Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
El asesinato de tres niñas, dos gemelas de 11 años y una de nueve, y su madre, de 28, ocurridas este fin de semana en los alrededores de la ciudad de Hermosillo, estado de Sonora, noroeste de México, ha causado conmoción, mientras que las autoridades siguen varias hipótesis aunque la más fuerte es feminicidio por violencia familiar o doméstica. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó este domingo que las cuatro mujeres eran la madre y sus tres hijas.La institución explicó que el hallazgo, el sábado, de tres cuerpos sin vida de tres mujeres menores de edad, cerca de la comunidad Miguel Alemán, a unos 50 kilómetros de Hermosillo, estaba vinculado a uno previo, ocurrido el viernes en el mismo lugar, de una mujer adulta sin vida. Precisamente el viernes, peritos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal al investigar en la escena del crimen hallaron el cuerpo de la madre con signos de violencia en el cuerpo, como golpes y cortaduras en el rostro.En tanto, el sábado por la mañana, una llamada anónima alertó al colectivo Buscadoras por la Paz en Sonora, que lidera Cecilia Delgado, que cerca de la escena del feminicidio del viernes estaban otros tres cuerpos sin vida y al parecer se trataba de menores, que fueron asesinadas a tiros y vestían de pijama. “Nosotros nos dirigimos al sitio y avisamos a las autoridades, al llegar encontramos una escena de horror, las gemelas abrazaban a su hermana más pequeña como queriendo protegerla, pero fueron asesinadas a balazos, esa triste imagen la tendré en mi mente siempre”, narró Delgado.Luego de procesar la escena del crimen de las tres niñas, la Fiscalía estatal informó que cumplirá una exhaustiva investigación para resolver el caso, mientras que fuentes cercanas informaron a EFE que todas las líneas de investigación están abiertas, pero que la hipótesis más fuerte es feminicidio por violencia familiar o doméstica.La noche de este domingo, la Fiscalía informó que la Policía investigadora había "capturado a la pareja sentimental de la madre de las tres menores, plenamente relacionado con los hechos", como principal sospechoso del feminicidio de la madre y sus tres hijas. “Dicho sujeto se dedica a la distribución de drogas y está vinculado con una organización criminal que opera en la capital del estado”, apuntó la Fiscalía y dijo que agentes de servicios periciales llevaban a cabo dictámenes a cada una de las pruebas científicas que corroboran los hechos, para integrarlas a la investigación.Las niñas y su madre, vivían en el vecindario Tierra Nueva, un barrio ubicado en las periferias, al norte de Hermosillo, en una zona de alta marginación y foco rojo de inseguridad debido a la alta incidencia de violencia familiar y delitos patrimoniales por el abuso de alcohol y drogas.Actualmente Hermosillo, capital de Sonora, a traviesa una de las olas de violencia más severas en su historia, en los primeros cinco días del mes de julio, las autoridades han confirmado más de 17 ejecuciones, al menos cinco víctimas eran mujeres muy jóvenes o menores de edad.EFE
Con el propósito de "fortalecer la inclusión social y productiva" en el país, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) realizará el próximo jueves, 10 de julio de 2025, la feria nacional de empleo ExpoEmpleo Egresados SENA, un evento que pondrá a disposición de los colombianos más de 20.000 vacantes laborales en todo el territorio nacional. Esta jornada, organizada por la Agencia Pública de Empleo (APE), está dirigida principalmente a egresados de la entidad, aunque también podrán participar ciudadanos que cumplan con los perfiles requeridos por las empresas participantes.¿Dónde será la feria de empleo del Sena?La feria se desarrollará de manera simultánea en las 33 regionales del país, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., en sedes de la Agencia Pública de Empleo y otros espacios habilitados por el Sena. En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, se concentrará la mayor cantidad de vacantes, aunque también habrá oportunidades en municipios intermedios y zonas rurales.En Bogotá, por ejemplo, la sede de la APE ubicada en la calle 65 # 11 – 70 abrirá sus puertas desde las 7:00 a. m., con más de 5.130 vacantes disponibles para perfiles como asesores comerciales, agentes de call center, auxiliares de bodega, técnicos electromecánicos, operarios de confección y cajeros hoteleros. En Medellín, la jornada se llevará a cabo en la sede principal del Sena (calle 51 # 57 – 70), donde se ofrecerán 3.250 vacantes en sectores como salud, servicios, comercio, industria, educación, agroindustria, tecnología y creatividad.Perfiles más solicitados en las vacantes de empleoLa feria está orientada a cubrir vacantes en sectores estratégicos de la economía nacional. Entre los perfiles más solicitados se encuentran:Auxiliares contables, administrativos y de enfermería.Asesores comerciales y de call center.Técnicos eléctricos, mecánicos y en sistemas.Soldadores, operarios logísticos y auxiliares de bodega.Tecnólogos en salud ocupacional, imágenes diagnósticas y seguridad en el trabajo.Auxiliares de cocina, panaderos, meseros y personal de hotelería.Conductores, regentes de farmacia, diseñadores gráficos y community managers.Además de la oferta de vacantes, los asistentes podrán participar en una serie de talleres y actividades complementarias diseñadas para fortalecer sus competencias laborales. Entre ellas se destacan:Talleres de orientación ocupacional: asesoría personalizada sobre cómo enfrentar procesos de selección, entrevistas y pruebas psicotécnicas.Sensibilización al emprendimiento: espacios para explorar ideas de negocio y conocer rutas de apoyo institucional.Tips para hoja de vida: recomendaciones prácticas para mejorar la presentación del perfil profesional.Charlas sobre acceso a cursos de formación del Sena: información sobre programas técnicos, tecnológicos y complementarios disponibles en modalidad presencial y virtual.¿Cómo postularse a las vacantes de empleo con el Sena?Para participar en la feria, los interesados deben seguir los siguientes pasos:Registrarse en la Agencia Pública de Empleo del Sena: Ingresar a ape.sena.edu.co y crear un perfil con información personal, académica y laboral.Actualizar la hoja de vida: Es fundamental que el perfil esté completo y actualizado para que las empresas puedan identificar fácilmente a los candidatos idóneos.Consultar las vacantes disponibles: En el portal de la APE se puede acceder al listado de vacantes por ciudad, sector y perfil.Postularse en línea o asistir presencialmente: Aunque muchas vacantes permiten postulación virtual, se recomienda asistir presencialmente a los puntos habilitados para acceder a más oportunidades y participar en los talleres.Según cifras oficiales, la Agencia Pública de Empleo ha facilitado más de 800.000 vinculaciones laborales para egresados y ha brindado más de 4 millones de orientaciones ocupacionales. Solo en lo que va de 2025, ya se han logrado más de 145.000 empleos a través de alianzas con el sector empresarial. “Este espacio es para abrir puertas. Esta feria es una muestra del compromiso que tenemos con nuestros egresados y con el país: conectar el talento con las oportunidades. Aprovechen cada empresa, cada conversación, cada vacante. ¡El futuro empieza aquí!”, afirmó el director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas subió este domingo a 82, según informaron las autoridades locales. Larry Leitha Jr., alguacil del condado de Kerr, uno de los más afectados por el desastre, anunció en una rueda de prensa que en su jurisdicción se han localizado 68 fallecidos, de los cuales 40 son adultos y 28 niños. Entre esos 68 fallecidos, 18 adultos están sin identificar, al igual que 10 de los niños. A estas muertes hay que sumar otras 14 en otros condados cercanos: 6 en el de Travis, 3 en Burnet, 2 en Kendall, 2 en Williamson y 1 en Tom Green, indicó el canal CNN.Entre las víctimas identificadas se conoció la historia de los Harber, una familia de la ciudad de Hunt que hoy está de luto por la pérdida de dos hermanas, un drama que se intensifica con la desaparición de sus abuelos. Los medios locales reportan que Blair Harber, de 13 años, y Brooke, de 11, fueron halladas a unos 24 kilómetros del punto desde donde las arrastró la corriente el viernes en la noche. En medio de esa emergencia, se perdió también el rastro de Mike y Charlene Harber, sus abuelos. Jennifer Harber, tía de las menores, contó que su hermano RJ identificó los cuerpos de las menores, quienes estaban de visita, en un viaje familiar.Según Jennifer, que abrió una campaña digital para recaudar fondos, la tormenta despertó a su hermano a las 3:30 a.m. La lluvia caía fuerte afuera, y resultaba difícil escuchar el agua entrando por la puerta de la cabaña. Cuando RJ se levantó de la cama, Jennifer dijo que notó que la casa ya estaba inundada. El agua había subido tanto que tuvieron que romper una ventana. A esa hora, Brooke le envió un mensaje de texto a RJ, su papá, y a sus abuelos maternos: "Los amo". RJ y su esposa, Annie, rompieron una ventana y salieron a toda prisa en un intento desesperado por alcanzar a sus hijas, que se alojaban en una cabaña aparte. Pero las aguas les impidieron llegar a la otra vivienda. En un último intento, Annie y RJ corrieron a casa de otro vecino y despertaron a la familia para pedir prestado su kayak y remar a través de la inundación. Sin embargo, las aguas estaban agitadas y los padres terminaron rescatados junto a cinco otras personas sobrevivientes, mientras los cuerpos de sus hijas eran arrastrados por el agua.Cuando encontraron en Kerrville a las hermanas, el sábado, 12 horas después, "sus manos estaban entrelazadas", dijo Jennifer a medios locales. Blair y Brooke asistían a una escuela católica en Dallas, Texas, donde su madre trabaja como especialista en instrucción. "(Blair) era una estudiante talentosa y tenía un corazón generoso. (Brooke) era como una luz en cualquier habitación; la gente se sentía atraída por ella y los hacía reír y disfrutar del momento", contó RJ, su padre, en entrevista con medios localesAhora, dicen los Harber, su familia solo pide que les ayuden a encontrar a sus padres. "Por favor, ayúdennos a encontrar a mis padres para que podamos cerrar este capítulo y traerlos a casa", escribió Jennifer.La situación en Texas por las inundacionesLos equipos de emergencias siguen buscando a 10 niñas y una monitora que se encontraban en el campamento cristiano Mystic cuando las aguas del río Guadalupe comenzaron a crecer en la madrugada del viernes. Aunque en un principio las autoridades locales no establecieron una cifra concreta de desaparecidos, ya que en la zona se encontraba acampada mucha gente de fuera de la región con motivo de las festividades del 4 de julio, el gobernador de Texas, Greg Abbott, estimó este domingo que hay 41 desaparecidos por las inundaciones.Durante este domingo, se esperaban más precipitaciones y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitió una alerta de vigilancia por inundaciones hasta las 7 p.m. hora local, con acumulaciones adicionales de 5 a 10 centímetros de lluvia, y hasta 25 centímetros en algunas partes aisladas. Desde la madrugada del viernes, equipos de rescate y voluntarios están recorriendo las regiones afectadas en búsqueda de víctimas: a pie, ayudados con perros o caballos, en botes, coches todoterreno y helicópteros.El jefe de la División de Manejo de Emergencia de Texas, Nim Kidd, anunció también este domingo que ya comenzaron con las labores de "recuperación", como limpiar los escombros y abrir de nuevo carreteras. En Kerrville, durante el día, se pudieron observar retroexcavadoras y camiones llevándose algunos de los escombros -como trozos de árboles, metal y carros destruidos- y moviéndolos para limpiar las calles.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este domingo una declaración de emergencia por desastre natural para atender las inundaciones en Texas y permitir que se active la Agencia Federal de Manejo de Emergencia (FEMA) en la zona. Trump dijo que no se ha desplazado rápidamente a Texas para no entorpecer las labores de emergencia, y sugirió que viajará a la zona devastada el viernes.Las inundaciones han devastado la región conocida como 'Hill Country', a las afueras de San Antonio, antes de un fin de semana festivo donde la comunidad tenía planeada varias actividades para celebrar la Independencia de Estados Unidos.La administración Trump ha anunciado planes para recortar y eliminar gradualmente la financiación federal para FEMA con la meta de transferir las competencias a los estados en lo que se refiere a dar respuesta a desastres naturales después de la temporada de huracanes de 2025.De hecho, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ya anunció la cancelación, con recortes que suman casi 4.000 millones de dólares, de dos programas importantes de FEMA, el de Construcción de Infraestructura y Comunidades Resilientes (BRIC) y el de Asistencia para la Mitigación de Inundaciones (FMA).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*con información de EFE
El internacional italiano Gianluigi Donnarumma, guardameta del PSG, aseguró que está "muy afectado" por la grave lesión de Jamal Musiala, centrocampista del Bayern Múnich, al ser arrollado por el portero en la disputa por un balón al borde del descanso del partido entre ambos equipos de cuartos de final del Mundial de Clubes."Estoy muy afectado por lo sucedido, ciertamente no era mi intención hacerle daño a Musiala" declaró Donnarumma a 'la Gazzeta dello Sport', después de ser muy criticado en redes sociales por la jugada que provocó la lesión y que Manuel Neuer, portero del Bayern Múnich, consideró "una decisión arriesgada".Musiala, que ya ha volado desde Orlando a Múnich, será "operado en breve" de la fractura del peroné de la pierna izquierda como consecuencia de una dislocación de tobillo que sufrió en esa jugada, según informó el club bávaroEn declaraciones al mismo medio, el agente de Donnarumma, Vicenzo Railo, aseguró que "es injusto pensar que quiso hacerle daño a Musiala, a quien deseamos una pronta recuperación para que vuelva más fuerte que antes”.“Es una cuestión de décimas de segundo. Basta un instante para que una parada se convierta en penalti. Gigio (Donnarumma) llegó primero al balón y ya no pudo evitar el contacto", explicó su agente.Sobre el hecho de que el portero se alejase del lugar tras la jugada, motivo por el cual también ha sido criticado, Raiola dijo que “no quiso fingir que no había pasado nada", sino que "es un chico muy sensible"."No habría sido capaz de mantenerse en la escena y prefirió alejarse para dejar que los médicos atendieran a Musiala. Ya en los vestuarios (en el descanso), incluso encendió el teléfono. En todos estos años que trabajamos juntos, nunca lo había hecho. Normalmente, lo apaga una hora antes del inicio y lo vuelve a encender tras el partido. Esta vez me envió un mensaje para decirme que estaba muy afectado y que no fue intencional”, añadió.El futbolista internacional germano, de 22 años, acababa reaparecer en el Mundial tras varios meses de baja.
El belga Remco Evenepoel (Soudal Quick Step), doble campeón olímpico, señaló que no ha recuperado la confianza tras la segunda etapa "porque no la había perdido", en referencia a los 39 segundos que se dejó en la jornada inaugural en Lille."En el inicio, dejé más tiempo, pero no está mal haber perdido solo el tiempo de las bonificaciones. Me sentí bien. Si estás entre los cinco mejores es genial. No me puedo quejar. Esto no supone que recupere la confianza porque no la había perdido. Los mejores sabes que estarán delante de todas formas y aceleran con sus equipos para separarse. Al final, quedan los más fuertes", explicó en meta.Clasificado en el puesto 18, a 49 segundos del líder, Van der Poel, el belga comentó que sus intentos de hacer algún movimiento se vieron cortados por el control del Visma."La segunda jornada fue un día como esperaba. Estaba arriba, pero me costó, sobre todo ante la superioridad numérica de algunos equipos. Intenté llegar con seguridad y lo conseguí. Ha sido una etapa positiva, en la que intenté algún movimiento, pero el Visma-Lease a Bike tenía varios corredores delante", dijo.Evenepoel reconoció el poderío del nuevo líder y se alegró de su éxito en Boulogne-sur-Mer."Mathieu Van der Poel estaba deseando ganar una etapa y no permitió que nadie se le fuera. Estoy muy contento de que haya ganado la etapa", afirmó.El doble medallista de oro en París 2024 hizo un balance positivo de la carrera, que considera dura, aunque, precisó: "Cada vez me meto más en ella y la tercera etapa volverá a ser muy difícil".
Un nuevo sismo fue reportado en horas de la mañana de este lunes 7 de julio. Según el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo su epicentro cerca a la capital del país y en el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, en el que se vivió el fuerte temblor de 6.5 de magnitud del pasado domingo 9 de junio, el cual causó pánico y que dejó más de 2.000 personas damnificadas, con decenas de casas y estructuras afectadas. En esta oportunidad, el epicentro fue registrado exactamente en el municipio de Cundinamarca, ubicado en la provincia de Medina, el cual está aproximadamente a 211 kilómetros al occidente de Bogotá, lo que representa de unas 4 horas de viaje en carro. El reporte se dio a solo 15 kilómetros de profundidad con una magnitud de 3.4. De acuerdo con la primera alerta de la entidad, que se encarga de vigilar los movimientos telúricos que ocurren en el territorio colombiano, la intensidad máxima percibida del temblor llegó hasta los 4 puntos en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo cual significa, según la página oficial del SGC, que fue sentido ampliamente en la zona. Dicha medida hace referencia a la distribución y severidad con la que se percibió el sismo "teniendo en cuenta los efectos reportados por la población a través del formulario para la evaluación de intensidades en diferentes municipios".Respecto a otros puntos afectados, el Servicio puntualizó que el sismo también llegó a sentirse fuertemente en Medina (Cundinamarca) a 17 kilómetros y Restrepo (Meta) a 27 kilómetros. Este reciente temblor se presentó sobre las 5:06 a. m. y se categorizó como un movimiento "superficial", es decir, de 0 a 30 kilómetros de profundidad. Conforme con el SGC, estos son considerados como "aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños". Además de esta categoría, la entidad también posiciona los movimientos en intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km).Hasta el momento, no se han registrado daños materiales o personas heridas por el más reciente hecho en la zona.¿Cómo activar las alertas sísmicas en celulares Android con herramientas de Google?Google, una de las principales compañías tecnológicas del mundo, ha integrado en los teléfonos Android una función que permite recibir alertas sísmicas de forma automática. Esta herramienta, que complementa servicios conocidos como Google Maps y Google Earth, ofrece notificaciones en tiempo real en caso de movimientos telúricos, gracias a la recopilación de datos de sensores en los dispositivos y redes sísmicas globales.El sistema fue lanzado en 2020 y desde entonces se ha ido implementando en distintos países. Su objetivo principal es brindar segundos clave para reaccionar ante un terremoto: alejarse de estructuras inestables, resguardarse o evacuar una zona de riesgo.Para utilizar esta herramienta, es necesario tener una conexión activa a internet, ya sea por Wi-Fi o datos móviles. Una vez cumplido este requisito, siga estos pasos:Acceda a 'Configuración' o 'Ajustes' en su teléfono Android.Ingrese a 'Seguridad y emergencia'.Si su modelo no muestra esta opción, vaya a 'Ubicación', luego seleccione 'Avanzado' y después 'Alertas de terremotos'.Active la función desde el interruptor correspondiente.Además de las alertas sísmicas, los dispositivos Android también pueden compartir automáticamente la ubicación del usuario con los servicios de emergencia cuando se realiza una llamada o se envía un mensaje de texto a una línea de atención. Esto se conoce como servicio de localización de emergencia, y permite enviar no solo la ubicación precisa, sino también información contextual que puede facilitar una respuesta rápida.¿Y qué pasa si tengo un iPhone? Alertas sísmicas para iOSLos teléfonos de Apple, que operan bajo el sistema iOS, no cuentan con la herramienta de alertas sísmicas desarrollada por Google. Sin embargo, los usuarios de iPhone pueden instalar aplicaciones de terceros que cumplen funciones similares. Algunas de las más recomendadas incluyen:My Earthquake Alerts & FeedEarthquake NetworkAccuWeather: Weather AlertsEstas plataformas permiten configurar notificaciones para movimientos telúricos, alertas climáticas extremas y otros fenómenos naturales, según la región geográfica en la que se encuentre el usuario.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La ciudad de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat, ha puesto en marcha una estrategia de subsidios de vivienda propia. Bajo el plan 'Mi Casa en Bogotá', se han estructurado cinco programas que responden a distintas necesidades: adquisición y mejoramiento de vivienda. Estos son: Ahorro para Mi Casa, Oferta Preferente, Reactiva tu Compra, Reduce tu Cuota y Mejora tu Casa.Aunque el plazo para inscribirse a la Feria de Vivienda Bogotá 2025 venció el 6 de julio, los ciudadanos aún pueden postularse a los subsidios de manera individual, cumpliendo con los requisitos establecidos por cada programa. Una de las buenas noticias de estos subsidios es que no le piden un puntaje específico en el Sisbén IV. A continuación, le explicamos en qué consiste cada programa y cómo acceder a cada una de las opciones.Estos son los subsidios de vivienda en Bogotá1. Ahorro para Mi CasaEste programa está diseñado para hogares que actualmente viven en arriendo, pero que desean iniciar un proceso de ahorro con miras a adquirir vivienda propia. El subsidio consiste en un aporte económico mensual de hasta 0,62 SMMLV (equivalente a $882.570 en 2025) durante 12 meses, condicionado a que el hogar beneficiario realice un ahorro mensual programado.Requisitos principalesIngresos familiares de hasta 2 SMMLV (aproximadamente $2.847.000 en 2025).No ser propietario de vivienda en Colombia.No haber sido beneficiario de otro subsidio de vivienda aplicado.Contar con un contrato de arrendamiento vigente.Tener una cuenta de ahorro programado activa.Poblaciones priorizadasRiesgo de feminicidio o cualquier otra clase de violencia intrafamiliar.Víctima del conflicto armado interno.En proceso de reincorporación o reintegración.Miembro de la fuerza pública, veteranos o caídos en combate.Discapacidad.Personas cuidadoras y cabeza de hogar.Que el jefe de hogar sea una persona joven.Transgénero.Que se encuentre habilitado en un programa de subsidio de la Secretaría Distrital del Hábitat para la adquisición de vivienda.Hogares monoparentales.Minorías étnicas.Adulto mayor.2. Oferta PreferenteEste subsidio está orientado a facilitar la compra de vivienda nueva en proyectos priorizados por el Distrito. Se trata de unidades habitacionales que cumplen con criterios de ubicación, calidad y accesibilidad, y que han sido previamente seleccionadas por la Secretaría del Hábitat.Características del programaAplica para viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP).El subsidio puede ser complementado con otros beneficios como el subsidio nacional 'Mi Casa Ya'.Se asignarán 3.000 subsidios bajo esta modalidad en 2025.Requisitos:No ser propietario de vivienda.No haber recibido subsidios de vivienda anteriormente.Estar interesado en adquirir una vivienda dentro de los proyectos habilitados por el Distrito.3. Reactiva tu CompraEste programa busca apoyar a hogares que ya habían iniciado un proceso de compra de vivienda, pero que por razones económicas no pudieron finalizarlo. El subsidio permite reactivar ese proceso y facilitar el cierre financiero.CaracterísticasSe asignarán 4.000 subsidios en 2025.Aplica para viviendas nuevas o usadas.Puede ser complementado con créditos hipotecarios o cesantías.RequisitosDemostrar que se había iniciado un proceso de compra (promesa de compraventa, separación del inmueble, etc.).No haber recibido subsidios aplicados anteriormente.Cumplir con los criterios de ingresos y no propiedad.4. Reduce tu CuotaEste subsidio está dirigido a hogares que ya cuentan con un crédito hipotecario aprobado o en curso, y que necesitan apoyo para reducir el valor de la cuota mensual. Es una herramienta útil para mejorar la capacidad de pago y evitar el sobreendeudamiento. Estas son las características:Se entregarán 5.000 subsidios en 2025.El valor del subsidio se aplica directamente a la cuota mensual del crédito.Compatible con otros subsidios y beneficios financieros.RequisitosTener un crédito hipotecario aprobado o en trámite.No haber recibido subsidios de vivienda aplicados.No ser propietario de otra vivienda.5. Mejora tu CasaEste programa está enfocado en hogares que ya poseen una vivienda, pero que se encuentra en condiciones de habitabilidad deficientes. El subsidio permite realizar mejoras estructurales, sanitarias o de seguridad. Le contamos cuáles son las características:Se asignarán 4.000 subsidios en 2025.Aplica para viviendas ubicadas en Bogotá, de propiedad del solicitante.El subsidio puede cubrir materiales, mano de obra y asesoría técnica.Requisitos:Ser propietario de la vivienda a intervenir.No haber recibido subsidios de mejoramiento anteriormente.Acreditar condiciones de vulnerabilidad o necesidad prioritaria.¿Cómo postularse a los subsidios de vivienda?Aunque la Feria de Vivienda Bogotá 2025 ya cerró su convocatoria, los ciudadanos pueden postularse directamente a través del portal oficial de la Secretaría Distrital del Hábitat: www.habitatbogota.gov.co. Pasos generales para la postulación:Ingresar al sitio web y seleccionar el programa de interés.Leer detenidamente los requisitos y condiciones.Reunir la documentación solicitada (documentos de identidad, certificados de ingresos, contratos, etc.).Diligenciar el formulario de inscripción en línea.Esperar la validación y respuesta por parte de la Secretaría.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Durante el más reciente fin de semana, la localidad de Kennedy, en Bogotá, fue escenario de un grave altercado que dejó, según testigos, dos personas heridas y una más fallecida. El hecho se presentó en el barrio Patiobonito, suroccidente de la capital del país, mientras cientos de personas departían en los bares que se ubican en dicho lugar. Todo aconteció pasadas las once de la noche, cuando, en medio de la fiesta, una serie de disparos alertó a los asistentes a la zona de fiesta que se encontraban bailando y departiendo en el lugar. Lo anterior conllevó a que algunas personas llamaran a las autoridades y se iniciara una investigación detallada para determinar las causas y circunstancias de lo acontecido. Los Policías del Comando de Atención Inmediata (CAI) sede Patiobonito acudieron de manera inmediata a la zona en la que se registraron los hechos. Acorde con información de testigos, todo derivó de una riña en la que, por intolerancia, se propiciaron los disparos que dejaron heridas a tres personas. Una de ellas, según reportaron las autoridades, fue trasladada de inmediato hacia un centro asistencial, pero a los pocos minutos murió.Dos personas más, quienes habrían quedado heridas producto de los mismos impactos de bala, lograron huir del lugar de los hechos. "Dan a conocer que, al parecer, se encontraban los ciudadanos compartiendo y llaman a darnos la información de que al parecer había una riña. De inmediato el personal de atención de la localidad de Kennedy, al llegar al lugar, encuentra a un ciudadano que es trasladado en taxi. Llega con signos vitales, pero posteriormente, lastimosamente, fallece este ciudadano", fue la información que suministró el teniente coronel Diego Villar, oficial de Inspección de la Policía, al Ojo de la Noche de Noticias Caracol.las autoridades, inmediatamente fue trasladada la persona herida, dieron inicio a la inspección a través del CTI de la Fiscalía e iniciaron la revisión de cámaras de seguridad de la zona. Posteriormente se revisó la escena del crimen, se escucharon testigos y, en general, se dio apertura al proceso investigativo y la respectiva búsqueda de los responsables de lo ocurrido. Con todo esto se busca identificar a los responsables y esclarecer las causas del ataque.Los testigos señalaron que las otras dos personas que quedaron heridas decidieron abandonar el lugar antes de que llegaran las autoridades y los equipos de atención en salud. Esto, aparentemente para evitar mayores inconvenientes tras el grave estado del hombre trasladado al hospital.*Para la redacción de este artículo se usó información del periodista Edward Porras, Ojo de la Noche de Noticias CaracolJULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Junior de Barranquilla lamentó la muerte del argentino Miguel Ángel 'El Zurdo' López, quien fue técnico campeón con la institución. El deceso del profesor se conoció en la mañana de este 7 de julio del 2025.El técnico argentino murió en Barranquilla a los 83 años. También fue defensor central y, de hecho, brilló con el Independiente en su país natal, con ese club logró ocho títulos: un Campeonato Nacional, cuatro Copas Libertadores y una Copa Intercontinental en 1973. Otros de sus equipos fueron Estudiantes de La Plata, River Plate y Ferro Carril Oeste, en Argentina. Mientras que en Colombia, como jugador, defendió al Atlético Nacional.Como estratega, ‘El Zurdo’ dirigió al Junior de Barranquilla en siete oportunidades distintas, siendo su etapa entre 2004 y 2005 el más recordado por la afición "rojiblanca", al ser el estratega que llevó al equipo a obtener su quinta estrella en el fútbol colombiano, al vencer en un partido épico al Atlético Nacional en Medellín.El mensaje del Junior tras la muerte del 'Zurdo' López"Desde Junior FC lamentamos profundamente el fallecimiento de Miguel Ángel “El Zurdo” López, recordado con gratitud y admiración por su valiosa contribución a nuestra historia. Como director técnico, condujo a nuestro equipo al título del Torneo del segundo semestre de 2004, dejando una huella imborrable en la institución y en el corazón de toda la familia rojiblanca", señalaron desde la institución deportiva. En el mensaje, Junior señaló que, más allá de los logros deportivos, será recordado por su liderazgo, carisma y el respeto con el que siempre defendió los colores del conjunto barranquillero. "A sus familiares, amigos y allegados, les enviamos un mensaje de fortaleza y nuestras más sentidas condolencias en este momento tan difícil y estremecedor. Que su alma descanse en paz", señalaron.Aunque no se conoce aún la causa de su deceso, el argentino se radicó en los últimos años en Barranquilla luego de alejarse de los campos de juego. En los últimos días había tenido algunos quebrantos de salud.NOTICIAS CARACOL
El fútbol está de luto por la muerte del entrenador argentino Miguel Ángel López, conocido como ‘El Zurdo’, quien dejó una huella imborrable en el balompié colombiano, especialmente en el Junior de Barranquilla.López pasó sus últimos años en la capital del Atlántico, ciudad en la que decidió establecerse tras alejarse de los banquillos. Su última experiencia como técnico fue precisamente con el Junior, en 2014, cerrando así un largo vínculo con el club.A lo largo de su carrera, dirigió en siete ocasiones al conjunto ‘tiburón’, siendo su quinto ciclo el más recordado: en el segundo semestre de 2004 condujo al equipo al título del fútbol colombiano, en una vibrante final ante Atlético Nacional. Tras empatar la serie 5-5 en el global, Junior se consagró campeón en el estadio Atanasio Girardot, imponiéndose 5-4 en la definición por penales.¿Cuántos títulos ganó Miguel Ángel López?El ‘Zurdo’ López dejó una marca profunda en el fútbol sudamericano. Como futbolista, fue campeón con Independiente y Atlético Nacional, y formó parte de una generación dorada que conquistó tres Copas Libertadores, dos Copas Interamericanas y una Copa Intercontinental entre 1972 y 1975. Su legado también se extendió desde el banquillo, donde logró títulos en México con el América y en Colombia con el Junior de Barranquilla. A nivel internacional, sumó la Copa de Campeones de la Concacaf y la Supercopa Sudamericana de 1995, nuevamente con Independiente. Su carrera es sinónimo de éxito, tanto dentro del campo como estratega, dejando huella en clubes históricos del continente.Nació el 1 de marzo de 1942 en Córdoba, Argentina, donde inició su carrera deportiva como defensor en Universitario de su ciudad natal, en 1962. Un año después pasó a Sarmiento de Junín. Entre 1964 y 1966 jugó para Estudiantes de La Plata, y en su país también vistió las camisetas de Ferro Carril Oeste, River Plate e Independiente de Avellaneda. Se retiró como futbolista en Colombia, defendiendo los colores de Atlético Nacional en 1976.Fue precisamente en el ‘rey de copas’ donde comenzó su trayectoria como entrenador, en 1977. Su primer ciclo en Junior de Barranquilla se dio en 1978, y un año después asumió el banquillo de Argentinos Juniors, donde tuvo la oportunidad de dirigir a Diego Armando Maradona, quien ya era una figura emergente del fútbol argentino en aquella época.El ‘Zurdo’ también dirigió a Independiente de Avellaneda, Rosario Central, Boca Juniors, Ferro Carril Oeste, Arsenal de Sarandí, Barcelona de Ecuador, América de México, Chivas de Guadalajara, Santos Laguna, Toluca, Club León, Atlético Celaya, San Luis, Badajoz de España y Al-Ahli de Arabia Saudita.