Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Un infante de marina murió en accidente de helicóptero en Nariño
El autoproclamado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, exhortó a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, a liderar personalmente una posible "invasión" contra su país, luego de que la mandataria confirmó que Estados Unidos seguirá enviado aviones a la isla como parte del despliegue militar que Washington mantiene en el Caribe y que es anunciado como una operación contra el narcotráfico. "La gobernadora dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo. Se suma a un plan militar. Yo le digo a la gobernadora de Puerto Rico: 'si usted dice que va a invadir a Venezuela venga de primera'", expresó el mandatario en una entrevista difundida este martes por el canal ruso RT.Durante su participación en el espacio 'Conversando Con Correa', conducido por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017), Maduro instó a la líder puertorriqueña a bajarse "en el primer barco". "Aquí la van a esperar las mujeres venezolanas", subrayó el líder chavista. En ese sentido, Maduro auguró que "el pueblo de Puerto Rico se va a oponer a que se convierta" a la isla "en la base militar para agredir a sus hermanos en Sudamérica" y del Caribe.González había afirmado que las maniobras militares de Estados Unidos continuarán en Puerto Rico y llegarán más equipos, como los aviones de combate F-35 que Washington ya ha movilizado hasta ese territorio. "El Gobierno de Puerto Rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico", dijo la gobernadora en una rueda de prensa. González apuntó que la presencia militar de la Casa Blanca en el Caribe es "un mensaje directo" a Maduro "de que los Estados Unidos no le van a pasar una más".Abordada por los medios, la política afirmó que no se ha mencionado el tiempo que durarán las maniobras ni la cantidad de tropas que estarán involucradas. "Siguen llegando, no hay un número definido", indicó.El pasado domingo, cientos de personas se manifestaron frente a la Base Aérea Muñiz en Puerto Rico en rechazo a las operaciones del Ejército estadounidense y a una posible reactivación de las antiguas bases militares de la isla. Estados Unidos tiene desplegados, además de aviones, ocho barcos militares con misiles en el Caribe y un submarino de propulsión nuclear.Caracas ha respondido a este operativo con la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y con un "refuerzo especial" de la presencia militar en cinco regiones del país, ubicadas -según anunció este domingo el ministro de Defensa, Vladimir Padrino- en la "fachada caribeña y atlántica venezolana".Gobernadora de Puerto responde a MaduroLa gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, aseguró este miércoles que Maduro suple droga a la isla mediante "sus operaciones", las cuales "le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo". "Las amenazas del narcotraficante y dictador Nicolás Maduro retratan el carácter pandillero de su régimen", expresó González en un comunicado.González, a su vez, afirmó que como gobernadora de Puerto Rico seguirá defendiendo la seguridad de la isla "y del Caribe frente al narcotráfico y su cartel", en referencia a las presuntas alegaciones de que Maduro es miembro de una organización criminal. "La droga y la violencia que llega a nuestras calles, producto de sus operaciones, le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo", añadió.González, por otra parte, criticó al sector izquierdista de Puerto Rico y al opositor Partido Popular Democrático, pues "en lugar de condenar a Maduro y solidarizarse con el pueblo venezolano que sufre, prefieren defender a un criminal repitiendo sus narrativas y hasta justificando sus ataques". "Hoy vemos ese guion en acción, cuando en vez de defender a nuestra nación americana, se ponen del lado de un dictador que amenaza a nuestra gente", enfatizó González, líder del gobernante Partido Nuevo Progresista, cuya visión es anexarse a Estados Unidos como otro estado del país norteamericano.La gobernadora aseguró además que "Puerto Rico siempre ha sido aliado de la democracia y la libertad". "Mi deber como gobernadora es garantizar la seguridad de todos los puertorriqueños y fortalecer nuestra alianza con Estados Unidos en la defensa de la región", enfatizó.
En un esfuerzo por facilitar el acceso a una vivienda digna, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, ha establecido y actualizado los lineamientos para el subsidio de vivienda usada en Colombia. El reciente Decreto 775 de 2025 amplía las oportunidades para diversos grupos poblacionales, permitiendo la adquisición de inmuebles existentes y ofreciendo apoyos económicos que pueden alcanzar hasta 42 millones de pesos.El Decreto 775 de 2025 modifica y adiciona varios artículos del Decreto 1077 de 2015, con el fin de permitir que el subsidio familiar de vivienda se aplique también a la compra de vivienda usada. Este subsidio está dirigido a hogares que cumplan con condiciones específicas de vulnerabilidad, y busca fomentar la formalización del mercado de vivienda usada, que representa una alternativa más económica frente a la vivienda nueva.¿De cuánto es el monto subsidio de vivienda en 2025?En el año 2025, los colombianos que buscan adquirir vivienda usada cuentan con diversas alternativas de subsidio, cuyo valor depende tanto de la entidad que lo otorga como de las condiciones socioeconómicas del hogar postulante. El salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV) proyectado para este año es de $1.423.500, cifra que sirve como base para calcular los montos máximos de los subsidios disponibles.1. Subsidio otorgado por FonviviendaFonvivienda, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, canaliza recursos del Presupuesto General de la Nación para apoyar la adquisición de vivienda de interés social, ya sea nueva o usada. La asignación del subsidio se realiza con base en la clasificación del hogar en el sistema Sisbén IV.Hogares clasificados entre A1 y C8: pueden recibir un subsidio de hasta 30 SMMLV, lo que equivale a $42.705.000.Hogares clasificados entre C9 y D20: pueden acceder a un subsidio de hasta 20 SMMLV, equivalente a $28.470.000.Este apoyo está dirigido a hogares vulnerables que no sean propietarios de vivienda y que cumplan con los criterios establecidos en el Decreto 775 de 2025, el cual reglamenta la aplicación del subsidio para vivienda usada.2. Subsidio otorgado por las cajas de compensación familiarLas cajas de compensación, como Colsubsidio y Compensar, ofrecen subsidios financiados con recursos parafiscales. En este caso, el monto del subsidio se determina según los ingresos mensuales del hogar, expresados en SMMLV.ColsubsidioColsubsidio publicó una tabla detallada para 2025 que establece los montos máximos de subsidio para vivienda usada, según el rango de ingresos del hogar:Ingresos entre 0 y 1 SMMLV: hasta 22 SMMLV → $31.317.000Ingresos entre >1 y 1.5 SMMLV: hasta 21.5 SMMLV → $30.605.250Ingresos entre >1.5 y 2 SMMLV: hasta 21 SMMLV → $29.893.500Ingresos entre >2 y 2.25 SMMLV: hasta 19 SMMLV → $27.046.500Ingresos entre >2.25 y 2.5 SMMLV: hasta 17 SMMLV → $24.199.500Ingresos entre >2.5 y 2.75 SMMLV: hasta 15 SMMLV → $21.352.500Ingresos entre >2.75 y 3 SMMLV: hasta 13 SMMLV → $18.505.500Ingresos entre >3 y 3.5 SMMLV: hasta 9 SMMLV → $12.811.500Ingresos entre >3.5 y 4 SMMLV: hasta 4 SMMLV → $5.694.000CompensarEn el caso de Compensar, la información disponible en fuentes oficiales corresponde al año 2022 y está dirigida específicamente a madres comunitarias. Para ese año, el SMMLV era de $1.000.000, y los montos del subsidio variaban según el ingreso del hogar:Ingresos hasta $1.000.000: hasta 22 SMMLVIngresos entre $3.500.001 y $4.000.000: hasta 4 SMMLV Hasta el momento, no se conocen valores actualizados para 2025 ni para otras poblaciones en la modalidad de vivienda usada. Por lo tanto, se recomienda consultar directamente con Compensar para verificar los montos vigentes y las condiciones específicas de postulación.Subsidios concurrentes para viviendaEn Colombia, los hogares que buscan adquirir vivienda de interés social pueden acceder a subsidios concurrentes, una modalidad que permite combinar el apoyo económico del programa Mi Casa Ya —gestionado por Fonvivienda— con el subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar.Bajo este esquema, Fonvivienda puede entregar hasta 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), mientras que las cajas de compensación pueden aportar hasta 30 SMMLV. Sin embargo, la suma total de ambos subsidios no puede superar el 90 % del valor comercial de la vivienda, según lo estipulado en la normativa vigente.Subsidio de vivienda usada: requisitos clave para postularse en 2025Los hogares interesados en acceder al subsidio para vivienda usada deben cumplir con una serie de condiciones generales y específicas, según lo establecido por el Decreto 775 de 2025 y las cajas de compensación familiar.Requisitos generalesAfiliación: el solicitante debe estar afiliado a una caja de compensación como empleado, pensionado o trabajador independiente que aporte el 2 % de sus ingresos. En Colsubsidio, los independientes y pensionados deben tener mínimo seis meses de afiliación continua.Ingresos: el ingreso mensual del hogar no debe superar los 4 salarios mínimos (equivalentes a $5.694.000 en 2025).Propiedad: ningún integrante del hogar puede ser propietario o poseedor de vivienda en Colombia, ni haber recibido subsidios de vivienda anteriormente (excepto subsidios de arrendamiento o mejoramiento).Recursos propios: se debe demostrar capacidad de aportar ahorro, cesantías o cuota inicial.Crédito aprobado: es obligatorio contar con una carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado.Poblaciones prioritariasTienen prioridad los hogares que acrediten alguna de las siguientes condiciones:Víctimas del conflicto armado (registradas en la Unidad para las Víctimas UARIV).Personas en proceso de reincorporación (ARN).Madres comunitarias, Famis o sustitutas (certificadas por el ICBF).Recicladores de oficio (certificados por asociaciones registradas).Concejales de municipios de categorías 4, 5 y 6.Hogares afectados por desastres o emergencias.Residentes en zonas con baja oferta de vivienda nueva VIS.Condiciones de la vivienda usadaLa vivienda debe estar ubicada en zona urbana, contar con servicios públicos básicos, estar legalizada y libre de embargos o gravámenes. El valor máximo permitido es de 135 o 150 SMMLV, según el municipio, lo que equivale a $192.172.500 o $213.525.000 respectivamente.Documentos que debe presentar para solicitar el subsidio de vivienda usadaPara acceder al subsidio de vivienda usada, los hogares deben presentar una serie de documentos que permiten verificar su elegibilidad y las condiciones del inmueble. Las cajas de compensación como Colsubsidio detallan estos requisitos en sus plataformas oficiales.Documentación básica para postularseFormulario de postulación y declaración de condición especial, debidamente diligenciados.Copias legibles de los documentos de identidad de los mayores de edad del hogar.Certificación de ingresos: laboral para empleados, de contador para independientes, y desprendible de pensión para pensionados.Documento que acredite el estado civil.Carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado.Certificados que acrediten condiciones especiales (madres comunitarias, recicladores, etc.).Soporte de ahorro previo: cesantías, ahorro programado o cuota inicial.Certificado de discapacidad (si aplica).Documentos para verificar la vivienda usadaCertificado de tradición y libertad (vigencia máxima de 30 días).Certificación de Planeación que confirme que el inmueble está en zona urbana legalizada y fuera de riesgo.Certificados de disponibilidad de servicios públicos.Certificación técnica de construcción.Recibos de servicios públicos y pago de impuesto predial.Copia de la escritura pública del vendedor.Documentos para el desembolso del subsidioCarta remisora de documentos por parte del vendedor.Identificación y certificación bancaria del vendedor.Informe de visita que confirme la existencia de la vivienda.Escritura pública con inclusión del subsidio y constitución de patrimonio de familia.Acta de entrega del inmueble.Certificado actualizado de tradición y libertad con registro de compraventa.Autorizaciones firmadas por los beneficiarios y propietarios.La postulación puede hacerse en línea o presencialmente. El subsidio tiene una vigencia inicial de 12 meses, prorrogable según la entidad. Es posible solicitar ajustes al valor del subsidio si no ha sido aplicado. La veracidad de la información es fundamental: falsedades pueden generar sanciones e inhabilidades. Además, factores como discapacidad, edad, ingresos y composición del hogar pueden mejorar la calificación para recibir el subsidio.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) dio a conocer que en un famoso producto de harina de maíz se encontró un compuesto tóxico que ha sido relacionado con varios tipos de cáncer y otros padecimientos en seres humanos. La alerta sanitaria fue emitida en días pasados y se informó que el lote afectado está siendo retirado de los mercados."Con el objetivo de resguardar la salud de la población, informa de una Alerta Alimentaria por fumonisina en Harina de maíz blanco precocida, marca PAN (...) La muestra del producto fue tomada en el marco del programa de Vigilancia Nacional de Micotoxina en Alimentos en la región de Tarapacá, y de acuerdo con los resultados de análisis del laboratorio reconocido por la autoridad sanitaria, se detectó la presencia de fumonisina por sobre los límites reglamentarios nacionales", se lee en el informe de la entidad.Lea: Al menos 11 productos de queso de una misma marca son retirados del mercado por posible bacteria¿Qué se sabe de la alerta sanitaria sobre la harina de maíz blanco precocida marca PAN?Minsal explicó en su comunicado que el principal llamado a la población de su país es a no consumir el producto. "La Autoridad Sanitaria ya ha iniciado las gestiones pertinentes para mitigar los riesgos asociados, tales como inicio de sumario sanitario, instrucción de retiro del producto en los comercios, aumento de vigilancia sanitaria en los productos en trámite de importación, entre otras", agregaron en el informe.Estas son algunas de las características del producto involucrado, que también es muy popular en otros países de Latinoamérica como Colombia:Producto: Harina de maíz blanco precocidaMarca: PANN° lote: 22610790Fecha de vencimiento: 20-03-2026Lea: Alertan de conserva de vegetal contaminada con toxina: "Puede ser mortal"¿Qué es la fumonisina y por qué es peligrosa para el ser humano?De acuerdo con el ministerio chileno, las fumonisinas son micotoxinas que contaminan al maíz y son producidas por hongos. "Se han asociado principalmente con el maíz destinado al consumo humano y animal en todo el mundo. El consumo crónico de estas sustancias está asociado con cáncer de esófago en los seres humanos, así como a toxicidad hepática y renal en animales", alertan.La Organización Mundial de la salud dijo que "los hongos del género Fusarium son comunes en el suelo y producen varias toxinas diferentes, entre ellas tricotecenos como nivalenol y desoxinivalenol, toxinas T-2 y HT-2, zearalenona y fumonisinas. La formación de los mohos y toxinas se produce en diferentes cultivos de cereales".Asimismo, la entidad explicó que tanto el desoxinivalenol como la zearalenona se asocian a menudo con el trigo, las toxinas T-2 y HT-2 con la avena, y las fumonisinas con el maíz. "Los tricotecenos pueden producir toxicidad aguda en el ser humano, causando irritación rápida de la piel o la mucosa intestinal y diarrea. Los efectos crónicos descritos en animales incluyen la inmunodepresión. Se ha demostrado que la zearalenona tiene efectos hormonales, estrogénicos y puede causar infertilidad cuando la ingesta es elevada, sobre todo en el cerdo".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Bolivia se ilusionó con volver a un Mundial de fútbol después de más de tres décadas gracias a la renovación liderada por el seleccionador Óscar Villegas y cuyo abanderado es el internacional Miguel Terceros, el 'menino da vila' que, con 21 años, marcó el gol decisivo frente a Brasil y llevó a la 'verde' a la repesca.'Miguelito', como le llaman cariñosamente al centrocampista del América Mineiro brasileño, se convirtió en una pieza clave de la 'Verde' desde que Villegas asumió el mando a partir de la fecha 7 de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026.Terceros llegó a la última fecha de las Eliminatorias con seis goles en su cuenta, uno anotado en el 4-0 propinado a Venezuela en la séptima jornada, el segundo en el 1-2 ante Chile en Santiago en la fecha 8, el tercero en el 1-0 ante Colombia en la novena y el cuarto en el 2-2 con Paraguay en la fecha 12.También fue autor del único tanto boliviano en la caída por 3-1 ante Perú en la fecha 13 y marcó en el 2-0 contra Chile en la decimosexta jornada.En el encuentro de este martes ante Brasil, comandada por el italiano Carlo Ancelotti, el 'menino da vila', el 'niño del pueblo', como se definió él mismo, no se achicó y buscó constantemente el arco custodiado por el meta del Liverpool inglés Alisson.Cuando parecía que Bolivia se iba al descanso con un 0-0 que no era garantía de nada, una falta contra Roberto Carlos Fernández otorgó a la Verde la posibilidad de anotar mediante un penalti.La responsabilidad fue conferida a Miguelito, quien pateó el balón hacia el lado izquierdo, apenas venciendo a Alisson, pero desatando la euforia en el estadio Municipal de El Alto, el nuevo fortín de la Verde situado en esa ciudad vecina de La Paz a más de 4.000 metros de altitud.Terceros marcó en esta clasificatoria los mismos 7 goles que el colombiano Luis Díaz, del Bayern Múnich, y uno menos que el astro argentino Lionel Messi, que quedó como el máximo artillero de las eliminatorias con 8 dianas.¿Quién es Miguel Terceros?Miguel Ángel Terceros Acuña nació el 25 de abril de 2004 en la región oriental de Santa Cruz y se forjó en las filas de la Academia Tahuichi Aguilera, una de las principales formadoras de futbolistas del país andino.También fue parte del 'Proyecto Bolivia 2022', una iniciativa creada por el empresario español Jordi Chaparro y la Fundación Gol Bolivia, para la formación integral de jóvenes jugadores.A sus 14 años, Miguelito se incorporó al Santos bajo un programa de intercambio y en 2021 ya fue incluido en la plantilla sub-23 del equipo brasileño, con el que firmó contrato un año después, tras cumplir los 18 años reglamentarios.Actualmente milita en el América Mineiro, también de Brasil, en el que hace unos meses tuvo un incidente por una acusación de supuesto racismo contra un rival por la que fue sancionado con cinco fechas de suspensión en ese país, aunque sin mayores repercusiones.Para Miguelito, el mejor gol que marcó en estas eliminatorias fue "sin duda" el penalti ante Brasil porque es el que dio la victoria y el que metió a la Verde en la repesca.Y es que esa anotación devolvió a Bolivia una ilusión que no se sentía desde las eliminatorias del Mundial disputado en Estados Unidos en 1994, la mítica campaña liderada por el español Xabier Azkargorta que llevó a la Verde a una Copa del Mundo por primera vez por mérito propio y que hasta este momento se veía lejana de repetir.
Se aproxima la semana de receso escolar y las de fin de año, por lo que muchos colombianos empiezan desde ya a pensar en los destinos que quieren visitar en estas épocas. Elegir el destino muchas veces es cuestión de presupuesto, cercanía o vínculos familiares, pero también ha crecido la búsqueda de turistas por encontrar aquellos destinos que cuentan con certificaciones internacionales.De acuerdo con un reporte de tendencias de viajes de Booking.com, los destinos más buscados en esta época por los turistas son las playas. El 62 % de los viajeros del país planeó en 2024 escapadas a destinos costeros, seducidos por el sol, la brisa marina y la posibilidad de desconectarse frente al mar. La demanda de estos destinos se intensifica, y con ella crece también el interés por saber cuáles playas ofrecen no solo belleza, sino también seguridad, servicios y sostenibilidad.Lo que pocos viajeros conocen es que existe un sello internacional que ayuda a identificarlas. Se trata de la certificación 'Blue Flag' (Bandera Azul). Este distintivo, otorgado por la Foundation for Environmental Education (FEE) y respaldado por organismos como la OMT y el PNUMA, es considerado uno de los reconocimientos más prestigiosos del turismo costero en el mundo, reconociendo no solo a las playas más bellas, sino aquellas que tienen un turismo sostenible.¿Qué significa la certificación 'Blue Flag' y cómo se obtiene?Tener este distintivo no es un simple detalle decorativo. Una playa certificada con Bandera Azul garantiza:Calidad del agua: monitoreada mensualmente bajo estrictos estándares ambientales.Educación ambiental: programas activos para turistas y comunidades.Gestión ambiental: planes que promueven la conservación del ecosistema.Servicios y seguridad: infraestructura adecuada, señalización y equipos de emergencia.En pocas palabras, para el viajero significa un mar más limpio, menos riesgos de infecciones, playas seguras, con instalaciones cómodas y un entorno cuidado que respeta la naturaleza.En tiempos en que el turismo sostenible es cada vez más valorado, elegir playas con certificación Blue Flag, más que una decisión práctica, es un acto de responsabilidad para los turistas. Los viajeros no solo disfrutan de entornos naturales de alta calidad, sino que contribuyen a modelos turísticos que respetan el medio ambiente y benefician a las comunidades locales.¿Cuáles playas de Colombia tienen 'Blue Flag'?Aunque el Caribe suele llevarse los reflectores, Colombia ha ganado terreno en este exclusivo mapa mundial de turismo sostenible. Actualmente, el país cuenta con nueve playas con Bandera Azul, distribuidas en diferentes regiones costeras:Johnny Cay (San Andrés)Playa Azul, La Boquilla (Cartagena)Bello Horizonte – Zuana (Santa Marta)Playa Blanca (Santa Marta)Playa El Morro (Tumaco)Playa Dorada (Buenaventura)Playa Segunda Ensenada (Tolú, Sucre)Cada una de estas playas representa una apuesta por un turismo más consciente. Desde la biodiversidad del Pacífico en Buenaventura y Tumaco hasta los clásicos destinos del Caribe como San Andrés y Cartagena, estas certificaciones son una garantía para quienes buscan vacaciones tranquilas, seguras y con propósito.El panorama en América LatinaEn la región, México es el líder indiscutible, con 77 playas certificadas, 25 de ellas en Los Cabos. Allí, destinos como Chileno, Santa María, Acapulquito, Palmilla o Médano son ejemplo de cómo combinar infraestructura turística de primer nivel con prácticas de sostenibilidad.Chileno: ideal para nadar y hacer snorkel en aguas tranquilas.Santa María: perfecta para buceo y kayak entre formaciones rocosas.Acapulquito: punto favorito para aprender surf.Palmilla: un refugio para la pesca y caminatas en arena blanca.Médano: epicentro de actividades acuáticas frente al icónico Arco de Cabo San Lucas.Otros países que se suman al mapa de playas con Bandera Azul son República Dominicana y Argentina, con destinos que también destacan por sus aguas limpias y su infraestructura responsable.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL