
El Gobierno de Sudán, controlado por la cúpula militar, reiteró el pasado lunes su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia que luchan con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la guerra en curso en el país africano, tras un repunte de la violencia en la estratégica región occidental de Darfur.
El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que "ha señalado reiteradamente la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano" en la guerra, un fenómeno que "amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente".
Últimas Noticias
En este sentido, recordó que el Ejército "posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia", entre otros que son "patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos", acusado de apoyar a los paramilitares sudaneses pese a que Abu Dabi lo niega. Esta nueva denuncia se produce después de que medios sudaneses informaran de que las FAR han cedido el control a los mercenarios colombianos del campo de desplazados de Zamzam, uno de los campamentos más grandes de Sudán ubicado en la localidad de Al Fasher, el último reducto del Ejército sudanés en todo Darfur.
Publicidad
Este miércoles, la fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba a presuntos mercenarios colombianos al aterrizar en un aeropuerto controlado por paramilitares en la región de Darfur (oeste), reportaron el miércoles la televisión estatal y una fuente militar. Más tarde, confirmaron que en la aeronave se transportaban al menos 40 personas.
La aeronave "fue bombardeada y completamente destruida" durante su aterrizaje en el aeropuerto de Nyala, en Darfur del Sur, declaró la fuente militar, bajo condición de anonimato. Dicha terminal aérea ha sido atacada recientemente en varias ocasiones por bombardeos aéreos del ejército sudanés, en guerra contra los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023.
¿Cómo operarían los mercenarios colombianos en África?
El portavoz de Zamzam, Mohamed Jamis Douda, dijo en un comunicado difundido el domingo por el medio Sudan Tribune que, después de que los paramilitares se hicieran con el campamento el 11 de abril tras tres días de ataques que obligaron a huir a casi medio millón de personas, el sitio ha sido ocupado "por mercenarios extranjeros". Asimismo, afirmó haber visto "grupos armados hispanohablantes" en la zona y denunció que la de Sudán "es una guerra de aniquilación contra civiles desarmados, seguida de una ocupación sistemática con la ayuda de mercenarios extranjeros".
Publicidad
Tras la ocupación de las FAR en abril, el campo de Zamzam ha quedado vacío de desplazados y ha sido convertido en una suerte de cuartel militar donde ahora han instalado cañones de obuses y otras armas pesadas utilizadas para bombardear Al Fasher, que está bajo asedio de los paramilitares desde hace más de un año.
Ante la llegada de más mercenarios, el Gobierno sudanés denunció que este fenómeno "impone una nueva realidad que amenaza la soberanía de los Estados" y "altera el curso de la guerra, convirtiéndola en una guerra terrorista transfronteriza liderada por terceros", según el comunicado.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y otros 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país africano en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según Naciones Unidas. "África se ha opuesto a los mercenarios extranjeros desde la Convención de 1977. Hoy, ese legado está bajo ataque. Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en el norte de Darfur. África debe alzarse... el imperialismo no debe volver por la puerta trasera", escribió en su cuenta de X Ammar Mahmoud, diplomático sudanés ante la ONU. En varios videos se ven hombres completamente uniformados y armados hablando español en el territorio africano.
Lea: El rol de los "mercenarios" colombianos en la guerra Ucrania-Rusia: ¿qué es la unidad Guajiro?
Mercenarios colombianos en la Guerra Ucrania-Rusia
Rusia había sido otro país que denunció la presencia de mercenarios colombianos en las filas ucranianas en medio de la guerra entre estos dos países. "Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto", dijo el embajador ruso en Bogotá, Nikolái Tavdumadze, citado por la agencia RIA Nóvosti.
Publicidad
Los mercenarios colombianos sería solicitados de manera similar en estos conflictos, llamados a campos de entrenamiento del país por el que van a luchar. Estas personas, por lo general exmilitares o con entrenamiento de este tipo, reciben un pago por sus servicios en la guerra. El pasado 10 de junio se informó de un ciudadano colombiano condenado a 28 años de cárcel por combatir en Kursk del lado del bando ucraniano. A finales de agosto de 2024 el Servicio Federal de Seguridad (FSB) abrió casos penales contra otros dos colombianos -José Aaron Medina Aranda y Alexander Ante-, acusados de participar como mercenarios en las filas del ejército ucraniano.
#LoÚltimo | Avión emiratí con presuntos mercenarios colombianos fue destruido por ejército de Sudán
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 6, 2025
Ampliación >>> https://t.co/jsiIHyjMPW pic.twitter.com/iRmYd3zKdC
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL
*Con información de AFP y EFE