
En su primer pronunciamiento tras la superada crisis diplomática con Colombia, el jefe de la misión diplomática estadounidense en Bogotá, John McNamara -Encargado de Negocios-, señaló que en las últimas horas llegó a Medellín "con preocupaciones persistentes " del Gobierno del presidente Donald Trump "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del Gobierno colombiano que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países". "Estados Unidos continuará tomando medidas decisivas para frenar la migración ilegal, abordar los múltiples temas pendientes en nuestra relación comercial, contrarrestar el flujo de narcóticos hacia nuestras fronteras, llevar a los narcotraficantes ante la justicia y fortalecer la seguridad en toda la región, siempre priorizando los intereses de Estados Unidos", agrega el comunicado.
El Gobierno de Estados Unidos confió este martes en mejorar su relación con Colombia luego de la crisis diplomática en la que el mandatario colombiano, Gustavo Petro, llegó a insinuar que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, estuvo implicado en un golpe de Estado en su contra, algo de lo que luego se retractó.
McNamara señaló este miércoles que, "a pesar de las diferencias en nuestras políticas actuales, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial en América Latina. Nuestro objetivo es fomentar una relación más positiva en el futuro y continuar trabajando para que estadounidenses y colombianos estén más seguros, protegidos y sean más prósperos". Y agregó que su "deseo, y el del gobierno de los Estados Unidos, es mantener y fortalecer nuestra estrecha relación con Colombia", pero señaló que "no podemos hacerlo solos" y que Washington necesita "contar con un socio fuerte y colaborativo".
Publicidad
"Espero discutir estos asuntos con el gobierno colombiano y transmitir los pasos concretos que la administración Trump busca con urgencia por parte del gobierno colombiano. Estos pasos nos permitirán revertir la tendencia negativa actual en la relación bilateral y evitar una escalada que perjudique los intereses de ambos países, y especialmente los de Colombia", concluyó el jefe de la diplomacia estadounidense, quien destacó que ha "servido" a Colombia "tanto en uniforme durante el conflicto como posteriormente como diplomático".
Estados Unidos confía mantener una mejor relación con Colombia
En una rueda de prensa, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó este martes: "Hemos tenido conversaciones sobre acuerdos de seguridad con Colombia. Sé que también se han llevado a cabo negociaciones comerciales con ese país y esperamos tener una mejor relación allí". Su comparecencia estaba centrada en la seguridad en los aeropuertos y la representante gubernamental no quiso responder de manera directa a una pregunta sobre la misiva enviada por Petro en junio a Trump en la que este le pidió "pasar página de los malentendidos y mirar hacia adelante" y de la cual Noticias Caracol pudo establecer que en la Casa Blanca no hay certeza de si Trump la ha leído.
"Sé que el presidente Trump está trabajando muy duro para construir relaciones con todos los países con el fin de asegurarse de que estamos devolviendo a casa a sus ciudadanos que pueden estar en nuestro país cometiendo delitos ilegalmente", se limitó a decir Noem.
Publicidad
En la misiva de Petro, enviada el 23 de junio y divulgada este pasado lunes por medios, el jefe de Estado de Colombia se retractaba de sus declaraciones sobre Rubio. "No tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos", le dijo a su homólogo estadounidense.
El 11 de junio, durante un evento público en Cali, el presidente colombiano se había referido a unas declaraciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y afirmó: "Dice un presidente vecino que Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí". En ese contexto, y tras lo que consideró una acusación "infundada" de Petro, Rubio convocó a principios de julio de manera "urgente" al jefe de la misión diplomática estadounidense en Bogotá, John McNamara, y en respuesta el colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, con el fin de informarse sobre el estado actual de la agenda bilateral con Estados Unidos.
Esta nueva crisis diplomática coincidió con la renuncia la semana pasada de la tercera canciller del Gobierno Petro, Laura Sarabia, por diferencias con decisiones del Ejecutivo, y ha sido el segundo conflicto diplomático entre los dos países en lo que va de año. El primero fue el 26 de enero, cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos alegando que no recibían un trato digno.
García-Peña se pronuncia tras crisis superada
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, habló con Noticias Caracol a propósito de su regreso este martes a Washington. "Vamos a retomar el diálogo con Estados Unidos", afirmó García-Peña durante el diálogo con este noticiero, en el que también señaló que "nadie en Estados Unidos está involucrado en un golpe de estado" conta el presidente colombiano. "Es natural en cualquier relación de dos países democráticos, soberanos, que siempre va a haber diferencias, pero más que ahondar en las diferencias hay que buscar esos temas en los cuales tenemos intereses comunes y concentrarnos en ellos. Colombia y Estados Unidos tenemos una larga historia y tenemos unos resultados muy concretos", afirmó el embajador.
Sobre la carta, García-Peña confirmó en la entrevista con Noticias Caracol este miércoles que "la carta sí llegó por al vía diplomática (a la Casa Blanca)". "Esa carta se envió y y por las vías diplomáticas sabemos que (la carta) llegó a su destino", agregó.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL