Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Pelea entre Donald Trump y Jeff Bezos, dueño de Amazon, por precios de productos con aranceles?

Una declaración de la portavoz de la Casa Blanca dio inicio a un aparente conflicto entre la administración del líder republicano y la compañía de comercio electrónico. Trump se pronunció.

Donald Trump y Jeff Bezos.
Donald Trump y Jeff Bezos.
AFP

En medio de su intento por corregir el caos que desató una guerra comercial marcada por el vaivén y la incertidumbre en la imposición de aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , zanjó este martes lo que pareció una pelea con Jeff Bezos, el multimillonario dueño de Amazon, uno de los empresarios más cercanos a su administración.

Todo comenzó ese martes en horas de la mañana, cuandola Casa Blanca arremetió contra Amazon al dar por hecho que la empresa de comercio electrónico había decidido reflejar en el precio de los productos de su plataforma el costo de los aranceles impuestos por el presidente Trump, una información que la compañía desmintió horas después.

"Este es un acto hostil y político por parte de Amazon", denunció la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Leavitt cuestionó a Amazon por no haber tomado la misma decisión cuando la Administración de Joe Biden (2021-2025) "elevó la inflación a su nivel más alto en 40 años" e incluso afirmó que la iniciativa de Amazon "no es una sorpresa" porque, según dijo, Bezos tiene lazos empresariales con el Gobierno chino.

"Esta es otra razón por la que los estadounidenses deberían comprar productos estadounidenses; es otra razón por la que estamos relocalizando cadenas de suministro aquí en el país", apuntó la vocera.

Publicidad

Amazon, posteriormente, respondió. Un portavoz de la compañía de Bezos negó en una declaración a la cadena CNBC que el plan de elevar los precios como consecuencia de la guerra arancelaria fuera aprobado y que se ejecutaría. En un primer momento, el equipo que gestiona su tienda de precios ultra bajos Amazon Haul había considerado incluir los cargos de importación en algunos de sus productos, pero esa idea nunca se contempló para la página principal de Amazon y tampoco se implementó.

¿Qué dijo Donald Trump?

Luego de las declaraciones de la portavoz de la Casa Blanca y de que Amazon desmintió el supuesto plan para reflejar el efecto de los aranceles, Trump afirmó que Jeff Bezos es un "buen tipo" que "hizo lo correcto". "Jeff Bezos es muy amable. Fantástico. Resolvió el problema muy rápido. Hizo lo correcto. Buen tipo", afirmó el mandatario a los periodistas antes de partir a Míchigan, donde conmemorarálos primeros 100 días de su segundo mandato .

Publicidad

Este efímero choque entre la administración de Trump y Bezos se produce después del acercamiento que ambos han tenido durante los últimos meses. Durante la campaña electoral, Bezos frenó que The Washington Post, diario de su propiedad, respaldara abiertamente a la candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, lo que rompió una tradición de décadas en ese periódico. Además, Bezos ocupó un asiento privilegiado en el acto de investidura de Trump en enero pasado, junto a otros grandes empresarios tecnológicos, como Elon Musk o Mark Zuckerberg.

¿Se está suavizando la guerra arancelaria?

Todo parece indicar que la guerra arancelaria que le declaró Trump al planeta hace unas semanas se está suavizando. La última decisión, coincidiendo con la celebración de los primeros 100 días de su segundo mandato y como siempre a través de una orden ejecutiva, ha sido el alivio arancelario al sector automovilístico, en un acuerdo con los fabricantes para modificar el arancel del 25% sobre algunas piezas importadas.

Según el decreto, si esas partes representan el 15% del valor total de un automóvil montado en Estados Unidos y el arancel sobre esas piezas es del 25%, el Gobierno federal aplicará un crédito equivalente el 3,75% del valor total del vehículo para los ensamblados desde el 3 de abril de este año hasta el 30 de abril de 2026, y del 2,5% para los montados hasta finales de abril de 2027.

Jeff Bezos
"Hay un montón de formas en las que creo que también se pueden hacer cosas ineficaces, así que hay que pensarlo con cuidado y hay que tener gente brillante en el equipo": Jeff Bezos
MANDEL NGAN/AFP

A eso, le sumó otra acción: otra orden ejecutiva para evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, que afecta principalmente a ciertos productos canadienses y mexicanos, así como las importaciones de derivados del aluminio y del acero.

Publicidad

La promesa electoral de recuperar las políticas arancelarias de su primer mandato empezó a los pocos días de tomar posesión, el 1 de febrero, cuando firmó las órdenes ejecutivas para tarifar al 25% los bienes de sus vecinos (México y Canadá) y del 10% a los de su principal objetivo en la guerra comercial, China.

México y Canadá, países a los que acusa de no controlar su frontera en sus flujos migratorios ni en los de drogas como el fentanilo, vieron como dos días después Trump pausaba por un mes la ola de aranceles; China respondió con aranceles recíprocos de entre el 10% y el 15%.

Publicidad

Días después llegarían los aranceles del 25% al acero y aluminio –que entraron en vigor un mes después–, y el 13 de febrero llegaría otro gran anuncio: el memorando para imponer "aranceles recíprocos" a los países que gravan productos estadounidenses, con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.

Los 27 respondieron un día después con la amenaza de una reacción "firme e inmediata" por considerar estos aranceles totalmente "injustificados".

amazon
Foto de referencia
INA FASSBENDER/AFP

Marzo empezó con un anuncio de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, la entrada en vigor de los aranceles anunciados un mes antes, y la primera marcha atrás: el retraso de un mes de los aranceles al sector automovilístico de México y Canadá, y de los productos canadienses cubiertos por el tratado de libre comercio.

Publicidad

A mediados de mes, la UE impulsó contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros, en tarifas a importaciones de Estados Unidos, un ataque que Trump respondió con la amenaza de tarifar al 200% al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la UE, en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense. La Comisión Europea aplazó esa tanda de aranceles para abrir vías de negociación.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE