La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
El presidente Gustavo Petro llegó a China para participar del Foro de la Celac, que también cuenta con la presencia inédita de los mandatarios de Brasil y Chile, además del anfitrión, Xi Jinping. Colombia, además, preside el encuentro en el que firmaría la ruta de la seda.Horas antes, Washington y Pekín anunciaron una desescalada en su guerra comercial con una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente. Las tarifas aduaneras impuestas por EE. UU. a China ascendieron a 145 % y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzaron el 245 %. En respuesta, China impuso recargos del 125 % a los productos estadounidenses.La tensión entre las dos potencias, sin embargo, sigue latente y por eso los gremios tienen sus reparos con lo expresado por Petro al llegar al país asiático. Si bien anteriormente dijo que firmaría “un acuerdo de intención” sobre las nuevas rutas de la seda, este lunes el mandatario colombiano expresó “vamos a firmar la ruta de la seda”."Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad. Hemos decidido dar un paso al frente y profundo entre China y América Latina", añadió.Los productos de China “llegan en condiciones de competencia desleal”, dice la AndiBruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, recuerda que aunque esta es una estrategia comercial que se remonta al siglo XIX, la de ahora “es una iniciativa lanzada en 2012 por el presidente Xi Jinping para buscar que China pueda penetrar en los mercados industriales de todo el planeta. Lo logra con la infraestructura, acuerdos comerciales, acuerdos regulatorios, en términos de que los productos puedan entrar y nos habla de que es una estrategia de ellos”.Para el experto, firmar este acuerdo “desde el punto de vista estructural industrial no nos conviene, no tiene ningún sentido, pero desde el punto de vista coyuntural de lo que está pasando en el mundo puede ser un inmenso error estratégico”.“La gran preocupación es que China tiene unas condiciones de producción industrial completamente distintas a las nuestras”, ya que ese país “tiene una masa crítica y unos tamaños de operación significativamente más grandes, es una ventaja que han construido. Pero, además, han tenido subsidios para los productos cuando los exportan, han manejado la tasa de cambio, han manejado los subsidios de energía que consumen, tienen subsidios económicos de investigación a sus productos, tienen condiciones laborales sobre las cuales tenemos muchas preguntas y han dicho explícitamente que no van a cumplir con muchas normas ambientales”, indica.Mac Master agrega que los productos chinos “llegan en condiciones de competencia desleal a nuestros países. Afecta a nuestras industrias y han desaparecido algunas. No gratuitamente China es el país con mayores investigaciones por comercio desleal en los EE. UU., en la Unión Europea y también en Colombia”.Asimismo, recuerda las declaraciones que dio Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, quien manifestó que "el acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica". Para el presidente de la Andi, estas palabras “nos muestran cómo lo puede recibir EE. UU., con inmensa preocupación, y efectivamente tendremos que medir bien esa reacción”.¿Por qué Colombia debe mantenerse al margen de una pelea histórica entre dos gigantes de la economía mundial?“¿Quién nos compra cosas a nosotros? Estados Unidos nos los compra y nos da dólares, y con esos dólares aumentamos nuestras producciones, pero también generamos empleo en el campo, en los hogares, en la industria. China ha dicho ‘no compro productos industriales a Colombia’. Yo quiero saber si como resultado de la ruta de la seda, China se va a comprometer a comprarnos los 14 mil millones de dólares que le vendemos a Estados Unidos, y estoy seguro de que China va a decir ‘no tengo por qué hacerlo’, porque no es la lógica para ellos hacer este tipo de compromisos”, considera Mac Master.Explica que Estados Unidos importa productos colombianos “porque hemos construido a lo largo de años los permisos sanitarios, las rutas logísticas, los mecanismos de distribución, a los consumidores les gusta consumir los productos nacionales”, pero ahora, con esta ruta de la seda, “tomamos partido por el que menos nos compra cosas”.Sobre lo inquietud expresada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir, de por qué esta preocupación no apareció en los viajes de gobiernos anteriores a China, el presidente de la Andi recordó ejemplos como el del presidente “Andrés Pastrana, año 1998, estamos hablando de hace casi 20 años, cuando la posición China ante el mundo era completamente distinta y la posición de EE. UU. no era la que es hoy en día. Y sabemos que en este momento estamos jugando con candela”.“EE. UU. ha decidido, en forma acertada o equivocada, pero es la realidad, fortalecer sus alianzas con sus aliados y que se va a proteger de la posición china. Durante la ida del presidente Duque tampoco teníamos la realidad de hoy en día. Al viceministro no se le puede olvidar que la realidad ha venido cambiando. Uno tiene que entender la geopolítica de cada momento de la historia para las decisiones estratégicas en términos de la diplomacia internacional”, dice.Lamentó que "tomemos partido por el que menos nos favorece desde el punto de vista comercial, entonces no es que nos arrodillemos, realmente respondemos a las necesidades económicas”, concluyó Mac Master.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
A través de redes sociales, la exreina de belleza Claudia Elena Vásquez anunció que en su celebración del Día de la Madre con toda su familia tuvo que enfrentar un difícil momento. Tanto ella como su esposo Carlos Vives compartieron en sus perfiles y a sus miles de seguidores mensajes en los que expresaban su agradecimiento por la vida de la persona que falleció y recordando los momentos más especiales que vivieron a su lado.¿Quién murió?La familia de Carlos Vives y Claudia Elena Vásquez está de luto ante el fallecimiento de José Ignacio Vásquez Ochoa, el papá de la exreina colombiana, la cual ocurrió el 10 de mayo, fecha en la que se estaba celebrando el Día de la Madre. Las coincidencias de estas fechas, para la también modelo y empresaria, tiene un valioso significado más allá de la tristeza.Según un mensaje que publicó Claudia Elena en sus historias de Instagram, la partida de su padre en esta fecha tan especial se convirtió en un momento para honrar a toda su familia y la madre en la que se ha convertido con el paso de los años, recordando las enseñanzas del hombre que murió a los 79 años. A través de varias fotos y recuerdos, la famosa dejó en sus publicaciones los recuerdos que le dejó en vida su progenitor."Despedir al padre el día de la madre es honrar la familia que somos y el compromiso lindo con su descendencia, gracias Nacho y Maria E. (sus padres). Bendiciones siempre para los Montoya Vásquez, los Vásquez Girlando y los Vives Vásquez", escribió la exreina de belleza en una publicación desde la ceremonia religiosa que hizo la familia el 11 de mayo para despedir a su papá. Un momento que, según dejó ver, fue bastante emotivo para ella y para toda su familia."Te amo pá, descansa en paz", escribió Vásquez compartiendo fotos de los últimos años al lado de su padre, quien enfrentaba algunos problemas de salud y envió fortaleza a sus hermanos y a toda la descendencia de José Ignacio Vásquez Ochoa. La ceremonia religiosa se llevó a cabo a las 4:00 p.m. en la Parroquia Divina Eucaristía, ubicada en la carrera 36 #07-41 del barrio Provenza, en El Poblado, Medellín.Carlos Vives, por su parte, también publicó emotivas fotos y palabras con las que despidió a su suegro. "Nos dejó José Ignacio Vásquez Ochoa, el tipógrafo, el papá, el abuelo, y mi suegro con unas lecciones de vida importantes de la Medellín tenaz. Gracias Ato (como le decían de cariño), descansa en paz", escribió el cantante cuyo papá, Luis Aurelio Vives Echeverría, falleció en 2021. El artista todavía cuenta con la privilegiada compañía y amor de su madre Aracely Restrepo Flórez.¿Quién era el papá de Claudia Elena Vásquez?José Ignacio Vásquez Ochoa estuvo casado con María Elena Ángel Ochoa, quien murió en diciembre de 2021. De esta relación nacieron tres hijos llamados Jorge, Isabel y Claudia Elena, esta última que ha estado en el foco público y de la industria musical gracias a su paso por el Reinado Nacional de Belleza y después por la relación que ha construido con el cantante Calos Vives, convirtiéndose además de su esposa y madre de sus hijos, en su gran colaboradora en su proyecto musical.En 2021 la exreina de belleza ya había enfrentado la difícil pérdida de su mamá María Elena Ángel Ochoa. "Ma, te amo, siempre vivirás en mi corazón. Descansa en paz. Amabas la Navidad y te tenías que ir hoy para recordarte en el día del nacimiento de Jesús, te amo", escribió Vásquez en sus redes sociales dando el anuncio y revelando que su progenitora falleció justo el 25 de diciembre de ese año.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El exfutbolista Romário de Souza Faria le dio la bienvenida este lunes a Carlo Ancelotti como nuevo seleccionador de Brasil, después de que su contratación fuera oficializada por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF)."Habemus tecnicum", escribió Romario en sus redes sociales sobre una fotografía del entrenador italiano y jugando con la frase usada por el Vaticano para anunciar la reciente elección del papa León XIV."Finalmente", celebró el legendario goleador de la selección brasileña en su mensaje, en el cual agregó que "después de mucha novela, Carlo Ancelotti fue anunciado oficialmente como nuevo técnico de la selección brasileña".Romário, de 59 años y quien ganó con la Canarinha el Mundial de Estados Unidos en 1994, hace ya unos días había expresado su deseo de que el hasta ahora técnico del Real Madrid asumiera las riendas de la selección, que está en uno de sus peores momentos en los últimos años."Por la historia que tiene, por los clubes por los que pasó, por la persona que es y por lo que Vini, Rodrygo y Endrick dicen de él, realmente quisiera sea el próximo seleccionador", declaró la semana pasada.También en ese momento consideró que Ancelotti "puede hacer una revolución en el fútbol brasileño, que realmente lo necesita".Según la CBF, el entrenador italiano debutará en el banquillo de la selección el próximo 5 de junio, cuando Brasil visitará a Ecuador en Guayaquil, por las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.Cinco días después, tendrá su primer encuentro con la hinchada brasileña, en un partido frente a Paraguay, también correspondiente a las eliminatorias mundialistas y que se disputará en el estadio Neo Química Arena, de São Paulo.De acuerdo a la CBF, Ancelotti hará la convocatoria para esos dos partidos el próximo 26 de mayo, en la sede del organismo, en Río de Janeiro.Brasil está sin entrenador desde la destitución de Dorival Júnior tras la derrota por 4-1 contra Argentina, el pasado 25 de marzo, también en las eliminatorias sudamericanas.La 'Verdeamarela' está en la cuarta posición de las eliminatorias, con 21 puntos, y le saca seis de ventaja a Venezuela, séptima colocada y primera fuera de las plazas de clasificación directa.Argentina, único equipo suramericano que ha garantizado por el momento su presencia en el Mundial 2026, lidera con 31 puntos, ocho más que Ecuador y diez más que Uruguay y Brasil cuando quedan por disputarse cinco jornadas.
A falta de un mes para las nuevas fechas de la Eliminatoria Sudamericana, el presente de James Rodríguez no es óptimo ni tiene cómo mejorar, pues su temporada ya terminó y no podrá llegar en ritmo de competencia a la Selección Colombia.El cucuteño quedó eliminado de la Liga MX de México luego de que León, su equipo, perdiera los 2 partidos en la serie de cuartos de final contra Cruz Azul.Además, su escuadra fue excluida del Mundial de Clubes y no tendrá más actividad en lo que resta del semestre, motivo por el que Rodríguez deberá afrontar una larga para en la antesala de una nueva convocatoria.Lo que llama la atención es la poca cantidad de minutos acumulados por el zurdo en el mes y medio previo a las contiendas del 6 y 10 de junio frente Perú y Argentina, respectivamente, en las que se requiere que el volante rinda en alto nivel.La preocupación pasa porque Colombia necesita frenar su racha de 4 partidos sin triunfos, asegurar desde ya su presencia en el Mundial de 2026 y no llegar a jugarse la vida en las 2 jornadas finales.Por ello es llamativo que James esté igual que antes, cuando se hacía presente en la Selección con escasos minutos en cancha al provenir de escuadras como Rayo Vallecano de España o Sao Paulo de Brasil, donde sus técnicos lo consideraban como un suplente.Sin embargo, ahora es capitán del León y titular indiscutible, pero ni así logrará unirse al equipo nacional precedido de un buen ritmo competitivo.‘Borrada’ de James Rodríguez preocupa para Selección ColombiaEl dato que sorprende indica que el mediocampista de 33 años de edad se presentará en Barranquilla contra Perú el viernes 6 de junio a las 3:30 de la tarde precedido de 48 días en los que solamente tuvo un partido.Desde el 21 de abril de 2025, Rodríguez solo ha estado en cancha 90 minutos, pues el 20 de abril recibió una expulsión y luego se perdió por sanción el encuentro de ida de los cuartos de final de la Liga MX contra Cruz Azul. Por eso, solo solo pudo reaparecer el 11 de mayo en el compromiso de vuelta.De ahí en adelante, volvió a quedar frenado, lo que hizo revivir los fantasmas del pasado, cuando arriba a las convocatorias falto de competencia debido a que entrenadores anteriores no contaban con él.
