

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En un esfuerzo por facilitar el acceso a una vivienda digna, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, ha establecido y actualizado los lineamientos para el subsidio de vivienda usada en Colombia. El reciente Decreto 775 de 2025 amplía las oportunidades para diversos grupos poblacionales, permitiendo la adquisición de inmuebles existentes y ofreciendo apoyos económicos que pueden alcanzar hasta 42 millones de pesos.
El Decreto 775 de 2025 modifica y adiciona varios artículos del Decreto 1077 de 2015, con el fin de permitir que el subsidio familiar de vivienda se aplique también a la compra de vivienda usada. Este subsidio está dirigido a hogares que cumplan con condiciones específicas de vulnerabilidad, y busca fomentar la formalización del mercado de vivienda usada, que representa una alternativa más económica frente a la vivienda nueva.
En el año 2025, los colombianos que buscan adquirir vivienda usada cuentan con diversas alternativas de subsidio, cuyo valor depende tanto de la entidad que lo otorga como de las condiciones socioeconómicas del hogar postulante. El salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV) proyectado para este año es de $1.423.500, cifra que sirve como base para calcular los montos máximos de los subsidios disponibles.
Fonvivienda, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, canaliza recursos del Presupuesto General de la Nación para apoyar la adquisición de vivienda de interés social, ya sea nueva o usada. La asignación del subsidio se realiza con base en la clasificación del hogar en el sistema Sisbén IV.
Este apoyo está dirigido a hogares vulnerables que no sean propietarios de vivienda y que cumplan con los criterios establecidos en el Decreto 775 de 2025, el cual reglamenta la aplicación del subsidio para vivienda usada.
Las cajas de compensación, como Colsubsidio y Compensar, ofrecen subsidios financiados con recursos parafiscales. En este caso, el monto del subsidio se determina según los ingresos mensuales del hogar, expresados en SMMLV.
Colsubsidio publicó una tabla detallada para 2025 que establece los montos máximos de subsidio para vivienda usada, según el rango de ingresos del hogar:
En el caso de Compensar, la información disponible en fuentes oficiales corresponde al año 2022 y está dirigida específicamente a madres comunitarias. Para ese año, el SMMLV era de $1.000.000, y los montos del subsidio variaban según el ingreso del hogar:
Hasta el momento, no se conocen valores actualizados para 2025 ni para otras poblaciones en la modalidad de vivienda usada. Por lo tanto, se recomienda consultar directamente con Compensar para verificar los montos vigentes y las condiciones específicas de postulación.
En Colombia, los hogares que buscan adquirir vivienda de interés social pueden acceder a subsidios concurrentes, una modalidad que permite combinar el apoyo económico del programa Mi Casa Ya —gestionado por Fonvivienda— con el subsidio otorgado por las cajas de compensación familiar.
Bajo este esquema, Fonvivienda puede entregar hasta 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), mientras que las cajas de compensación pueden aportar hasta 30 SMMLV. Sin embargo, la suma total de ambos subsidios no puede superar el 90 % del valor comercial de la vivienda, según lo estipulado en la normativa vigente.
Los hogares interesados en acceder al subsidio para vivienda usada deben cumplir con una serie de condiciones generales y específicas, según lo establecido por el Decreto 775 de 2025 y las cajas de compensación familiar.
Tienen prioridad los hogares que acrediten alguna de las siguientes condiciones:
La vivienda debe estar ubicada en zona urbana, contar con servicios públicos básicos, estar legalizada y libre de embargos o gravámenes. El valor máximo permitido es de 135 o 150 SMMLV, según el municipio, lo que equivale a $192.172.500 o $213.525.000 respectivamente.
Para acceder al subsidio de vivienda usada, los hogares deben presentar una serie de documentos que permiten verificar su elegibilidad y las condiciones del inmueble. Las cajas de compensación como Colsubsidio detallan estos requisitos en sus plataformas oficiales.
La postulación puede hacerse en línea o presencialmente. El subsidio tiene una vigencia inicial de 12 meses, prorrogable según la entidad. Es posible solicitar ajustes al valor del subsidio si no ha sido aplicado. La veracidad de la información es fundamental: falsedades pueden generar sanciones e inhabilidades. Además, factores como discapacidad, edad, ingresos y composición del hogar pueden mejorar la calificación para recibir el subsidio.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL