La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
El 16 de abril de 2015, en el municipio de La Dorada, Caldas, fue hallado sin vida el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años. Su cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y fue encontrado dentro de su vivienda. A su lado, dormía su hija de apenas dos años, Natalia, quien había permanecido junto al cadáver durante dos días. El Rastro investigó este caso en el 2023.Luis Carlos Gómez era un hombre conocido en la región por su actividad ganadera y por prestar dinero, lo que le generaba una buena rentabilidad. En 2010 conoció a Viviana Londoño, una joven de Sincelejo que trabajaba en una cafetería. Él tenía 56 años y ella 20. Tras pocos meses de relación, decidieron formar un hogar. En 2012 se casaron y en 2013 nació su hija Natalia.Luis Carlos había tenido un primer matrimonio del cual nació un hijo. Sin embargo, debido a sus múltiples relaciones extramatrimoniales, su esposa decidió terminar la relación. De esas otras relaciones nacieron otros dos hijos, a quienes siempre procuró apoyar y fomentar la hermandad entre ellos, pese a que no eran hijos de la misma madre.En 2012, con Viviana, veinte años menor, formó una nueva familia. Aunque no todos en su entorno estaban de acuerdo con esa relación, el nacimiento de Natalia marcó un nuevo capítulo en su vida.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, señaló uno de los hijos del ganadero en El Rastro.El hallazgo del cuerpo del ganaderoTras el crimen, una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre una situación extraña en la vivienda de Luis Carlos, ubicada en el barrio Pitalito. Al llegar, encontraron la puerta entreabierta y, al ingresar descubrieron una escena escalofriante: el cuerpo sin vida del ganadero, con heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Junto al cadáver, dormía su hija Natalia, de dos años.“Al lado del cadáver del señor Luis Carlos Gómez estaba una niña de tan solo dos años. Ella permaneció dormida a los pies del cadáver del papá”, relataron las autoridades.La niña no presentaba heridas, pero sí signos de deshidratación. Fue trasladada por el ICBF y posteriormente entregada a su abuela materna, Luz Marina.La madre de Natalia, Viviana Londoño, no se encontraba en la vivienda al momento del hallazgo. Su ausencia generó sospechas en las autoridades y los hijos mayores de Luis Carlos, quienes creían que podría estar relacionada con el homicidio.Sin embargo, Luz Marina, madre de Viviana, denunció su desaparición y no creía en esta hipótesis: “Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso.”Dos días después, el cuerpo de Viviana fue encontrado en el caño San Javier, en el municipio de Norcasia. Según las autoridades, fue asfixiada con una bolsa.Una nueva línea de investigación en el crimenDurante la inspección a la vivienda, las autoridades notaron que faltaba una importante suma de dinero: aproximadamente $28 millones que Luis Carlos guardaba en su casa. Este hecho abrió una nueva línea de investigación.Las investigaciones llevaron a Mario Javier Molina, de 36 años, y quien tenía una deuda de $100 millones con Luis Carlos. Este hombre mantenía una relación cercana con el ganadero, aunque los hijos de este no aprobaban dicha cercanía pues tenía mala fama en la zona y se le señalaba de usar sustancias psicoactivas.“Mario no gozaba de buena reputación, que él era una persona que consumía sustancias, era muy vivo en sus negocios”, señaló uno de los hijos del prestamista.Otro de ellos relató en El Rastro las advertencias que le había hecho a su padre: “Le decía a mi papá ‘ten mucho cuidado con esa persona porque por no pagarte puede llegar a hacerte algo, ten mucho cuidado’”, recordó.En marzo de 2016, un nuevo hallazgo explicó todo. “Se encuentra una testigo, ella nos narra cómo el señor Mario planeó citar a la pareja a su lugar de residencia, previo a esto había obtenido una sustancia con la cual iban a mezclar los alimentos que iban a consumir ese día para que la pareja quedara en un estado de indefensión”, afirmaron las autoridades.La testigo era familiar de Mario y aseguró que fue él quien planeó u ejecutó los asesinatos, pero al parecer con ayuda de otros familiares.En marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía capturó a Mario Molina y a su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano de Mario, también fue investigado por su presunta participación en los hechos.El 19 de julio de 2017, dos años después de los asesinatos, Mario Javier Molina fue condenado a 25 años y Alba Liliana Álzate Molina a 17 años y seis meses de prisión.
Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
Argentina sigue ocupando el primer lugar en el ranking FIFA, con un total de 1885.36 puntos, seguida de España y Francia, que han recortado la desventaja que tenían y se sitúan en segunda y tercera posición con 1867.09 y 1862.03 puntos, respectivamente. Por el lado de la Selección Colombia, los dirigidos por Néstor Lorenzo se ubican en la casilla número 14. En el caso de la 'albiceleste', que no se baja de su actual puesto de privilegio desde el mes de abril del 2023, apenas sufrió variación al retroceder 0.8 puntos. Sin embargo España, tras ser finalista de la Liga de Naciones, sumó 12.45 puntos, mientras que Francia, que cayó en semifinales ante los de Luis de la Fuente, tiene 9.32 más.Portugal subió en la escalafónCon respecto al resto del top 10, Inglaterra se mantiene cuarta (1813.32), seguida de Brasil (1777.69). Portugal, tras ganar la Liga de Naciones, se posiciona sexta (1770.53) al adelantar a Países Bajos (1758.18). Bélgica es octava (1736.38), Alemania, que sube un puesto, novena (1716.98) y Croacia se mete en una lista (1707.51) de la que sale Italia tras bajar dos posiciones y ser undécima (1702.58).En lo que respecta a América, tras Argentina y Brasil la mejor situada es México en la decimotercera plaza, justo por delante de Colombia, Estados Unidos y Uruguay.Además están también entre las cincuenta mejores Ecuador (vigesimoquinta), Canadá (vigesimoctava), Panamá (trigésima), Costa Rica (cuadragésima, la que más sube de todo el ránking con catorce unidades), Perú (cuadragésimo segunda), Paraguay (cuadragésimo tercera) y Venezuela (cuadragésimo sexta).Además, nadie baja tanto como Congo, Haití, Jamaica y Maldivas, con siete puestos cada una. Las últimas cinco son Turcas y Caicos (803.98), Islas Vírgenes Estadounidenses (779.71), Islas Vírgenes Británicas (768.5), Anguila (758.52) y San Marino (738.24). El ranking volverá a actualizarse el 18 de septiembre. Top 10 de la clasificación FIFA a 10 de julio de 2025:1. Argentina2. España3. Francia4. Inglaterra5. Brasil6. Portugal7. Países Bajos8. Bélgica9. Alemania10. Croacia14. Colombia
En Colombia, la movilidad en motocicleta representa una de las formas más comunes y accesibles de transporte, especialmente en zonas urbanas y rurales donde la infraestructura vial presenta limitaciones. Sin embargo, con el aumento del parque automotor de motos, también han surgido interrogantes sobre las obligaciones legales que deben cumplir sus conductores. Uno de los temas que ha generado mayor confusión son los elementos que debe incluir el kit de carretera, especialmente en motocicletas que han sido modificadas con la instalación de un baúl.¿Qué es el kit de carretera y qué exige la ley?El kit de carretera es un conjunto de elementos de seguridad y herramientas básicas que todo vehículo debe portar para atender emergencias en la vía. Según el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), este equipo debe incluir, entre otros elementos:Dos señales reflectivas de carretera (triángulos)Un extintorUn botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas básicas (destornilladores, alicates, etc.)Gato hidráulico y cruceta (para vehículos con llantas desmontables)Llanta de repuestoTacos para bloquear el vehículoEsta disposición aplica de manera general para todos los vehículos que circulan por el territorio nacional. No obstante, la aplicación de esta norma a las motocicletas ha sido objeto de debate, debido a las diferencias estructurales y de capacidad de carga entre una moto y un automóvil.¿Están obligadas las motocicletas a portar el kit de carretera completo?La respuesta oficial es no. El Ministerio de Transporte ha aclarado que las motocicletas no están obligadas a portar el kit completo de carretera, debido a sus limitaciones físicas y de espacio. Esta aclaración fue emitida en respuesta a una consulta ciudadana y difundida públicamente por expertos en movilidad.El Ministerio explicó que el diseño y peso de una motocicleta no permiten transportar todos los elementos exigidos para un vehículo convencional. Por tanto, no aplica la totalidad del artículo 30 del Código de Tránsito para este tipo de vehículos. Esta interpretación ha sido acogida por las autoridades de tránsito, quienes no están facultadas para imponer comparendos por la ausencia del kit completo en motocicletas estándar."La capacidad de las motocicletas varía conforme a las especificaciones técnicas y de homologación, existiendo en el mercado un sinnúmero de marcas, con diferentes cilindrajes, modelos, entre otros; de este modo de forma general las motocicletas debido a sus especificaciones técnicas no le es dable llevar equipos de prevención y seguridad, sin perjuicio de la obligación que por disposición legal tienen todos los conductores de transitar con vehículos en óptimas condiciones mecánicas, ambientales (emisiones contaminantes) y de seguridad como lo establece el artículo 50 del Código Nacional de Tránsito Terrestre", explica MinTransporte en el radicado 20243030516462 del 1 de abril de 2024.¿Qué cambia si la motocicleta tiene un baúl?Aquí es donde surge la principal duda. La instalación de un baúl o maletero en una motocicleta modifica su capacidad de carga y, por tanto, puede cambiar la interpretación de la norma. Sr. Biter, creador de contenido experto en temas legales de movilidad, explicó que, según el Ministerio de Transporte, si una motocicleta cuenta con un baúl, se entiende que existe un espacio útil que permite portar al menos parte del kit de carretera. En este contexto, las autoridades de tránsito podrían exigir que el conductor lleve consigo algunos elementos básicos, como:Un pequeño botiquín de primeros auxiliosUna linternaHerramientas mínimasSeñales reflectivas plegablesNo se exige, sin embargo, portar elementos como el extintor, la cruceta o el gato hidráulico, ya que estos no son compatibles con la estructura ni con las necesidades mecánicas de una motocicleta. Cabe destacar que, hasta el momento, la norma no especifica el caso de las motocicletas con baúl. No obstante, la recomendación es prevenir y portar todos los elementos del kit de carretera que pueda transportar en el maletero.Multa por no portar el kit de carreteraConducir sin portar el kit de carretera constituye una infracción sancionada con una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). En 2025, esta sanción económica equivale a 711.750 pesos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Feria Aeronáutica en Rionegro, Antioquia, fue el escenario de un nuevo encuentro entre el embajador encargado de Estados Unidos, John McNamara, quien regresó a Colombia, y el presidente Gustavo Petro. Aunque las imágenes mostraron un encuentro cordial, el mensaje del jefe de la misión diplomática estadounidense, quien fue llamado a consultas por el gobierno Trump, reflejó la persistente preocupación de Washington frente al estado de las relaciones entre los países.Incluso, en un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, McNamara afirmó que al gobierno Trump le preocupan las palabras y acciones de las autoridades colombianas que, a su juicio, "ponen en riesgo la relación bilateral".McNamara, que fue llamado a consultas el pasado 3 de julio por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, señaló en la cuenta de X de la embajada que ha regresado "con preocupaciones persistentes" de su Gobierno "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano, que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países".El pronunciamiento de McNamara estuvo acompañado por otro del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que se mencionan los contactos y las condiciones para superar completamente la crisis diplomática. El comunicado señala: "Estamos tomando medidas, junto con nuestros homólogos del gobierno colombiano, para mitigar el daño a nuestra relación bilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos". Además, Estados Unidos espera mucho más de Colombia para fortalecer la relación, expresando: "Nuestro objetivo es fomentar una relación más positiva en el futuro; esperamos con interés los esfuerzos de buena fe para hacerlo realidad".Quien también regresó a sus funciones fue el embajador de Colombia a Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien trabaja en buscar caminos definitivos para superar la tensión generada por comentarios previos del presidente Gustavo Petro sobre la presunta participación de Estados Unidos en un golpe de Estado en su contra, afirmación de la cual el mandatario se retractó.En diálogo con Noticias Caracol, García-Peña se refirió justamente al hecho que detonó la tensión diplomática, y reconoció que se produjo luego de las declaraciones de Petro sobre el supuesto plan golpista en su contra y los señalamientos de que Estados Unidos estaría involucrado en este. No obstante, aseguró que "ningún funcionario norteamericano ni ningún congresista estadounidense está involucrados en un golpe de estado o algo para desestabilizar al país" y señaló que ese tema "ya quedó aclarado".Lucha contra las drogas y extradiciones, temas clavesEl impase por el cual se detonó la crisis de las llamadas a consultas parece aclarado; sin embargo, hay varios desafíos que quedan en la relación entre los dos países.El analista político Gabriel Cifuentes señaló que hay que celebrar que la crisis de se agudizó ni escaló a medidas que generaran una ruptura de relaciones, hecho que hubiera sido inédito. “Tiene que servir como un recordatorio de la importancia de manejar las relaciones a través de los canales diplomáticos y no hacer diplomacia en redes sociales. Eso puede poner en riesgo una ya frágil relación dadas las diferencias evidentes entre Gustavo Petro y Donald Trump”.Otros de los desafíos en las relaciones tienen que ver con la migración, extradición y cultivo ilícitos, este último tema será clave en septiembre cuando se conozca la certificación o descertificación de Colombia frente a la lucha contra las drogas.Sobre este punto, García-Peña dijo que "Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30 mil hectáreas erradicadas este año, utilizando el sistema a cargo de la Policía Nacional de erradicación terrestre y de la sustitución voluntaria para garantizar, con la colaboración de las comunidades, que la erradicación de los cultivos sea permanente, y no como en otras ocasiones en las que los éxitos eran muy transitorio y de corto plazo".Y respecto a las extradiciones, el embajador colombiano manifestó que "este Gobierno ha cumplido con las órdenes de extradición, superando los niveles históricos".NOTICIAS CARACOL
Sobre las 4:20 de la madrugada de este jueves, 10 de julio de 2025, se registró un fuerte temblor en Colombia. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, un sismo de magnitud 4,2 tuvo epicentro en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca. El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 140 kilómetros.En redes sociales, usuarios reportaron haber sentido el temblor en varias regiones del centro del país. Algunos bogotanos comentaron que, aunque no sintieron el sismo, sí sonaron algunas alarmas en conjuntos residenciales. Por fortuna, el SGC no reporta daños estructurales en el municipio donde ocurrió el evento sísmico.¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden ocurrir en cualquier momento, especialmente en regiones ubicadas sobre zonas de subducción o fallas geológicas activas. Colombia, por ejemplo, se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Suramericana y Caribe. Por ello, es fundamental que la ciudadanía esté preparada para actuar de manera adecuada antes, durante y después de un temblor. Esta preparación no solo puede salvar vidas, sino también reducir significativamente los daños materiales y emocionales.Antes del temblor: preparación y prevenciónLa prevención es la herramienta más poderosa frente a los sismos. Aunque no se pueden predecir, sí es posible mitigar sus efectos mediante acciones informadas y responsables.1. Elaboración de un plan familiar de emergenciaToda familia debe contar con un plan de emergencia que incluya:Rutas de evacuación seguras y previamente identificadas.Puntos de encuentro fuera de la vivienda.Roles asignados a cada miembro del hogar.Información de contacto de emergencia.Este plan debe ser practicado periódicamente mediante simulacros.2. Revisión estructural de la viviendaEs recomendable que un ingeniero civil evalúe la estructura de la vivienda, especialmente si se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Las construcciones deben cumplir con las normas sismorresistentes vigentes (en Colombia, la NSR-10).3. Preparación de un kit de emergenciaEl kit debe contener, como mínimo:Agua potable (mínimo tres litros por persona).Alimentos no perecederos.Linterna y baterías.Radio portátil.Botiquín de primeros auxilios.Copias de documentos importantes.Silbato, mascarillas, gel antibacterial y dinero en efectivo.4. Educación y sensibilizaciónEs esencial que todos los miembros del hogar, incluidos niños y adultos mayores, conozcan qué hacer en caso de sismo. Las instituciones educativas y laborales también deben implementar programas de capacitación y simulacros regulares.Durante el temblor: actuar con rapidez y calmaLa forma en que se actúe durante un sismo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La clave está en mantener la calma y seguir protocolos claros.1. Si se encuentra en el interior de una edificaciónAgáchese, cúbrase y agárrese: esta es la recomendación internacionalmente aceptada. Refúgiese debajo de un mueble resistente (como una mesa) y protéjase la cabeza y el cuello.Aléjese de ventanas, espejos, estanterías, lámparas y objetos que puedan caer.No utilice ascensores.No intente salir corriendo mientras el suelo aún se mueve; podría exponerse a mayores riesgos.2. Si se encuentra en el exteriorDiríjase a un espacio abierto, lejos de edificios, postes eléctricos, árboles y otras estructuras que puedan colapsar.Si va conduciendo, detenga el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear vías de emergencia, y permanezca dentro hasta que el movimiento cese.3. Si se encuentra en una zona costeraEn caso de un sismo fuerte y prolongado, evacúe inmediatamente hacia zonas altas, ya que podría generarse un tsunami. No espere una alerta oficial si el temblor ha sido muy intenso.Después del temblor: evaluación, ayuda y recuperaciónUna vez ha pasado el movimiento sísmico, es fundamental actuar con precaución y responsabilidad para evitar accidentes secundarios y colaborar con las labores de emergencia.1. Verificación del estado personal y familiarRevise si hay personas heridas y brinde primeros auxilios si es necesario.No mueva a personas gravemente lesionadas a menos que haya peligro inminente (como un incendio o derrumbe).2. Evaluación de daños en la viviendaNo reingrese a la edificación hasta que se haya verificado su seguridad estructural.Revise posibles fugas de gas, cortocircuitos o daños en las instalaciones eléctricas y de agua.Si detecta olor a gas, no encienda interruptores ni use llamas; evacúe y notifique a las autoridades.3. Información y comunicaciónUtilice la radio para obtener información oficial del Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades competentes.Evite difundir rumores o información no verificada en redes sociales.Mantenga la comunicación con familiares y vecinos, pero use el teléfono solo para emergencias, ya que las líneas pueden colapsar.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras la realización del proceso de alegatos finales en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, y la periodista de la Unidad Investigativa, Johanna Álvarez, analizan el caso y los momentos claves del juicio antes del fallo que se conocerá el próximo lunes 28 de julio.
La Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Rionegro han dispuesto un Plan de Manejo de Tránsito para este fin de semana. El plan contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal debido a un evento que se llevará a cabo los días 12 y 13 de julio, sábado y domingo, respectivamente. El evento afectará la movilidad desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova."Del 9 al 13 de julio se realizará en el aeropuerto la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial F-AIR 2025, por lo que se espera un incremento en el flujo de visitantes y usuarios en la vía entre Medellín y Rionegro", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. Debido al evento se armó el plan para manejar el tránsito y evitar congestiones en las vías que conectan a la gran ciudad con el municipio sede del aeropuerto."Se suman tareas de prevención, control y regulación en las vías, a cargo de un equipo de 12 agentes", agregan en el comunicado. Los encargados del Aeropuerto José María Córdova explicaron a través de los canales oficiales algunos puntos para tener en cuenta para las personas que van a llegar o salir del aeropuerto durante los días sábado y domingo.¿Cuáles serán los cambios de vía por la Feria Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025?Entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m. de ambos días, se debe utilizas únicamente para llegar hasta el aeropuerto la Variante Guarne de la Autopista Medellín-Bogotá, la Vía Palmas hacia El Retiro o la Vía Santa Elena. El desvío, según indicaron, se debe a que durante ese mismo período de tiempo el Túnel de Oriente operará únicamente en sentido Rionegro-Medellín. Asimismo, entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m., la Variante Palmas tendrá solo habilitación unidireccional para quienes viajan hacia Medellín.La Alcaldía de Medellín informó que las vías Aeropuerto - Guarne Autopista, Aeropuerto- Llanogrande, Aeropuerto - La Fe - El Retiro y Aeropuerto - Santa Elena no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido. "El reversible a la altura del restaurante 'Hatoviejo' y el giro derecho en el punto de 'San Carbón' estarán habilitados".Transporte público al aeropuerto para este fin de semanaSegún las autoridades, la ruta 304 que cubre la ruta Aeropuerto - Rionegro, tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro. Además, estará disponible el servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre, identificado como Héctor Fabián Salas Vanegas, alias Petete, fue enviado a la cárcel por un juez de control de garantías. Esta persona está siendo señalada de haber terminado con la vida de su sobrina, una mujer identificada como Yenifer Paola Salas, de 34 años, en hechos ocurridos el pasado 30 de junio en barrio Cementerio Viejo del municipio de Angelópolis, suroeste del departamento de Antioquia.De acuerdo con las autoridades, Héctor Fabián Salas, al parecer, le propinó diez heridas con arma cortopunzante a la víctima, lo cual le ocasionó la muerte.Además de que este le habría quitado la vida a su sobrina, otra persona resultó herida en medio de los hechos. El herido era el esposo de Yenifer Paola y tiene una condición de discapacidad cognitiva y que en el momento de los hechos estaba en su silla de ruedas.En la audiencia de imputación de cargos en contra de Salas, un fiscal del Unidad de Reacción Inmediata de Medellín manifestó que, después de supuestamente cometer el homicidio, el presunto agresor habría solicitado que sus familiares llamaran a la policía. Una niña de 9 años, hija de las víctimas, presenció el ataque contra sus padres y salió a buscar ayuda de los vecinos de la zona.Las autoridades llegaron el día de los hechos para atender la emergencia y le dieron captura al tío de la víctima. El sujeto no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación y será el juez quien determine si este hombre es culpable o no del asesinato de su sobrina en el municipio de Angelópolis, Antioquia.Cifra de mujeres asesinadas en ColombiaSegún el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entre enero y mayo de 2025 se registraron 452 homicidios de mujeres en Colombia. Esta cifra corresponde a casos clasificados como muertes violentas por homicidio, sin distinguir aún si se trata de feminicidios u otros tipos de homicidio. Estas cifras son preliminares y pueden cambiar a medida que se actualicen los registros y se avance en las investigaciones judiciales. El boletín también señala que el total de homicidios en ese mismo periodo fue de 5.876, de los cuales 5.417 correspondieron a hombres y 7 a personas sin identificación de sexo.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de violencia intrafamiliar a través de múltiples canales dispuestos por el Estado para garantizar atención inmediata, protección y justicia. Uno de los principales mecanismos es la Línea 123, disponible en todo el país para reportar emergencias, incluidas situaciones de violencia en el hogar. También está habilitada la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), especialmente útil para casos que involucren a niños, niñas y adolescentes. En Bogotá, las víctimas pueden comunicarse con la línea (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia, o acudir a las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Además, existe la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 y el WhatsApp 300 755 1846, orientadas a mujeres víctimas de violencia de género. Para hombres que buscan orientación para manejar situaciones de conflicto sin violencia, está disponible la Línea Calma 01 8000 423 614. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía. Todos estos servicios son gratuitos, confidenciales y buscan proteger la vida e integridad de las personas afectadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras la firma de Gustavo Petro, la reforma laboral ya será una realidad. Sin embargo, su aplicación tiene fechas clave y en algunos casos será escalonada, como por ejemplo, en lo que tiene que ver con los recargos dominicales y festivos, los cuales empezarán a aumentar de manera progresiva desde este fin de semana, según afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. La reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro fue aprobada el viernes 20 de junio por el Senado y la Cámara de Representantes, tras la conciliación de los textos de ambas corporaciones del Congreso. Cuenta con más de 70 artículos que modifican diversos aspectos como la contratación, el trabajo en plataformas digitales y los derechos de algunos sectores. La nueva ley y los cambios que trae entrarán en vigor seis meses después de su publicación oficial, es decir, a finales de este año. Sin embargo, en el caso de los recargos dominicales, el aumento será escalonado. Recargos dominicales aumentarán este fin de semana El ministro Sanguino indicó en entrevista con El Tiempo que los recargos dominicales aumentarán un porcentaje desde el próximo fin de semana, del 12 y 13 de julio. El anuncio lo dio desde el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que se lleva a cabo en Barranquilla. Cabe resaltar que, en la actualidad, el recargo es del 75 % sobre el valor de la hora ordinaria, y pasará al 100 %, según lo acordado en la reforma laboral, pero se aplicará de manera gradual para que las empresas puedan adaptarse a la nueva medida. “Desde este fin de semana pasará al 80 %. En un año (desde julio de 2026) subirá al 90 % y en el 2027 al 100 %”, explicó el ministro. ¿Cómo quedarán los recargos nocturnos?Otro cambio importante de la reforma laboral tiene que ver con los recargos nocturnos, que actualmente rigen desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana. Con la nueva ley, pasarán a aplicarse desde las 7 p. m. y se pagará con un recargo del 35 % sobre el valor de la hora. Lo anterior quiere decir que el trabajo diurno aplicará entre las 6 a. m. y las 7 p. m., y fuera de este horario se aplicará el recargo. Esta medida aplica tanto para las grandes como para las medianas y pequeñas empresas y entrará en vigor, según el artículo 10 de la reforma, seis meses después de la sanción de la ley, es decir, a partir de diciembre de 2025.Por otro lado, el Senado en último debate rechazó el artículo que buscaba que la jornada máxima semanal fuera distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, por lo que podía aplicar entre 4 y 6 días a la semana, garantizando el día de descanso y sin afectar el salario. Sin embargo, el texto aprobado indica que la jornada máxima será distribuida entre 5 o 6 días y no se podrán hacer más de 2 horas extras diarias ni más de 12 a la semana.Los cambios en la contratación de la reforma laboralEl contrato a término indefinido se convierte en la regla general con la nueva ley. Por lo tanto, los contratos a término fijo solo podrán renovarse hasta cuatro veces (es decir, cuatro años) antes de convertirse en indefinidos. Otro punto importante es que en la reforma no se aprobó la cotización por horas y, en cuanto a los contratos por prestación de servicios, no desparecerán del todo y solo podrán usarse para tareas no misionales y específicas. En el caso de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el contrato de aprendizaje será un contrato laboral especial a término fijo, por lo que los aprendices recibirán un 50 % del salario mínimo durante la etapa académica, un 75 % durante la etapa práctica, y hasta el 100 % si su formación es de tipo dual. El aprendiz estará afiliado a riesgos laborales y al sistema de seguridad social integral en pensiones y salud, el mismo régimen de los empleados, y tendrá derecho al pago de todas las prestaciones. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALLMercado@caracoltv.con.co
Lo que debía ser una tarde rutinaria de verano en Bakersfield, California, terminó en tragedia. Un bebé de apenas un año, identificado como Amillio Gutiérrez, falleció tras haber sido dejado junto a su hermano de dos años dentro de un automóvil durante casi hora y media bajo un sol abrasador. Mientras tanto, su madre asistía a una cita estética para aplicarse un relleno de labios en un spa médico.Las autoridades califican el caso como un ejemplo desgarrador de negligencia severa y han presentado cargos criminales contra la madre, identificada como Maya Hernández, de 20 años.¿Cómo ocurrió la tragedia?El incidente ocurrió el pasado 29 de junio en el estacionamiento del Always Beautiful Medical Spa, ubicado en la calle 31 S. Real Road de Bakersfield. Esa tarde, la temperatura exterior alcanzó los 101 °F (unos 38 °C), uno de los días más calurosos y dentro de un automóvil cerrado y sin ventilación activa, las condiciones pueden escalar rápidamente.Según el informe policial, se estima que la temperatura interior del Toyota Corolla Híbrido 2022 en el que se encontraban los menores alcanzó los 143 °F (61 °C), un nivel letal, en apenas una hora.Hernández había asegurado a la policía que dejó el vehículo con el motor encendido y el aire acondicionado funcionando, confiando en que se mantendría así. Sin embargo, su vehículo tenía una función automática que apaga el motor tras una hora en reposo, lo que dejó a los niños expuestos al calor extremo durante al menos una hora y media.Cuando salió del spa y notó que sus hijos estaban mal, la mujer llamó al 911. Eran las 4:41 p. m. y detalló que encontró a su hijo menor con espuma en la boca y una posible convulsión. Cuando los socorristas llegaron, el bebé no respiraba, no tenía pulso, sus labios estaban morados y su temperatura corporal interna era de 42 °C. Fue trasladado de inmediato al hospital Adventist Health, donde fue declarado muerto poco después.El hermano de dos años, aunque también afectado por el calor, logró recuperarse tras ser tratado en el mismo hospital. Según los médicos, su capacidad para regular la temperatura corporal, más desarrollada a esa edad, fue un factor clave en su supervivencia.Consecuencias legales para la madreTras la tragedia, la mamá de 20 años fue arrestada y acusada de homicidio involuntario y dos cargos de crueldad intencional contra un menor. Actualmente permanece detenida bajo una fianza de 1.080.000 US, según el registro judicial del condado de Kern, y se ha declarado inocente de los cargos. Su próxima audiencia judicial está programada para el viernes 11 de julio.El niño de dos años, mientras tanto, fue puesto bajo custodia protectora y los Servicios de Protección Infantil están supervisando su bienestar. La policía reveló también que en marzo de este año, Hernández ya había sido objeto de una denuncia por presunto abuso emocional hacia uno de sus hijos, aunque ese reporte fue considerado infundado en su momento.Uno de los aspectos más inquietantes de este caso es que la mujer consultó previamente con el personal del spa médico si podía asistir al procedimiento con sus hijos. La enfermera a cargo del tratamiento le respondió que sí, siempre que no tuviera inconveniente en que esperaran en la sala de espera. Pese a eso, Hernández decidió dejarlos en el automóvil, justificando ante la policía que le preocupaba que el procedimiento se extendiera demasiado.“El valor de su apariencia fue puesto por encima del bienestar de sus hijos”, escribió el detective Kyle McNabb en el informe entregado al Tribunal Superior del Condado de Kern. Según expertos médicos citados en el informe, los bebés son especialmente vulnerables al calor porque no tienen aún completamente desarrolladas sus glándulas sudoríparas. En temperaturas tan altas, la posibilidad de sufrir hipertermia, convulsiones, daño cerebral o la muerte se eleva en minutos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL