Celmira Luzardo fue una destacada actriz colombiana, recordada por su autenticidad y talento en la interpretación de personajes entrañables en producciones como 'La mujer del presidente' y 'El amor es más fuerte'. Sin duda, dejó una huella imborrable en el mundo del entretenimiento colombiano. Su partida conmovió profundamente al medio artístico. Este es su Expediente Final.¿Quién era Celmira Luzardo?Nació en una familia artística. Era la hermana menor del cinematógrafo Julio Luzardo y de la talentosa actriz Consuelo Luzardo, quien la ayudó a ingresar a la televisión.“Ella desde que comenzó en la actuación tenía una gran naturalidad. Jamás se le notaba que estaba actuando, inclusive en una época donde la actuación no era tan natural como ahora”, dijo Consuelo Luzardo, hermana de Celmira.Estudió arte y cinematografía en Inglaterra, Francia e Italia. Sus allegados coinciden en que era una mujer culta, inteligente, curiosa y profesional. “Yo creo que Celmira hubiera preferido ser actriz de teatro que de televisión, pero el desarrollo del teatro en Colombia hacía difícil para una persona dedicarse solo a eso”, mencionó su amigo, Guillermo Perry.Celmira Luzardo debutó como actriz en 1971 en la exitosa producción ‘Volverás a mis brazos’. Desde entonces, gracias a su innato talento y carisma, fue consolidándose como una de las actrices más queridas por el público colombiano.“Tenía un carácter muy especial y era una manera de además pausar sus textos y de tener unas reacciones muy naturales. Ella realmente buscaba cada una de las palabras que estaban diciendo con seguridad y destreza que no he vuelto a ver”, dijo Natalia Ramírez, amiga y actriz.El gran amor de la vida de Celmira fue Juan Escobar, sobrino del expresidente Alfonso López Michelsen. Uno de los momentos más difíciles que enfrentó fue la trágica muerte de su esposo, ocurrida justo frente a sus ojos. “El día de la muerte de Juan, fue absolutamente traumático para ella, porque no solo estaba perdiendo al amor de su vida, sino que todo ocurrió por un accidente de un vigilante que disparó“, reveló Benjamín Villegas, editor literario.En medio de su dolor, Celmira encontró consuelo en el ajedrez, convirtiéndose en una apasionada aficionada de este juego. Con el tiempo, volvió a encontrar el amor al lado de un italiano, con quien tuvo a su hija Laura Canevari, su mayor adoración. Sin embargo, debido a diferencias personales, la relación llegó a su fin.Lucha contra el cáncer“Tenía una dieta bastante desordenada”, mencionó el actor Santiago Soto, quien recordó que Celmira no prestaba mucha atención a su alimentación y que el abuso en el consumo de cigarrillos le provocó una dura enfermedad.Durante dos años, la actriz libró una valiente batalla contra un agresivo cáncer de estómago. Se sometió a quimioterapias y diversos tratamientos con la esperanza de mantener la enfermedad bajo control.“Cuando supo de su enfermedad, a mí me aterró la forma en que lo asumió desde el primer momento, con plena conciencia de la posibilidad de la muerte. Decía que, afortunadamente, su hija ya estaba al otro lado, y que, si ella se tenía que ir, lo iba a asumir. Eso no quiere decir que no tuvo momentos de tristeza o miedo, pero era una mujer muy fuerte”, relató Helena Mallarino, amiga de Celmira y reconocida actriz.Con toda la fortaleza que la caracterizaba, Celmira tomó una valiente decisión: un día reunió a sus amigos más cercanos para despedirse de ellos. Fue un encuentro lleno de emociones, en el que, con serenidad y gratitud, les agradeció por el amor y el acompañamiento a lo largo de su vida. Quería irse en paz, rodeada de afecto y dejando una huella imborrable en quienes la amaron.El 12 de marzo de 2014, Celmira Luzardo falleció a los 61 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo colombiano. Su partida marcó el final de una era, pero su legado continúa vivo a través de sus inolvidables interpretaciones, su autenticidad frente a las cámaras y la inspiración que sembró en nuevas generaciones de actores.
El asesinato de Albeiro ‘El Palomo’ Usuriaga, una de las figuras más emblemáticas del fútbol colombiano, sigue siendo un misterio que conmueve a sus seguidores y familiares. A pesar de los años transcurridos, el dolor y las preguntas sin respuesta persisten. Usuriaga, quien dejó una huella imborrable en equipos como Independiente de Avellaneda y América de Cali, fue brutalmente asesinado en su ciudad natal, Cali, frente a su madre y hermana. Expediente Final conoció detalles importantes de su vida, su carrera y las circunstancias de su trágica muerte.Albeiro Usuriaga, conocido cariñosamente como ‘El Palomo’, fue un delantero excepcional que alcanzó su mayor reconocimiento deportivo en Independiente de Avellaneda, de Argentina. Allí, ganó tres títulos y se convirtió en una figura querida por los aficionados. Su impresionante desempeño en la cancha, combinado con su intimidante estatura de casi dos metros, lo hizo destacar desde el principio.Juan Carlos Vásquez, exmánager y amigo de Usuriaga, recordó: “Albeiro fue el primer jugador que fue al Santos de Brasil y gracias a un pedido de Pelé. Yo tengo en mi oficina la carta en donde Pelé pide directamente ya a que el atleta Albeiro Usuriaga vaya a las filas de Santos”.Este reconocimiento internacional demuestra la calidad y el talento del futbolista, quien vistió la camiseta de importantes equipos en Colombia, Suramérica y España.La generación dorada del fútbol colombianoUsuriaga también es recordado por ser parte de la destacada generación de futbolistas colombianos de los años 90, junto a figuras emblemáticas como René Higuita, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia y Leonel Álvarez.El caleño anotó un gol decisivo en la clasificación de Colombia al Mundial de Italia 1990, después de casi tres décadas de sequía mundialista.Ese gol, marcado el 15 de octubre de 1989 en el Metropolitano de Barranquilla ante más de 50.000 espectadores en el partido que Colombia enfrentaba a Israel por el repechaje, se convirtió en un bálsamo para el país, que en ese momento sufría por el asesinato de Luis Carlos Galán y el atentado del avión de Avianca. Así Usuriaga se consagró como un héroe nacional.La trágica muerte de ‘El Palomo’ UsuriagaNadie es profeta en su tierra, y 14 años después de esa hazaña, ‘El Palomo’ fue asesinado el 11 de febrero de 2004, en el barrio 12 de Octubre, en Cali.A pesar de los gritos desesperados de su hermana y su mamá pidiendo ayuda para salvar su vida, nadie pudo hacer nada. La vida del Palomo Usuriaga se apagó en cuestión de segundos.Han pasado más de 20 años, pero el dolor está latente en su familia, en sus amigos más cercanos y, claro, en la hinchada. Su mamá nunca más volvió a ser la misma mujer.Albeiro Usuriaga López fue amenazado de muerte; su hermana recibió una llamada intimidante, pero hizo caso omiso. Definitivamente, la suerte estaba echada para el futbolista.Las amenazas previas a su asesinatoAntes del suceso, la hermana del jugador recibió una llamada amenazante donde afirmaban que asesinarían al jugador, pero no pensó que fuera en serio.“Me dijeron con la voz fingida, ‘vamos a matar a Albeiro’, pero yo te lo juro y muero en mi ley que yo pensé que era una broma”, señaló Carmen en Expediente Final.Al creer que se trataba de una broma de mal gusto, no le contó nada a ‘El Palomo’. Ella estaba segura de que su hermano no tenía cuentas pendientes ni malas amistades, así que hizo caso omiso.El asesinato de ‘El Palomo’ UsuriagaEl futbolista estaba departiendo con unos amigos, se divertían con juegos de mesa, cuando ocurrió lo que nunca imaginaron. Un joven desconocido se bajó de una moto y le propinó 13 disparos a quemarropa.“Iban siendo las 7:30 p.m., cuando de un momento a otro comienzan a sonar unos disparos y veo la gente corriendo, yo me paro y tenía una taza de avena y se me cae al ver que mi hermano intenta como salir y no pudo porque a él era que al que le estaban disparando y el sicario era como un menor”, recordó su hermana.Carmen quedó atónita, no sabía qué hacer para que no le arrebataran la vida a su hermano. Los sueños del famoso Palomo quedaron interrumpidos. Hoy en día, la mayoría de las personas que participaron en su asesinato están sin vida. Sin embargo, sus allegados aseguran que sienten que no se ha hecho justicia con su crimen.Algunos piden a gritos conocer el verdadero motivo de su muerte. Existen muchas dudas, aunque las autoridades ya dijeron que el caso estaba cerrado.Son muchas las dudas que dejó este crimen. Inicialmente se dijo que ‘El Palomo’ presenció cómo acribillaron a una persona y se lo cobraron. Carmen Usuriaga, su hermana, le contó al Expediente Final que quizás lo mataron porque él nunca aceptó que al barrio vinieran a robar o a matar. También hay una versión de que lo mataron por haberse enamorado de la persona equivocada.“Nosotros nunca supimos ni quiero saber, solo se lo dejo a Dios”, señaló Yolanda Usuriaga, hermana del futbolista. La familia del deportista sigue buscando respuestas y justicia para el ídolo que dejó una marca imborrable en el fútbol colombiano y en los corazones de sus seguidores.
Desde su primera aparición en el programa infantil Club 10 de Caracol Televisión, Aurelio Cheveroni ha sido mucho más que un simple títere para los colombianos. Este carismático lobo se convirtió en un ícono de la televisión nacional, acompañando a varias generaciones con su humor e irreverencia. Aunque estuvo ausente por varios años, Aurelio regresó con más energía y actitud que nunca, ahora como jurado en Yo Me Llamo Mini, causando emoción entre adultos y niños.Con su retorno, muchos se preguntan quién está detrás de este icónico personaje que vieron hace muchos años en el Club 10. Se Dice De Mí conoció su historia y reveló la identidad del hombre que le da vida a este icónico personaje.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en el informativo.La historia de Aurelio Cheveroni combina elementos de fantasía y realidad, reflejando tanto la cultura colombiana como la imaginación de los niños y la percepción de los adultos.“Él se lo cree que es galán, se viste, se arregla, se pone sombrero, prepara las salidas para poder conquistar a las nenas, pero así que sea muy cotizado no”, contó Andrés Huertas Motta, libretista, realizador y creador del Club 10.Fernando Rojas: el titiritero detrás del personajeFernando Rojas, el actor y titiritero que da vida a Aurelio Cheveroni, dedicó meses a observar y estudiar los movimientos, hábitos y gestos de los lobos antes de animar al personaje por primera vez.Con el tiempo, Rojas ha llegado a ver a Aurelio como una "máscara" o "armadura". “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró.También afirmó que “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”, relató en Se Dice De Mí.“Tiene al mejor artista repentista de la televisión que es Fernando Rojas, un improvisador maravilloso”, afirmó Andrés Huertas sobre el trabajo del titiritero dándole vida a este recordado personaje.Aurelio Cheveroni en Yo Me Llamo Mini“Tengo el doble de la edad de esa época entonces es muy divertido y también otra vez la oportunidad de estar con el canal porque es increíble, en teatro uno llega a un público muy interesante, pero a través de un canal de televisión y ahora las redes se llega a un público mucho más amplio”, señaló Rojas.Ahora que está en Yo Me Llamo Mini, Aurelio está fascinado con el talento de los niños concursantes. El lobo rojo se roba todas las miradas en el programa de Caracol Televisión, a donde su personaje llegó como toda una celebridad pidiendo masajista, dieta especial y cuidado como pocos.“Que talento el que tienen, porque ya de por sí manejar un personaje que coordine los brazos, la boca, todo, eso es difícil, pero además hacerlo de la manera tan brillante, me parece un gran personaje”, afirmó Melina Ramírez, presentadora de Yo Me Llamo.“El títere es muy pesado me obliga a tener la muñeca como una fuerza para que él pueda expresar bien lo que dice, tiene que tener una energía que de hecho la voz que se parece a la mía está modificada es por la potencia que yo le imprimo”, contó Rojas.“Se necesita mucha conexión con ese personaje para poder hacer la parte física y la parte mental y emocional al tiempo, no es solo manejarlo, es pensar como él, es hablar como Aurelio, qué respondería Aurelio, no Fernando”, añadió Laura Acuña, presentadora de Yo Me Llamo.Además de Fernando Rojas, es importante destacar a los creadores de Aurelio Cheveroni: Andrés Huertas y Armando Barbosa. Ellos idearon el personaje para el programa Club 10, donde la historia contaba que todos los personajes eran hermanos adoptados, formando una familia unida y especial.El regreso de Aurelio Cheveroni a la televisión ha sido un evento esperado por muchos. Su participación en Yo Me Llamo Mini no solo ha traído nostalgia a quienes crecieron viéndolo en Club 10, sino que también ha permitido que nuevas generaciones disfruten de su humor y carisma. Fernando Rojas, con su talento y dedicación, continúa dando vida a este icónico personaje, demostrando que Aurelio Cheveroni sigue siendo un lobo muy especial en el corazón de los colombianos.
En la madrugada del 30 de septiembre de 2023, una tragedia sacudió una vivienda en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Las autoridades hicieron todo lo posible por rescatar a Olga Quiñones, de 42 años, y a su hija Melany Sofía Gutiérrez, de 10, quienes quedaron atrapadas dentro de su hogar mientras este era consumido por las llamas.Los hechos salieron a la luz cuando los vecinos del sector intentaron socorrer a la madre y a su hija. El primero en dar aviso a las autoridades fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga y padrastro de la menor, quien logró salir de la vivienda para pedir ayuda.Cuando los bomberos llegaron al lugar del incidente, se encontraron con una escena desgarradora: la vivienda estaba completamente envuelta en llamas y, entre el caos, lograron escuchar los quejidos de Olga Quiñones.“La mayoría del cuerpo, incluyendo los brazos, hombros y cara, presentaba quemaduras de segundo y tercer grado. La niña, que la comunidad había sacado en una sábana, presentaba quemaduras graves, incluso partes que ya estaban carbonizadas”, aseguró el sargento de bomberos Arnoldo Ramírez a El Rastro.¿Cómo ocurrió el accidente?Según relataron los vecinos, Sandy Madera Arroyo, de 42 años, logró salir por una de las paredes de la casa, luego de intentar romperla con la ayuda de algunos habitantes del sector. Ante la emergencia, también acudieron las autoridades, quienes iniciaron una investigación para determinar las causas del incendio.La primera hipótesis sobre lo ocurrido apuntaba a un cortocircuito como causa del incendio; sin embargo, con el avance de la investigación, comenzó a revelarse un macabro plan.Tras una ardua labor de rescate, Olga y Melany Sofía fueron trasladadas al hospital más cercano. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos médicos, la menor falleció tres días después de haber sido internada, y poco tiempo después también murió su madre debido a la gravedad de sus heridas.La patrullera Laura Barrera de la Policía Metropolitana de Bogotá asumió la investigación. “Sentíamos que había algo más detrás, y no íbamos a quedarnos con la idea de que fue un incendio común”, relató.Según los investigadores, el día de los hechos se registró una falla en el suministro de agua, un detalle que resultó extraño dadas las circunstancias. Esta situación dificultó el trabajo de los bomberos y generó sospechas entre las autoridades, quienes comenzaron a considerar la posibilidad de que el incendio no hubiera sido accidental.Pistas claves del crimenLa mañana del 3 de octubre de 2023, las autoridades recibieron un dato clave. "En el informe pericial que nos entregan los bomberos se determina que el incendio fue provocado", relató la patrullera.La Unidad Investigativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá concluyó que dentro de la vivienda se encontró un agente químico similar a la gasolina, lo que indicaba que el incendio fue provocado de manera intencional. Pero, ¿quién pudo cometer este atroz crimen?Las unidades de investigación comenzaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona y centraron sus esfuerzos en rastrear las ferreterías donde el responsable pudo haber adquirido la sustancia inflamable.Mientras avanzaban las investigaciones, los vecinos y familiares de Olga testificaron sobre la relación entre ella y Sandy Madera. Afirmaron que, aunque él aparentaba ser una persona ejemplar, en la intimidad del hogar se mostraba como un hombre celoso y posesivo. En varias ocasiones, las discusiones entre la pareja escalaron hasta convertirse en episodios de violencia.“Él le quitaba dinero a mi mamá todos los días y se perdían cosas de la casa. Decía que iba a trabajar en una obra de construcción, pero cuando llegaba el día de pago, nunca aparecía y daba excusas. Nunca se veía el dinero”, aseguró Mayerly Bermúdez, hija de Olga, quien agregó que su madre empezó a tener conflictos con Sandy por temas económicos.Además, las hijas de la víctima aseguraron que su madre ya había tomado la decisión de terminar la relación. Días antes del crimen, Olga le había pedido a Sandy que se fuera de la vivienda, pero él se negó rotundamente a aceptar la separación.En las grabaciones obtenidas por las autoridades se evidenció que un hombre compró al menos tres botellas de gasolina, de aproximadamente tres litros cada una. Tras el análisis de las imágenes y el reconocimiento por parte de la familia y la Policía, se estableció que quien realizó la compra fue Sandy Madera Arroyo, pareja sentimental de Olga.Además, tras la inspección de las fotografías tomadas en la vivienda después del incendio, se pudo comprobar que las botellas encontradas coincidían con las que aparecían en los videos de la compra.Tras obtener las pruebas, se ordenó la captura de Sandy Madera Arroyo por el delito de feminicidio agravado, debido al asesinato de su pareja, y homicidio agravado, por la muerte de su hijastra Melany Sofía. El acusado aceptó los cargos y fue condenado a más de 55 años de prisión por este atroz crimen.
Andrea Valdiri ha sorprendido a sus seguidores al anunciar que su mansión en Barranquilla está disponible para alquilar. El lugar al que la mujer se refiere como "mi cabaña", está disponible para aquellos interesados en pasar algunos días en el lugar, disfrutando de grandes lujos y comodidades. La bailarina aclaró por qué tomó la decisión de abrir las puertas de la que fue su casa por varios años.¿Cuánto cuesta alquilar la mansión de Andrea Valdiri?Según se sabe, la mansión de la influenciadora está ubicada a las afueras de Barranquilla y fue una construcción que estuvo diseñada por ella, cumpliendo con todos los deseos de la mujer y que cuenta con grandes espacios. Fue hace tres años que la bailarina profesional presentó oficialmente la 'cabaña de sus sueños' a sus seguidores con un 'House Tour' en su canal de YouTube.Luego de varios años viviendo en ese lugar, la Valdiri anunció que el lugar está disponible para alquilar. Algunas páginas de chismes informaron que el alquiler estaba a 10 millones de pesos colombianos por noche, pero la revista Vea ha confirmado que, realmente, pasar una noche en la mansión de Andrea Valdiri tiene un valor de 7 millones de pesos colombianos.¿Cómo es la mansión de Andrea Valdiri?Según la publicación, la casa dispone de seis habitaciones, de las cuales cuatro son principales y dos auxiliares, así como varias salas de estar, lo que convierte el espacio en un lugar ideal tanto para grupos pequeños como para reuniones familiares o eventos privados. Entre los lujos que tiene la gran casa están su sala de cine privada, un gimnasio personal, una cancha múltiple y un salón de eventos, servicio de seguridad 24 horas, chefs y atención 24/7. En la mansión también se puede disfrutar de una cocina completamente equipada y zonas para disfrutar del aire libre, como una zona de BBQ y una fogata, por supuesto también de una piscina. Además, hay varias terrazas con vistas increíbles y una pesebrera para disfrutar de paseos a caballo, así como una 'cabaña mini' para entretenimiento de los niños.Uno de los detalles que más ha llamado la atención de la casa desde que Andrea Valdiri la presentó a sus seguidores es que cuenta con su propio helipuerto. Según la misma influenciadora, esto le da un plus a su casa, teniendo en cuenta que las personas pueden llevar en sus aviones privados a la vivienda, sin que nadie se entere. Andrea Valdiri explica sus motivos y niega estar en quiebraLuego de que la publicación de la casa de Andrea Valdiri para alquiler se hiciera viral y muchos internautas empezaran a asegurar que la famosa lo hacía porque estaba "en quiebra", la barranquillera apareció en sus redes sociales y aclaró la situación. Sorprendió al revelar que este es un negocio que ella maneja por fuera de sus plataformas digitales, por lo que muy pocas personas saben que ella tiene varias propiedades que alquila de la misma manera."Con decirles que gente que me odia, me trata mal en redes se ha quedado en mis propiedades, me las han cotizado, sin saber que son mías", reveló la famosa y agregó que en el lugar se han hospedados grandes empresarios y artistas que no puede revelar. Valdiri indicó que lleva años dedicándose a la industria inmobiliaria y por ese motivo se esfuerza tanto en cada propiedad que adquiere o construye, pues no son solo para vivir con su familia, sino que ella sabe que a futuro harán parte de su negocio de alquiler, el cual hace parte del patrimonio que ella planea dejarle a sus hijas.La barranquillera confirmó que, en la actualidad, vive en un pent-house junto a sus dos hijas y su actual pareja, pero que muy pronto ese lugar también hará parte de las propiedades que alquila para turismo porque está construyendo algo muy grande junto a su enamorado. Valdiri recalcó que no solo se dedica a las redes sociales, que tiene muchos emprendimientos e invitó a sus seguidores a cumplir sus sueños.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El experimentado arquero de Selección Colombia y ahora con presente en Atlético Nacional, David Ospina, fue protagonista de un video previo a su partido de Copa Libertadores frente a Bahía de Brasil. El 'paisa', de 36 años, respondió varias preguntas referente al presente de su equipo, y su pasado como futbolista profesional. En un video publicado en las redes sociales de la Copa Libertadores, Ospina fue el protagonista de la pieza audiovisual respondiendo una seguidilla de interrogantes, como antesala del compromiso que tendrá el 'verdolaga' en territorio brasileño.¿Quién es tu ídolo?- Mi papá que en paz descanse.¿Cuál fue el juego de tu vida?Desde lo deportivo, fue un partido contra Argentina, en lo personal, el juego de mi vida son mis hijos, y poderlos guiar por el camino del bien.¿La defensa más importante?- Es mi esposa (entre risas).¿La música de tu vida?Soy muy crossover, me gusta escuchar de todo¿Cuál es el mejor delantero que has enfrentado?- He tenido la oportunidad de enfrentarme a Leo (Messi) y tuve de compañero a Cristiano (Ronaldo), para mí los dos han marcado una época bastante importante para nuestro fútbol.¿El mejor defensor que te ha ayudado?- Son muchos, he tenido muy buenos compañeros defensores. David Ospina no dudó en destacar el precedente que han realizando tanto el astro portugués como el argentino en el fútbol mundial, y en cambio de elegir a alguno de los dos, prefirió destacar a ambos. Cabe recordar que Ospina se ha enfrentado a Lionel Messi en once ocasiones, la mayoría por Eliminatorias, mientras que internacionalmente lo ha hecho en la Champions League.Por otro lado, el guardameta nacido en Itagüí, no se ha enfrentado a Cristiano Ronaldo, pero sí ha compartido vestuario con él y fue antes de llegar a Nacional. Logró estar con el 'Bicho' durante una temporada en el Al Nassr de Arabia Saudita. ¿Cuándo es el partido de Nacional por Copa Libertadores?El cuadro dirigido por Javier Gandolfi visitará a Bahía donde milita el colombiano Santiago Arias, pero que no estará en dicho compromiso por lesión. El juego tendrá lugar en el estadio Arena Fonte Nova de Brasil, este jueves 24 de abril a las 7:00 de la noche (hora de Colombia).
River Plate no atraviesa su mejor momento bajo la dirección técnica de Marcelo Gallardo, quien ha sido objeto de cuestionamientos debido al rendimiento deportivo de la ‘banda cruzada’, que aún no logra convencer a la afición desde el inicio de su segundo mandato en agosto de 2024.En su más reciente presentación, el equipo que cuenta con los colombianos Miguel Ángel Borja y Kevin Castaño, igualó como visitante ante Independiente del Valle, en un partido correspondiente a la tercera fecha del grupo B de la Copa Libertadores. El ‘millo’ tuvo que remar contra la corriente tras ir perdiendo por dos goles, pero logró rescatar un empate gracias a las anotaciones de Giuliano Galoppo y Sebastián Driussi.Hora y dónde ver, EN VIVO, River Plate vs. Boca JuniorsPor la fecha 15 de la Liga Profesional Argentina, River Plate recibirá en el Estadio Monumental la visita de Boca Juniors. El superclásico argentino está pactado para este domingo 27 de abril, a partir de la 1:30 p. m. (hora colombiana) con trasmisión de 'Espn' y 'Disney+'. ¿Cómo llega Boca Juniors para el duelo contra River Plate?Los dirigidos por Fernando Gago atraviesan un buen presente en el balompié argentino, donde acumulan siete partidos sin conocer la derrota. El xeneize suma siete victorias consecutivas, resultados que lo tienen en el liderato de la zona A con 32 puntos.Por su parte, River Plate ocupa la cuarta posición de la zona B con 25 puntos, a cuatro unidades de Rosario Central. En su última presentación por el campeonato argentino, la ‘banda cruzada’ se impuso 3-0 como visitante, con goles de Sebastián Driussi, Franco Mastantuono y Rodrigo Aliendro.El ‘colibrí’, Miguel Ángel Borja, quien se perdió el duelo de Copa Libertadores ante Independiente del Valle por lesión, estará disponible para el superclásico. En cambio, Fernando Gago no podrá contar con Edinson Cavani, quien sufrió un desgarro en el gemelo y no estará presente en el Monumental.Último antecedente entre River y Boca La última vez que Boca Juniors y River Plate se vieron las caras fue el 21 de abril de 2024. En aquella ocasión, el 'azul y oro' se impuso en el Monumental 3-2 con doblete de Miguel Merentiel y otro tanto Edinson Cavani, mientras que por el 'millonario' anotaron Miguel Borja y Paulo Díaz.
La fiebre amarilla es una enfermedad que, aunque controlada, sigue siendo un riesgo en regiones selváticas y tropicales. El Ministerio de Salud colombiano recomienda la vacunación especialmente para quienes se desplazan a zonas de alto riesgo o viajan a países donde es un requisito obligatorio. Sin embargo, muchas personas se preguntan si deben volver a vacunarse, pese a haber recibido la inmunización durante la infancia.Las dudas suelen surgir al momento de planear un viaje, al consultar requisitos internacionales o por campañas de salud pública que promueven la vacunación. A esto se suma la información que ha cambiado con los años: hasta 2013, se creía que la vacuna requería refuerzos cada 10 años, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó esa directriz, indicando que una sola dosis proporciona inmunidad de por vida. No obstante, hay excepciones y situaciones específicas en las que una nueva dosis puede ser necesaria.Comprender las condiciones bajo las cuales es necesario vacunarse nuevamente permite tomar decisiones informadas, proteger la salud y evitar contratiempos en trámites de viaje o ingreso a ciertas regiones del país.¿Qué dice la OMS sobre la vacuna contra la fiebre amarilla?Desde 2013, la Organización Mundial de la Salud estableció que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla confiere inmunidad de por vida para la mayoría de las personas. Esta decisión se basa en estudios que demostraron la persistencia de anticuerpos protectores incluso décadas después de la inmunización.Sin embargo, algunos países aún mantienen políticas de refuerzo cada 10 años para viajeros internacionales. En estos casos, no se trata de una necesidad médica sino de un requisito migratorio. Por eso, se recomienda revisar con tiempo las normas del país destino antes de viajar.También existen excepciones clínicas: personas inmunosuprimidas, pacientes que recibieron la vacuna antes del primer año de edad o en contextos de emergencia sanitaria podrían necesitar una segunda dosis, siempre bajo recomendación médica.¿Qué pasa si me vacunaron siendo niño?En muchos casos, sobre todo en décadas pasadas, la vacuna pudo haberse aplicado antes del primer año de vida. Según la OMS, la efectividad en estos casos no está garantizada a largo plazo, por lo que se recomienda una dosis adicional si no se ha recibido una después del primer cumpleaños.Durante brotes o campañas nacionales, algunas personas fueron vacunadas sin que quedara registro formal. En estos casos, si no se cuenta con el carné de vacunación ni se tiene seguridad sobre la fecha de aplicación, es recomendable repetir la dosis. No representa un riesgo hacerlo nuevamente y garantiza la protección.Adultos que no tienen claro si recibieron la vacunaSi no hay certeza sobre la vacunación y se planea viajar o visitar zonas de riesgo, la recomendación general es aplicarse una dosis. La vacuna es segura en adultos sanos, y una sola aplicación es suficiente para garantizar la inmunidad.¿Cuáles son las zonas de riesgo en Colombia?En el país, el virus de la fiebre amarilla circula en regiones como la Amazonía, el Chocó biogeográfico, la Sierra Nevada de Santa Marta y algunas zonas del Magdalena Medio. También se han registrado brotes en departamentos como Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Vichada, Casanare y Arauca.El Ministerio de Salud y Protección Social exige el carné de vacunación para ingresar a parques nacionales naturales ubicados en estas regiones. Además, algunas alcaldías lo solicitan para acceder a zonas rurales donde se ha reportado circulación del virus.¿Dónde puedo vacunarme?La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible de forma gratuita en puestos de vacunación públicos del país. También se puede acceder a ella en centros de vacunación internacional autorizados, que emiten el certificado exigido por algunos países para permitir la entrada de viajeros.Es importante vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo, ya que este es el tiempo mínimo requerido para que la inmunidad se active y sea válida para efectos migratorios.¿Quiénes no deben vacunarse?Aunque es una vacuna segura, existen contraindicaciones. No deben recibir la vacuna:Bebés menores de 9 meses (excepto en situaciones de alto riesgo bajo recomendación médica).Mujeres embarazadas, salvo que el riesgo de exposición sea alto.Personas con alergia severa al huevo.Pacientes inmunosuprimidos o con tratamientos oncológicos activos.Adultos mayores de 60 años sin indicación médica precisa.En todos estos casos, se debe consultar con un médico antes de aplicarse la vacuna.¿Y si ya se vacunó, pero no cuenta con el certificado?De acuerdo con la información brindada en el portal de la Alcaldía de Bogotá, las personas que fueron vacunadas contra la fiebre amarilla en el pasado y no cuentan con el certificado físico pueden verificar su estado en cualquiera de los puntos de vacunación habilitados por la Secretaría de Salud.Allí es posible confirmar si la dosis figura en el sistema de información. Si aparece el registro, se puede gestionar la expedición del documento. Si no hay evidencia de la aplicación, será necesario recibir nuevamente la vacuna, ya que una sola dosis garantiza la inmunidad de por vida.La vacuna es gratuita y está disponible en diferentes centros de salud de la ciudad. Esta medida busca facilitar el acceso a la inmunización y cumplir con los requisitos exigidos tanto a nivel nacional como internacional.¿Cómo obtener el certificado digital de fiebre amarilla?Para quienes prefieren acceder al documento de forma virtual, el portal MiVacuna permite descargar el certificado digital de vacunación. El proceso es sencillo:Ingresar al sitio web oficial.Aceptar los términos de tratamiento de datos.Seleccionar el tipo de documento de identidad.Ingresar y confirmar el número de identificación.Digitar la fecha de expedición del documento.Escribir el código captcha de seguridad.Presionar el botón para generar el carné digital.Descargar el documento en el dispositivo.Contar con este certificado (en físico o digital) puede ser indispensable al momento de viajar o ingresar a zonas endémicas. Por eso, revisar esta información con antelación evita contratiempos y garantiza el cumplimiento de los protocolos sanitarios.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Junior de Barranquilla tiene una seguidilla importante de resultados positivos, los mismos que los tiene liderando la Liga BetPlay I-2025 con 30 puntos. Una de las fichas clave del equipo 'tiburón' es Santiago Mele, quien bajo los tres palos saca a relucir lo mejor de su repertorio. El uruguayo habló del presente del club y agregó que no le presta atención a los comentarios sobre el juego que emplea el rojiblanco. "Por algo somos los punteros", dijo. Mele atendió este jueves a la prensa en la capital del Atlántico y en una de sus respuestas se refirió a su nivel en el arco 'juniorista', le apuesta a trabajar con humildad y con la ambición de lograr cosas importantes. "El equipo está en un momento muy lindo a nivel futbolístico, físico, grupal. Estamos contentos con la ambición del grupo. Este es un equipo que es consiente del lugar en el que está, que Junior es un equipo grande y hay que saber representarlo. Hay muchas ganas de seguir escribiendo la historia y quedar en los mejores recuerdos del hincha juniorista. Hay que seguir trabajando con la humildad que venimos haciendo y con la misma ambición”, precisó el también golero de la Selección Uruguay. Cuando fue consultado por el juego del equipo que entrena César Farías, el 'charrúa' fue tajante en su contestación; con los 'taches arriba'. Eso sí, el deportista de 27 años, afirmó que van por más en el campeonato local. "Como lo dice Riquelme, si no les gusta cómo jugamos, que se deja para el resto, porque por algo somos punteros. Pero no nos conformamos, porque esto no ha terminado. Queremos ese punto invisible, terminar punteros en el campeonato y queremos que ese buen rendimiento se vea en las finales", afirmó. ¿Qué otras declaraciones dijo Santiago Mele?- Resaltó la unión grupal"Nosotros tenemos una burbuja en el equipo en la que tratamos de que la única presión nos la pongamos nosotros mismos. No dejamos que lo externo altere lo interno. Logramos una unión grupal muy fuerte que permite que este blindaje este bien consolidado. Por algo estamos en el puesto que estamos, por algo el equipo está funcionando de la manera en que lo hace y es fruto del gran trabajo que se hace". ¿Cuándo vuelve a jugar Junior de Barranquilla?El 'tiburón' visitará al Deportivo Pereira, este sábado 26 de abril, en partido por la jornada 16. El balón rodará en el Hernán Ramírez Villegas a las 8:30 de la noche.