Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
En una jornada de tregua general y ritmo cansino, el esprint fue el único aliciente de la tercera etapa del Tour de Francia, disputada entre Valenciennes y Dunkerque, de 178,3 km, en la que se impuso en la 'foto de llegada' el campeón de Europa belga, Tim Merlier (Soudal Quick Step), mientras que el neerlandés Mathieu van der Poel (Alpecin Deceuninck) mantuvo el jersey amarillo.El tedio y la baja velocidad media, 41,6 km/hora, se revolucionó al final por la victoria de etapa, donde nunca caben reservas. Tim Merlier (Wortegem Petegem, 32 años) ganó el duelo por milímetros al italiano Jonathan Milan (Lidl Trek), con la tercera plaza para el alemán del Bahrain Victorious, Phil Bauhaus.Hizo falta la foto de llegada para comprobar el triunfo del belga en Dunkerque. El campeón de Europa levantó un brazo como ganador por segunda vez en el Tour de Francia. En el Giro de Italia, cuenta con cuatro éxitos, sobre un total de 61 victorias, 11 de ellas logradas este año.Las caídas marcaron, no obstante, la etapa. Jasper Philipsen, el primer líder del Tour 2025, tuvo que retirarse, después de un fuerte golpe en la lucha por la 'meta volante'. La preocupación se sintió por la manera en que se golpeó la cabeza, pero nunca perdió el conocimiento. Eso sí, quedó con sangre en el hombro, el uniforme roto y raspones en sus piernas.Ahora, no fue el único que terminó en el suelo. A pocos kilómetros de la meta, algunos de los favoritos aterrizaron, para su fortuna, sin consecuencias, ya que ocurrió en la zona de seguridad, por lo que no perdieron tiempo. Entre los afectados estuvieron Remco Evenepoel y Geraint Thomas.Los favoritos libraron y la general no sufrió cambios. Van der Poel perdió a Philipsen, pero no el maillot amarillo, que conservó en espera de más 'clásicas' con 4 segundos sobre Tadej Pogacar y 6 respecto a Jonas Vingegaard. Enric Mas es el primer español, sexto a 10, y Carlos Rodríguez está en el puesto 25 a 1.20 minutos.
El volante Juan Guillermo Cuadrado, que está como agente libre tras salir del Atalanta, afirmó este lunes que apunta a seguir su carrera en Europa, donde ha tenido acercamientos con clubes de España e Italia, y agregó que si bien siempre está abierta la puerta de volver a Colombia, aún no piensa hacerlo, y tambien le cerró las puertas al Junior de Barranquilla. "La verdad es que siempre ha estado en la cabeza volver (a Colombia), veo lo que le ha sucedido a los compañeros (como Falcao García, David Ospina o Carlos Bacca) y estoy contento de ver lo que están haciendo. Pero para mí ahorita el pensamiento y ese sueño no están (...) Junior todavía no, hay que decirle a don Fuad que más adelante", expresó el jugador de 37 años en una rueda de prensa.Cuadrado no descartó jugar en España En ese sentido, el también exfutbolista de Juventus e Inter, que debutó como profesional en el Deportivo Independiente Medellín (DIM) en 2008, manifestó: "Quiero tener la oportunidad de seguir en Europa"."Siempre tuve el sueño de jugar en España y cuando tuve la oportunidad (de fichar por el Barcelona o el Atlético de Madrid) estaba muy bien en la Juve. Ahora puede ser una posibilidad, confío en mi representante, que ha estado hablando con algunos equipos en España y en Italia", añadió el jugador oriundo de Necoclí, municipio ubicado en el departamento de Antioquia (noroeste).El también exvolante de Chelsea y Fiorentina busca tener continuidad esta temporada para "seguir peleando por un puesto" en la selección colombiana si clasifica al Mundial de 2026, pues no ha sido llamado por el argentino Néstor Lorenzo desde septiembre de 2023 cuando sufrió una lesión que lo sacó de las canchas buena parte de esa temporada, en la que jugaba en el Inter."Para mí realmente es importante este año, quiero dar mucho más (…) Competir por volver a estar en la selección", afirmó el volante, que fue mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018.Cuadrado destacó que, a pesar de la mala racha que vive en la actualidad, la selección colombiana, que acumula seis partidos sin ganar y aún no ha podido sellar su clasificación a la Copa del Mundo de 2026, cree que el equipo "lo está haciendo bien" y se mostró confiado en el trabajo de Lorenzo.
El Gobierno de Portugal tiene planeado derogar la ley que permite desde 2015 a los descendientes de judíos sefardíes, perseguidos y expulsados a finales del siglo XV, solicitar la nacionalidad en ese país, considerando que esta medida tenía un carácter temporal, según se anunció a finales de junio. La decisión ha generado gran inquietud entre solicitantes y comunidades sefardíes de América Latina, particularmente en países como Brasil, Colombia, Venezuela y México. Este régimen "se enmarcaba en una iniciativa de reparación histórica y tenía un carácter excepcional", explicó el ministro portavoz del gobierno, Antonio Leitao Amaro, al término de una reunión del Ejecutivo de derecha surgido de las elecciones de mayo. Este dispositivo está "agotado" y "dejará de estar en vigor", subrayó durante una conferencia de prensa tras el consejo de ministros.Según el Ministerio de Justicia de ese país, la norma habría perdido su "razón histórica" y el elevado volumen de solicitudes -más de 86.000 hasta 2023- estaría generando presiones sobre el sistema consular y riesgos de abuso. La propuesta de derogación, que aún debe ser debatida en el Parlamento en las próximas semanas, se enmarca dentro de un contexto más amplio de endurecimiento de las políticas migratorias, que incluye nuevas restricciones a la ciudadanía por residencia y a las visas de inversión.Cabe recordar que los criterios de atribución de esta figura fueron endurecidos a en 2022 luego de un escándalo por posibles irregularidades en la naturalización de descendientes judíos, entre ellos el oligarca ruso Roman Abramovich. Este caso condujo a la imputación de varios responsables de la comunidad judía, sospechosos de haber emitido certificados falsos de ascendencia sefardí.La derogación de esta ley forma parte de una serie de medidas que el gobierno deberá presentar al Parlamento en el marco de un endurecimiento de su política migratoria y de naturalización. El Ejecutivo, que no cuenta con mayoría absoluta parlamentaria, prevé así aumentar la duración mínima de residencia en Portugal para que un extranjero pueda solicitar la nacionalidad. Esta pasará de 5 a 7 años para los ciudadanos de países lusófonos y a 10 años para los demás. También quiere reforzar los criterios que permiten el reagrupamiento familiar de los migrantes y aumentar los controles fronterizos con la creación de una nueva unidad especializada dentro de la policía nacional, así como revocar la ciudadanía por delitos graves, restricciones a nacimientos en Portugal -ya no se otorgaría automáticamente la nacionalidad a hijos de extranjeros sin al menos tres años de residencia legal de los padres-, limitación de la transmisión de nacionalidad por descendencia hasta bisnietos, fin de las regularizaciones por ingreso como turista y visas de trabajo restringidas a ocupaciones calificadas.¿Por qué genera alerta entre latinoamericanos?El anuncio de una eventual derogación preocupa a futuro. Si bien los procesos que ya están en curso, que ya fueron enviados para análisis del gobierno de ese país, no se verán afectados de ninguna manera en caso de que se apruebe el plan, sí será complicado para quienes desean emprender un nuevo trámite. Diversas organizaciones judías y de derechos humanos han manifestado su preocupación, exigiendo respeto por los compromisos históricos de reparación hacia las comunidades sefardíes.Isabel Comte, jurista de la firma Martins Castro -que ayuda a colombianos a adelantar este proceso-, señala que "este debate no es solo legal, sino también profundamente simbólico". Según Comte, "para muchas familias, la transmisión de la nacionalidad portuguesa representa la continuidad de un patrimonio cultural y emocional que trasciende fronteras. Por lo tanto, es esencial que los cambios legislativos vayan acompañados de claridad, equilibrio y respeto por la historia de las comunidades portuguesas en el extranjero".En general, el sector legal especializado en movilidad internacional, patrimonio y ciudadanía europea ha reaccionado con preocupación ante lo que consideran un giro radical en la política de apertura portuguesa, que hasta ahora había sido ejemplo de integración y atracción de talento e inversión extranjera.En ese sentido, sobre la importancia de mantener la seguridad jurídica, Comte advirtió que "esta medida no solo afecta a miles de familias con legítimos lazos históricos con Portugal, sino que también debilita la imagen del país como promotor de la justicia histórica y de la apertura al mundo. Hacemos un llamado a que el Parlamento considere un período de transición justo para quienes iniciaron el proceso en cumplimiento de los requisitos legales establecidos, ya que es una responsabilidad histórica y ética".¿Qué apellidos se verían afectados?En Colombia esta figura ha facilitado que decenas de ciudadanos obtengan la nacionalidad portuguesa. La firma Martins Castro, de hecho, publicó un listado con la treintena de apellidos con mayor probabilidad de tener antepasados sefardíes:ÁngelArangoArboledaArroyoBoteroBuendíaCalleCaicedoDazaDiazgranadosJaramilloLlanoHolguínMayaMesaLondoñoMosqueraOchoaOssaWILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Durante las últimas horas se hicieron virales en las redes los videos y parangones entre las escenas del funeral de Diogo Jota, al que asisitieron un buen número de integrantes de la plantilla del Liverpool, y los buenos momentos que se evidenciaron de Luis Díaz disfrutando en Barranquilla con algunos reconocidos influenciadores de nuestro país.Y en ese orden de ideas llegaron las críticas de los usuarios de redes e incluso de opinadores colombianos, debido a la ausencia del extremo de la Selección Colombia en las exequias de Jota, quien murió la semana pasada en un accidente de tránsito en España. Además, se hizo énfasis en que el portugués tuvo un gesto de solidaridad con Díaz Marulanda, cuando en 2023 Luis Manuel Díaz, su padre, fue secuestrado por una guerrila en cercanías a Barrancas.El tema ha cogido tanto vuelo, que hasta en un evento publicitario celebrado en Bogotá, los periodistas le preguntaron por esa controversia a Juan Guillermo Cuadrado, con experiencia en seleccionados colombianos y que ha compartido con el guajiro."Respecto a 'Luchito', obviamente lo conozco muy bien, sé del gran corazón que tiene, la gran persona que es, a veces obviamente hay compromisos que uno tiene que cumplir, realmente no sé los compromisos de él, pero sé realmente que en su corazón estaba la lamentable noticia que ocurrió y nos puede pasar a cualquiera de nosotros, mucha gente lo ataca, pero los que estamos cerca de él conocemos el gran corazón que tiene", inició indicando Cuadrado sobre el tema.De igual forma, el antioqueño fue más allá y comentó que "si no pudo estar o asistir el momento triste de la familia de Diogo Jota sé que algún mensaje pudo llegar a su familia, de alguna u otra manera porque sé el gran ser humano que es (Luis Díaz), no importa lo que digan las redes, porque muchas cosas son mentiras".Cabe destacar que el nacido en Barrancas, en la Guajira, ya viajó a Inglaterra para comenzar la pretemporada con sus demás compañeros de Liverpool, un equipo que se encuentra abatido por la pérdida que significó el trágico fallecimiento de uno de los más queridos, como lo era Diogo Jota.Con reportería de Simón BetancurPeriodista de Caracol Sports y Gol Caracol
Santiago Buitrago no le pierde pisada a los favoritos al título del Tour de Francia 2025. Este lunes 7 de julio, se enfrentó a un recorrido total de 178,3 kilómetros, un esprint intermedio y un puerto de cuarta categoría, entre Valenciennes y Dunkerque, superándolo sin problema. Y es que el verdadero problema fue esquivar las diversas y dolorosas caídas que se presentaron.El belga Jasper Philipsen, ganador de la primera etapa del Tour de Francia y portador del maillot verde, se vio obligado a abandonar en la tercera jornada, tras haber sufrido una caída en la 'meta volante', a 60 kilómetros para la meta. Recordemos que el corredor del Alpecin Deceuninck había sumado su décimo triunfo de etapa en esta competencia y se vistió de amarilla.Sin embargo, en esta ocasión, chocó con la rueda del francés Brian Coquard, cuando ambos buscaban los puntos para la clasificación. El hombre del Cofidis se estrelló contra otro rival y salió despedido hacia la izquierda, llevándose por delante la rueda delantera del belga, que se fue a tierra golpeado en su hombro, raspado en las piernas y con parte del uniforme roto.Atendido en la cuneta por los servicios médicos del Tour, el equipo tardó poco en indicar que no podría seguir en carrera. Pero no fue el único que se fue al suelo. Geraint Thomas, Remco Evenepoel y Einer Rubio también se cayeron a lo largo de esta fracción, donde hubo nerviosismo y máxima tensión en el pelotón. Por eso, lo hecho por Santiago Buitrago fue meritorio.El líder del Bahrain Victorious cruzó la meta en el puesto 93, con el mismo tiempo del ganador, que fue Tim Merlier (Soudal Quick Step). Dicho resultado, le permitió al colombiano subir un lugar en la clasificación general, quedando de 16, a 49 segundos del portador de la camiseta amarilla, Mathieu van der Poel (Alpecin Deceuninck), quien registra 12h 55' 37''.
Juan Luis Londoño, nombre real de Maluma, no siempre se dedicó a ser artista, ya que antes de subirse a las tarimas estuvo varias temporadas en las canchas de fútbol como jugador de diferentes clubes.De hecho, en las categorías menores conoció a Juan Fernando Quintero, hombre de Selección Colombia y con el que sostiene una extensa amistad que perdura hasta la actualidad.Según, Luis Londoño, padre del reguetonero, su hijo tenía las condiciones adecuadas para haber trascendido como futbolista profesional. Sin embargo, luego de casi una década pegándole patadas al balón, el intérprete optó por enfocarse en el reguetón.La historia fue contada por directamente por papá del cantante en ‘The Suso’s show’, programa de Caracol Televisión, donde dijo que su hijo no solamente llevó a cabo su carrera en suelo antioqueño, ya que también defendió el escudo de uno de los clubes más importantes de Bogotá.Maluma, futbolista de Atlético Nacional y de La EquidadEl padre del reguetonero contó cómo fue el periodo que su hijo tuvo en las canchas del país: “Lo llevé al futbol, lo acompañé 9 años de entrenamientos, partidos, sufrimientos, barras. Era bueno, le fue muy bien, jugó en algunos equipos, fue creciendo en edad”.Y aclaró que el artista estuvo en clubes de peso: “Su último equipo fue La Equidad [de Bogotá]. Primero Nacional y luego La Equidad”.Acto seguido, dijo el motivo que sacó al cantante del deporte hace 16 años, en 2009, aproximadamente.“Un día, él me dijo que no quería más fútbol y que se iba para la música. Cuando tenía 15 años”, relató el padre.Ahora, a los 31 años de edad, Maluma es un consolidado artista que no se olvida del fútbol, a tal punto que es invitado a varios estadios para cantar en medio de partidos y actos especiales, como cuando alternó con la Selección Colombia en El Campín antes del Mundial de Brasil 2014.En video, las palabras del papá de Maluma:
Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
El juego de chance Dorado Mañana reveló su resultado correspondiente al lunes 7 de julio de 2025. Este sorteo, que se realiza de lunes a sábado a las 10:55 a. m., es operado por la Lotería de Bogotá y forma parte de los juegos de suerte y azar autorizados por Coljuegos, entidad reguladora del sector en el país.¿Cómo funciona el chance Dorado Mañana?El Dorado Mañana es un sorteo diario que permite a los apostadores participar con combinaciones de 1 a 4 cifras. Las modalidades de juego incluyen:Apuesta directa: el jugador selecciona una combinación específica de cifras (por ejemplo, 6835) y gana si acierta en el orden exacto.Apuesta combinada: permite ganar si se aciertan las cifras en cualquier orden, aunque con un premio menor.Últimas cifras: también se puede apostar a las tres, dos o una última cifra del número ganador.Los premios varían según la modalidad y el número de cifras apostadas. Por ejemplo:4 cifras (directo): paga $4.500 por cada peso apostado.3 últimas cifras (directo): paga $400 por peso apostado.2 últimas cifras (la pata): paga $50 por peso apostado.Última cifra (la uña): paga $5 por peso apostado.Resultado Dorado Mañana del 7 de julio de 2025Número: 6835Tres últimas cifras: 835Tres primeras cifras: 683Quinta: 4¿Cómo reclamar el premio del Dorado mañana?Si un jugador resulta ganador del sorteo Dorado Mañana, debe seguir estos pasos para reclamar su premio:Verificar el número del formulario: Asegurarse de que el número apostado coincide exactamente con el número ganador, en la modalidad correspondiente.Presentar el boleto original: El tiquete debe estar en buen estado, sin enmendaduras ni tachaduras.Acudir al punto de venta autorizado: Para premios menores, se puede reclamar directamente en el punto donde se realizó la apuesta.Premios mayores: Si el valor supera los 48 UVT (Unidad de Valor Tributario), el pago se realiza en oficinas principales y está sujeto a retención en la fuente del 20 %, según lo establece el Estatuto Tributario colombiano.Presentar documento de identidad: Es obligatorio para el cobro de cualquier premio.Próximos sorteos DoradoEl Dorado tiene dos sorteos diarios. Ambos ofrecen las mismas modalidades de juego y premios, y pueden jugarse en cualquier punto de venta autorizado en el país:Dorado Mañana: de lunes a sábado a las 10:55 a. m.Dorado Tarde: de lunes a sábado a las 3:25 p. m.Últimos resultados de sorteos de Dorado Mañana5 de julio de 2025: 4767-04 de julio de 2025: 1923-83 de julio de 2025: 3656-62 de julio de 2025: 5894-61 de julio de 2025: 9063-0ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
América de Cali afrontará un segundo semestre cargado de competencia, en el que tendrá participación en tres frentes: la Liga BetPlay 2025-II, la Copa Colombia y la Conmebol Sudamericana. Tras un primer semestre irregular bajo el mando de Jorge ‘Polilla’ da Silva, el equipo ahora dirigido por Diego Raimondi está llamado a ser protagonista y a recuperar terreno en cada uno de los torneos.Con una plantilla renovada y grandes expectativas por parte de su afición, el conjunto escarlata tiene el reto de volver a pelear por la estrella 16 del fútbol colombiano, sin descuidar los demás objetivos del semestre. La exigencia será máxima, especialmente por el calendario apretado y las fechas reprogramadas debido a sus compromisos internacionales.Partidos de América de Cali en Liga BetPlay 2025-IIEl debut de América en la Liga será el viernes 11 de julio frente a Llaneros en condición de visitante, un encuentro que marcará el inicio del camino hacia una nueva ilusión. Entre los duelos más destacados del calendario se encuentran el clásico frente a Atlético Nacional (24 de agosto), el duelo ante Deportivo Cali (7 de septiembre) y el enfrentamiento con