Las mentiras son una parte inevitable de la interacción humana. Desde pequeñas mentiras piadosas hasta grandes engaños, todos hemos sido testigos o víctimas de la deshonestidad en algún momento de nuestras vidas. La mentira, en su esencia, es una distorsión de la verdad con el propósito de engañar a otros. Aunque puede parecer inofensiva en ciertas situaciones, puede tener consecuencias devastadoras en las relaciones personales y profesionales. Una persona mentirosa no siempre es fácil de identificar. Sin embargo, para la inteligencia artificial, existen ciertas características y comportamientos que pueden delatar a alguien que no está siendo completamente honesto. Características de una persona mentirosaLe contamos algunas de las características más comunes de una persona mentirosa:Inseguridad y baja autoestima: Las personas que mienten con frecuencia suelen tener una baja autoestima y una profunda inseguridad. Utilizan la mentira como una herramienta para crear una imagen más favorable de sí mismos o para ocultar sus debilidades.Manipulación: Los mentirosos a menudo manipulan a otros para lograr sus objetivos. Utilizan la mentira para controlar situaciones y personas, buscando siempre obtener algún beneficio personal.Falta de empatía: Es una característica común en los mentirosos. No sienten remordimiento por sus mentiras y son capaces de ignorar el daño que sus engaños pueden causar a los demás.Compulsión a mentir: En algunos casos, la mentira se convierte en un hábito compulsivo. Las personas con mitomanía mienten sin una razón aparente, simplemente por la necesidad de hacerlo.Evasión y justificación: Los mentirosos tienden a evadir preguntas directas y a justificar sus acciones con explicaciones elaboradas. Esto les permite desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia otras cuestiones.Contradicciones: Las personas mentirosas a menudo presentan inconsistencias en sus relatos. Pueden contradecirse o cambiar detalles importantes de su historia a medida que se les interroga más profundamente.Exageración: Los mentirosos tienden a exagerar sus logros y experiencias para impresionar a los demás. Esta exageración es una forma de compensar sus inseguridades y de ganar aceptación.Sobrerreacción: Cuando se les confronta, los mentirosos suelen sobrerreaccionar. Pueden enfadarse, hacerse las víctimas o intentar desviar la atención hacia la incredulidad de la otra persona.Lenguaje corporal: El lenguaje corporal también puede delatar a un mentiroso. La evasión del contacto visual, los gestos nerviosos y los cambios en el tono de voz son señales que pueden indicar deshonestidad.Negación persistente: Incluso cuando se les presenta evidencia de su mentira, los mentirosos tienden a negar persistentemente sus acciones. Mantienen su historia hasta que ya no se sostiene por ninguna parte.¿Qué palabras usa una persona que miente? Lo que dice la IALa inteligencia artificial ha permitido identificar patrones de comportamiento y lenguaje que son comunes en las personas mentirosas. A continuación, se presentan las 10 palabras o frases que, según la IA, los mentirosos utilizan con mayor frecuencia:1. "Honestamente"Esta palabra se utiliza para dar la impresión de sinceridad, pero en realidad puede ser una forma de enfatizar lo contrario de lo que se está diciendo. Los mentirosos la usan para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.2. "De verdad" o "Te lo juro"Expresiones como "de verdad" o "te lo juro" intentan reforzar la credibilidad de una declaración. Sin embargo, en ocasiones, estas afirmaciones son utilizadas para ocultar dudas o inseguridades.3. "Nunca" o "Siempre"El uso de términos absolutos como "nunca" o "siempre" puede ser una señal de manipulación. Las mentiras a menudo están rodeadas de generalizaciones excesivas que buscan evitar contradicciones.4. "No sé"Esta frase es una forma de evadir la responsabilidad o de no dar una respuesta directa. Los mentirosos la utilizan para evitar comprometerse con una declaración específica.5. "Realmente"Similar a "honestamente", esta palabra se usa para dar la sensación de que algo es verdad, cuando en realidad podría ser una exageración o falsedad.6. "Lo que pasa es que"Esta frase se utiliza para comenzar una justificación que puede ser dudosa o manipulada. Los mentirosos la emplean para desviar la atención de la mentira y proyectarla hacia una explicación elaborada.7. "Pero"Los mentirosos suelen usar esta palabra para suavizar o negar lo que acaban de decir, agregando una excusa o una justificación. Es una forma de contradecirse sin parecer incoherente.8. "Estoy seguro/a"Una afirmación categórica como "estoy seguro/a" se utiliza para parecer más confiable, aunque en situaciones donde no haya certeza real. Los mentirosos la emplean para reforzar la credibilidad de sus declaraciones.9. "Créeme"Esta frase es comúnmente utilizada por aquellos que intentan ganarse la confianza rápidamente sin ofrecer pruebas. Es una forma de manipulación que busca evitar cuestionamientos.10. "Eso nunca pasó"Negar un evento o situación que se sabe que ocurrió es una táctica común de los mentirosos. Utilizan esta frase para evitar confrontaciones y mantener su historia intacta.Identificar a una persona mentirosa no es una tarea sencilla, pero prestar atención a su lenguaje y comportamiento puede ofrecer pistas valiosas. Las palabras y frases mencionadas anteriormente son indicativas de deshonestidad y pueden ayudar a detectar patrones de engaño. Sin embargo, es importante recordar que estas señales no son pruebas definitivas y deben ser consideradas en el contexto de la situación y la relación con la persona en cuestión.
El estadounidense Frances Tiafoe aseguró que no pudo dormir el pasado lunes, cuando eliminó al español Rafael Nadal en los octavos de final del Abierto de Estados Unidos, y que ese fue "el mejor día" de su vida."Fue tremendo, se habló de eso por todos lados. Fue el mejor día de mi vida, jugué un gran tenis, sabía que lo pasaría después", aseguró Tiafoe en la rueda de prensa posterior a su triunfo en los cuartos de final contra el ruso Andrey Rublev."Esa noche no pude dormir, pero anoche dormí muy bien. Fue una gran victoria, pero solo era la cuarta ronda. Ya jugué unos cuartos de final antes. Solo trato de estar concentrado en el momento", prosiguió.Tiafoe logró la victoria más importante de su carrera ante Nadal, número tres del mundo, y este miércoles se convirtió en el primer estadounidense semifinalista en el Abierto de Estados Unidos desde que lo lograra Andy Roddick en 2006.Fue protagonista de una actuación sobresaliente ante Rublev y se ganó la ovación del público de la Arthur Ashe."Me encanta jugar en las pistas llenas. Siento que es por eso que entrenas tan duro, para demostrar lo que sabes hacer. Quiero saltar a la pista e intentar dar a la gente lo que quiere, que es que yo gane", aseguró.Tiafoe habló en rueda de prensa antes de saber el nombre de su rival en las semifinales, que luego terminó siendo Carlos Alcaraz."Creo que será un gran partido. No tengo preferencias sobre mi rival. Ambos son rivales duros, son grandes jugadores. Solo espero que jueguen un maratón, un partido súper largo, y que se cansen", dijo sonriendo."Son dos grandes jugadores y veremos un gran tenis. Creo que serán ganadores de 'grandes' en sus carreras, seguro", concluyó.¿Qué puesto ocupa Frances Tiafoe en el ranking mundial de la ATP?Actualmente, Tiafoe está ubicado en la posición 26 de esta clasificación con un total de 1.400 puntos.
El joven tenista español Carlos Alcaraz se impuso al italiano Jannik Sinner en el partido que concluyó más tarde en la historia del Abierto de Estados Unidos, donde ahora se citó en las semifinales con la gran esperanza local Frances Tiafoe.La última jornada de cuartos de final reservó lo mejor para el final, en un duelo sin límite de tiempo ni emociones entre Alcaraz y Sinner, los dos grandes diamantes de la nueva generación.La batalla se prolongó durante cinco horas y 15 minutos y terminó en la madrugada de este jueves de Nueva York con victoria de Alcaraz por 6-3, 6-7 (7/9), 6-7 (0/7), 7-5 y 6-3."Honestamente, no sé cómo lo hice. el nivel que jugué, el nivel de tenis del partido. Fue increíble. Jannik es un gran jugador", dijo emocionado Alcaraz en medio de la ovación en la mayor pista de tenis del mundo (23.800 asientos).Alcaraz desplegó su tenis vertiginoso y creativo y, aunque encalló en momentos clave ante un Sinner con mentalidad de acero, se mantuvo en el partido hasta alcanzar su ansiada primera semifinal en un Grand Slam. Pero eso no fue todo, ya que el jugador español también dejó jugadas y puntos memorables como el del 'game' 12 del segundo set.El español, que dos días antes había competido hasta pasadas las dos ante el croata Marin Cilic, pelea también en Flushing Meadows por convertirse en el número uno más joven de la historia de la ATP.¿Cómo va la lucha por el primer puesto del ranking de la ATP?En caso de ganar el viernes a Tiafoe, Alcaraz escalará hasta el liderato siempre que el otro candidato en liza, el noruego Casper Ruud, caiga en la otra semifinal ante el ruso Karen Khachanov.En caso de que Alcaraz y Ruud avancen a la final, el ganador será número uno. Si los dos pierden en semifinales, será el eliminado Rafael Nadal quien regrese a la cima de la ATP.
En el partido que terminó más tarde en la historia del Abierto de Estados Unidos, el español Carlos Alcaraz venció en la madrugada de este jueves al italiano Jannik Sinner y clasificó a sus primeras semifinales de Grand Slam, donde perseguirá también convertirse en el nuevo número uno mundial.El español, de 19 años, salió victorioso del duelo de prodigios ante Sinner por 6-3, 6-7 (7/9), 6-7 (0/7), 7-5 y 6-3 después de una batalla de cinco horas y 15 minutos. "Es el mejor partido que he jugado en toda mi carrera. En cinco horas y cuarto, desde la primera bola a la última, hubo una calidad inmensa tanto por Jannik como yo", aseguró Alcaraz. "Hemos estado muy cerca de ganar o perder. Hemos tenido muchas oportunidades los dos. Es un partido que Jannik y yo vamos a recordar toda la vida"."He tenido algunas derrotas difíciles, sin duda, y está la primera", reconoció Sinner."Creo que ésta me dolerá durante bastante tiempo. Pero cuando me levante, intentaré de alguna manera quedarme solo con lo positivo", dijo el italiano, que había ganado este año dos veces a Alcaraz en los octavos de final de Wimbledon y la final de Umag.El duelo entre Alcaraz y Sinner, los dos grandes diamantes de la nueva generación, confirmó las expectativas que la anticipan como la gran rivalidad del futuro.Alcaraz, con el apoyo de la grada, desplegó su tenis vertiginoso y creativo y, aunque encalló en momentos clave ante un Sinner con mentalidad de acero, se mantuvo en el partido hasta pisar su ansiada primera semifinal en un Grand Slam.El choque fue una montaña rusa de emociones, cambios de liderazgo en el marcador y los mejores golpes del torneo, incluido uno de Alcaraz en el que devolvió una pelota por la espalda desde el aire.Tras embolsarse la primera manga, Alcaraz desperdició hasta cinco pelotas para adelantarse 2-0 y la tercera no la remató cuando servía con 5-6.En cambio fue Sinner quien, aprovechando el hundimiento de Alcaraz en el segundo 'tiebreak' (7/0), se avanzó 2-1 obligando a Alcaraz a una memorable remontada en la que llegó a salvar un punto de partido."Siempre hay esperanza"Con empate 2-2, el público recibió entusiasmado el asalto final y festejó que superó el récord del partido que termina más tarde en los 141 años del torneo.Sin bajar ninguno el esfuerzo ni el nivel, llevándose al límite, Alcaraz fue capaz de devolverle el quiebre inicial a Sinner y rematar al italiano con un último ace tras el que se desplomó exhausto en el suelo en medio del festejo en la mayor pista de tenis del mundo."Siempre digo que tienes que creer en ti mismo. Siempre hay esperanza hasta el final. Creí en mi juego", recalcó el joven fenómeno entre la ovación de los miles de aficionados que se quedaron apoyándole hasta el final."El público es increíble, diría que el mejor del mundo. La energía que recibí en esta pista a las tres de la mañana fue increíble", agradeció. "Probablemente en otros lugares, todo el mundo se hubiera ido a su casa a descansar pero ellos siguieron en la cancha apoyándome".El récord del partido más largo del US Open sigue siendo las cinco horas y 26 minutos que disputaron Stefan Edberg y Michael Chang en 1992.Alcaraz enfrentará en las semifinales del viernes al estadounidense Frances Tiafoe, inesperado verdugo en octavos del también español Rafael Nadal.Además de vengar la caída de su ídolo Nadal, una victoria de Alcaraz ante Tiafoe le garantizaría ser número uno de la ATP si el otro candidato en liza, el noruego Casper Ruud, cae en la otra semifinal ante el ruso Karen Khachanov.En caso de que Alcaraz y Ruud avancen a la final, el ganador será número uno. Si los dos pierden en semifinales, será el eliminado Rafael Nadal quien regrese a la cima de la ATP.
La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, se impuso este miércoles por 6-3 y 7-6(4) a la estadounidense Jessica Pegula y se clasificó para las primeras semifinales de su carrera en el Abierto de Estados Unidos, en las que se enfrentará a la bielorrusa Aryna Sabalenka.Swiatek, campeona este año en Doha, Indian Wells, Miami, Stuttgart, Roma y Roland Garros, necesitó una hora y 53 minutos para imponerse a Pegula, número ocho del ránking.La polaca lleva ya 55 victorias este año, la mejor marca de la campaña, y tumbó a Pegula por tercera vez en cuatro precedentes, después de imponerse este mismo año en Miami y en el Roland Garros.La única victoria de Pegula se remonta a 2019, en el camino hacia el título de Washington.La polaca, la única ganadora de 'grandes' que queda en Nueva York, llegaba a esta cita siendo la que menos juegos perdió en el torneo (25), aunque ante la estadounidense ha mostrado más fragilidad con su saque.Fue la primera en ceder el servicio, en el quinto juego de la primera manga, pero su agresividad al resto le permitió lograr dos 'breaks' en el sexto y en el octavo juego para tomar ventaja con un 6-3.Swiatek ganó el 57 % de turnos al resto en este torneo y necesitó su mejor versión en la segunda manga en ese aspecto, pues sufrió mucho para retener el servicio.Las dos jugadoras apenas mantuvieron el saque dos veces en los doce juegos del segundo set, en el que Swiatek desaprovechó dos oportunidades de sacar por el partido.El desempate final reflejó lo visto hasta ese momento y hubo siete 'mini' roturas en los primeros ocho puntos, con Swiatek que consiguió una ventaja de 5-3 que logró aprovechar para blindar su billete para las semifinales.Celebró la victoria lanzando su raqueta al suelo y mirando hacia su entrenador, antes de estrechar las manos de una Pegula que sigue con conseguir superar los cuartos de final en un 'grande'.La finalista del torneo de Madrid también cayó en esa ronda en el Abierto de Australia y en el Roland Garros en esta temporada, y también lo había hecho el año pasado en el Abierto de Estados Unidos.Las otras semifinales medirán a la tunecina Ons Jabeur con la francesa Caroline Garcia, quienes superaron este martes a la australiana Ajla Tomljanovic y a la estadounidense Coco Gauff, respectivamente.Jabeur se convirtió en la primera jugadora africana en alcanzar las semifinales del Abierto de Estados Unidos, en una temporada en la que también fue finalista en Wimbledon.Las semifinales se disputarán este jueves mientras que este sábado será el día de la final.En el circuito masculino, ya está en las semifinales el noruego Casper Ruud y el ruso Karen Khachanov.Ruud, que puede alcanzar la primera posición en el ránking mundial en este torneo, eliminó al italiano Matteo Berrettini mientras que Khachanov venció al australiano Nick Kyrgios.También espera rival Frances Tiafoe, quien ganó al ruso Andrey Rublev y se medirá con uno entre el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner.
Este jueves, Robert Farah y Juan Sebastián Cabal jugarán por tercera vez la semifinal del Abierto de Estados Unidos. Los doblistas colombianos se verán las caras con Joe Salisbury y Rajeev Ram, los mejores del mundo. Será un reto complicado, pero los tenistas nacionales están motivados a ganarse un cupo para la gran final. "Hola a todos, aquí Robert Farah, es un placer saludarlos. Muchas gracias por el apoyo que nos han brindado esta semana, aquí nos encontramos terminando este día (miércoles), preparándonos para la semifinal de mañana (jueves). Muy contentos de volver a estar en esta instancia", señaló Farah en contacto con el departamento de prensa de Colsanitas. El tenista de 35 años reveló la importancia que tiene para ellos volver a estar en esta instancia del torneo estadounidense. Recordemos que en las últimas dos ediciones, posteriores a su título en el 2019, no habían tenido éxito (segunda ronda en el 2020 y primera ronda en el 2021). "Para nosotros cualquier Grand Slam es un orgullo jugarlo, es la élite del tenis mundial. Sabemos los difícil que es llegar acá y hay que respetar eso y dar siempre lo mejor de uno en estos torneos, eso es lo que intentamos hacer. Mañana nos toca unos rivales (Ram y Salisbury) que vienen haciendo las cosas muy bien, que son los uno del mundo, que han venido ganando muchos partidos y varios torneos a través del año; así que nosotros vamos a hacer lo nuestro, a jugar nuestro partido, a tratar de llevar nuestro nivel al máximo y como siempre lo decimos, dar lo mejor de nosotros, que es lo que podemos garantizar", agregó Farah en un video grabado en el emblemático Billie Jean National Tennis Center. Farah habló de las molestias que ha sufrido en su espalda. En los últimos compromisos en Flushing Meadows se le ha visto con dolores cuando saca. Afortunadamente dio un parte de tranquilidad y afirmó que su percance físico ha "evolucionado de buena manera". "La espalda va mejor, tuve un pequeño desgarro/tirón en una costilla. Ha evolucionado de una buena manera, me ha costado un poco sacar más de la cuenta pero creo que ya estoy sobrepasando esto. Hemos podido manejarlo de la mejor manera en los partidos, que es lo importante", expresó el exnúmero uno del mundo. Para cerrar, Farah le pidió a los fanáticos que se encuentran en Nueva York que se desplacen a la Louis Armstrong a partir de las 11:00 a.m. (horario de nuestro país), horario y cancha que les asignaron para la semifinal. "Sebas y yo estamos comprometidos a hacerlo lo mejor posible mañana, así que esperamos el apoyo de ustedes. Nos vemos allá afuera en la cancha", concluyó.
Juan Sebastián Cabal y Robert Farah está listos para afrontar la semifinal del Abierto de Estados Unidos. Este jueves se verán las caras con Joe Salisbury y Rajeev Ram, número 1 y 2 del mundo, respectivamente. El 'colombian power' deberá vencerlos para acceder a su segunda final en el Grand Slam neoyorkino. Cabal y Farah, que no la habían pasado bien en la gira de superficie dura (recordemos que habían caído en la primera ronda de Cincinnati y de Montreal), se destaparon en el Billie Jean King National Tennis Center, para poner a soñar a los fanáticos de la dupla 'tricolor'. El camino no ha sido fácil para los doblistas, sobre todo para Farah, a quien en los últimos partidos se le ha visto con molestias y dolores en la espalda. Sin embargo, han superado los obstáculos que se les han presentado en Flushing Meadows y han vencido a duplas de gran categoría y actualidad. En primera ronda vencieron al prometedor tándem local compuesto por Alex Michelsen y Sebastian Gorzny (7-5 y 6-2). Después se vieron las caras con el ecuatoriano Diego Hidalgo y el francés Fabien Reboul, el cual se definió en dos 'tiebreaks' y un 'supertiebreak': 7-6 (2), 6-7 (5) y 7-6 (7). Los tenistas nacionales llegaron con importante desgaste físico al partido más difícil en lo que va del certamen estadounidense. En octavos de final le remontaron un gran cruce a Michael Venus y Tim Puetz, cuarta siembra del torneo, por 6-7 (2), 6-4 y 6-3. En cuartos de final el reto también fue bastante elevado, pues jugaron contra Lloyd Glasspool y Harri Heliovara, quienes venían de vencer a Nick Kyrgios y Thanasi Kokkinakis. Los colombianos demostraron toda su categoría y se impusieron por 7-6 (5) y 6-2. Ahora se verán con Ram y Salisbury, los campeones defensores. El historial no favorece a los colombianos, pues de sus seis enfrentamientos, solo los han podido vencer en uno (final de Viena 2021). Sin embargo, los exnúmero uno del mundo esperan que el público 'tricolor' los acompañe en la Louis Armstrong para alcanzar la que sería su segunda final en este prestigioso campeonato. Hora y dónde ver la semifinal de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah en el Abierto de Estados UnidosDía: jueves 8 de septiembre. Hora: 11:00 a.m. (horario de nuestro país). Cancha: Louis Armstrong (primer turno). Ronda: semifinales. Transmisión: Star +.
Dos días después de su sorprendente triunfo ante Rafael Nadal, el estadounidense Frances Tiafoe avasalló este miércoles al ruso Andrey Rublev y clasificó a las semifinales del US Open, donde no competía un tenista local desde 2006.Tiafoe, número 26 de la ATP, batió a Rublev (11º) por 7-6 (7/3), 7-6 (7/0) y 6-4 en medio del júbilo en la pista central de Flushing Meadows (Nueva York), la mayor del mundo.Con un juego en estado de gracia, Tiafoe avanzó por primera vez a unas semifinales de Grand Slam, donde podría chocar con la otra figura del tenis español, Carlos Alcaraz."Esto es salvaje, es loco", declaró Tiafoe tras hacer un pequeño baile para celebrar la victoria. Después de ganar a Nadal "era difícil pasar la página pero lo conseguí y ahora estoy en semifinales".Desde 2006, cuando Andy Roddick alcanzó la final y cayó ante Roger Federer, otros cuatro tenistas estadounidenses claudicaron en los cuartos de final, el último de ellos John Isner frente al argentino Juan Martín del Potro en 2018.Tiafoe rompió esa barrera el miércoles con una exhibición de potencia y confianza como la del lunes, cuando provocó un terremoto en el torneo con su inapelable triunfo ante Nadal, el tenista con más Grand Slams de la historia (22).Derribado el gigante, Tiafoe se ha lanzado por más mucho más en Flushing Meadows, donde Estados Unidos está ávido de encontrar una figura que compense el vacío por el adiós de Serena Williams."Me siento como en casa en esta pista, de alguna forma siempre encuentro la manera" de ganar, agradeció."Vamos a disfrutar. Quedan dos (victorias) más, chicos, dos más", animó Tiafoe, que ahora quiere acabar con casi dos décadas de sequía estadounidense en Flushing Meadows desde el último título de Roddick en 2003.- "Estoy para cualquiera" -Frente al solvente Rublev, Tiafoe confirmó que a su privilegiado físico le ha sumado seguridad en los momentos decisivos, conformando un cóctel explosivo para sus rivales.El estadounidense había vencido en sus cuatro 'tiebreaks' anteriores en el torneo y este miércoles se impuso en otros dos ante Rublev, que terminó desquiciado en el set final.Con ventaja 5-6 en la primera manga, el temperamental tenista ruso vio cómo Tiafoe le neutralizaba una pelota de set con un atrevido golpe de derecha y luego se adelantaba en el primer 'tiebreak'.El segundo desempate fue toda una pesadilla para Rublev, que no logró sumar un solo punto bajo la euforia de los 23.000 aficionados de la pista central.El ruso se desesperaba con gritos hacia su entrenador, el español Fernando Vicente, y rompió a llorar en el descanso.A sus 24 años, Rublev suma 11 títulos de ATP pero sigue tropezando en los grandes escenarios, con dos derrotas en finales de Masters 1000 (Cincinnati y Montecarlo en 2021) y ninguna presencia en semifinales de Grand Slam.Digiriendo ya su derrota, Rublev encajó otro quiebre en el tercer set y, después de golpear su raqueta con el puño de pura frustración, acabó felicitando en la red a Tiafoe en plena fiesta en las gradas, donde celebraban amigos como la estrella de la NBA Bradley Beal (Wizards).El rival del estadounidense en las semifinales del viernes saldrá del último cruce de cuartos del miércoles entre los jóvenes Carlos Alcaraz, cuarto del ranking mundial, y el italiano Jannik Sinner, decimotercero."Estoy aquí para cualquiera de los dos", avisó un crecido Tiafoe
El australiano Nick Kyrgios aseguró que, ahora que sabe lo que es tener éxito en los 'grandes', siente que "los demás torneos son una pérdida de tiempo", después de caer en los cuartos de final del Abierto de Estados Unidos contra el ruso Karen Khachanov."Honestamente, ya no me interesan los demás torneos. Siento que, ahora que he tenido éxito en un 'grande', los demás torneos no tienen valor", afirmó en la rueda de prensa posterior a su partido contra Khachanov."Lo único de lo que se acuerda la gente en un 'grande' es si ganas o si pierdes. Creo que prácticamente todos los demás torneos del año son una pérdida de tiempo. Solo deberías competir en los 'grandes'. La gente se acuerda de ti por los 'grandes'", insistió.Antes de caer en los cuartos del Abierto de Estados Unidos, Kyrgios fue finalista este año en Wimbledon, cuando perdió ante el serbio Novak Djokovic.El australiano reconoció que se siente "devastado" por la derrota y destacó los méritos de Khachanov."Su servicio es quizás el mejor que he visto en este torneo", consideró."Me siento que o lo gano todo o lo pierdo todo, siento que he fracasado en este torneo en este momento, eso es lo que siento", admitió.¿Cuántos torneos de Grand Slam hay?Actualmente, se disputan cuatro torneos de esta categoría en el circuito de la ATP y de la WTA. Estos son el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos.Vale recordar que estos cuatro ‘Majors’ son los torneos más importantes del tenis internacional. Eso sí, hay otros certámenes de relevancia como los Masters 1.000, que también reúnen cada año a los mejores tenistas del mundo.¿Quiénes son los tenistas que ganaron los otros tres torneos de Grand Slam de 2022?Abierto de Australia: Rafael Nadal.Roland Garros: Rafael Nadal.Wimbledon: Noval Djokovic.
La tunecina Ons Jabeur, número cinco del ránking mundial WTA, se convirtió este martes en la primera jugadora africana en alcanzar las semifinales del Abierto de Estados Unidos, al imponerse a la australiana Alja Tomljanovic en los cuartos de final.En una pista Arthur Ashe con techo cerrado a causa de la fuerte lluvia que cayó en la ciudad Nueva York, Jabeur triunfó por 6-4 y 7-6(4) ante Tomljanovic, tras un partido de una hora y 41 minutos.Jabeur, de 27 años y campeona este año en Madrid y Berlín, extendió a 3-0 su balance perfecto ante Tomljanovic, a la que también le había ganado este mismo año en su camino hacia la final de Roma.Solo dos jugadoras africanas habían conseguido alcanzar los cuartos de final en el Abierto de Estados Unidos, las sudafricanas Maryna Godwin, en 1968, y Amanda Coetzer, en 1994, 1996 y 1998.Jabeur, finalista en Wimbledon este año, consiguió mejorar esos resultados y está segura de alcanzar el podio en el ránking mundial el próximo lunes.La tunecina conectó 29 ganadores ante Tomljanovic, una de las jugadoras más en forma del circuito, que en este torneo eliminó a la estadounidense Serena Williams en la tercera ronda.Esa victoria, llegada tras un emocionante partido de más de tres horas, puso fin con toda probabilidad a la carrera de Williams, ganadora de 23 'grandes' en su extraordinaria carrera.Jabeur, la cuarta jugadora que más saques ganadores ha conectado en este torneo (26), ganó el primer set con autoridad, al convertir las dos bolas de rotura conseguidas, en el tercer y séptimo sexto.Tomljanovic había conseguido recuperar un quiebre en el quinto juego, pero volvió a entregar el servicio en el siguiente, pagando con un 6-4.Aumentó la fragilidad al saque de ambas jugadoras en el segundo set, marcado por altibajos e intercambios de roturas. Tomljanovic, que perdió sus últimos seis cuartos de final consecutivos, había remontado un quiebre inicial y se había puesto por delante 5-3.Sin embargo, cuando fue a sacar para igualar el encuentro, entregó su servicio a cero y Jabeur logró forzar un desempate en el que retomó el mando de las operaciones.La tunecina lo ganó por 7-4 y espera ahora rival en las semifinales, que saldrá del duelo de este mismo martes entre la estadounidense Coco Gauff y la francesa Caroline García.Será un duelo de alto voltaje entre Gauff, considerada como la próxima estrella del tenis estadounidense, y una García que fue recientemente campeona en el WTA 1.000 de Cincinnati.En el otro lado del cuadro, los cuartos de final se disputarán este miércoles, con los duelos entre la polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, y la estadounidense Jessica Pegula, y entre la checa Karolina Pliskova y la bielorrusa Aryna Sabalenka.Las semifinales femeninas se disputarán este jueves y la final será el sábado 10 de septiembre.¿Cómo va el torneo de masculino del US Open?En categoría masculina, los cuartos de final se abrieron este mismo martes con el triunfo del noruego Casper Ruud contra el italiano Matteo Berrettini por 6-1, 6-4 y 7-6(4), mientras que en la noche americana se medirán el australiano Nick Kyrgios y el ruso Karen Kachanov.Los otros enfrentamientos de cuartos verán al español Carlos Alcaraz enfrentarse al italiano Jannik Sinner y al estadounidense Frances Tiafoe medirse con el ruso Andrey Rublev.Las semifinales se disputarán el viernes y la final será el domingo 11 de septiembre.
En una noche aciaga en Nueva York, el tenista australiano Nick Kyrgios fue eliminado en la madrugada del miércoles por el ruso Karen Khachanov en sus primeros cuartos de final del Abierto de Estados Unidos.Kyrgios, que fue atendido por molestias en una pierna en el segundo set, perdió ante Khachanov por 7-5, 4-6, 7-5, 6-7 (3/7) y 6-4 después de tres horas y 39 minutos. Tras su brillante victoria del domingo frente a Daniil Medvedev, el vigente campeón, Kyrgios era considerado uno de los candidatos al título en Flushing Meadows, donde no queda ningún ganador de Grand Slam."Estoy devastado, obviamente. Siento que era ganarlo o perderlo todo", declaró un abatido Kyrgios. "Me siento fatal. Siento que he defraudado a tanta gente"."Estos cuatro torneos (Grand Slams) son los únicos que importan y es como si tuviera que empezar todo de nuevo. Tengo que esperar hasta el Abierto de Australia (de 2023). Es simplemente devastador".Anteriormente en esta campaña, Kyrgios alcanzó su primera final de Grand Slam en Wimbledon, donde cayó ante Novak Djokovic, se saltó Roland Garros y fue eliminado en segunda ronda del Abierto de Australia por Medvedev.En su última oportunidad del año, Kyrgios se volvió a aplicar a fondo en Flushing Meadows pero esta vez no fue suficiente ante un rocoso Khachanov, que disputará sus primeras semifinales de Grand Slam frente al noruego Casper Ruud."Lo conseguí", se felicitó Khachanov bajo algunos aplausos desde la grada de la pista central, que apoyó mayoritariamente a Kyrgios."Gracias. Ahora me estáis dando algo de amor, lo aprecio", afirmó con ironía."Fue un partido loco pero esperaba que fuera así. Estoy listo para correr, luchar, jugar cinco sets. Es la única manera de ganar a Nick", reconoció el medallista de plata de los Juegos Olímpicos de Tokio.El volcánico Kyrgios cumplió con su palabra de seguir concentrado en su periplo en el torneo, pero no dejó de dar también alguna muestra de su repertorio de excentricidades.Raquetas estrelladas, una botella arrojada a la pista, gritos a su equipo y golpes innecesarios por debajo de las piernas fueron sucediéndose frente a un público con ganas de espectáculo.Pero, a diferencia de tantas ocasiones, Kyrgios se arremangó y remó a contracorriente por el triunfo en una noche en la que estuvo inusualmente desacertado, con hasta 58 errores no forzados por 31 de su rival.Molestias y despistesEl duelo estuvo en riesgo de acabar prematuramente cuando Kyrgios, tras ceder el primer set, pidió un tiempo muerto médico para que le atendieran un problema en la pierna izquierda."¡No quiero jugar con esto!", gritaba adolorido hacia su palco, que le animaba a seguir.Y Kyrgios, por primera vez en unos cuartos del US Open a sus 27 años, aguantó en pista.Kyrgios probó la pierna en los siguientes juegos y fue asentándose de nuevo jugando desde la línea de fondo."Era dolor de rodilla. Obviamente he estado jugando mucho los últimos dos meses. Me la torcí un poco", dijo después sobre sus molestias. "Terminé sintiéndome bien. Todo el mundo arrastra alguna molestia ahora, no es nada importante".El australiano logró un quiebre rápido y lo defendió hasta llevarse el set y empatar el marcador.El partido se convirtió en un diluvio de aces, 31 de Kyrgios y 30 de Khachanov, y cada rotura de servicio costaba un mundo.En la tercera manga, Kyrgios resistió dos pelotas de set pero no pudo con la tercera y entró en cólera al verse de nuevo por debajo en el marcador.El árbitro tuvo que darle una advertencia por arrojar una botella de agua desde la silla y pedir en numerosas ocasiones al público que hubiera silencio durante el juego.Kyrgios se desahoga con algún exabrupto pero sigue enchufado, no se despega de Khachanov y remata en el 'tiebreak' ante la euforia de la pista Arthur Ashe por llegar al último asalto.Sin margen de error, fue Kyrgios el primero en despistarse con dos errores que permitieron a Khachanov quebrar en el primer juego.Apertrechado detrás de su servicio, Khachanov conservó la mínima ventaja como un tesoro hasta el final, dejando al público y a Kyrgios sin el final deseado.
Este martes, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah celebraron un nuevo triunfo en el Abierto de Estados Unidos 2022. Los doblistas colombianos vencieron al británico Lloyd Glasspool y al finlandés Harri Heliövaara por 7-6 (5) y 6-2 para instalarse, por tercera vez en su carrera, en las semifinales del Grand Slam neoyorkino. Los exnúmero del mundo no la tuvieron fácil contra quienes habían sido los 'verdugos' de Nick Kyrgios y Thanasi Kokkinakis en los octavos de final. El primer set se tuvo que definir en un 'tiebreak' y en esta instancia el 'colombian power' demostró su categoría y recorrido en el circuito, para imponerse por 7-5. El segundo parcial fue más sencillo para los colombianos, pues su envión anímico les permitió quebrar en dos oportunidades y acomodarse rápidamente en el set. En 31 minutos se impusieron por 6-2 y se aseguraron un cupo en el selecto grupo de las cuatro mejores parejas del emblemático torneo estadounidense. Este triunfo significó un ascenso importante en el ranking mundial para los tenistas nacionales. Sumaron 720 puntos y en este momento aparecen en el puesto 15 del escalafón ATP. Cabe resaltar que empezaron el certamen en la casilla 30. Otra buena noticia que recibieron estuvo relacionada con el ámbito económico. Por avanzar a las semifinales, cada uno se aseguró un cheque por U$86.000 dólares (una cifra cercana a los 385 millones de pesos). En la semifinal, se verán las caras con el británico Joe Salisbury y el local Rajeev Ram, los número 1 y 2 del planeta, respectivamente. Estos cuatro tenistas se han enfrentado en seis oportunidades. Acá le contamos en detalle cómo se desarrolló cada una: Octavos de final del Masters 1.000 de París 2019: Ram y Salisbury ganaron por 7-5, 5-7 y 10-3. Semifinal del torneo de Eastbourne 2021: Ram y Salisbury ganaron por 6-0, 6-7 y 10-5. Cuartos de final de Wimbledon 2021: Ram y Salisbury ganaron por 6-3, 6-4 y 7-6. Final del torneo de Viena 2021: Cabal y Farah ganaron por 6-4 y 6-2. Fase de grupos del ATP World Tour Finals: Ram y Salisbury ganaron por 7-5, 2-6 y 11-9. Final del Masters 1.000 de Montecarlo: Ram y Salisbury ganaron por 6-4, 3-6 y 10-7.
Este martes, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah consiguieron una estupenda victoria el estadio Louis Armstrong que los instaló en las semifinales del Abierto de Estados Unidos. Los doblistas colombianos vencieron por 7-6 (5) y 6-2 al británico Lloyd Glasspool y al finlandés Harri Heliövaara en una 1:25 de juego. El primer set estuvo parejo de principio a fin. El 'colombian power' no empezó de la mejor manera el compromiso, pues los europeos le quebraron el saque a Robert Farah en el juego inaugural. Sin embargo, los exnúmero uno del mundo no se dieron por vencidos y recuperaron el quiebre de manera inmediata. El parcial se tuvo que definir en un 'tiebreak', donde los colombianos demostraron su categoría y recorrido. En el desempate se dio uno de los puntos más atractivos del torneo, donde Cabal logró devolver dos remates desde el suelo. Cabal y Farah supieron gestionar un 'mini-break' y se impusieron por 7-5, tras 54 minutos. Ganar esa primera manga fue determinante para el resto del partido. Los actuales número 30 del mundo aprovecharon ese envión anímico para establecer las condiciones y sumar dos quiebres más. Los doblistas nacionales sentenciaron el cruce por un contundente 6-2, que duró 31 minutos. Cabal y Farah accedieron por segunda vez consecutiva a la semifinal de un Grand Slam. Recordemos que llegaron hasta esta instancia en Wimbledon, donde cayeron dramáticamente contra Mate Pavic y Nikola Mektic (7-6, 6-7, 6-4, 2-6 y 6-7). En las semifinales se verán las caras con los número uno del mundo: Joe Salisbury y Rajeev Ram, quienes además son los campeones defensores. En lo que va del 2022, estas dos parejas tienen un solo precedente. Se encontraron en la final del ATP Masters 1.000 de Montecarlo, donde los colombianos cayeron en un 'supertiebreak': 4-6, 6-3 y 7-10. Por esta razón, este prometedor duelo podría significar la revancha para los nuestros.