Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
Noticia en desarrollo.
Este martes 14 de octubre se espera una nueva jornada de manifestaciones en diferentes partes de Colombia tras la convocatoria liderada por dos de las organizaciones sindicales más grandes del país: la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El llamado se realizó para una gran movilización principalmente en Bogotá, donde se hará un plantón desde las 10: 00 a. m. Sin embargo, se debe destacar que desde tempranas horas de la mañana se han reportado diferentes bloqueos en sedes gubernamentales y Distritales que involucraron a integrantes de la Guardia Interétnica Campesina y Popular del Centro Oriente Colombiano, comunidades indígenas y representantes de distintos sectores sociales,La jornada convocada por los sindicatos busca exigir el avance de las principales reformas sociales del Gobierno Nacional. De acuerdo con llamados, se respalda la aprobación de tres proyectos claves en el Senado de la República y la Corte Constitucional: la reforma pensional, la aprobación a la reforma a la salud y la presentación del proyecto de ley orgánica del Sistema General de Participaciones (SGP). Por lo pronto, la jornada está dirigida a los sindicatos afiliados a la CUT y a los docentes representados por Fecode. En Bogotá, el punto de encuentro principal será la Plaza de Bolívar a partir de las 10:00 de la mañana. Sin embargo, se esperan marchas también en Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Pasto y otras capitales, con horarios definidos por cada subdirectiva sindical.10:40 a. m. | Estos son los puntos en Bogotá con manifestacionesLa Secretaría de Gobierno informó que a la hora se registran diferentes concentraciones y plantones en la capital. Estos son los lugares afectados:Universidad Nacional: en la institución se evidencia la "salida de vehículos tipo bus y vehículos de escalera" llenos de manifestantes. Se aclaró que, "por el momento, se desconocen los puntos de llegada".Ministerio de Vivienda (Cra. 6 #8-77): al punto llegó un grupo de manifestantes, quienes toman el control de las puertas de acceso al lugar. "Se realiza apoyo al equipo de seguridad de la entidad, para agilizar la salida de funcionarios y usuarios que se encontraban al interior del Ministerio", precisan.Ministerio de Interior (Cra. 8 #12b-31): reportan una movilización que inició en la Plaza de Bolívar y se trasladó al Ministerio del Interior. "Durante la jornada, se han sostenido espacios de interlocución, aunque con información limitada por parte de los manifestantes", añadió la entidad, que acompaña la marcha. Se señaló que la entrada al ministerio por la carrera octava está bloqueada y el ingreso de funcionarios es restringido. Se realiza evacuación de las personas que se encontraban dentro de la entidad.Ministerio de Agricultura: (Cra 7 #32 – 42 – Centro Comercial San Martín): informan de un bloqueo en el costado derecho de la entrada principal, a la altura del centro comercial. La Secretaría de Gobierno informó que hay 15 carpas y "personas con el rostro cubierto dentro de las instalaciones. Se reporta que fueron pintadas las cámaras de seguridad". ANT: la entidad reportó el "ingreso de miembros de la comunidad que toman el control de las puertas del edificio, impidiendo el acceso de funcionarios y usuarios". En el lugar se solicita la presencia de "directivos para instalar una mesa de trabajo". Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Cra. 85d #46A - 65): informan la llegada de manifestantes, "quienes toman el control de las puertas del edificio".Plaza de Bolívar: empieza plantón por defensa de las reformas sociales y hay manifestaciones desde la comunidad Emberá. 10:20 a. m. | Comunidades bloquean puertas de la sede del Ministerio de Vivienda en centro de Bogotá y ANTEntre los reportes, usuarios en redes sociales informaron que integrantes de la comunidades indígenas se encuentran en las puertas del Ministerio de Vivienda y la Agencia Nacional de Tierras, en el centro de Bogotá, bloqueando las puertas y no permitiendo el ingreso a los funcionarios. 9:30 a. m. | Reportaron bloqueos en Universidad Nacional, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Interior y ViviendaEn horas de la mañana de este 14 de octubre la Secretaría de Gobierno de Bogotá reportó que personas de distintas comunidades indígenas se congregaron y bloquearon diferentes puntos de la Universidad Nacional de Colombia para empezar a movilizarse "hacia la Plaza de Bolívar, la Agencia Nacional de Tierras, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, y el Ministerio del Interior". Se indicó desde la entidad que "equipos realizan monitoreo permanente para garantizar la seguridad e integridad de quienes participan en la jornada y de la ciudadanía en general", además de que se está haciendo un acompañamiento a las mismas con el grupo de Diálogo Social, Asuntos Étnicos y DD.HH. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En la mañana de este martes 14 de octubre, el ejército israelí dijo que se han identificado los restos de cuatro rehenes fallecidos devueltos por Hamás, incluidos los de un estudiante nepalí. Por otra parte, un hospital de Gaza dijo que recibió los cuerpos de 45 palestinos que habían sido devueltos por el país hebreo, también como parte del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza.En un comunicado, el ejército israelí señaló que identificó a dos de las víctimas como Guy Iluz, ciudadano israelí, y Bipin Joshi, un estudiante de agricultura de Nepal. Los nombres de los otros dos rehenes aún no han sido revelados a petición de sus familias, añadió el texto.Iluz, que tenía 26 años en el momento del ataque, estaba asistiendo al festival de música Nova cuando militantes liderados por Hamás lanzaron su asalto el 7 de octubre de 2023. Según se informa, intentó huir del lugar en un jeep y luego se escondió en un árbol, desde donde hizo su último contacto con sus padres antes de ser capturado y llevado a la Franja de Gaza.El ejército indicó que Iluz resultó herido y fue secuestrado vivo por militantes, pero luego murió a causa de sus heridas debido a la falta de tratamiento médico durante su cautiverio. Hasta el momento, no se especificó cuándo murió, aunque su muerte fue anunciada en diciembre de 2023. Iluz había trabajado como técnico de sonido para famosos músicos israelíes.Los militares dijeron que las causas finales de la muerte de los cuatro rehenes se determinarán una vez completados los exámenes forenses. Por parte de Joshi, que tenía 22 años en el momento del ataque, formaba parte de un grupo de capacitación agrícola nepalí que había llegado a Israel tres semanas antes del ataque de Hamás. Fue secuestrado en el kibutz Alumim y fotografiado refugiándose con trabajadores tailandeses poco antes de que los militantes llegaran a la zona. "Se estima que fue asesinado en cautiverio durante los primeros meses de la guerra", indicó el ejército.El recuerdo de un estudiante "valiente"Himanchal Kattel, amigo nepalí de Joshi y único superviviente del grupo, dijo a AFP que los atacantes habían lanzado una granada al refugio, que Joshi atrapó y tiró antes de que explotara, salvando la vida de Kattel. Joshi era un estudiante "valiente", afirmó su profesor Sushil Neupane: "Teníamos una profunda esperanza de que Bipin regresara a casa. Esta noticia nos duele a todos... nuestra esperanza ha muerto".Hamás devolvió los cuatro cuerpos el lunes, tras la liberación de los 20 cautivos sobrevivientes como parte del acuerdo de alto el fuego negociado por Trump. Mientras tanto, los cuerpos de 45 palestinos que estaban bajo custodia israelí fueron entregados al Centro Médico Nasser en Gaza, declaró el hospital.Según el acuerdo de Trump, Israel debía entregar los cuerpos de 15 palestinos por cada israelí fallecido que regresara. "Los restos de 45 mártires llegaron al hospital a través de la Cruz Roja", indicó el hospital, añadiendo que era "parte del acuerdo de intercambio".La recuperación de los rehenesLos militantes palestinos aún retienen los cuerpos de 24 rehenes, que se espera sean devueltos según los términos del acuerdo de alto el fuego. "El regreso de Guy y Bipin... brinda cierto consuelo a las familias que han vivido con una incertidumbre y una duda agonizantes durante más de dos años", dijo el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, el principal grupo israelí que hace campaña por la liberación de todos los rehenes. "No descansaremos hasta que los 24 rehenes sean llevados a casa", añadió.Mientras los israelíes esperaban el regreso de los cuerpos restantes, los rehenes liberados el lunes se recuperaban gradualmente. "Se han reunido con sus familias, se les han realizado análisis de sangre, exámenes preliminares y poco a poco están recuperando la conciencia", expresó Noa Eliakim Raz, director del Hospital Beilinson en Petah Tikva, donde están siendo tratados algunos de los rehenes supervivientes."Estar bajo tierra afecta a todos los sistemas del cuerpo", explicó Raz a los periodistas, añadiendo que muchos rehenes habían experimentado pérdida de peso. "No hay un cronograma fijo; cada persona se recupera a su propio ritmo. Es importante que la recuperación sea lenta".Los gemelos Ziv y Gali Berman, que se reencontraron el lunes, dijeron que habían estado separados durante todo su cautiverio y mantenidos en completo aislamiento, según el Canal 12. Los dos, que tenían 28 años cuando fueron secuestrados, describieron haber soportado largos períodos de hambre, alternados con breves intervalos en los que estaban mejor alimentados, según el informe.AFP
La Policía Metropolitana de Bogotá y la Secretaría de Seguridad llevaron a cabo un operativo este fin de semana en la localidad de Suba, al noroccidente de la ciudad. Durante el proceso, denominado como una megatoma, se dieron varios resultados, entre esos la captura de una mujer que tenía casa por cárcel.La mujer se encontraba en un bar del barrio Tibabuyes Universal, cuando el Comando Élite y funcionarios de la Secretaría ingresaron al lugar. "La mujer fue al baño y se demoró varios minutos. Al notar su actitud sospechosa, integrantes del Comando Élite golpearon la puerta y le solicitaron salir, al realizar el registro, identificaron que la mujer tenía en el brazalete del Inpec", se lee en un comunicado del distrito.Lea: Ladrón detenido en Bogotá tenía casa por cárcel: estaba armado y con brazalete del Inpec¿Qué se sabe de mujer con casa por cárcel capturada en un bar?De acuerdo con las autoridades, tras hallar que la mujer portaba un brazalete del Inpec se verificaron sus antecedentes. La mujer estaba pagando una condena de casa por cárcel por el delito de tentativa de homicidio. "Fue trasladada al CAI La Gaitana para determinar la sanción que interpondrán las autoridades correspondientes por violar la medida, un delito que se denomina ‘fuga de presos’", aseguraron.Según el Código Penal, quien "se fugue estando privado de su libertad en centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o sentencia que le haya sido notificada, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses".En otro de los bares del mismo barrio fue encontrada una menor de edad consumiendo bebidas alcohólicas junto a una familiar. "Inicialmente, al llegar al establecimiento, la menor de edad presentó una cédula falsa, sin embargo, se logró determinar que la persona que aparecía en la foto no era ella y que tenía 17 años de edad (...) Se impuso un comparendo a la menor de edad bajo el artículo 39 de la Ley 1801 de 2016".El bar fue suspendido por permitir el ingreso al lugar a la adolescente y a su familiar, quien también recibió un comparendo por inducir a una menor de edad a consumir bebidas alcohólicas. "Otras actividades que se realizaron durante la megatoma, fue la verificación de ocho establecimientos tipo bar. Se realizó inspección vigilancia y control para determinar que cumplieran con la documentación necesaria para ejercer la actividad comercial y dos de estos fueron suspendidos por irregularidades para operar".Establecimientos suspendidos en la localidad de Santa Fe tras megatomaLas autoridades visitaron varios establecimientos comerciales durante la más reciente megatoma interinstitucional realizada en la localidad de Santa Fe. Poco antes de cerrar uno de los establecimientos que no cumplían con la normativa, explicaron que no podían tener envases vacíos de bebidas almacenados.En total, tres establecimientos fueron suspendidos: uno por tener más de 80 botellas de cerveza vencida y los otros dos por almacenar envases de licor sin destruir. Este tipo de elementos podrían ser utilizados para reenvasar o adulterar bebidas alcohólicas, lo que representa un riesgo para la salud pública."En el operativo participaron uniformados de la Policía Metropolitana, junto con personal de la Secretaría de Seguridad y de la Alcaldía Local. La intervención se realizó en varios bares de la zona, donde fueron inspeccionadas neveras, bodegas y otros espacios de almacenamiento de licores. Así mismo, se efectuaron registros a personas dentro y fuera de los establecimientos. Con este tipo de megatomas, las autoridades buscan llegar a diferentes sectores priorizados de la ciudad para realizar ejercicios de inspección, vigilancia y control, además de registros en calles y actividades de prevención que eviten la comisión de delitos o comportamientos contrarios a la convivencia", explicaron las autoridades.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, anunció que interpondrá una denuncia penal contra el procurador general, Gregorio Eljach, por presunto prevaricato, luego de que el Ministerio Público abriera una investigación disciplinaria contra el alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro por supuesta participación en política por una entrevista que ofreció a la revista Semana.En dicha entrevista, según la Procuraduría General de la Nación, el ministro Montealegre dio su opinión sobre varios “precandidatos presidenciales en términos políticos ‘presuntamente’ transgrediendo las prohibiciones que en materia disciplinaria tienen los servidores públicos”.Señaló el Ministerio Público, que el exfiscal dio “asentimiento con un candidato fue dado por parte del denunciado, pues afirmó que, entre otras cosas que: '...me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda...' (…) y respecto del precandidato del movimiento Defensores de la Patria, Abelardo de la Espriella, indicó ‘Él es muy bueno para vender ron, excelente para cantar ópera, pero no lo veo con ninguna formación intelectual y ética, siendo un abogado de la mafia, para ser presidente de Colombia... No tiene la trayectoria, no tiene la formación. Bien o mal, con todas las críticas, los presidentes siempre han tenido una trayectoria, una experiencia política, una experiencia académica. Él es una figura pintoresca, caricaturesca, de república bananera. No lo veo con una proyección y con seriedad como candidato’”.La respuesta de Montealegre a la investigación disciplinariaEn un video que hizo público este martes 14 de octubre, el ministro de Justicia dijo que “formularé denuncia penal contra el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach. Con ocasión de una entrevista que di a la revista Semana, en ejercicio de mi derecho fundamental a la libertad de expresión, hice un análisis de algunos temas de la vida política nacional. Por esa entrevista, el señor procurador me inició una investigación disciplinaria por supuesta participación en política”.Para el exfiscal, “el señor Eljach probablemente ha cometido un delito de prevaricato. Prevaricato porque hace varios años yo investigué a Gregorio Eljach por un acto de corrupción que cometió en coordinación con el abogado de la mafia, Abelardo de La Espriella. Precisamente, mi entrevista hacía relación a las posibilidades políticas del abogado de la mafia como candidato presidencial. Ahora, los dos, Eljach y el abogado de la mafia, construyen una tenaza para amordazarme, para callarme. Por estas razones formularé denuncia penal por prevaricato contra el señor Eljach”.Además, hizo cuestionamientos sobre el jefe del Ministerio Público: “Haber designado a Gregorio Eljach como procurador general de la Nación, es decir, como guardián de la ética pública, es tanto como haber colocado al ratón a cuidar el queso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co