Millonarios (7 de octubre).A continuación, el calendario completo de América en el campeonato local:JornadaFechaPartidoHora111 de julioLlaneros vs. América de Cali6:00 p. m.2(Aplazado)América de Cali vs. Atlético BucaramangaPor definir3(Aplazado)Deportivo Pasto vs. América de CaliPor definir426 de julioAmérica de Cali vs. Águilas Doradas8:20 p. m.52 de agostoSanta Fe vs. América de Cali8:30 p. m.69 de agostoAmérica de Cali vs. Deportes Tolima5:15 p. m.717 de agostoPereira vs. América de Cali8:20 p. m.824 de agostoAmérica de Cali vs. Atlético Nacional6:20 p. m.930 de agostoAlianza FC vs. América de Cali4:10 p. m.107 de septiembreAmérica de Cali vs. Deportivo Cali4:10 p. m.1113 de septiembreFortaleza vs. América de Cali2:00 p. m.1219 de septiembreOnce Caldas vs. América de Cali8:10 p. m.1328 de septiembreAmérica de Cali vs. Envigado2:00 p. m.147 de octubreMillonarios vs. América de Cali7:30 p. m.1511 de octubreAmérica de Cali vs. La EquidadPor definir1619 de octubreDeportivo Cali vs. América de Cali6:20 p. m.17(Por definir)América de Cali vs. Junior de BarranquillaPor definir1828 de octubreBoyacá Chicó vs. América de Cali8:20 p. m.193 de noviembreAmérica de Cali vs. Unión Magdalena6:20 p. m.El calendario, que incluye fechas por definir debido a su participación internacional, plantea un semestre de alto desgaste y exigencia, pero también de grandes oportunidades para que América de Cali retome su protagonismo.
En un ajustado final que requirió de la 'foto finish', el belga Tim Merlier se impuso por un pelo al italiano Jonathan Milan en la meta de la tercera etapa del Tour de Francia, en Dunkerque (norte).Al término de una etapa salpicada por varias caídas, entre ellas la del belga Jasper Philipsen, que abandonó, el neerlandés Mathieu van der Poel conservó el maillot amarillo que se había enfundado el domingo.Merlier, de 31 años, cosechó la segunda victoria de su carrera en el Tour, después de la lograda en 2021. "Fue realmente una gran batalla. Tuve que regresar en los dos últimos kilómetros, agarré mucho viento", declaró el belga, que tuvo que encontrar su sitio sin la ayuda de compañeros en el tramo final para apuntarse la undécima victoria de la temporada.Solo Tadej Pogacar ha levantado los brazos más veces este año.La etapa, muy tranquila al principio, hasta el punto que de forma excepcional no se otorgó el premio de la combatividad, pasó a verse marcada por una sucesión de caídas espectaculares.La más grave ocurrió a 60 kilómetros para meta, según se acercaba el esprint intermedio, y llevó al abandono al esprínter belga Jasper Philipsen, portador del maillot verde de la regularidad.El corredor del Alpecin, primer maillot amarillo de esta 112ª edición de la 'Grande Bpoucle' después de haber ganado la primera etapa en Lille, se golpeó violentamente contra el suelo.Otro velocista belga, Jordi Meeus, también se fue al suelo, acompañado de uno de los favoritos al podio, Remco Evenepoel, que no pareció haber sufrido daños.Colombianos en la clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 31. Mathieu van der Poel (Alpecin Deceuninck) - 12h 55' 37''2. Tadej Pogacar (UAE Team Emirates XRG) - a 4''3. Jonas Vingegaard (Visma Lease a Bike) - a 6''4. Kévin Vauquelin (Arkéa B&B Hotels) - a 10''5. Matteo Jorgenson (Team Visma Lease a Bike) - a 10''6. Enric Mas (Movistar Team) - a 10''7. Joseph Blackmore (Israel Premier Tech) - a 41''8. Tobias Halland Johannessen (Uno X Mobility) - a 41''9. Ben O'Connor (Team Jayco AlUla) - a 41''10. Neilson Powless (EF Education EasyPost) - a 49''16. Santiago Buitrago (Bahrain Victorious) - a 49''80. Harold Tejada (XDS Astana Team) - a 5' 59''162. Sergio Higuita (XDS Astana Team) - a 13' 17''174. Einer Rubio (Movistar Team) - a 16' 22''