Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
Netflix, una de las plataformas de streaming líder en el mercado, dio a conocer su nuevo informe de engagement (nivel de interacción o tiempo de visualización). Con el documento destacan lo que vieron los suscriptores de la aplicación entre enero y junio de 2025."Este informe recoge aproximadamente el 99 % de todo lo que se ha visto en la primera mitad de 2025 y muestra que la gente ha visto mucho Netflix (más de 95,000 millones de horas) y que ha disfrutado de una amplia variedad de géneros e idiomas", se lee en el texto compartido por la empresa. Los resultados tuvieron a Colombia como un factor clave para la región latinoamericana."Las audiencias de Netflix disfrutan de una gran variedad de programas, películas y eventos en vivo de muchos géneros y para todos los públicos (...) Por eso seguimos invirtiendo en una gran diversidad de títulos de calidad para todos los gustos y estados de ánimo, y trabajamos arduamente para que sean excelentes", aseguraron.¿Cuáles son las producciones colombianas más vistas en Netflix?La empresa analizó datos de su engagement global y de esta manera obtuvo los datos de cantidad de veces vista y horas vistas totales de cada producción, entre las que se encuentran series y películas. En lo que va del año, la película documental "Karol G: Mañana fue muy bonito" fue la más vista de su tipo de América Latina, con más de 13 millones en todo el mundo."Los originales de Netflix siguen cautivando al público años después de su estreno. Casi la mitad de todo lo que se vio en este informe procedía de títulos originales de Netflix que se estrenaron en 2023 o antes", aseguraron en el texto. Este fue el caso de una producción colombiana "Perfil Falso", protagonizada por Carolina Miranda y Rodolfo Salas, de la que su primera y segunda temporada obtuvieron 12,3 y 19,5 millones de visualizaciones, respectivamente.Por su parte, la serie "Medusa", que cuentas con las actuaciones de Juana Acosta, Manolo Cardona y Sebastián Martínez, obtuvo más de 21 millones de vistas en lo que va del año.¿Cuáles son las series y películas más vistas en Netflix?Durante este 2025 han destacado varios producciones en la plataforma de streaming. El primer lugar en cuanto a número de visualizaciones lo obtuvo la película "De vuelta a la acción", protagoniza por Cameron Díaz y Jamie Foxx, con más de 164 millones. Por su parte, la serie británica "Adolescencia", con casi 145 millones, fue la más vista de su tipo. Estas fueron las primeras 10 producciones más vistas en Netflix durante este 2025:PelículasDe vuelta a la acción: 165 millonesHarta: 103 millonesMi lista de deseos: 96 millonesExtraterritorial: 88 millonesHavoc: 87 millonesLa vida secreta de tus mascotas 2: 75 millonesEl estado eléctrico: 75 millonesContraataque: 71 millonesAd Vitam: 70 millonesMi villano favorito 4: 70 millonesSeriesAdolescencia: 145 millonesEl juego del calamar: temporada 2: 117 millonesEl juego del calamar: temporada 3: 72 millonesDía cero: 61 millonesTe echo de menos: 58 millonesEl caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno: temporada 1: 56 millonesMs. Rachel: temporada 1: 53 millonesSirenas: 53 millonesEl agente nocturno: temporada 2: 53 millonesGinny y Georgia: temporada 3: 48 millonesSobre estos resultados, Netflix destacó la presencia de las producciones que no estaban habladas en lengua inglesa. "Siguen teniendo gran repercusión, ya que representan 10 de las 25 series más vistas en la primera mitad del año".Sobre "El juego del calamar", la exitosa serie surcoreana, destacaron que obtuvo más de 230 millones de vistas en sus tres temporadas durante la primera mitad del año. "Su última temporada se convirtió en nuestro tercer programa más visto de la mitad del año, con 72 millones de vistas en sólo cuatro días".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la semana del lunes 21 al viernes 25 de julio, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa para vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, con el fin de mejorar la movilidad y reducir los niveles de contaminación en la ciudad. La restricción aplica entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de acuerdo con el esquema establecido para el trimestre julio-septiembre por la Dirección de Tránsito.Así será la rotación semanal:Lunes 21 de julio: placas terminadas en 5 y 6Martes 22 de julio: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 23 de julio: placas terminadas en 9 y 0Jueves 24 de julio: placas terminadas en 1 y 2Viernes 25 de julio: placas terminadas en 3 y 4Restricción para el sábado 26 de julioAunque el sábado 26 de julio no hace parte de esa semana, la alcaldía ha reiterado que la medida también aplica los sábados, entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m., para garantizar la fluidez del tránsito. En este caso, la restricción cobijará a las placas finalizadas en 9 y 0.