La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
La Fiscalía General de la Nación lamentó al muerte de un investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) que fue asesinado. El hecho ocurrió en la madrugada de este sábado 19 de julio. La entidad dio detalles del caso en el que también resultó herido un miembro del Ejército Nacional."Este es un día de duelo en la justicia. La Fiscalía General de la Nación registra con profundo pesar la muerte del investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Juan Carlos Uribe Alfaro", se lee en un comunicado de la entidad. El hombre fue asesinado en medio de un operativo de allanamiento y registro en el corregimiento de Mondomo de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.La Fiscalía aseguró en el texto que durante el operativo perdieron a "un valioso funcionario que entregó 31 años de servicio a la justicia". La entidad lamentó la muerte de Uribe Alfaro y se unió "al dolor que embarga en este momento a la familia, allegados y al CTI, ante la partida de nuestro compañero".¿Cómo fue el operativo?La Fiscalía General de la Nación contó que el operativo hacía parte de una investigación criminal. Durante el hecho, además del fallecimiento del investigador del CTI, el soldado profesional Fernando Noguera Velasco resultó herido. "Hacemos votos de pronta recuperación", dijeron en el comunicado.El Ejército Nacional dio de baja al atacante al momento que atentó contra la vida del investigador y el soldado. "La Fiscalía General de la Nación rechaza categóricamente las acciones criminales de los grupos al margen de la ley contra la vida e integridad de funcionarios al servicio de la justicia y la Fuerza Pública, cuya misión profesional es contribuir en la resolución de los conflictos del país y los problemas sociales derivados del delito", concluyen en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia celebra otro año de su independencia. Por esta razón las principales ciudades del país tendrán evento conmemorativos este domingo 20 de julio. Medellín, la capital del departamento de Antioquia, tendrá desfile militar y de silleteros, lo que provocará varios cierres viales."El tradicional desfile de silleteritos, el desfile militar del 20 de Julio y varios eventos deportivos y culturales forman parte de las actividades para las que se han programado cierres viales, rutas alternas y monitoreo para la seguridad de los asistentes", alertó la Alcaldía de Medellín en un comunicado.¿Cuáles son los cierres en Medellín este 20 de julio?Con motivo del desfile de silleteritos" en el corregimiento de Santa Elena, se realizarán cierres viales de 8:00 a. m. a 2:00 p. m., entre la carrera 35 Este y la calle 10, entre la calle 19 y la calle 10, y entre la carrera 35 Este y la carrera 42 Este.Lea también: Desfile del 20 de julio en Bogotá: cierres viales de avenida Boyacá este fin de semanaPor su parte, para el desfile militar del 20 de julio también habrá cierres viales. "Debido a la logística, el montaje y los ensayos, se tendrán cierres en la zona de Arkadia y la carrera 70 con calle 16, los días 17 y 18 de julio, entre las 9:00 p.m. y las 2:00 a. m. del siguiente día", había alertado la alcaldía. Este domingo 20 de julio, el cierre será total entre las 5:00 a. m. y las 3:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El fichaje de Jhon Durán por Fenerbahçe fue sorpresivo para muchos, primero por su inesperada salida del Al Nassr, de Arabia Saudita, pero luego porque salió hacia una liga europea que no está entre las cinco mejores del Viejo Continente.Pero más allá de eso el joven delantero colombiano se ha mostrado comprometido con su nuevo reto a nivel internacional, resaltando que la presencia de José Mourinho fue clave para que decidiera ir a Estambul.Con eso, Jhon Durán dio una entrevista a las cuentas oficiales del Fenerbahçe contando un poco de sus sensaciones del club turco y sobre todo de cómo se materializó su fichaje, con el técnico portugués jugando un papel clave.Así se dio el fichaje de Jhon Durán por FenerbahçeEl joven futbolista colombiano contó que José Mourinho fue el que le mostró más intención de tenerlo a sus órdenes, y que una llamada a la distancia lo convenció de ir al club de Turquía.“Mi comunicación con él fue mientras estaba en Colombia, hablé con él un poco sobre el proyecto que quería y me decidió para venir aquí. Pienso que es el entrenador más grande con el que he estado y bueno, espero aprender mucho de él”, comentó de entrada Jhon Durán.El antioqueño, además, llenó aún más de elogios a Mourinho, mostrándose “feliz por estar aquí con uno de los entrenadores más grandes del mundo y el más importante de mi carrera, hasta el momento, para mí”.En la misma entrevista Jhon Durán confesó algo que también había hecho su representante semanas atrás, contando que tenían ofertas de otros clubes importantes en Europa, pero al final se decidieron por Fenerbahçe.“Había ofertas de diferentes países, pero quería venir aquí. Vine aquí después de escuchar sobre el proyecto de nuestro club y los objetivos de nuestro entrenador. Competiré en una liga competitiva y lucharé por el campeonato. La Liga turca es una liga importante y, como equipo, también queremos clasificarnos para la Liga de Campeones. Por lo tanto, pensé que venir aquí sería la mejor opción y estoy muy contento con mi decisión”, relató el colombiano.Lo cierto es que luego de unos días más de vacaciones en Colombia, Jhon Durán ya se puso a disposición de José Mourinho y ya entrena con el Fenerbahçe, en Portugal, donde el cuadro turco está haciendo la pretemporada y tendrá duelos frente a clubes como Benfica, Al Ittihad, entre otros, donde sumaría sus primeros minutos.
La Alcaldía de Medellín oficializó el 9 de julio de 2025 la rotación del pico y placa en Medellín que regirá en el segundo semestre del año. Sin embargo, hasta el viernes 1 de agosto continuará en vigencia el esquema de circulación adoptado desde febrero de 2025. Esto significa que durante la cuarta semana de julio, que comprende los días lunes 21, martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25, la restricción vehicular seguirá aplicándose según la rotación del primer semestre.La medida se mantiene con los mismos horarios y criterios que rigen desde el pasado 3 de febrero, estableciendo la restricción de circulación de lunes a viernes entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche para vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. El sistema de pico y placa en Medellín toma en cuenta el último dígito de la placa para vehículos particulares, mientras que para las motocicletas se aplica con base en el primer número de la matrícula. Pico y placa en Medellín del 21 al 25 de julio de 2025La rotación vigente para la semana del 21 al 25 de julio queda establecida de la siguiente manera:Lunes 21 de julio: placas terminadas en 3 y 4.Martes 22 de julio: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 23 de julio: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 24 de julio: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 25 de julio: placas terminadas en 0 y 6.La Secretaría de Movilidad de Medellín también informó que la medida se aplica en todos los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, con las excepciones ya establecidas en las vías principales de conexión regional y en los corregimientos del municipio de Medellín. Además de vehículos particulares y motocicletas, el pico y placa incluye restricciones para camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores, según lo reglamentado desde inicios de año. El transporte público individual, como los taxis, tiene una regulación diferenciada. En su caso, el pico y placa se implementa mediante ciclos quincenales que se actualizan cada mes, permitiendo que cada número tenga restricción solo un día cada dos semanas. La restricción para taxis opera entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. El actual modelo de restricción vehicular fue adoptado por la Alcaldía de Medellín con el objetivo de disminuir la congestión vehicular en la ciudad y sus alrededores. La medida busca además gestionar la demanda del parque automotor, que según las autoridades ha presentado un crecimiento sostenido durante los últimos 20 años.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses. Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación hizo la captura de una sexta persona en el marco de la investigación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político fue víctima de un ataque el pasado 7 de junio cuando se encontraba hablando en un evento público en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, localidad de Fontibón.Uribe Turbay recibió varios impactos de bala en su cabeza y una de sus piernas. Después del atentado, el senador fue trasladado de urgencias a la Clínica Medicentro de Fontibón y posteriormente, ese mismo día, fue llevado a la Fundación Santa Fe, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.En los momentos posteriores al ataque, el menor de edad que le disparó al senador fue aprehendido. En las semanas siguientes, las autoridades hicieron las capturas de otras cuatro personas que estarían presuntamente involucradas en el hecho. El viernes 18 de julio, la Fiscalía confirmó la captura de una sexta persona señalada de participar en el atentado. Se trata de un hombre que tendría la labor de ayudar a huir al adolescente tras el ataque.Estos serían los roles de cada capturado hasta ahoraMenor de edad, nombre no reveladoEl adolescente de 15 años, aprehendido poco después del atentado, fue señalado como la persona que accionó el arma contra el senador Miguel Uribe Turbay. Sobre este joven no se reveló su nombre debido a que es un menor de edad. Una fiscal adscrito a la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, cargos que no aceptó. En su poder fue encontrada un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros) con la que habría ejecutado el ataque.Carlos Eduardo Mora GonzálezEste hombre, capturado y judicializado el 12 de junio, es uno de los ocupantes de los carros que aparecen en los videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, que mostraron por primera vez que el menor de edad no actuó solo. Le imputaron los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Los movimientos del vehículo en el que se movilizaba Mora González quedaron registrados en varia cámaras de seguridad de la zona.Katherine Andrea Martínez Martínez, alias GabrielaLa mujer fue capturada en Florencia, Caquetá, el 14 de junio. De acuerdo con las autoridades, habría cambiado su aspecto físico para confundir el curso de la investigación. "La mujer, de 19 años, presuntamente asistió a reuniones previas en las que se definieron los roles delictivos que cumplirían los demás involucrados en el atentado", aseguró la Fiscalía. Martínez fue señalada de trasladar y entregar el arma de fuego al menor de edad. "Hay evidencias que dan cuenta de su posible presencia en encuentros posteriores en los que se establecieron rutas de escape y acciones para evadir a las autoridades".William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermanoLa captura de William González fue informada el 19 de junio. El hombre habría recogido a alias Gabriela y alias El costeño momentos después de llevarse a cabo el atentado. González también fue señalado como haber participado en los "actos de planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó".Elder José Arteaga Hernández, alias El costeñoEste hombre, señalado como el principal organizador y quien habría planeado el crimen, fue capturado el sábado 5 de julio en Bogotá. "Alias El Costeño habría realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad (...) El día del atentado en inmediaciones al sitio del evento, presuntamente se reunió con Martínez Martínez y Mora González en un vehículo, en donde le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", dijo la Fiscalía en un comunicado.Cristián Camilo González ArdilaEste hombre, el sexto capturado en el marco de la investigación, habría sido designado para sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que disparó. Esto según lo planeado por los criminales, debía ocurrir momentos después de cometer el atentado. "El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación", explicó la Fiscalía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Junior de Barranquilla perdía 0-2 al minuto 60 contra Águilas Doradas este sábado, pero a punta de empuje y pundonor, le dio la vuelta al resultado y terminó ganando 2-3 gracias a una gran actuación de Guillermo Paiva en el frente de ataque, y de Mauro Silveira en el arco. Los dirigidos por Alfredo Arias presentan, hasta el momento, un inicio prometedor en la Liga BetPlay II-2025. Y es que el compromiso en el Alberto Grisales del municipio de Rionegro tuvo de todo: buenos goles, jugadas, dos futbolistas expulsados: uno de bando y bando, y la 'cereza del pastel'; un tremendo golazo de Joel Canchimbo, al minuto de adición del complemento, y que a la postre, le dio los tres puntos al elenco 'tiburón', que en dos salidas, suman seis puntos. ¿Cómo se presentó el partido entre Águilas Doradas y Junior?El primer tiempo mostró a un equipo 'tiburón' desdibujado y eso lo intentó aprovechar el equipo 'dorado'. Jean Pineda, Johan Caballero y Yony González, exJunior, se animaron de media distancia; pero sus intentos salieron desviados de la portería custodiada por Silveira. Por el lado de los 'curamberos' no encontraban por dónde hacerle daño a Águilas, el más incisivo con sus movimientos en ataque era Paiva. Pero fue Águilas el que abrió el marcador al minuto 29 y el encargado de poner a festejar a los 'dorados' fue Yony González, quien tras una asistencia de Pineda venció la resistencia del golero 'tiburón'. Esa anotación animó a los dirigidos por Pablo de Muner, quienes de fueron al frente en busca de otra anotación, pero Silveira estuvo atento. Para los segundos 45 minutos, los dueños de casa salieron con el mismo ímpetu, de aumentar el marcador y a los 50' lo lograron. Jeison Suárez terminó enviando el balón a su propia portería. El 0-2 se subía en el tablero para Águilas Doradas, y en el caso del Junior, se lo ponía cuesta arriba. Al minuto 60, Pineda y Steven 'Tití' Rodríguez se fueron expulsados. Mientras atendían a Carlos Esparragoza se formó una pelea, desde una grada le lanzaron una botella al jugador de Águilas, que luego la devolvió a esa misma tribuna - donde estaban los hinchas del Junior- , luego se formó una pelea y el árbitro central le mostró la tarjeta roja tanto a Pineda como a Rodríguez. Después de eso, el juego cambió y Junior sacó la casta, se fue al frente en busca del descuento, y a los 66 lo logró por intermedio de Paiva. El paraguayo no se quedó ahí y fue por más, y casi diez minutos más tarde decretó el 2-2 parcial. Águilas también volvió a llegar a campo rival, pero se encontró con Silveira en la portería. Junior se llevó los tres puntos en el primer minuto de adición; Joel Camchimbo se metió al área, levantó la cabeza y sacó un zapatazo; un verdadero golazo marcó el '21' para el 2-3 final, que generó todo el festejo del 'tiburón' en el Alberto Grisales.
Águilas Doradas y Junior de Barranquilla se enfrentaron este sábado 19 de julio en el marco de la segunda jornada de la Liga BetPlay II-2025, pero en medio del partido en el estadio Alberto Grisales, se presentó una pelea que dejó como expulsados a Jean Pineda en los locales, y a Steven 'Tití' Rodríguez, en el 'tiburón'. La tarjeta roja para cada equipo se dio luego de que Carlos Esparragoza, jugador del elenco barranquillero, se estrellara contra una de las vallas de protección. Pero mientras el '16' de los 'curramberos' era atendido, hubo una provocación de un jugador a las gradas donde estaban los hinchas del Junior, a partir de ahí, comenzó una pelea. A Pineda le cayó una botella en la cabeza lanzada desde esa grada, y éste la volvió a tirar en la misma dirección. Luego, el árbitro central, no dudó en mandar a las duchas a 'Tití' y Pineda; todo esto sucedió al minuto 60 y cuando el cuadro visitante perdía 0-2 en el tablero.
El mundo del periodismo se viste de luto tras el sensible fallecimiento de Javier Mardones, un querido y reconocido periodista de la cadena española CyLTV, quien murió a los 41 años de edad. El comunicador libró una larga y dura batalla contra el cáncer, demostrando una incansable lucha hasta el final, señalaron allegados.La noticia ha conmocionado a sus compañeros y amigos del periodismo, quienes lo recuerdan como un profesional todoterreno y un ser humano excepcional. Según sus allegados, durante su trayectoria, Javier Mardones demostró una versatilidad admirable, capaz de presentar premios, conducir informativos o narrar eventos deportivos. Su capacidad para desempeñarse en diversos formatos y su entrega en cada tarea lo consolidaron como un profesional completo.Más allá de su talento frente a las cámaras y micrófonos, Mardones era valorado por sus cualidades humanas. Sus compañeros lo describen como un colega incondicional, con quien las risas estaban siempre aseguradas. Le encantaba conversar y siempre estaba implicado en las buenas causas, como su participación anual en "Movember", dejándose el bigote cada noviembre para concienciar sobre el cáncer de próstata.Entre los mensajes de condolencias se detalló que su pasión por el deporte no solo se reflejó en su trabajo, sino que también marcó su vida personal. A pesar de la enfermedad, nunca perdió las ganas de competir, mostrando una energía inagotable. "Hoy, el recuerdo y el homenaje van para Javier Mardones, un periodista y deportista incansable que dejó una huella imborrable. Descansa en paz, Javi", escribieron cercanos.“Nos duele mucho despedir a nuestro compañero Javier Mardones. Periodista de esta casa que vivió el deporte con pasión dentro y fuera de la redacción. Se va tras una larga lucha contra el cáncer, dejando un recuerdo imborrable entre quienes compartimos camino con él. D.E.P.”, fue el mensaje de la cadena CyLTV.El medio de comunicación para el que trabajaba no especificó el tipo de cáncer que lo afectaba desde hacía varios meses. En otro de los mensajes, el Club Olid Triathlon Team le dejó un mensaje a los familiares del comunicador, en especial a su padre, también llamado, Javier Mardones, quien es el presidente de la Unión Deportiva Sur. “Queremos transmitir nuestro más sincero pésame a todos sus familiares y amigos en estos momentos tan duros. Descanse en paz”, escribieron desde Olid.Incluso, el Real Valladolid expresó su tristeza por la muerte del comunicador. “El Real Valladolid lamenta profundamente el fallecimiento de Javier Mardones, joven periodista de Castilla y León Televisión siempre ligado a la actualidad blanquivioleta. Nuestro más sincero pésame para familiares, amigos y compañeros. D.E.P.”, escribieron.NOTICIAS CARACOL
La actividad de la segunda fecha de la Liga BetPlay II-2025 continúa este sábado 19 de julio, y uno de los clubes que tendrá acción, es Atlético Nacional. El 'verdolaga' recibe en el Atanasio Girardot a La Equidad con la firme intención de sumar una nueva victoria; en la jornada anterior, los dirigidos por Javier Gandolfi impusieron condiciones de visitante.Para ganarle a los 'aseguradores', el entrenador argentino al servicio del verde paisa convocó a un total de 21 jugadores, entre los que destacan la presencia de sus figuras: Marino Hinestroza y Alfredo Morelos. El primero ha sido noticia en la prensa internacional por el posible interés del Fluminense para contratarlo como reemplazo de Jhon Arias. A qué hora juega HOY Atlético Nacional vs. La Equidad, por Liga BetPlay II-2025En ese orden de ideas, el 'verdolaga' y los 'aseguradores' medirán fuerzas este sábado 19 de julio en el Atanasio Girardot, en partido válido por la segunda jornada del presente campeonato, y el balón rodará a las 6.20 de la tarde. Como es habitual, este compromiso se podrá ver EN VIVO por la señal que transmite el fútbol colombiano. Además, en este portal: www.golcaracol.com, encontrará las jugadas virales del duelo, la crónica del partido, la tabla de posiciones y las respectivas reacciones de los protagonistas. ¿Cómo le fue a Nacional en la primera fecha de la Liga II-2025?Vencieron 1-3 al Once Caldas en el estadio Palogrande de la ciudad de Manizales. Los goles fueron anotados por Joan Castro, Alfredo Morelos e Iván Rojas en contra. Por su parte, La Equidad empató 0-0 con Águilas Doradas en Techo, en un juego marcado por las tarjetas rojas. Los convocados de Atlético Nacional vs. La Equidad Arqueros: Ospina y Harlen Castillo.Defensores: Caicedo, Arias, García, Tesillo, Salazar, Castro y Uribe.Mediocampistas: Rivero, Landázuri, Zapata, Marín, Uribe, Cardona, Sarmiento y Arce.Delanteros: Hinestroza, Morelos, Obando, Batista y Rosa.