En el corregimiento Tablones de Palmira, Valle del Cauca, la familia Salcedo Lopera enfrenta una tragedia que conmocionó a la comunidad. El asesinato de Paola Andrea Lopera cometido por su hijo Kevin Eduardo Salcedo, de 19 años, quien según sus familiares sufre de esquizofrenia y no sabía lo que estaba haciendo. También señalan que este hecho se habría podido evitar si el joven hubiese tenido el tratamiento médico adecuado. Séptimo Día conoció el caso.Paola Andrea, Kevin Eduardo y Edward Smith son los integrantes de la familia Salcedo Lopera. Son de Palmira, Valle del Cauca, humildes, trabajadores y amorosos.Edward Smith, el padre de la familia, recuerda con cariño los años que vivió con Paola Andrea: “Vivimos en unión libre, 27 años. Maravilloso, ella por ejemplo lo trataba a él ‘mi amor’, le decía ‘mi amor, mi nené’, o sea, ella era muy cariñosa y pues él también”.Aunque hace un par de años la pareja decidió separarse, nadie duda del amor, unión y respeto de Kevin Eduardo por sus padres. Evelyn Tatiana Posada Lopera, sobrina de Paola y Edward y prima de Kevin, describe a Kevin como una persona cariñosa: “Kevin es muy amoroso, él es demasiado respetuoso. Él lo podía ver a uno atareado en algo y él les colaboraba mucho a las personas”.El inicio de los problemas de saludKevin Eduardo, quien hoy tiene 19 años, nació y ha vivido en Palmira toda su vida. Su familia dice que fue muy sano hasta la adolescencia, cuando comenzó a presentar fuertes dolores de cabeza. Entonces lo llevaron al médico. “Kevin tenía como 13, 12 años cuando empezó a crecerle eso”, contó su tía.Miriam Rivera, la mamá de Paola Andrea y abuela de Kevin, relata: "En la cabeza, le dijeron que era un tumor”.A pesar de los síntomas, la familia denuncia que los médicos solo le recetaban acetaminofén y lo enviaban a casa sin realizar exámenes más profundos. A sus 17 años, Kevin empezó a presentar cambios en su comportamiento. “Él a veces usted lo ve bien, usted le está hablando y es ‘¿Ah? Sí tía’, y habla como incoherencias”, relató su tía.Además de las incoherencias, Kevin comenzó a mostrar comportamientos agresivos y no le hacía caso a su madre.La tragedia del asesinado de hijo a su madreEl 6 de febrero de 2025, ocurrió lo impensable. Evelyn Tatiana Posada Lopera recuerda el momento con dolor: "Cuando ya veo a mi tía tirada en las escaleras, con su cuellito cortado, con su manito cortada, golpeada, o sea, era inexplicable saber que la había hecho el hijo. Era su hijo único y ella era un amor. Él también era mucho amor con ella y no creía que la había matado”.La Sijín de la Policía de Palmira fue la primera autoridad en llegar al lugar. El subintendente Cristian David Garzón atendió el llamado de la comunidad y confirmó que Paola Andrea había sido asesinada con un arma cortopunzante. Kevin huyó, pero cinco días después se entregó en Cali y confesó ser el victimario de su madre.La familia de Kevin Eduardo Salcedo Lopera sostiene que él no es un asesino. “Para mí Kevin no es un asesino, no lo es porque si él no tuviera el problema de su cabeza, de su tumor, de pronto él nunca lo hubiera hecho”, afirmó su prima Evelyn.Edward Smith, el padre de Kevin, también está convencido de que su hijo no actuó conscientemente: "Yo estoy seguro de que no. Y él está siendo afectado por los problemas que él tiene en la cabeza”.Lo que pide la familia Desde el día de su entrega, la familia ha solicitado que Kevin sea tratado como un enfermo que no sabía lo que estaba haciendo y no como un asesino. Juan David Bazzani, abogado penalista y profesor de la Universidad Externado de Colombia, explicó: “Inimputable es cuando una persona no comprende que está cometiendo un delito o comprendiendo que la conducta que está realizando es ilícita no puede autodeterminarse, no puede evitar cometer el delito”.La familia denuncia que la EPS Salud Total fue presuntamente negligente y no le entregó la atención oportuna a Kevin. Edward Smith afirma: “El neurólogo le mandó otro examen más claro. Nosotros fuimos varias veces, le ponían las citas cada 5 meses, cada 6 meses, lejos, casi 2 años, mejor dicho, insistiéndole a ese examen. Nunca se le pudo hacer lo que realmente él necesita”.Séptimo Día solicitó una entrevista con Jorge Tamayo, presidente de la EPS Salud Total, para conocer su versión, pero no aceptó. Su respuesta fue a través de un comunicado en el que se indicó que Kevin Salcedo López se encuentra desafiliado de esa entidad desde el 28 de junio de 2024. Sin embargo, la familia de Kevin asegura que eso no es una excusa para no aceptar su responsabilidad.La declaratoria de inimputabilidad, que significaría determinar que Kevin no actuó conscientemente, depende de una prueba que debe ser realizada por Medicina Legal, pero que casi tres meses después de la tragedia aún no se ha hecho.Mientras tanto, Kevin Eduardo permanece detenido en la estación de Policía La Floresta, de Cali. "Doble tragedia”, afirma la familia.La Personería de Palmira va a solicitar el traslado de Kevin a otro lugar de detención. “Un lugar donde pueda tener las condiciones físicas, mentales y la tranquilidad, donde no corra riesgo su vida”, afirmó William Espinosa, personero de Palmira.La familia Salcedo Lopera vive una doble tragedia: la pérdida de Paola Andrea y la detención de Kevin Eduardo, quien según ellos no actuó conscientemente debido a su enfermedad.
Familias en Colombia enfrentan tragedias devastadoras cuando uno de sus parientes, diagnosticado con una enfermedad mental no tratada, termina agrediendo o incluso matando a otro ser querido. Los familiares manifiestan que, en el momento de los hechos, no contaban con el apoyo necesario por parte de las instituciones de salud, ni con mecanismos efectivos de prevención y atención.Séptimo Día conoció las denuncias de varias familias que aseguran haber vivido tragedias debido a la falta de atención en salud mental. Relatan que un miembro de la familia, al no recibir un tratamiento oportuno, atentó contra la vida de otro ser querido, alegando posteriormente que no era consciente de sus actos.Caso de paciente con esquizofreniaJorge Luis Hidalgo Caicedo, de 25 años, permanece detenido en una cárcel de Girón, Santander, acusado de asesinar a su madre, Romelia Caicedo, de 53 años, y a su tía, María Eugenia Hidalgo, de 61 años.Sin embargo, su familia aseguró que Jorge Luis fue diagnosticado con esquizofrenia en 2021, después de presentar fuertes dolores de cabeza, alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos desorganizados. A pesar de su trastorno, sostienen que no recibió el tratamiento adecuado.“Él empezó a hablar solo, se reía solo, peleaba solo”, contó Brian Andrés Hidalgo Caicedo, hermano menor de Jorge Luis. El joven estuvo internado en tres ocasiones en la sede de Barrancabermeja del Hospital Psiquiátrico San Camilo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024.No obstante, después de ser dado de alta, Jorge Luis experimentó un episodio de crisis el 1 de abril de ese mismo año, que culminó con la muerte de su madre y su tía, un hecho que, según él, fue provocado por unas voces en su cabeza. La familia de Jorge Luis insistió en que él no era consciente de sus actos y, por ello, presentó una denuncia contra la EPS por la falta de atención y tratamiento adecuado.Por esta razón, exigen que la justicia lo declare inimputable, argumentando que, en el momento de cometer los homicidios, no estaba tomando su medicación y no era consciente de sus actos.“No le brindaron el tratamiento que mi sobrino necesitaba. Por eso es que nosotros denunciamos a la EPS Famisanar. Si le hubieran dado el tratamiento, él habría podido evitar la tragedia que ocurrió”, enfatizó Ester Caicedo, tía del joven.Hablan expertosEdward Fabián Arraud Camargo, médico psiquiatra de la sede principal de ese centro San Camilo, afirmó: "En estos pacientes que tienen dos enfermedades interrelacionadas y que, por lo general, conducen a la cronicidad, tienen el derecho y deben tener la oportunidad de recibir su tratamiento. De lo contrario, obviamente se afecta su salud y su condición empeora".Asimismo, el psiquiatra de la institución, Gerardo Téllez explicó: “La esquizofrenia es una enfermedad en el que el paciente se despega de la realidad y empieza a tener una cosa que se conoce como fenómenos alucinatorios, voces que le hablan y le dan órdenes y le dicen que haga cosas o ideas extrañas como de ser perseguido o de tener contacto con Dios”, y agregó que eso hace parte de “un desorden químico del cerebro” y, para ello, se debe tratar con medicamentos antipsicóticos.Debido a esos trastornos, la familia del joven consideraba necesario que él recibiera un tratamiento a largo plazo; sin embargo, según ellos, esto no ocurrió. Jorge Luis Hidalgo debía tomar siete medicamentos, de los cuales solo recibió cuatro. Los tres restantes, según su historia médica, aún estaban pendientes de ser entregados por su EPS.“El medicamento es indispensable para controlar las alucinaciones y las ideas extrañas del paciente. El hecho que un paciente no tome la medicación hace que la conducta del paciente sea impredecible”, afirmó el psiquiatra Gerardo Téllez.¿Qué dijo Jorge Luis?Séptimo Día accedió a tener una entrevista con el joven, quien se encuentra recluido en una cárcel de Girón, en Santander.“Yo escucho voces que me hablan y me dicen cosas raras, que me va a atacar. Me diagnosticaron dos enfermedades: soliloquios y esquizofrenia paranoide”, mencionó Jorge Luis Hidalgo sobre su trastorno mental.“La verdad, no recuerdo mucho. Sé que estábamos en la casa y empecé a escuchar una voz que me decía que matara a mi tía porque ella era bruja, y que ambas me iban a atacar cuando yo estuviera sentado por ahí”, reveló.Tras su captura, Jorge Luis fue acusado por el delito de feminicidio, pero no aceptó los cargos. Su familia exige justicia y solicita que se declare a su ser querido inimputable por su trastorno mental.“En nuestro código penal se establecen condenas para este tipo de personas cuando se les declara con algún trastorno mental o inimputabilidad. En este caso, debería ser internado en un centro psiquiátrico donde se le brinde el tratamiento médico adecuado”, afirmó el abogado Pedro Luis Páez, quien lleva este caso.Para esta familia, esta tragedia podría haberse evitado si hubiera existido un adecuado acompañamiento, apoyo, seguimiento y atención oportuna en el tratamiento y la medicación.Desde el 30 de abril de 2024, Jorge Luis Hidalgo Caicedo se encuentra detenido en la Penitenciaría de Máxima Seguridad de Girón, Santander, ubicada en la vereda Palo Gordo. Mientras se espera un avance en su caso, se busca que reciba la medicación adecuada en un entorno apropiado debido a su diagnóstico.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz Chaves, la joven médica de 28 años que perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio; el propósito de Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que trabaja incansablemente para encontrar a las víctimas del conflicto armado y la trayectoria musical del artista llanero Walter Silva.La absurda muerte de Isabel MuñozUn equipo de Los Informantes conoció el conmovedor testimonio de los padres de Isabel Muñoz, quien estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna, cuando un trágico impactó acabó con su vida.La joven médica, de 28 años, murió cuando otra mujer cayó sobre ella en un intento de suicidio en el Hospital Universitario del Valle. “Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló Socorro, su madre.La que busca encuentraLa Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), liderada por Luz Janeth Forero, trabaja incansablemente para localizar a las víctimas del conflicto armado, sin importar su rol en el mismo.Actualmente, más de 125,000 personas permanecen desaparecidas, y ella, junto a su equipo, hace todo lo posible por devolver la esperanza a miles de familias que aún buscan respuestas. La UBPD ha logrado emocionantes reencuentros y avances significativos en su misión.El chino de los mandadosWalter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.“Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó el cantante.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.
Walter Silva es un reconocido músico llanero colombiano, nacido en La Plata, Casanare. Con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más representativas de la música llanera. Además, es intérprete de la canción de este género más escuchada en YouTube en Colombia.Un equipo de Los Informantes viajó hasta su tierra natal para visitarlo en su casa, conocer de cerca su vida cotidiana y compartir con él momentos llenos de música, historias y tradición.Este amante del Llano se destaca por su estilo auténtico, su poderoso canto recio y su talento como compositor. Sus canciones celebran las tradiciones, los paisajes y el espíritu llanero, consolidándolo como un referente fundamental de la cultura colombiana.Es uno de los cantantes llaneros más activos del género. Cada fin de semana, sale de Villavicencio para recorrer distintos pueblos, donde se gana la vida cantando y llevando su música a quienes celebran y mantienen viva la tradición llanera."En la carretera me escucho a mí mismo; es la única manera de hacerlo. Eso me ayuda mucho para que la gente diga que en los escenarios soy parecido a lo que grabo", aseguró.El camino del esfuerzoWalter Silva vive de la música y de los conciertos que ofrece por toda la región. Sus seguidores lo esperan durante horas frente a las tarimas para escucharlo cantar. Él recuerda que, desde niño, la música le llenaba el alma y le marcaba el camino que hoy sigue recorriendo con pasión.Cada una de las composiciones de Walter Silva refleja sus vivencias, emociones y la esencia del Llano, transmitiendo en sus letras el amor por su tierra, su gente y las tradiciones que han marcado su vida.Su camino no ha sido fácil, Walter recordó el momento en que decidió retirarse de la música, mudarse a Bogotá y comenzar a estudiar Periodismo. “Yo salí del Casanare derrotado. Llevaba cuatro discos que no daban. Yo sentí que la música ya no era lo mío. Y dije: ‘Si yo estudio Periodismo y algún día conozco periodistas, me pueden ayudar en la promoción de la música llanera’”, contó.La decisión de Walter fue seguir estudiando y cantando, mientras las oportunidades llegaban poco a poco. Con el tiempo, su música comenzó a resonar en el corazón de la gente, y su estilo único empezó a ganar reconocimiento, llevándolo a escenarios más grandes y consolidando su carrera como uno de los grandes exponentes del Llano.“Yo soy un contador de historias. Los llaneros contamos y mantenemos informada a la población sobre lo que sucede en cada lugar. En las canciones cantamos cosas reales”, dijo.Su canción ‘El chino de los mandados’ la recuerda con cariño, pues afirma que podría ser su interpretación de lo que fue su niñez. “Un niño campesino que iba descalzo al colegio. Una vereda en ese entonces, donde podría haber unos 120 niños... Es una canción que me duele, me duele porque mi mamá ya no está, y por todo lo que vivimos nosotros que, en medio de la necesidad, fue una infancia muy pudiente espiritualmente”, mencionó.Su éxito en ascensoCon 52 años y cinco hijos —uno de ellos siguiendo sus pasos—, Walter se considera “un conservador de la tradición de la música llanera”. Además, apoya a su hijo Marlon, quien ya hace parte de su grupo musical.Las canciones que compone y que le llegan de repente a la mente las va grabando en su teléfono, con la idea de construir, poco a poco, un futuro éxito musical. Walter Silva ha trabajado arduamente para salir adelante y, gracias a su esfuerzo, se convirtió en el primer cantante colombiano de música llanera nominado a los Latin Grammy, junto a otros grandes artistas.Sin duda, Walter Silva sigue siendo aquel niño de campo; su humildad sigue siendo su mayor sello. Por más conciertos que ofrezca y premios que reciba, nunca dejará de ser el hombre sencillo, agradecido y orgulloso de sus raíces llaneras.
Luis Díaz sigue agrandando su historia en el Liverpool. El pasado domingo 27 de abril, gritó 'campeón', tras ganar la Premier League, consiguiendo así, todos los títulos posibles en el fútbol inglés. Recordemos que ya había logrado la Copa de la Liga, tanto en 2022 como en 2024, la FA Cup, en 2022, y la Community Shield, también en el 2022. Razón por la que las reacciones no han tardado.En el programa 'Jugada Maestra', de la plataforma 'DITU', no solo felicitaron al guajiro, sino que, además, analizaron su rendimiento, ya que, de la mano de Arne Slot, se desempeñó como extremo y centro delantero. "Desde hace rato, 'Lucho' está demostrando que es un jugador de todo el frente de ataque, determinante", afirmó Nelson Gallego, exfutbolista, entrenador y panelista."Hay que aprovecharlo y en la Selección Colombia no se ve el fútbol moderno que uno quisiera y al que Luis Díaz está acostumbrado en Inglaterra. Lo están encerrando en una banda y eso no está bien en la 'tricolor'; hay que darle libertad y así tendremos a un jugador de alto nivel. Aprieta a los rivales, gambetea, tira diagonales y sabe juntarse con los demás", sentenció en su concepto.Pero no fue el único que opinó al respecto. Rubén Darío Hernández, exfutbolista, que defendió los colores del combinado patrio y pasó por clubes como Quindío, Millonarios, Once Caldas, Atlético Nacional, Envigado, Medellín, Pereira, América, Santa Fe, entre otros, fue uno de los invitados a 'Jugada Maestra' y analizó al 'cafetero'. "Él es un delantero que abarca mucho", dijo de entrada."Luis Díaz es tan actual en su fútbol y tan moderno que él ya no encaja en una idea de modelo posicional. Siempre se mueve en el frente de ataque, aparece en varias posiciones, donde se sienta mejor y, por eso, sus características, le permiten jugar por la banda, de '9', mostrarse en varios lugares sin problema", puntualizó quien fuera asistente técnico de Alberto Gamero y Alberto Suárez.Por último, Norberto Peluffo fue claro y contundente en su concepto. "Con esto que hizo y demostró, llegó el momento de dejar de proteger a James Rodríguez dentro de la Selección Colombia y darle el lugar que se merece a Luis Díaz. Cuando viene a la Selección, le dan 'palo', que porque no hace X o Y cosa y es lógico, porque Néstor Lorenzo le pide unas responsabilidades", expresó."El entrenador es quien debe cambiar de pensamiento y de idea, buscar la manera de que 'Lucho' figure más y no quede por allá, relegado, encerrado y haciendo trabajo sucio. La Selección está armada para James Rodríguez, para que no corra, filtre un balón, aparezca cuando quiera, en fin, y mientras tanto los demás jugadores pasan desapercibidos, como el caso de Luis Díaz", culminó.
La Ley 2450 de 2025, sancionada por el Congreso de la República de Colombia, establece un marco de gestión para la calidad acústica en el país, dirigido a prevenir, mitigar y controlar la contaminación acústica, incluyendo el ruido de las motocicletas. Esta normativa dispone la formulación de una política pública y la expedición de reglamentos técnicos que aborden el problema del ruido de fuentes móviles.Las motocicletas, como fuentes móviles de emisión sonora, deberán someterse a nuevos estándares de emisión de ruido, establecidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Durante la transición, se mantendrá vigente el actual marco regulatorio, pero deberá ser aplicado conforme a los lineamientos de la nueva ley.Además del régimen sancionatorio, la ley incorpora acciones permanentes de enseñanza y sensibilización dirigidas a conductores y ciudadanía en general, para fortalecer la cultura de respeto a la calidad acústica.¿Desde cuándo empieza a regir la ley antiruido para motociclistas?La Ley 2450 de 2025 entró en vigor desde el momento de su promulgación. Sin embargo, su implementación total depende del desarrollo de la Política de Calidad Acústica, que debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción de la ley. A partir de la expedición de dicha política, los ministerios y autoridades correspondientes tendrán dieciocho meses para actualizar y emitir la reglamentación específica sobre fuentes móviles, incluidas las motocicletas.Esto implica que las disposiciones concretas que regulen el ruido de las motocicletas, como los niveles máximos permitidos, los requisitos técnicos para los sistemas de escape y los mecanismos de control, estarán vigentes aproximadamente entre mediados y finales de 2027, dependiendo del cumplimiento de los plazos establecidos en la ley.¿Cuánto costará la multa para motociclistas que incumplan?La ley establece que la contaminación acústica generada por vehículos, incluidas motocicletas, será sancionada mediante:Multa General Tipo 3: equivalente a ocho (8) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).Multa General Tipo 4: equivalente a dieciséis (16) salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), en casos de perturbación grave a la convivencia.El monto exacto dependerá de la gravedad del incumplimiento y la normativa técnica que se expida. Adicionalmente, el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, modificado por esta ley, permite la imposición de medidas correctivas como la suspensión inmediata de la actividad o retiro de la motocicleta cuando el ruido afecte la tranquilidad en espacios públicos o privados que trasciendan a lo público.Los recursos recaudados por concepto de estas multas serán destinados a proyectos de educación ciudadana, prevención y control del ruido.¿Qué acciones de enseñanza y pedagogía acompañarán la ley?La Ley 2450 contempla un esquema de enseñanza y sensibilización que incluye:Primer año pedagógico: durante el primer año de vigencia, quienes reciban multas por contaminación acústica podrán acceder a descuentos especiales si participan en programas comunitarios o actividades pedagógicas.Acciones permanentes: creación de Gestores de Convivencia en los entes territoriales para desarrollar programas de enseñanza sobre la importancia de la calidad acústica.Incorporación en proyectos educativos: inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares, Universitarios y Ciudadanos.Campañas de sensibilización: dirigidas a toda la ciudadanía para fomentar buenas prácticas de convivencia sonora.Estas acciones buscan reducir la necesidad de sanciones a través de procesos de educación y concienciación.Otros datos relevantes de la ley que debe conocerSanciones sin necesidad de medición técnica: en situaciones donde la perturbación sea evidente, las autoridades podrán aplicar medidas correctivas basadas en testimonios, grabaciones y demás medios de prueba, sin requerir sonómetro.Respeto a la intimidad: la ley aclara que no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de sanciones.Modificación de los POT: los municipios y distritos deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido generado por motocicletas y otras fuentes móviles.Medición y divulgación periódica: las autoridades deberán medir la calidad acústica en sus territorios y publicar los resultados trimestralmente en medios oficiales.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Yerry Mina, el gran ausente en Cagliari. Este lunes 28 de abril, visitaron a Hellas Verona, en el estadio Marcantonio Bentegodi, por la fecha 34 de la Serie A, en un partido clave para alejarse de la zona del descenso. Y es que marcha en el puesto 16, con 30 puntos y una diferencia de gol de -16, mientras que Venezia es el primero en la 'parte roja', en la plaza 18, sumando 25 unidades y -21.Razón por la que contar con lo mejor de su nómina para sacar adelante esta clase de compromisos es determinante, pero el entrenador Davide Nicola no tuvo suerte y su principal baja se sintió en la defensa, luego de que el colombiano no fuera ni siquiera convocado. Recordemos que el pasado 23 de abril, sufrió una lesión, en la derrota 1-2 contra la Fiorentina, por la jornada 33 de la Liga.En un despeje del balón hacia la lateral, Yerry Mina sintió molestias en su muslo derecho y, de inmediato, cayó al suelo. El cuerpo médico llegó a donde estaba para asistirlo, pero fue imposible su mejoría y tuvo que salir, cuando tan solo iban 39 minutos del juego. Los primeros exámenes que le realizaron, confirmaron que tenía problemas musculares y después todo se aclaró, al detalle.El club indicó, en un comunicado, que sufrió "una lesión muscular de primer grado en el bíceps femoral del muslo derecho. El jugador iniciará de inmediato el proceso terapéutico, sus condiciones serán monitoreadas por el personal médico". De esa manera, su recuperación tardaría unos 10 días, por lo que se perdió el encuentro frente a Hellas Verona y también contra Udinese.Alineación titular de Cagliari vs. Hellas Verona, por la Serie A de ItaliaElia Caprile; Gabriele Zappa, José Luis Palomino, Sebastiano Luperto; Nadir Zortea, Michel Adopo, Răzvan Marin, Antoine Makoumbou, Tommaso Augello; Leonardo Pavoletti y Zito Luvumbo. D.T.: Davide Nicola.Suplentes: Giuseppe Ciocci, Florinel Coman, Nicolas Viola, Alessandro Deiola, Matteo Prati, Jakub Jankto, Adam Obert, Nicola Pintus, Gianluca Gaetano, Alen Sherri, Kingstone Mutandwa y Mattia Felici.
Millonarios ha venido de menos a más en la Liga BetPlay del primer semestre, más allá de las numerosas lesiones que ha tenido de jugadores de experiencia como Juan Pablo Vargas, Macalister Silva y Falcao García, entre otros. Así, los jóvenes promesas de la cantera tomaron la batuta, y han puesto al conjunto 'embajador' como uno de los mejores del torneo. Gracias a ello, el cuadro 'albiazul' está muy cerca de lograr la clasificación a los cuadrangulares semifinales del torneo, tras la última victoria de 0-2 frente a Bucaramanga como visitante.Al respecto hablaron en el programa 'Jugada Maestra', de la plataforma 'Ditu', liderado por Javier Hernández Bonnet; Nelson Gallego, Carlos de la Pava y el invitado especial, el exfutbolista Rubén Darío Hernández. Es por ello que Nelson Gallego se refirió a la gran cantera que ha tenido el equipo azul durante los últimos años, y que ha servido para ganar tanto partidos, como títulos al club. Ahora tras el gran momento que pasan los jugadores como Neyser Villareal, Luis Marimón, Dewar Victoria entre otros: "es hora de que los directivos también piensen e ir mirando como asegurar por cinco años ha varios de los jóvenes, si toca pagarles más, que les paguen, pero asegurarlos, es muy importante lo que ha hecho Millonarios en los últimos años, exportando jugadores al exterior, pero para la institución se le podría sacar más provecho", dijo. Cabe recordar que, desde el proceso de Alberto Gamero, el técnico samario le dio la oportunidad a muchos jóvenes de figurar en el primer equipo, y que aún están en el club, como lo son Andrés Llinás, Sander Navarro, Johan Hernández, y los tres anteriormente mencionados. Además del actualmente cedido a La Equidad, Beckam Castro.Jugadores que ha sacado Millonarios al exterior Jóvenes futbolistas que han sido figuras en la base del equipo Sub-20, hoy figuran en diferentes equipos del extranjero como lo es el caso de Òscar Cortes, Carlos Gómez, Emerson Rodríguez, Edgar Guerra, Johan Rodallega, Juan Moreno, entre otros. ¿Cuándo vuelve a jugar Millonarios?El cuadro dirigido por David González tendrán una semana de descanso, luego de ya haber disputado la fecha 17, donde derrotó 2-0 a Santa Fe.El próximo partido será frente a Once Caldas en el estadio Palogrande, aún a la espera de confirmar la fecha y horario por parte de la Dimayor.
Manuel Esteban Narváez Gutiérrez, un contador público al que secuestraron frente a su casa en Barranquilla, Atlántico, el pasado 15 de abril, fue hallado sin vida diez días después en una vía del departamento de Magdalena.¿Cómo lo secuestraron?El Miércoles Santo, Narváez Gutiérrez estaba paseando a su mascota en la carrera 8G con calle 128 del barrio Ciudad Caribe, en Barranquilla. De repente, al sitio llegaron dos motocicletas y un automóvil al que obligaron subir al contador, que vestía una camiseta y una pantaloneta rojas al momento del plagio.Un día después del hecho, se informó que el carro en el que se llevaron al profesional había sido abandonado en el barrio Rebolo, en el suroriente de La Arenosa. No se halló alguna pista que permitiera a las autoridades localizar a la víctima.Tenía impactos de balaDiez días después, en la tarde del 25 de abril, en la vía que conecta al corregimiento de Palermo con la cabecera municipal de Sitionuevo, en Magdalena, ciudadanos reportaron a las autoridades sobre el cuerpo de un hombre que había sido abandonado. Vestía las mismas prendas del contador desaparecido.Medicina Legal confirmó que se trataba de Narváez Gutiérrez, según informó Hoy Diario del Magdalena, quien añadió que el cadáver del contador tenía signos de tortura y varios impactos de bala.“Vamos a establecer contacto con los familiares y realizarles entrevistas para determinar si el contador había recibido amenazas de muerte previamente”, le dijo a ese medio un funcionario a cargo del caso. Se desconoce qué grupo delincuencial esté detrás del crimen.Otro cruel asesinato en MagdalenaEl mismo portal informó sobre el crimen de un hombre, al que identificaron como Ramón García Yaguna, cuyo cuerpo fue descubierto en una fosa común en el municipio Zona Bananera. Al parecer murió hace varios días y los asesinos lo desmembraron. Las autoridades crearon un equipo especial para investigar quiénes están detrás del deplorable homicidio y los móviles de este.Los restos de la víctima, a la que también conocían como Ramoncito, estaban en un predio conocido como La Conquista, cerca del corregimiento Soplador. Precisamente en ese sector, delincuentes hostigaron durante la noche del domingo 27 de abril la subestación de Policía, donde no hubo personas ni uniformados heridos, confirmó la alcaldesa de Zona Bananera, Clareth Olaya Jiménez, a medios de la región.El secretario del Interior, Héctor Zuleta, no quiso confirmar al medio Zona Bananera que el hecho tuviera que ver con los recientes ataques a la fuerza pública, que dejan cerca de 20 muertos, pero a título personal considera que tal vez estaría relacionado, ya que en el departamento de Córdoba se han reportado atentados y asesinatos de uniformados.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co