Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Los goles de los delanteros brasileños Estevão y Vitor Roque le dieron este miércoles el triunfo por 0-2 a un imparable Palmeiras que con puntaje perfecto ya se ve clasificado a los octavos de la Copa Libertadores, tras vencer al paraguayo Cerro Porteño.En un partido por la cuarta fecha del torneo continental disputado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como la 'Nueva Olla' de Asunción, Palmeiras ratificó el liderato del grupo G con 12 puntos, mientras el Ciclón de Barrio Obrero se frenó y con cuatro unidades permanece provisionalmente segundo.Las posiciones de la llave se definirán al concluir esta jornada el partido entre el boliviano Bolívar, segundo con tres, y el peruano Sporting Cristal, colista con una unidad.El partido fue parejo la primera media hora con el Verdão incómodo al chocar con la defensa paraguaya que bloqueó las jugadas de gol, pero Cerro Porteño que no se amilanó e intentó presionar en la zona rival.Cuando el encuentro parecía perder ritmo, porque ambos planteles se enfocaron en defenderse, la historia cambió en el minuto 41 cuando Lucas Evangelista cobró con rapidez un tiro libre cerca del área grande, mientras los paraguayos protestaban al árbitro Piero Maza por una falta.Fueron segundos de descuido que aprovechó Evangelista para ceder un pase a Estevão que con el pie izquierdo abrió el marcador con contundencia.En el segundo tiempo, Martín fue el protagonista que impidió a Palmeiras ampliar la ventaja con bombazos que ensayaron Paulo Sampaio y Estevão.Cerro Porteño, aunque con bajo rendimiento, presionó y perdió dos oportunidades claras de empate en el minuto 87 con un intento de Wilder Viera que se estrelló en el travesaño y segundos después Jonatan Torres falló un cabezazo al arco de Weverton Pereira.Roque fue el encargado de sentenciar el partido en el minuto 94 luego de ganarle una revancha mano a mano a Martín y a tres defensas locales.Por la quinta fecha, Cerro Porteño viajará el martes de la próxima semana a Perú para enfrentar a Sporting Cristal y dos días después Palmeiras recibirá a Bolívar.- Ficha técnica:0. Cerro Porteño: Alexis Martín, Alan Benítez (m.81, Rodrigo Gómez), Matías Pérez, Leonardo Rivas (m.64, Cecilio Domíguez), Federico Carrizo (m.74, Sergio Araujo), Juan Iturbe (m.74, Gabriel Aguayo), Lucas Quintana, Wilder Viera, Víctor Velázquez, Robert Piris da Motta (m.81 Bruno Valdéz), Jonatan Torres.Entrenador: Diego Martínez2. Palmeiras: Weverton Pereira, Bruno da Lara Fuchs (m.45, Murilo Cerqueira), Agustín Giay, Vanderlan Basbosa, Vitor Hugo Roque, Gustavo Gómez, Facundo Torres (m.62, Paulo Sampaio), Lucas Evangelista (m.45, Richard Ríos), Emiliano Martínez, Allan Andrade (m.62, Mayke Rocha), Estevão Willian Almeida (m.82, Raphael Cavalcante).Entrenador: Abel FerreiraGoles: 0-1, m.41: Estevão. 0-2, m.94: Vitor Roque.Árbitro: El chileno Piero Maza amonestó a Bruno da Lara Fuchs, Lucas Evangelista, Richard Ríos, Wilder VieraIncidencias: partido de la cuarta jornada del Grupo G de la Copa Libertadores, jugado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como 'La Nueva Olla', de Asunción.
La situación de los cinco asilados que permanecían en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas y su posterior salida sumado a la detención de un gendarme argentino acusado de espionaje pone en evidencia la fuerte disputa política que mantienen Venezuela y Argentina desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.El Gobierno de Venezuela aseguró en la noche de este miércoles que hubo una negociación para la salida del país de los opositores que estuvieron poco más de 13 meses asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, así como de la madre de la líder antichavista María Corina Machado. Durante su programa semanal de televisión, el ministro de Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que la salida de los opositores haya sido producto de una operación de rescate, como lo informó el martes Estados Unidos, y sostuvo que fue el resultado de una negociación de la que formó parte Corina Parisca de Machado, madre de la reconocida exdiputada.Así, la Administración chavista rompió el silencio que mantuvo durante casi 24 horas sobre lo que el martes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llamó un "exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", quienes, dijo, están "ahora a salvo" en el país norteamericano.Rubio explicó que el traslado se hizo gracias a una "operación precisa" y extendió "su gratitud" a "todo el personal involucrado" y a los "socios que contribuyeron a la liberación segura de estos héroes venezolanos".De momento, no se han conocido reacciones a las recientes declaraciones de Cabello. Lo cierto es que los cinco opositores que salieron de la embajada son Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González.El conflicto por los asilados se desató a fines de marzo de 2024, cuando Argentina brindó asilo en su sede diplomática en Caracas a cinco opositores al Gobierno de Nicolás Maduro. Poco después, el Ejecutivo argentino denunció cortes en el suministro de electricidad y agua de la residencia de la embajada así como un "asedio policial" y advirtió al líder venezolano "sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección".¿Quiénes son los cinco antichavistas?Magallí MedaFue jefa de campaña de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia para las elecciones primarias del 22 octubre de 2023 y las presidenciales del 28 julio de 2024, respectivamente.Fundó, junto a Machado, el partido político Vente Venezuela, en el que ejerce, según su experiencia profesional, la gerencia en planificación estratégica desde el año 2010, acompañada de otros integrantes de esa formación.Fue una de las principales portavoces de los opositores que permanecían en la residencia diplomática, desde donde denunció, en entrevista con EFE, "la muerte del derecho internacional en territorio venezolano", al advertir que estaban "solos desde hace muchos meses", sin servicio eléctrico y dependiendo de camiones cisterna para abastecerse de agua.Claudia MaceroPeriodista y profesora universitaria, se sumó a Vente Venezuela en 2015. Desde 2017, es coordinadora nacional de comunicaciones del partido. Además, estuvo a cargo del área durante la campaña para las primarias y las presidenciales, según detalla en una breve reseña personal.Estuvo refugiada 15 días en la Embajada de Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión en su contra comunicada por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en diciembre de 2023.Tras recibir medidas sustitutivas de libertad, tenía obligación de presentarse cada 15 días y prohibición de salida del país.Ante la revocatoria, en marzo de 2024, de esas medidas, se refugió en la residencia argentina.Humberto VillalobosCoordinador nacional electoral de Vente Venezuela, partido en el que milita desde hace más de 12 años.Fue, tal como consta en una breve reseña biográfica, diseñador del Plan 600k, una iniciativa de la oposición para la "defensa del voto" en los pasados comicios presidenciales, en los que el antichavismo reclama el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, frente al actual presidente, Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien juró al cargo en enero pasado.También se desempeñó como coordinador de la Central Electoral del comando de campaña, Con Vzla.Pedro UrruchurtuPolitólogo y profesor universitario, es coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela y estuvo encargado de las relaciones internacionales de las campañas de Machado y González.Estuvo asilado, durante 15 días, en la embajada de los Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión impartida en su contra por el Ministerio Público.Tras recibir medidas sustitutivas, como presentación cada 15 días y prohibición de salida del país, se refugió en la sede diplomática argentina, en marzo de 20424, al ser revocados esos beneficios.Omar GonzálezCon 74 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) e integra actualmente la dirección nacional de Vente Venezuela. Fue parte del comando de campaña de Machado y González Urrutia, conocido como Con Vzla. Destaca de su trayectoria profesional su experiencia como periodista, educador y escritor. También ha sido gobernador del estado Bolívar (sureste).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, acontecida este miércoles 7 de mayo, se vivió con algo de impaciencia por miles de personas en la Plaza de San Pedro, quienes tras una larga espera pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina.Tras esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Tal como lo dio a conocer el Vaticano, durante el segundo día del cónclave habrán cuatro votaciones: dos en la mañana y dos en la tarde. Por cada dos votaciones habrá una fumata, es decir, la chimenea de la Capilla Sixtina emitirá humo para dar a conocer a los feligreses el resultado. Segundo día del cónclave: ¿a qué hora inicia la votación en Colombia?Las dos votaciones de la mañana iniciarán hacia las 3:30 de la madrugada (hora colombiana) e irán hasta las 5:00 a. m. En ese momento (12:00 horas en Ciudad del Vaticano) se emitirá la primera fumata del segundo día de cónclave. En caso de no elegirse un papa —si la chimenea libera humo negro—, los cardenales tendrán tiempo para almorzar y hacia las 10 de la mañana (hora colombiana) iniciará la segunda jornada de votación. Una vez finalizada la segunda jornada de votación, a eso de las 12:00 del mediodía (hora colombiana), se conocerá el resultado de la elección a través de una nueva fumata. De no elegirse nuevo sumo pontífice, los cardenales se retirarán nuevamente para reanudar la elección el viernes 9 de mayo.Cónclave 2025 en el Vaticano: ¿Cómo se elige al nuevo papa y cuántos votos necesita?El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas. Tras esas votaciones negativas, el nuevo Pontífice se elegirá entre los dos más votados, pero siempre deberá lograr la mayoría absoluta de los votos. Aunque se espera que la elección se consolide más temprano que tarde, la historia demuestra que el cónclave se puede extender por semanas e incluso meses si no se cumple con los números y proporciones establecidas.Noticia en desarrollo. Espere en breve el cubrimiento del segundo día de cónclave en Ciudad del Vaticano.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio del Trabajo de Colombia emitió una nueva resolución que efectúa cambios en la forma la que las empresas manejarán las evaluaciones médicas ocupacionales, las incapacidades prolongadas y entre otras disposiciones. Con la Resolución 1843 de 2025, expedida el 29 de abril, el gobierno pone nuevas reglas para empleadores y prestadores de servicios de salud en todo el país.Entre los puntos clave de la nueva normativa se establece, que:Cuando un médico ocupacional formule recomendaciones el empleador tendrá un plazo máximo de 20 días calendario para implementarlas.Cuando un trabajador se ausente por más de 90 días calendario sin justificación médica, deberá someterse a un examen de retorno.Cuando la incapacidad médica es mayor o igual a 30 días también se requerirá un examen post incapacidad.Las empresas deben enviar a las IPS perfiles detallados de las actividades, matriz de riesgos y estudios técnicos de cada cargo.El diagnóstico de condiciones de salud de los trabajadores debe ser gratuito y entregado en diciembre de cada año.Si el empleado debe viajar a otra ciudad para realizarse exámenes, el empleador debe cubrir los gastos de alimentación, hospedaje y transporte."Esta resolución refuerza que está completamente prohibida la realización de pruebas de embarazo, de VIH y serología. A menos que sean actividades de alto riesgo o las condiciones lo ameriten. La prueba de embarazo solo podrá solicitarse, con consentimiento previo de la trabajadora, en los casos en los que el trabajo a desempeñar implique riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el desarrollo normal del embarazo”, explicó la consultora Andrea Ortiz.Asimismo, las pruebas de alcohol y sustancias psicoactivas serán permitidas en casos específicos, que sean para “acciones de prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral”. Se aplicarán a trabajadores cuyas funciones impliquen riesgos para terceros, como conductores o personal operativo.El aumento en los salarios de los trabajadores estatalesEl gobierno también confirmó que los sueldos de los trabajadores estatales incrementó en 7 %. "Más de 1 millón 250 mil trabajadores estatales se beneficiarán de un incremento del 7,0% para el 2025 y del aumento del IPC de 2025 más 1,9% para el 2026. El acuerdo se dio en el marco de la negociación nacional del sector público 2025.“Nos sentimos contentos de poder entregar este resultado de la mano de los trabajadores y que todo se realiza teniendo como referente el Decreto 243 del 2024, que hace más eficiente y organizada la negociación estatal”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.“Hemos llegado a este acuerdo y agradecemos a los compañeros de las centrales sindicales que participaron en este ejercicio, de llegar a acuerdos razonables. Este es el Gobierno que considera a los trabajadores como parte fundamental de la vida nacional”, aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El eDay Colombia es un encuentro de la industria digital para capacitarse y hacer negocios. Su edición 2025 se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo (el 15 de mayo de forma presencial en Ágora), y es organizado por el Ecommerce Institute junto a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).El 15 de mayo los asistentes podrán disfrutar de plenarias, talleres, espacios de networking y una muestra comercial con los actores más importantes de la industria digital en Colombia y la región. Con una agenda de vanguardia que abordará temas de IA, marketplaces, superapps, retail media y comercio unificado, entre otros, el evento mantiene su apuesta por la profesionalización del sector.Según María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “este evento no sólo visibiliza las tendencias y mejores prácticas de la industria, sino que también se consolida como una plataforma de conexión y aprendizaje para las pymes, que representan una parte esencial de la economía colombiana, constituyendo el 99,4% del tejido empresarial, representando más del 99% de las empresas activas y generando aproximadamente el 79% del empleo nacional”.Según sus organizadores, la celebración del evento este año cobra un significado especial, pues se conmemora el 20º aniversario del eCommerce Institute, organizador del Tour y motor clave del crecimiento del Digital Commerce en Latinoamérica. "Desde su creación, ha trabajado en conjunto con las principales cámaras de comercio electrónico y entidades del sector, consolidando una red de colaboración que ha impulsado el crecimiento del comercio digital en Latinoamérica”, afirma, por su parte, Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.Actividades durante el eCommerce Day Colombia 2025Jornadas presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá: incluye una agenda con las últimas tendencias del comercio digital integrado con los canales tradicionales, IA aplicada al consumo masivo y comercio colaborativo y mucho más, además de la posibilidad de networking y acceso al área de servicios y soluciones para ecommerce.Actividades online 14 y 16 de mayo: Workshops on-demand y espacios de aprendizaje continuo.eCommerce Awards Colombia 2025: una distinción a los protagonistas de la innovación digital del país.eCommerce Startup Competition: impulsando los emprendimientos digitales de Latam con mayor potencial en Digital Commerce y los Negocios por Internet.Meet & Greet: encuentros exclusivos con retailers para personalizar, profundizar y expandir el ecosistema del retail digital.eCommerce Day Experience: visitas técnicas para conocer por dentro las operaciones de las empresas líderes del eCommerce en Colombia.eLíderes Forum: es un espacio colaborativo donde los líderes compartirán sus experiencias y perspectivas de manera abierta, sin juicios ni prejuicios, enfocados en el aprendizaje y el crecimiento colectivo. En el marco del 20º aniversario del eCommerce Institute, se presentarán los nuevos volúmenes de la colección "Génesis de un Futuro Digital", una obra que documenta la evolución del comercio electrónico en Iberoamérica.Para ser parte de este evento los invitamos a conseguir su entrada aquí.NOTICIAS CARACOL
El Rey Felipe VI felicitó este domingo a Carlos Alcaraz por su victoria en el Abierto de Estados Unidos y ha subrayado que el tenista murciano ha hecho "una proeza histórica"."Alcanzar tan joven en la cima del ranking mundial ya no es un sueño, es una proeza histórica. Enhorabuena, Carlos Alcaraz, por seguir creciendo como deportista hasta conseguir tu primer Grande", afirma el Rey en un mensaje en la cuenta de Twitter de la Casa Real.El español Carlos Alcaraz se proclamó este domingo campeón del Abierto de Estados Unidos, el primer 'grande' de su carrera, y a los 19 años de edad se convirtió en el número uno del mundo más joven de siempre, tras vencer la final contra el noruego Casper Ruud.Alcaraz triunfó por 6-4, 2-6, 7-6(1) y 6-3 en tres horas y 20 minutos ante Ruud para alcanzar la gloria en Nueva York, en la que es el campeón más joven desde la victoria de Pete Sampras en 1990.Acá le contamos todos los títulos de tenistas españoles en el cuadro de sencillos masculino del Abierto de Estados Unidos: 2022: Carlos Alcaraz venció a Casper Ruud (por 6-4, 2-6, 7-6 y 6-3). 2019: Rafael Nadal venció a Daniil Medvedev (por 7-6, 6-3, 5-7, 4-6 y 6-4). 2017: Rafael Nadal venció a Kevin Anderson (por 6-3, 6-3 y 6-4). 2013: Rafael Nadal venció a Novak Djokovic (por 6-2, 3-6, 6-4 y 6-1). 2010: Rafael Nadal venció a Novak Djokovic (por 6-4, 5-7, 6-4 y 6-2). 1975: Manuel Orantes venció a Jimmy Connors (por 6-4, 6-3 y 6-3). 1965: Manuel Santana venció a Cliff Drysdale (por 6-2, 7-9, 7-5 y 6-1). ¿Quiénes fueron los campeones de los torneos Grand Slam en el 2022?Abierto de Australia: Rafael Nadal venció a Daniil Medvedev. Roland Garros: Rafael Nadal venció a Casper Ruud. Wimbledon: Novak Djokovic venció a Nick Kyrgios. Abierto de Estados Unidos: Carlos Alcaraz venció a Casper Ruud.
El noruego Casper Ruud aseguró este domingo, tras perder la final del Abierto de Estados Unidos contra el español Carlos Alcaraz, que le duele no haber podido alcanzar la primera posición en el ranking mundial, pero consideró que ser "número dos no está tan mal".La final del Abierto de Estados Unidos ponía en juego el título y la primera posición en el ranking, y Alcaraz consiguió el doble premio al triunfar por 6-4, 2-6, 7-6(1) y 6-3 en tres horas y 20 minutos."Tanto Carlos como yo sabíamos lo que nos jugábamos y es bonito que los finalistas serán número uno y dos del mundo. Estoy decepcionado por no ser número uno, pero número dos no está tan mal", dijo Ruud en la entrevista a pie de campo."Estoy contento por eso y seguiré persiguiendo mi primer 'grande' y el número uno", agregó.El noruego, formado en la academia de Rafael Nadal, expresó su agradecimiento a su familia por estar "siempre" para él y consideró que es su mérito si está siendo capaz de conseguir grandes resultados en los últimos tiempos.¿Quiénes son los últimos campeones del Abierto de Estados Unidos?2022: Carlos Alcaraz Garfia venció a Casper Ruud por 6-4, 2-6, 7-6 (1) y 6-3. 2021: Daniil Medvedev venció a Novak Djokovic por 6-4, 6-4 y 6-4.2020: Dominic Thiem venció a Alexander Zverev por 2-6, 4-6, 6-4, 6-3 y 7-6 (6).2019: Rafael Nadal venció a Daniil Medvedev por 7-5, 6-3, 5-7, 4-6 y 6-4.2018: Novak Djokovic venció a Juan Martín del Potro por 6-3, 7-6 (4) y 6-3.2017: Rafael Nadal venció a Kevin Anderson por 6-3, 6-3 y 6-4.2016: Stanislas Wawrinka venció a Novak Djokovic por 6-7 (1), 6-4, 7-5 y 6-3.2015: Novak Djokovic venció a Roger Federer por 6-4, 5-7, 6-4 y 6-4.2014: Marin Cilic venció a Kei Nishikori por 6-3, 6-3 y 6-3.
Veintitrés horas y 39 minutos ha necesitado Carlos Alcaraz para atravesar el cuadro individual del Abierto de Estados Unidos, lograr el primer título de Grand Slam de su carrera y, de paso, el número uno del mundo.Desde la primera ronda hasta la final, que tuvo una duración de tres horas y veinte minutos, el jugador murciano ha sido el que más tiempo ha jugado al tenis en un evento del Grand Slam.Carlos Alcaraz ha necesitado apurar las cinco mangas para superar sus compromisos de octavos contra el croata Marin Cilic (6-3, 3-6, 6-4, 4-6 y 6-3), contra el italiano Jannik Sinner en cuartos (6-3, 6-7(7), 6-7(0), 7-5 y 6-3) y frente el estadounidense Frances Tiafoe en semifinales (6-7(6), 6-3, 6-1, 6-7(5) y 6-3).La final tuvo cuatro sets (6-4, 2-6, 7-6(1) y 6-3. De hecho, la victoria sobre Sinner, que duró cinco horas y 15 minutos fue el más largo en toda la historia del Abierto de Estados Unidos registrado detrás del sueco Stefan Edberg y el estadounidense Michael Chang en 1992, de 5 horas y 26 minutos.Alcaraz ha roto esta barrera en la historia de los Grand Slam y su tránsito por el Abierto estadounidense ha necesitado más horas y minutos en pista que los del sudafricano Kevin Anderson que totalizó 23 horas y 20 minutos en Wimbledon 2018 que perdió, en la final, contra Novak Djokovic.En el Abierto de Estados Unidos ha superado el tiempo en pista de Andy Murray que logró el triunfo en el 2012 después de 21 horas y 51 minutos en competición.¿Quiénes son los campeones de menor edad en la Era Abierta del US Open?Pete Sampras: en 1990 ganó el Abierto de Estados Unidos a los 19 años y 28 días. Carlos Alcaraz: en este 2022 se coronó en el Arthur Ashe con 19 años y 129 días. Lleyton Hewitt: en el 2001, el australiano conquistó el Grand Slam neoyorkino con 20 años y 197 días. John McEnroe: en 1976, el extenista estadounidense conquistó Nueva York con 20 años y 205 días.
Kendall Jenner, Devin Booker, el cantante Jon Bon Jovi, la actriz Anne Hathaway o la belga Kim Clijsters y Billie Jean King, exjugadoras de tenis, acudieron este domingo a la pista Arthur Ashe de Flushing Meadows para ver la final del Abierto de Estados Unidos entre el español Carlos Alcaraz y el noruego Casper Ruud.La pista Arthur Ashe albergaba una final histórica entre dos jugadores que buscaban el primer 'grande' de sus carreras y la primera posición en el ranking mundial y el palco de honor se llenó de estrellas del cine, de la música y exdeportistas.'Carlitos' fue quien se quedó con el gran premio, al vencer Rudd en cuatro sets: 6-4, 2-6, 7-6 (1) y 6-3. Además de Bon Jovi, también estuvo en la grada el cantante británico Rick Astley, ambos ovacionados por el público cuando su imagen apareció en las pantallas gigantes del estadio.También hubo una larga ovación para Billie Jean King, que lleva dos semanas siguiendo el torneo en el centro de tenis de Flushing Meadows, que lleva su nombre.En los últimos días, exdeportistas como Lindsey Vonn, el golfista Tiger Woods, el cineasta Spike Lee, la ex primera dama Michelle Obama o el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton desfilaron por los palcos de la Arthur Ashe.El torneo registró este año el récord absoluto de espectadores, con 776.120, al mejorar los 737.872 de 2019, según datos oficiales facilitados por la organización.Además, por primera vez en los 25 años de historia de la pista Arthur Ashe, con capacidad para 23.859 espectadores, el torneo registró el lleno completo en cada sesión.¿Cuántos tenistas españoles han ganado el Abierto de Estados Unidos?Hasta la fecha, cuatro tenistas ibéricos han ganado el Grand Slam neoyorkino, si nos fijamos estrictamente en el cuadro masculino de sencillos. Ellos son: Manuel Santana, Manuel Orantes, Rafael Nadal y Carlos Alcaraz.
Juan Carlos Ferrero, entrenador de Carlos Alcaraz, destacó que siempre tuvo fe en el triunfo del murciano, que tardó en soltarse y dejar de lado los nervios pero que en el tercer set reaccionó y encarriló el triunfo."Hoy no he sufrido tanto pero toda la semana he sufrido mucho. He visto bien a Carlos aunque con un poco de dudas en el segundo set", dijo en 'Eurosport' el técnico español del nuevo número uno del mundo.Ferrero reconoció que a Alcaraz le costó dejar de lado los nervios. "Antes del partido es normal sentir nervios pero una vez entras a la cancha intentas controlar todo un poco. Pensé que después del primero se iba a soltar mas pero no lo ha conseguido y luego le he visto un pelín cansado. Pero al ganar el tercero se ha vuelto a enchufar y ha ido a por el partido", destacó Ferrero, finalista en esta competición hace diecinueve años."Le he dicho que fuera a por el partido y que tuviera la sensación de que fuera a ganar porque tenía la sensación de que en el segundo set se quedaba un poco atrás, no lograba puntos ganadores. Le dije que si perdía que no fuera por eso y que tuviera la sensación de que iba a por el partido", explicó Ferrero, que fue finalista del US Open en el 2006.Asumir la presión de lo que había en juego no era fácil de asumir. "No es fácil porque sabía lo que se jugaba pero siempre le digo que lo importante es invertir en su tenis. No es la primera ni la última que va a jugar una final de Grand Slam y le he dicho que no dudara y que fuera a por el partido y que hiciera su juego. Si lo lograba iba a ganar la final", concluyó Ferrero.
El español Carlos Alcaraz, flamante campeón del Abierto de Estados Unidos y nuevo número uno del ranking mundial, aseguró este domingo que "es algo con el que" soñó desde que era "niño" y que consiguió coronar su objetivo a base de "duro trabajo".Alcaraz, de 19 años, abrió su discurso durante la celebración de su triunfo en la final contra el noruego Casper Ruud recordando las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en un día en el que se cumple el 21 aniversario de la tragedia."Quiero que sepáis que mis pensamientos están con todos vosotros en un día tan particular", dijo Alcaraz, agradecido por los espectadores de la pista Arthur Ashe.Expresó a continuación sus emociones por hacer historia con el primer 'grande' de su carrera y por convertirse en el número uno del mundo más joven de siempre."Es algo con el que soñé desde que era niño, ser número uno, ser campeón de un Grand Slam. Es algo por el que he trabajado mucho. Es difícil hablar ahora, muchas emociones, pero es algo que traté de alcanzar con duro trabajo, con mi familia", afirmó.Reconoció que, nada más ganar, sus primeros pensamientos fueron para su madre y su abuelo."Pensé en mi madre, porque no está aquí, y en mi abuelo. Muchos miembros de mi familia están aquí, pero otros no pudieron venir para ver la final y estaba pensando en todos ellos", dijo.Concluyó su discurso con un mensaje en español a los aficionados presentes, que le animaron en todo momento."Muchísima gente ha venido de España para verme, para animarme en este día tan especial, mucha gente de todo el mundo. El cariño que he recibido desde el primer día ha sido increíble, probablemente haya sido el ambiente que más he vivido en una pista de tenis, ha sido increíble", aseguró.
El tenista balear Rafael Nadal ha felicitado esta madrugada a Carlos Alcaraz tras proclamarse campeón del Abierto de Estados Unidos y le ha augurado "muchas más" victorias."Felicidades, Carlos Alcaraz por tu primer Grand Slam y por el número 1 que es el colofón a tu primera gran temporada que estoy seguro serán muchas más!", ha publicado Nadal en su cuenta de Twitter.A continuación, el tenista balear ha tenido palabras de cariño para el noruego Casper Ruud."Gran esfuerzo, Casper Ruud. ¡Muy orgulloso de ti! ¡Mala suerte hoy pero increíble torneo y temporada! ¡Sigue adelante!", ha escrito en inglés.El español Carlos Alcaraz se proclamó este domingo campeón del Abierto de Estados Unidos, el primer 'grande' de su carrera, y a los 19 años de edad se convirtió en el número uno del mundo más joven de siempre, tras vencer la final contra el noruego Casper Ruud.Alcaraz triunfó por 6-4, 2-6, 7-6(1) y 6-3 en tres horas y 20 minutos ante Ruud para alcanzar la gloria en Nueva York, en la que es el campeón más joven desde la victoria de Pete Sampras en 1990.Acá le contamos todos los títulos de tenistas españoles en el cuadro de sencillos masculino del Abierto de Estados Unidos:2022: Carlos Alcaraz venció a Casper Ruud (por 6-4, 2-6, 7-6 y 6-3).2019: Rafael Nadal venció a Daniil Medvedev (por 7-6, 6-3, 5-7, 4-6 y 6-4).2017: Rafael Nadal venció a Kevin Anderson (por 6-3, 6-3 y 6-4).2013: Rafael Nadal venció a Novak Djokovic (por 6-2, 3-6, 6-4 y 6-1).2010: Rafael Nadal venció a Novak Djokovic (por 6-4, 5-7, 6-4 y 6-2).1975: Manuel Orantes venció a Jimmy Connors (por 6-4, 6-3 y 6-3).1965: Manuel Santana venció a Cliff Drysdale (por 6-2, 7-9, 7-5 y 6-1).¿Quiénes son los últimos diez campeones del Abierto de Estados Unidos?2022: Carlos Alcaraz (ESP)2021: Daniil Medvedev (RUS)2020: Dominic Thiem (AUT)2019: Rafael Nadal (ESP)2018: Novak Djokovic (SRB)2017: Rafael Nadal (ESP)2016: Stan Wawrinka (SUI)2015: Novak Djokovic (SRB)2014: Marin Cilic (CRO)2013: Rafael Nadal (ESP)
El español Carlos Alcaraz derrotó este domingo al noruego Casper Ruud en la final del Abierto de Estados Unidos y, de un solo golpe, alzó el primer título de Grand Slam de su meteórica carrera y se erigió en el número uno más joven del tenis masculino.Alcaraz, 19 años y cuatro meses, se impuso a Ruud en Nueva York por 6-4, 2-6, 7-6 (7/1) y 6-3 en una final sin precedentes, en la que ambos jugadores podían conquistar a la vez su primer trofeo grande y el liderato de la ATP.El español, que resistió a dos pelotas de Ruud para hacerse con el tercer set, es también el campeón de Grand Slam más precoz desde su compatriota e ídolo Rafael Nadal (Roland Garros, 2005), el gigante al que aspira a suceder.Ganado el último punto, Alcaraz se desplomó en la pista entre lágrimas y fue corriendo a abrazarse a la grada con su padre, Carlos, y su entrenador, el ex número uno mundial Juan Carlos Ferrero.Alcaraz cumplió su doble sueño en una extenuante final en la que se sobrepuso al alto nivel de Ruud, subcampeón del pasado Roland Garros, y la fatiga de dos semanas en las que compitió más tiempo en pista que nadie en un Grand Slam.El prodigio del pequeño pueblo de El Palmar (Murcia), con sonrisa de niño y marcas de acné en el rostro, resistió la presión en los momentos más difíciles y se coronó en un lluvioso 11 de septiembre de Nueva York, en la mayor pista de tenis del mundo.Tras un breve y emocionante recuerdo a las víctimas de los atentados de 2001, Alcaraz fue recibido con una enorme ovación por los 23.800 aficionados neoyorquinos, que han disfrutado de su ascenso durante un torneo plagado de emocionantes victorias y jugadas de museo.- Fulgurante carrera -Los hitos de la fulgurante trayectoria de Alcaraz están a la altura de los inicios del 'Big 3' (Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic) y ahora, con su primer título grande en la vitrina, presenta su firme candidatura a liderar una nueva época en el tenis masculino."Felicidades Carlos Alcaraz por tu primer Grand Slam y por el número 1 que es el colofón a tu primera gran temporada que estoy seguro serán muchas más!", le felicitó Nadal inmediatamente por Twitter.Desde la creación del ranking de la ATP en 1973, Alcaraz es el 28º jugador que alcanza la cima y el cuarto español, después de Nadal, Carlos Moyá y Juan Carlos Ferrero, el entrenador de la joya.En un guiño del deporte, Ferrero había sido el último tenista en asaltar el número uno en el US Open y lo hizo además en 2003, el año en que nació su pupilo Alcaraz.El español superó la marca de precocidad del australiano Lleyton Hewitt, que llegó a la cima en 2001 con 20 años y nueve meses, en una asombrosa temporada en la que ha ganado más títulos (5) y partidos (51) que ningún rival.- Contra las cuerdas -En la sala de espera de un histórico doble triunfo, Alcaraz arrancó el partido con el brazo algo encogido.Desde la grada no tardaron en animar a su nuevo protegido, con gritos de "¡Let's go Carlos!" (Vamos, Carlos), y el español fue templando los nervios.Alcaraz, que respiró con su primer quiebre, intentaba introducir velocidad al juego pero le faltaba chispa ante la consistencia del noruego.El español mantuvo su escueta ventaja para anotarse el primer set pero en el segundo pareció asaltarle el costo físico y mental de su recorrido en Nueva York.En sus tres partidos de esta semana estuvo en pista 15 horas y 13 minutos, por 8:56 de Ruud, para sobrevivir a batallas nocturnas contra Cilic, Tiafoe y Sinner, en la que salvó una pelota de partido.Ruud vislumbró su oportunidad y se embolsó el segundo set, luciéndose incluso con algunas sutilezas más propias de su rival.En el tercer, Alcaraz vio cómo Ruud le sobrepasaba hasta avanzarse 4-5, expresando su frustración con algún raquetazo a la red.Por primera vez en el torneo Alcaraz veía como su rival salía vencedor de los intercambios más brillantes y trepidantes, que ponían en pie a una grada plagada de celebridades.Con ventaja 4-5, Ruud gozó de dos pelotas de set en un taquicárdico desempate del que Alcaraz salió airoso con un último intercambio estratosférico que esta vez sí cayó de su lado.El noruego se entregó en el 'tiebreak' con varios golpes muy desviados que permitieron al español avanzarse con un cómodo parcial de 7-1.En el último set Ruud cedió su servicio en el sexto juego y, tras caer derrotado en junio en París por Nadal, claudicó ahora ante el nuevo fenómeno español.
En otra implacable actuación en una final, la joven tenista polaca Iga Swiatek derrotó este sábado a la tunecina Ons Jabeur para alzar su primer título del Abierto de Estados Unidos y tercer Grand Slam de su carrera.Swiatek, la número uno mundial, superó a Jabeur, quien será número dos el lunes, por 6-2 y 7-6 (7/5) en una hora y 51 minutos de juego en la pista central de Flushing Meadows (Nueva York).La polaca, de 21 años y doble campeona en la arcilla de Roland Garros (2020 y 2022), sigue intratable en las finales, con un pleno de triunfos en las 10 últimas que ha disputado, sin ceder un solo set."Es algo que no esperaba y es también una confirmación para mí de que el cielo es el límite", dijo Swiatek sobre su primer título grande en otra superficie, la pista dura de Nueva York."Tenía que estar enfocada y este torneo fue muy desafiante porque Nueva York es tan ruidosa, tan loca, hay tantas tentaciones en la ciudad, gente inspiradora que he conocido. Es realmente increíble para mí y estoy muy orgullosa de haberlo sabido manejar mentalmente", afirmó.Del otro lado, Jabeur, subcampeona en julio en Wimbledon, dejó escapar su segunda oportunidad de ser la primera tenista árabe y africana en alzar un título de Grand Slam.La tunecina, de 28 años, se sobrepuso a un inicio fulgurante de Swiatek, que se llevó el primer set en media hora, y plantó batalla en el segundo hasta forzar el 'tiebreak', en el que llegó a tener una ventaja de 4-5."Lo he intentado de verdad, pero Iga no me lo ha puesto fácil", reconoció."Estoy segura de que volveré a estar en la final", recalcó en la rueda de prensa. "Definitivamente quiero ganar un Grand Slam solo para demostrar que es posible que alguien que viene de mi país, de mi continente, tenga ese título".La nueva autoridadTras su derrota ante Elena Rybakina en Wimbledon, Jabeur protagonizó un espectacular recorrido en Nueva York en el que solo cedió un set en seis partidos.Primera africana que competía por el trofeo del US Open, Jabeur no pudo con una Swiatek que había avanzado por el torneo con perfil bajo.La polaca venía de ser eliminada en tercera ronda de Wimbledon y con un discreto paso por los torneos de pista dura que restó brillo a su fabuloso inicio de año, con seis títulos incluida su segunda corona de Roland Garros.Pero en el partido decisivo, Swiatek presentó su versión más demoledora y agregó el trofeo de un segundo Grand Slam a su vitrina.En un circuito femenino sin clara dominadora desde el ocaso de Serena Williams, Swiatek es la primera en conquistar dos de los cuatro Grand Slams en la misma temporada desde 2016.En el torneo de despedida de Serena, Swiatek también fue la primera jugadora en llegar a siete títulos en un año desde que lo logró en 2014 la estrella estadounidense.Remontada frustradaAhuyentando la presión, Jabeur entró sonriendo a la pista y saludando al público mientras Swiatek seguía su ritual de concentrarse escuchando rock duro en sus audífonos.Su arranque de partido fue igual de contundente. En un abrir y cerrar de ojos Swiatek estaba en cabeza 3-0.Jabeur, con el brazo encogido y superada por la velocidad de piernas y golpes de Swiatek, tomó aire y conectó dos espectaculares golpes paralelos con los que comenzó a soltarse.La reacción resultó un espejismo, la polaca se anotó la primera manga en media hora.Jabeur tampoco encontró respuestas al huracanado tenis de su rival en el inicio del segundo set, en el que dejó caer varias veces la raqueta de desesperación.Swiatek no la dejaba levantar cabeza y la mandó al primer descanso con ventaja 3-0 obligando a la tunecina a asumir más riesgos, logrando golpe a golpe recuperar la confianza.Jabeur empató 4-4 y tuvo hasta tres pelotas para quebrar y servir para ganar el set.Aunque Swiatek escapó de la situación, Jabeur contuvo después una pelota de partido y forzó el 'tiebreak' en medio del júbilo del público, que ansiaba vivir un tercer set.En un desempate de alta tensión, la tunecina llegó a tener una ventaja de 4-5 pero dos errores la condenaron a sufrir su segunda derrota en finales grandes y permitir la consolidación de Swiatek como nueva autoridad del tenis femenino."Me alegro mucho de que no sea en efectivo", bromeó la polaca al recibir el cheque de 2,6 millones de dólares para la ganadora.
Tras su victoria el sábado en la final del US Open, la joven tenista polaca Iga Swiatek expresó su felicidad por alzar su primer título de Grand Slam fuera de la arcilla de Roland Garros."Es algo que no esperaba y es también una confirmación para mí de que el cielo es el límite", afirmó Swiatek, ganadora en Roland Garros en 2020 y 2022, tras batir en dos sets a Ons Jabeur en la final de pista dura en Nueva York.Pregunta: Para usted era importante ganar un título grande que no fuera en tierra batida. ¿Qué significa esto para su carrera?Respuesta: "Sí, seguro que lo es. Al principio de la temporada me di cuenta de que podía obtener buenos resultados (en pista dura) y llegué a la semifinal del Abierto de Australia.Pero no estaba segura de estar al nivel de ganar un Grand Slam, especialmente en el US Open, donde la superficie es tan rápida. Es algo que no esperaba. También es una confirmación para mí de que el cielo es el límite. Estoy orgullosa y un poco sorprendida de haberlo podido lograr".P: En Nueva York tuvo que luchar más que en sus triunfos en París. ¿Esto hace que el triunfo sea más satisfactorio?R: "Es difícil comparar. En Roland Garros siempre siento que tengo más control y siento que (el estadio) Philippe Chatrier es mi lugar. Aquí, todavía tengo que entender el ambiente. No estaba segura antes del partido de si éste era mi lugar. Estaba muy concentrada y no me dejé llevar por esos pensamientos.En la segunda victoria en Roland Garros la presión era muy grande y todo el mundo esperaba que ganara. Aquí logré bajar mis expectativas, y siento que la gente no esperaba mucho de mí en pista dura. Así que mentalmente Roland Garros fue un poco más duro. Pero tenística y físicamente, aquí fue más difícil".P: ¿De todo lo que ya ha logrado en su carrera a los 21 años, ¿de qué está más orgullosa y qué es lo que más le ilusiona para el futuro?R: "Lo que más me enorgullece es que, mentalmente, no me descompongo en los momentos importantes. Después de los partidos, incluso si pierdo, no me arrepiento porque sé que he dado el 100%".
El español Pedro Clar, uno de los entrenadores del noruego Casper Ruud en la Rafael Nadal Academy, consideró que "el que pueda estar más estable a nivel mental" será favorito este domingo en la gran final del Abierto de Estados Unidos que medirá al nórdico con el español Carlos Alcaraz."Será un partido muy emocionante, los dos vienen jugando a un gran nivel. Ya sabemos que el campeón se traería el premio doble (título y número uno del mundo). Quizás a Casper el hecho de haber jugado la final en París, a nivel emocional le puede ayudar", dijo Clar en unas declaraciones facilitadas a 'Efe'."Pero siempre es difícil estar en estas situaciones. El que pueda estar más estable a nivel mental podrá sacar mejor rendimiento en la final", agregó.Clar destacó el crecimiento que Ruud ha tenido en este torneo, en el que puede convertirse en el nuevo número uno del mundo con una victoria."Creo que estas dos semanas ha ido de menos a más, siempre las primeras rondas hay mucha más presión, son difíciles de jugar. Ha ido aumentando su nivel de juego y cada partido su nivel ha ido subiendo", afirmó.Alcaraz y Ruud se enfrentarán este domingo por tercera vez; el murciano ganó las dos precedentes, en la final de Miami 2022 y en Marbella 2021.¿Quiénes son los últimos campeones del Abierto de Estados Unidos?2021: Daniil Medvedev venció a Novak Djokovic (por 6-4, 6-4 y 6-4).2020: Dominic Thiem venció a Alexander Zverev (por 2-6, 4-6, 6-4, 6-3 y 7-6).2019: Rafael Nadal venció a Daniil Medvedev (por 7-5, 6-3, 5-7, 4-6 y 6-4).2018: Novak Djokovic venció a Juan Martín del Potro (por 6-3, 7-6 y 6-3).2017: Rafael Nadal venció a Kevin Anderson (por 6-3, 6-3 y 6-4).¿Quiénes son los tenistas con más títulos en el Abierto de Estados Unidos?Este récord lo poseen tres jugadores locales, los cuales ya fallecieron, pero que marcaron una época en la historia del tenis. Cada tenista conquistó en siete oportunidades el Grand Slam estadounidense, acá le contamos en detalle de quiénes se trata:Richard Sears: 1881, 1882, 1883, 1884, 1885, 1886 y 1887.William Larned: 1901, 1902, 1907, 1908, 1909, 1910 y 1911.Bill Tilden: 1920, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925 y 1929.
La polaca Iga Swiatek, flamante campeona del Abierto de Estados Unidos, encajó este sábado un cheque de 2.6 millones de dólares por su triunfo neoyorquino y es la líder absoluta en esta temporada con 9.217.225 de dólares ganados gracias a su extraordinario rendimiento.Swiatek, sólida número uno del ranking mundial, venció por 6-2 y 7-6(5) a la tunecina Ons Jabeur y se coronó con su segundo 'grande' de la temporada y el tercero de su carrera, tras los Roland Garros de 2020 y 2022.La jugadora polaca, la primera de su país en conquistar el Abierto de Estados Unidos, suma siete títulos en esta temporada, con Doha, Indian Wells, Miami, Stuttgart, Roma, Roland-Garros que se suman al triunfo neoyorquino.El segundo tenista que más premios económicos ha ganado este año es el español Rafael Nadal, con 6.69 millones de dólares, aunque su compatriota Carlos Alcaraz (6.06 millones) lo superará oficialmente este domingo, cuando dispute la final del Abierto de Estados Unidos.Incluso con una derrota en la final contra el noruego Casper Ruud, Alcaraz alcanzaría los 7.36 millones de dólares, al embolsar en ese caso un cheque de 1.3 millones de dólares.En caso de victoria, el español recibiría 2.6 millones de dólares y superaría los 8.6 millones en premios.Las últimas campeonas del Abierto de Estados Unidos:Iga Swiatek (2022): venció a Ons Jabeur por 6-2 y 7-6 (5).Emma Raducanu (2021): vencio a Leylah Fernandez por 6-4 y 6-3. Naomi Osaka (2020): venció a Victoria Azarenka por 1-6, 6-3 y 6-3. Bianca Andreescu (2019): venció a Serena Williams por 6-3 y 7-5.Naomi Osaka (2018): venció a Serena Williams por 6-2 y 6-4. Sloane Stephens (2017): venció a Madison Keys por 6-3 y 6-0. Angelique Kerber (2016): venció a Karolina Pliskova por 6-3, 4-6 y 6-4. Flavia Pennetta (2015): venció a Roberta Vinci por 7-6 (4) y 6-2.