¿Qué pasa si no cumple con la medida?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Excepciones a la medidaAlgunos vehículos están exentos de la restricción, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridosServicios médicos o de emergenciaTransporte de personas con movilidad reducidaVehículos oficiales de entidades gubernamentalesEstos y otros casos están contemplados en la Resolución 626.¿Tiene una multa? Así puede pagarlaLos conductores que hayan sido sancionados pueden consultar y pagar sus infracciones a través del portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o apps como R5. También es posible hacerlo de forma presencial en bancos o puntos autorizados como Éxito y Surtimax.Si no puede cubrir el total, puede solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito o acceder a un descuento de hasta el 50% si realizas un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles tras la infracción.Las autoridades locales reiteran el llamado a respetar la normativa como parte de un esfuerzo colectivo por una ciudad más ordenada, ágil y sostenible.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El viernes muchos hinchas de Millonarios se mostraron indignados con el fichaje fallido de Yeison Guzmán al equipo bogotano, y quien, al parecer, tenía otra oferta más alta de parte del Junior de Barranquilla. Sin embargo, en las últimas horas desde el Torpedo, de Rusia, llegó una advertencia para el que quiere contratar al habilidoso jugador antioqueño.Extraoficialmente se venía señalando que los abogados del club azul advirtieron que era mejor no seguir adelante con la negociación, ya que podría traer problemas con su actual equipo en el extranjero.Y este sábado el periodista Guillermo Arango dio a conocer la “carta que envía el Torpedo de Moscú aclarando que tomará medidas legales en caso que Yeison Guzmán firme por cualquier otro equipo, a menos que le paguen 10 millones de euros al club ruso por su libertad”.Así las cosas, ni Millonarios, ni Junior, a menos que paguen ese dineral, podrán tener en sus filas al jugador paisa, quien con ese panorama tendría que regresar a Rusia y ponerse a las órdenes de su equipo.Acá el comunicado de Torpedo para Millonarios o el equipo que quiera a Yeison GuzmánPor lo tanto, usted está obligado a pagar una compensación al FC Torpedo por un monto de 10.000.000 EUR, dado que su terminación no fue causada de ninguna manera por “acciones culpables en nombre del FC Torpedo”.Actuando de buena fe, el FC Torpedo le concede un plazo final de 7 días para pagar al FC Torpedo esta compensación financiera por incumplimiento del contrato.En caso de que no cumpla con la demanda anterior, el FC Torpedo se reserva el derecho de tomar todas las medidas legales necesarias para proteger sus derechos vulnerados. En particular, el FC Torpedo presentará una reclamación ante el Tribunal de Fútbol de la FIFA por la compensación y la imposición de sanciones deportivas contra usted y cualquier nuevo club al que se una.Lo que es más, especifico que ya el 11 de julio de 2025, hubo rumores con respecto al “acuerdo verbal” sobre el empleo entre usted y el FC Millonarios (Bogotá). Hay numerosas fuentes que afirman que este club firmará un contrato con usted pronto.Tenga en cuenta que, si se une al FC Millonarios, quedará claro que este club lo indujo a rescindir el contrato. Además, en ese caso, el FC Millonarios asumirá conjunta y solidariamente la responsabilidad por su incumplimiento contractual (incluida la posibilidad de imposición de sanciones deportivas contra este club).En este sentido, el FC Millonarios recibe la presente Notificación de Incumplimiento como copia.Atentamente, Sergey Sinyaev, Director General del FC Torpedo Moscú
“Me duele el vil feminicidio ocurrido en Soacha”, dijo el alcalde de ese municipio Julián Sánchez Perico luego de que se hallara a una mujer muerta y amordazada dentro de una vivienda. El cuerpo de la víctima, quien sería de nacionalidad extranjera, fue encontrado este viernes 18 de junio.El mandatario de ese municipio informó que las primeras versiones y las indagaciones preliminares apuntan a dos ciudadanos de nacionalidad extranjera como presuntos responsables. “Pido a las autoridades la inmediata captura y a la justicia máxima condena”, informó Sánchez Perico.De hecho, las acciones de la Policía de Colombia permitieron identificar a los dos sujetos extranjeros como los principales sospechosos de este crimen e incluso las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 20 millones de pesos para quien brinde información que permita dar con el paradero y la captura de los presuntos responsables de este feminicidio.“Nos entristece y nos llena de absoluto dolor lo acontecido con el feminicidio en la ciudad. Rechazo cualquier tipo de violencia contra las mujeres en el territorio. Ofrecemos hasta 20 millones por cualquier tipo de información que conduzca a capturar a quienes atentaron contra la vida de esta mujer”, dijo Sánchez Perico.El alcalde de Soacha también detalló que se activarán las rutas de ayuda psicosocial para la familia de la víctima y conocidos de ella. Agregó que espera que las autoridades capturen a los responsables con prontitud y pidió a la justicie que actúe con mano dura.De acuerdo con información preliminar, la mujer estaba atada de pies y manos en su vivienda, la cual está ubicada en un conjunto residencial muy cerca de la autopista Sur. En la zona del hallazgo hay completa conmoción tras lo acontecido. La Policía en Soacha ha desplegado a sus investigadores para capturar a los dos señalados.En caso de violencia contra la mujer, la línea 155, que funciona en todo el territorio nacional, presta atención de manera continua para orientar a mujeres víctimas.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación lamentó al muerte de un investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) que fue asesinado. El hecho ocurrió en la madrugada de este sábado 19 de julio. La entidad dio detalles del caso en el que también resultó herido un miembro del Ejército Nacional."Este es un día de duelo en la justicia. La Fiscalía General de la Nación registra con profundo pesar la muerte del investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Juan Carlos Uribe Alfaro", se lee en un comunicado de la entidad. El hombre fue asesinado en medio de un operativo de allanamiento y registro en el corregimiento de Mondomo de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.La Fiscalía aseguró en el texto que durante el operativo perdieron a "un valioso funcionario que entregó 31 años de servicio a la justicia". La entidad lamentó la muerte de Uribe Alfaro y se unió "al dolor que embarga en este momento a la familia, allegados y al CTI, ante la partida de nuestro compañero".¿Cómo fue el operativo?La Fiscalía General de la Nación contó que el operativo hacía parte de una investigación criminal. Durante el hecho, además del fallecimiento del investigador del CTI, el soldado profesional Fernando Noguera Velasco resultó herido. "Hacemos votos de pronta recuperación", dijeron en el comunicado.El Ejército Nacional dio de baja al atacante al momento que atentó contra la vida del investigador y el soldado. "La Fiscalía General de la Nación rechaza categóricamente las acciones criminales de los grupos al margen de la ley contra la vida e integridad de funcionarios al servicio de la justicia y la Fuerza Pública, cuya misión profesional es contribuir en la resolución de los conflictos del país y los problemas sociales derivados del delito", concluyen en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia celebra otro año de su independencia. Por esta razón las principales ciudades del país tendrán evento conmemorativos este domingo 20 de julio. Medellín, la capital del departamento de Antioquia, tendrá desfile militar y de silleteros, lo que provocará varios cierres viales."El tradicional desfile de silleteritos, el desfile militar del 20 de Julio y varios eventos deportivos y culturales forman parte de las actividades para las que se han programado cierres viales, rutas alternas y monitoreo para la seguridad de los asistentes", alertó la Alcaldía de Medellín en un comunicado.¿Cuáles son los cierres en Medellín este 20 de julio?Con motivo del desfile de silleteritos" en el corregimiento de Santa Elena, se realizarán cierres viales de 8:00 a. m. a 2:00 p. m., entre la carrera 35 Este y la calle 10, entre la calle 19 y la calle 10, y entre la carrera 35 Este y la carrera 42 Este.Lea también: Desfile del 20 de julio en Bogotá: cierres viales de avenida Boyacá este fin de semanaPor su parte, para el desfile militar del 20 de julio también habrá cierres viales. "Debido a la logística, el montaje y los ensayos, se tendrán cierres en la zona de Arkadia y la carrera 70 con calle 16, los días 17 y 18 de julio, entre las 9:00 p.m. y las 2:00 a. m. del siguiente día", había alertado la alcaldía. Este domingo 20 de julio, el cierre será total entre las 5:00 a. m. y las 3:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El fichaje de Jhon Durán por Fenerbahçe fue sorpresivo para muchos, primero por su inesperada salida del Al Nassr, de Arabia Saudita, pero luego porque salió hacia una liga europea que no está entre las cinco mejores del Viejo Continente.Pero más allá de eso el joven delantero colombiano se ha mostrado comprometido con su nuevo reto a nivel internacional, resaltando que la presencia de José Mourinho fue clave para que decidiera ir a Estambul.Con eso, Jhon Durán dio una entrevista a las cuentas oficiales del Fenerbahçe contando un poco de sus sensaciones del club turco y sobre todo de cómo se materializó su fichaje, con el técnico portugués jugando un papel clave.Así se dio el fichaje de Jhon Durán por FenerbahçeEl joven futbolista colombiano contó que José Mourinho fue el que le mostró más intención de tenerlo a sus órdenes, y que una llamada a la distancia lo convenció de ir al club de Turquía.“Mi comunicación con él fue mientras estaba en Colombia, hablé con él un poco sobre el proyecto que quería y me decidió para venir aquí. Pienso que es el entrenador más grande con el que he estado y bueno, espero aprender mucho de él”, comentó de entrada Jhon Durán.El antioqueño, además, llenó aún más de elogios a Mourinho, mostrándose “feliz por estar aquí con uno de los entrenadores más grandes del mundo y el más importante de mi carrera, hasta el momento, para mí”.En la misma entrevista Jhon Durán confesó algo que también había hecho su representante semanas atrás, contando que tenían ofertas de otros clubes importantes en Europa, pero al final se decidieron por Fenerbahçe.“Había ofertas de diferentes países, pero quería venir aquí. Vine aquí después de escuchar sobre el proyecto de nuestro club y los objetivos de nuestro entrenador. Competiré en una liga competitiva y lucharé por el campeonato. La Liga turca es una liga importante y, como equipo, también queremos clasificarnos para la Liga de Campeones. Por lo tanto, pensé que venir aquí sería la mejor opción y estoy muy contento con mi decisión”, relató el colombiano.Lo cierto es que luego de unos días más de vacaciones en Colombia, Jhon Durán ya se puso a disposición de José Mourinho y ya entrena con el Fenerbahçe, en Portugal, donde el cuadro turco está haciendo la pretemporada y tendrá duelos frente a clubes como Benfica, Al Ittihad, entre otros, donde sumaría sus primeros minutos.
La Alcaldía de Medellín oficializó el 9 de julio de 2025 la rotación del pico y placa en Medellín que regirá en el segundo semestre del año. Sin embargo, hasta el viernes 1 de agosto continuará en vigencia el esquema de circulación adoptado desde febrero de 2025. Esto significa que durante la cuarta semana de julio, que comprende los días lunes 21, martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25, la restricción vehicular seguirá aplicándose según la rotación del primer semestre.La medida se mantiene con los mismos horarios y criterios que rigen desde el pasado 3 de febrero, estableciendo la restricción de circulación de lunes a viernes entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche para vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. El sistema de pico y placa en Medellín toma en cuenta el último dígito de la placa para vehículos particulares, mientras que para las motocicletas se aplica con base en el primer número de la matrícula. Pico y placa en Medellín del 21 al 25 de julio de 2025La rotación vigente para la semana del 21 al 25 de julio queda establecida de la siguiente manera:Lunes 21 de julio: placas terminadas en 3 y 4.Martes 22 de julio: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 23 de julio: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 24 de julio: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 25 de julio: placas terminadas en 0 y 6.La Secretaría de Movilidad de Medellín también informó que la medida se aplica en todos los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, con las excepciones ya establecidas en las vías principales de conexión regional y en los corregimientos del municipio de Medellín. Además de vehículos particulares y motocicletas, el pico y placa incluye restricciones para camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores, según lo reglamentado desde inicios de año. El transporte público individual, como los taxis, tiene una regulación diferenciada. En su caso, el pico y placa se implementa mediante ciclos quincenales que se actualizan cada mes, permitiendo que cada número tenga restricción solo un día cada dos semanas. La restricción para taxis opera entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. El actual modelo de restricción vehicular fue adoptado por la Alcaldía de Medellín con el objetivo de disminuir la congestión vehicular en la ciudad y sus alrededores. La medida busca además gestionar la demanda del parque automotor, que según las autoridades ha presentado un crecimiento sostenido durante los últimos 20 años.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses. Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación hizo la captura de una sexta persona en el marco de la investigación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político fue víctima de un ataque el pasado 7 de junio cuando se encontraba hablando en un evento público en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, localidad de Fontibón.Uribe Turbay recibió varios impactos de bala en su cabeza y una de sus piernas. Después del atentado, el senador fue trasladado de urgencias a la Clínica Medicentro de Fontibón y posteriormente, ese mismo día, fue llevado a la Fundación Santa Fe, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.En los momentos posteriores al ataque, el menor de edad que le disparó al senador fue aprehendido. En las semanas siguientes, las autoridades hicieron las capturas de otras cuatro personas que estarían presuntamente involucradas en el hecho. El viernes 18 de julio, la Fiscalía confirmó la captura de una sexta persona señalada de participar en el atentado. Se trata de un hombre que tendría la labor de ayudar a huir al adolescente tras el ataque.Estos serían los roles de cada capturado hasta ahoraMenor de edad, nombre no reveladoEl adolescente de 15 años, aprehendido poco después del atentado, fue señalado como la persona que accionó el arma contra el senador Miguel Uribe Turbay. Sobre este joven no se reveló su nombre debido a que es un menor de edad. Una fiscal adscrito a la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, cargos que no aceptó. En su poder fue encontrada un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros) con la que habría ejecutado el ataque.Carlos Eduardo Mora GonzálezEste hombre, capturado y judicializado el 12 de junio, es uno de los ocupantes de los carros que aparecen en los videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, que mostraron por primera vez que el menor de edad no actuó solo. Le imputaron los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Los movimientos del vehículo en el que se movilizaba Mora González quedaron registrados en varia cámaras de seguridad de la zona.Katherine Andrea Martínez Martínez, alias GabrielaLa mujer fue capturada en Florencia, Caquetá, el 14 de junio. De acuerdo con las autoridades, habría cambiado su aspecto físico para confundir el curso de la investigación. "La mujer, de 19 años, presuntamente asistió a reuniones previas en las que se definieron los roles delictivos que cumplirían los demás involucrados en el atentado", aseguró la Fiscalía. Martínez fue señalada de trasladar y entregar el arma de fuego al menor de edad. "Hay evidencias que dan cuenta de su posible presencia en encuentros posteriores en los que se establecieron rutas de escape y acciones para evadir a las autoridades".William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermanoLa captura de William González fue informada el 19 de junio. El hombre habría recogido a alias Gabriela y alias El costeño momentos después de llevarse a cabo el atentado. González también fue señalado como haber participado en los "actos de planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó".Elder José Arteaga Hernández, alias El costeñoEste hombre, señalado como el principal organizador y quien habría planeado el crimen, fue capturado el sábado 5 de julio en Bogotá. "Alias El Costeño habría realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad (...) El día del atentado en inmediaciones al sitio del evento, presuntamente se reunió con Martínez Martínez y Mora González en un vehículo, en donde le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", dijo la Fiscalía en un comunicado.Cristián Camilo González ArdilaEste hombre, el sexto capturado en el marco de la investigación, habría sido designado para sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que disparó. Esto según lo planeado por los criminales, debía ocurrir momentos después de cometer el atentado. "El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación", explicó la Fiscalía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL