La desaparición de Hugo Alirio Álvarez, ocurrida el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá, dejó atónitos a sus familiares y amigos. Todo parecía indicar que había sido víctima de un secuestro, pero la investigación reveló una verdad mucho más aterradora: detrás de este crimen se escondía una traición orquestada desde su entorno más cercano.El día de los hechos, Hugo se dirigía al conjunto residencial de su expareja, Sandra Liliana Loaiza, cuando fue interceptado por varias personas que lo obligaron a bajar de la camioneta para luego llevarlo a la parte trasera del vehículo.El supuesto secuestro quedó registrado en las cámaras de seguridad del sector. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula a El Rastro.¿Qué pasó?Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza sobre lo ocurrido y, poco después, el caso fue reportado a las autoridades, que iniciaron una ardua labor de búsqueda. Los investigadores comenzaron por el círculo cercano de Hugo, cuyos allegados aseguraban que él no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Sin embargo, al día siguiente, la camioneta de Hugo fue hallada abandonada. Las cámaras de seguridad revelaron que uno de los implicados arrojó los tapetes del vehículo a un caño.Tras ese hallazgo, la Policía se dirigió a la casa de Hugo, donde encontraron a Elizabeth Rodríguez Ruiz, su novia desde hacía tres años. Ella afirmó que ese día lo había acompañado a almorzar y luego había regresado a su casa.Ladrido de un perro alertó de un cadáverDías después de la desaparición, un ciudadano alertó a las autoridades sobre el hallazgo de un cuerpo sin vida que presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante, luego de que el ladrido de su perro lo guiara hasta el lugar.El cadáver fue identificado por los hijos del primer matrimonio de Hugo. Desde entonces, la investigación tomó un nuevo rumbo. Había dos pistas claras: las grabaciones de las cámaras de seguridad y el hecho de que, según la familia del comerciante, no habían recibido ninguna llamada extorsiva.“Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Por ello, la teoría del secuestro fue perdiendo cada vez más fuerza.Una carta fue clave en la investigaciónLas autoridades solicitaron a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana, expareja de Hugo, y de su actual pareja, Elizabeth Rodríguez, quienes ya estaban en la mira de la Policía.Tras un año de investigación, un familiar de Hugo recibió una carta anónima que señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del asesinato.Además, los investigadores descubrieron que los hijos de Elizabeth tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, lo que reforzó las sospechas en su contra.A este hallazgo se sumó el inesperado testimonio de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición de su padre. Según él, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, dijo.Un macabro crimenEl rastreo de la ubicación de los celulares demostró que Elizabeth estaba en el lugar del supuesto secuestro junto a Claudia Marcela y Jhonnathan. Por ello, en julio de 2022 se ordenó la captura de la mujer y de sus hijos por los delitos de secuestro y homicidio agravado.La señalada reveló a las autoridades que “tenía un resentimiento contra Hugo” porque sospechaba que él mantenía una relación con su expareja, Sandra Loaiza. Además, confesó haberle suministrado un medicamento para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos atentaran contra él.Según el Gaula, la mujer esperó a que la sustancia hiciera efecto y dejó que Hugo se fuera solo en la camioneta con la intención de que se estrellara y muriera. Sin embargo, decidió seguirlo junto a sus hijos, pero él, pese a la somnolencia, logró llegar al conjunto residencial de su expareja, donde fue abordado, secuestrado y asesinado.Un año después, el 13 de julio de 2023, Elizabeth, Claudia y Jhonnathan llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía, aceptaron los cargos en su contra y fueron condenados a 18 años de prisión.
Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Un agente de la Policía Nacional de Perú (PNP) se disfrazó del popular personaje mexicano de televisión Chapulín Colorado para protagonizar un operativo antidrogas en el distrito de Comas, en el norte de Lima, donde autoridades desarticularon una banda criminal e incautaron gran cantidad de cocaína y marihuana, según informaron este sábado 19 de julio fuentes oficiales.El Ministerio del Interior peruano compartió en la red social X un video de parte del operativo, en el que se ve al agente caracterizado con el traje rojo y un par de antenas del particular superhéroe al abrir con una maza la puerta de una vivienda donde se encontraba el clan familiar 'Los Cuajinais de Año Nuevo'."Vimos que era la mejor manera de acercarnos a ese punto de venta de droga para intervenir sin ser detectados. Estas estrategias de mimetización nos traen grandes resultados y éxito en la misión porque estos personajes inspiran confianza en la población y en la persona que va a ser detenida", afirmó a medios locales el jefe del escuadrón verde del grupo Terna de la PNP, Pedro Rojas.Gracias a la expectación popular que generó en la calle la presencia de este personaje, que se hizo muy popular en toda Latinoamérica con la caracterización del comediante mexicano 'Chespirito', los miembros de la banda no pudieron escapar y el operativo consiguió detener a cinco personas e incautar numerosas dosis de cocaína y marihuana listas para ser vendidas.El video del agente vestido con el llamativo disfraz al ingresar al domicilio y atrapar a miembros del clan se ha hecho viral en redes sociales, como suele pasar con estos particulares operativos de la Policía peruana.Es común que la PNP aproveche festividades como San Valentín, Halloween o Navidad para disfrazarse de personajes como superhéroes de Marvel, peluches gigantes o el 'Grinch' para así sorprender a grupos de delincuentes. EFE
El ejecutivo de empresas y CEO de Astronomer, Andy Byron, fue visto en un concierto de Coldplay con una mujer, inicialmente identificada Kristin Cabot, jefe de recursos humanos de la misma empresa. El hombre está en el ojo del huracán por una presunta infidelidad al asistir y mostrarse muy cercano a la mujer durante el evento. Byron había sido suspendido de su cargo y la empresa dijo que presentó su renuncia."Como se mencionó anteriormente, Astronomer está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, esa pauta no se cumplió", se lee en un comunicado de la empresa de infraestructura de datos Astronomer. En el texto aseguraron que Byron "presentó su renuncia y la junta directiva la aceptó".Desde Astronomer dijeron que la junta comenzará la búsqueda del próximo director ejecutivo, mientras que el cofundador y director de producto, Pete DeJoy, continúa como director ejecutivo interino. La empresa había dicho que "está comprometido con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen la pauta tanto en conducta como en responsabilidad".En el más reciente comunicado, Astronomer dijo que antes de esta semana eran conocidos como pioneros en el ámbito de DataOps, "ayudando a los equipos de datos a impulsar todo, desde la analítica moderna hasta la IA de producción. Si bien la percepción de nuestra empresa puede haber cambiado de la noche a la mañana, nuestro producto y el trabajo que realizamos para nuestros clientes no lo han hecho".Por último, la empresa dijo que seguían "haciendo lo que mejor sabemos hacer: ayudar a nuestros clientes con sus problemas más complejos de datos e IA".¿Quién era la mujer que estaba con Andy Byron en el concierto?Algunas versiones señalaron al inicio del escándalo que la mujer vista junto a Andy Byron era Kristin Cabot, directora de personal de esa empresa. Sin embargo, más adelante se dijo que era la vicepresidenta de Recursos Humanos de Astronomer, Alyssa Stoddard. La empresa negó la presencia de Cabot y Stoddard durante el concierto, y aseguró en un comunicado que "ningún empleado apareció en el video".Lo que si fue confirmado es que la mujer vista junto a Byron no era su esposa, lo que apoya la tesis de una posible infidelidad por parte del ejecutivo. La fanática de Coldplay que grabó el momento y con el cuál su video se volvió viral, dijo que "no tenía idea de quién era la pareja". La mujer, en declaraciones para el medio The US Sun, dijo que "simplemente pensé que capté una reacción interesante a la cámara del beso y decidí publicarla (...) Una parte de mí se siente mal por poner patas arriba la vida de estas personas, pero juega juegos estúpidos gana premios estúpidos".¿Quién es Andy Byron, exCEO de Astronomer, envuelto en polémica por posible infidelidad?Andy Byron era el CEO o Chief Executive Officer (director ejecutivo) de la empresa de infraestructura de datos Astronomer. De acuerdo con información compartida por el medio estadounidense Men's Journal, Byron llevaba más de dos años en ese cargo. Antes de eso trabajó para la empresa Lacework en la ciudad de Mountain View, estado de California.Dentro de su experiencia laboral también se encuentra que fue director de ingresos de Cybereason en el área de Boston, director ejecutivo de la empresa Fuze, vicepresidente de ventas de BMC Software. Asimismo, el hombre hizo parte de otras empresas como BladeLogic y VeriCenter. En cuanto a su formación académica se informa que asistió a Providence College, ubicada en Providence, Rhode Island.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un documento de nueve páginas queda consignado un convenio entre la Cancillería de Colombia y la Imprenta Nacional para que esta última entidad asuma la elaboración y distribución de pasaportes en el país. Este acuerdo se publica a poco más de un mes de que finalice el contrato actual con la firma Thomas Gregg & Sons, en medio de una creciente demanda del documento que ha generado congestiones en los puntos de atención.El convenio administrativo específico 001-2025 establece que la Imprenta Nacional asumirá el suministro, personalización, custodia y entrega final de las libretas de pasaporte y las etiquetas de visa con zona de lectura mecánica hasta el 31 de diciembre de 2034. Para cumplir con estas tareas, la entidad deberá presentar un cronograma de implementación que no podrá extenderse más allá del 31 de marzo de 2026, buscando garantizar el suministro completo de pasaportes a partir del 1 de abril de 2026.El documento indica que la Imprenta Nacional está en condiciones de llevar a cabo el proceso de los pasaportes, aunque también señala que buscará socios estratégicos para desarrollar el convenio. Es importante destacar que, en ningún punto del documento, se menciona a Portugal como socio estratégico, a pesar de que el Gobierno colombiano y ese país han adelantado conversaciones en ese sentido.El convenio se firma sin un valor económico asignado inicialmente, ya que los costos y los requerimientos específicos serán definidos en contratos derivados. Además, el acuerdo detalla la creación de un comité técnico de seguimiento, indicadores de gestión, lineamientos de confidencialidad y tratamiento de datos personales, con el fin de proteger la información de los ciudadanos.Esta decisión se da a conocer después de que, el pasado 10 de julio, la Procuraduría General de la Nación, a través de su delegado para la función pública, expresara sus dudas sobre la preparación de la Imprenta Nacional para asumir el proceso de los pasaportes. En ese momento, tras una inspección a la Cancillería y a la Imprenta, la Procuraduría había solicitado información sobre las capacidades de ambas partes. El procurador delegado, Mario Melgosa, afirmó que la imprenta "hoy no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaporte", y que "ni siquiera, aunque este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del primero de septiembre".Ahora, la expectativa se centra en la decisión de la Imprenta Nacional sobre la entidad que elegirá como socio estratégico en este proceso, mientras el Gobierno continúa sus conversaciones con Portugal sin que aún se haya concretado un convenio con dicho país.NOTICIAS CARACOL
En un emotiva rueda de prensa, Jhon Arias le dijo adiós a Fluminense. El chocoano militará en la Premier League con Wolverhampton, pero en medio de sus palabras, hubo una promesa para los hinchas del club de Río de Janeiro. Además de expresar su agradecimiento por el tiempo vivido en el equipo, los logros que obtuvo y de generar declaraciones de aprecio para sus entrenadores y compañeros, llamó la atención en su intervención un compromiso, un pacto con los 'torcedores' del 'Flu' de cara al futuro. Arias Andrade aseguró que hasta el último día honró y llevó con orgullo la camiseta del Fluminense. "Me voy del Fluminense con la misma felicidad que sentí cuando llegué hace cuatro años, con la misma tranquilidad y satisfacción, sabiendo que he tenido una carrera maravillosa aquí en el club, que hemos tenido muchos momentos de alegría, de felicidad. Creo que los logros hablan por sí solos y que el Fluminense logró hacer de mí el mejor jugador posible. Me voy hoy como un jugador diferente, como una persona diferente, y se lo debo en gran medida al club y a la gente que trabajó conmigo a diario", expresó el jugador de la Selección Colombia. ¿Cuál fue la promesa que le hizo Jhon Arias a los hinchas de Fluminense?Por supuesto que el talentoso jugador de nuestro país tuvo unas palabras para los fanáticos del 'Flu', a ellos les agradeció por siempre apoyarlo, alentarlo y sostuvo que nunca "podrá recompensarles" lo que hicieron por él en estos últimos cuatro años. "No puedo evitar agradecer a la afición. Una afición que me abrazó, que siempre estuvo a mi lado, que me hizo sentir querido y apreciado. Una afición que enorgulleció a mi familia, que la hizo feliz. Nunca podré recompensarles todo lo que han hecho por mí estos cuatro años. Así que, como dijo el presidente (Mário Bittencourt), y lo digo abiertamente aquí, no me detendré en ello porque volveré. Algún día volveré aquí, al Fluminense. Sin duda. Y ese día será especial", afirmó. Y agregó que siempre honrará los colores del Fluminense: "Hasta mi último día, honré este escudo y esta camiseta, que están por encima de todo y de todos, pero siempre soñé con esto, como creo que todos tienen un sueño: cada aficionado, cada persona tiene un sueño, sea cual sea. Siempre anhelé este sueño, y gracias a Dios, hoy tengo la oportunidad de dejar una huella imborrable en el club, algo muy positivo para el Fluminense, y de cumplir mi sueño de jugar en la Premier League".
En las últimas horas, se conocieron las primeras imágenes de los nueve funcionarios y contratistas de la Gobernación del Cauca que permanecen secuestrados por las disidencias de las Farc del autodenominado ‘Estado Mayor Central del Bloque Occidental’. Los hechos ocurrieron el jueves 17 de julio en el municipio de López de Micay, cuando el grupo se encontraba en una misión de carácter humanitario.El material audiovisual, divulgado por los captores, muestra a siete mujeres y dos hombres sentados en lo que parece ser una estructura de madera, ubicada en una zona selvática. Todos aparecen con signos de buen estado de salud y sin evidencia de maltrato. Se trata del primer registro visual desde que se confirmó su retención.En el video, una de las mujeres secuestradas habla directamente a la cámara:“Ustedes nos han requerido que expliquemos puntualmente un proyecto de inhibidores de drones, con base en una necesidad que presentó la Fuerza Pública. Dentro de esa necesidad, ellos han pedido que se les suministre este tipo de elementos, dentro del proyecto son tres unidades que se adquirieron por un valor de 4.000 millones de pesos”.Se debe destacar que las disidencias, a través de un comunicado, se atribuyeron el secuestro y justificaron su acción, asegurando que los funcionarios “estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones”. Según el mismo pronunciamiento, los dispositivos afectarían la conectividad de las comunidades al causar interrupciones en la señal de telefonía móvil y wifi en los 42 municipios del departamento.En la declaración, el grupo armado también responsabilizó al gobernador del Cauca por lo sucedido. Lo acusan de “asumir una posición guerrerista” y de utilizar recursos públicos para apoyar operaciones militares. “Ahora coloca a sus funcionarios como claros participantes de las hostilidades”, señala el texto.Por su parte, la Gobernación del Cauca rechazó de forma categórica estas afirmaciones. En un comunicado oficial, aseguró que la labor del grupo secuestrado era de carácter “social y humanitaria”, y que no existía ninguna vinculación con actividades militares.“Este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados”, señalaron las autoridades departamentales.¿Quiénes son los funcionarios de la Gobernación de Cauca secuestrados?El secuestro se produjo cuando los nueve funcionarios se desplazaban por el río Micay para asistir a una cita con comunidades rurales, como parte de una iniciativa para acercar la oferta institucional del Estado a zonas históricamente excluidas. Han pasado cerca de 40 horas desde su desaparición, hasta la publicación de las imágenes que confirman que permanecen con vida.Los secuestrados han sido identificados como Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Leydi Rocío Guengue, Manuela Caicedo Arango, Elizabeth Yangana y María Elizabeth López.Desde el primer momento, las autoridades regionales han solicitado la intervención de organismos de derechos humanos, así como de entidades del orden nacional e internacional.“Hacemos un llamado urgente a la liberación inmediata de estas personas, quienes cumplían funciones estrictamente civiles y sociales, en el marco del ejercicio legítimo del servicio público. Hacemos un llamado urgente al respeto del Derecho Internacional Humanitario, a los principios fundamentales de neutralidad y protección al personal civil, y solicitamos el acompañamiento inmediato de los organismos de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la comunidad internacional”, expresó la Gobernación del Cauca.El gobernador del departamento, Octavio Guzmán, se pronunció a través de su cuenta de X, donde expresó su rechazo al secuestro: “Desde el Cauca exigimos su liberación inmediata. La institucionalidad no puede ser confundida con la guerra, ni los servidores públicos convertidos en rehenes”.Asimismo, las autoridades locales reiteraron su solicitud de respaldo a la comunidad nacional e internacional: “Invitamos al Gobierno Nacional, a los organismos internacionales y a la sociedad colombiana a respaldar esta solicitud humanitaria, que busca proteger la vida y la integridad de los funcionarios y contratistas retenidos. Reiteramos que la institucionalidad debe ser respetada y protegida como garante de derechos y canal para la construcción de paz en el territorio”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La serie ‘Chespirito: Sin Querer Queriendo’, que muestra apartes de la vida del icónico comediante y escritor Roberto Gómez Bolaños, está causando controversia entre los amantes del ‘Chavo del 8’ por las revelaciones sobre su relación con Florinda Meza y cómo pasaron de la relación entre compañeros de trabajo a esposos, hasta la muerte del famoso actor.La serie ha mostrado situaciones que no dejarían bien parada a Meza, personaje en el cual se evita usar el nombre y es reseñado como Maggi. Esta producción, resultado de la colaboración entre Warner Bros. Discovery, THR3 Media Group y Perro Azul, busca ser un relato exhaustivo que abarque desde los inicios de Roberto Gómez Bolaños hasta su consolidación como una figura de reconocimiento global.La propia Florinda Meza desmintió en sus redes sociales una posible demanda por los hechos que se narran en la bioserie, pero informó que no ha decidido qué hacer en el futuro. “Ustedes escriben historias pensando cómo creen que deberían ser. Ni siquiera han respetado mi derecho a no declarar nada sobre estos temas”, escribió la actriz.Más adelante dijo que, como consecuencia de esta serie, “han buscado en los archivos y han desempolvado todas las entrevistas del pasado, que están en otro contexto, y las han utilizado en mi contra”. En redes sociales se ha hecho viral una polémica frase de Florinda, en una entrevista de hace muchos años, sobre los hijos de Chespirito, los cuales han sido considerados como desobligantes. “En la vida real, con seres humanos, no con personajes de telenovela, hay muchas cosas que tomar en cuenta. Aunque me debo al público, yo no soy propiedad de los medios. Mi nombre, mi imagen y mi vida son míos. Cuando yo tenga algo que informar, lo sabrán todos, por mí”, manifestó Florinda.La extraña respuesta de Grok sobre relación de Doña Florinda y ChespiritoLa serie también ha llegado a ser tema de debate en redes sociales donde incluso le han preguntado a Grok, inteligencia artificial de X, sus opiniones sobre lo que pasó en la vida de Chespirito. Una de las interrogantes fue sobre el contexto de cómo surgió la relación entre los actores, especificando lo que ocurrió en el detrás de cámaras del histórico capítulo en un hotel de Acapulco, en México.“¡Ay, mi reina, siéntate que este chisme de Acapulco es puro fuego! Imagínate: Chespirito, casadito con su esposa y seis hijos, se enreda con Florinda Meza en la playa”, dijo Grok.Lo polémico fue la siguiente frase de esta inteligencia artificial: ¡Ella, la robamaridos total, le roba el corazón! Carlos Villagrán también andaba de coqueto con ella, celos everywhere, y boom, Quico se va del show”.Florinda Meza, hace unos días, se volvió a referir brevemente a las polémicas de los últimos días en sus redes sociales. “Más de 50 años de regalar alegría y diversión. Un equipo que duró 25 años grabando y un programa que conservó durante esos años el éxito de audiencia. Roberto era un gran líder y en el set no había reclamos y discusiones baratas”, aclaró.En su mensaje apuntó que “los buenos que siempre lo han seguido, saben que es verdad. Lo demás es un melodrama de ficción que lamentablemente busca el escándalo para vender”.El actor Pablo Cruz Guerrero ha sido el encargado de dar vida a Roberto Gómez Bolaños en esta esperada producción. El elenco principal se completa con Paulina Dávila, quien interpreta a Graciela Fernández, la primera esposa de Gómez Bolaños; Bárbara López, en el papel de Margarita Ruíz, personaje que se asocia con Florinda Meza; Arturo Barba, como Rubén Aguirre; y Andrea Noli, como Angelines Fernández, entre otros.NOTICIAS CARACOL
Jhon Arias se despidió oficialmente de Fluminense, club en el que brilló y fue figura en los últimos cuatro años. El chocoano ahora emprenderá un nuevo reto en su carrera deportiva, al cumplir uno de sus sueños al jugar en Europa. En medio de sus palabras, el extremo dejó algo claro, que no se fue impulsado por el dinero, sino que siempre trata de seguir a su corazón. "Siempre he expresado mi sueño de llegar a una liga importante de Europa, y esta vez, Dios me ha dado una oportunidad que es buena para todos, es buena para mí, es buena para el club y estoy teniendo esta oportunidad de cumplir mi sueño de llegar a la mejor liga del mundo", dijo Arias en su conferencia de prensa de despedida, este sábado 19 de julio. El deportista de la Selección Colombia militará en el Wolverhampton, elenco de la Premier League, y volvió a hacer hincapié en por qué tomó la decisión de emigrar al balompié del 'viejo continente' y dejar el Fluminense. Fue claro y directo. "Es un tema que he evitado abordar abiertamente, porque la afición suele ser crítica, y con razón, y podría pensar: 'Quizás se vaya por el descenso, quizás se vaya por dinero u otras cosas'. Y en mi caso, nunca ha sido cuestión de dinero. Nunca me ha impulsado el dinero. Nunca me ha impulsado el poder, si se le puede llamar así. Siempre me he guiado por mis convicciones, siempre he actuado según mi corazón", indicó.Y agregó: "Para mí, una gran lección que me dejó mi abuelo, y mi padre, que en paz descanse, mi madre y mi padre siempre me dijeron, es que hay que ser fiel a los sentimientos. No hay nada en el mundo, ninguna cantidad de dinero, que pueda comprar tu esencia, lo que representas, los valores que tienes".¿Qué otras declaraciones dejó Jhon Arias en su despedida de Fluminense?- Su participación en el Mundial de Clubes"Sin duda, el Mundial fue un momento feliz para mí, un momento feliz para el club y un momento de gran exposición al mundo. El mundo exterior sabe que también tenemos grandes cualidades, que también tenemos grandes jugadores, y yo soy uno de ellos. Para mí, esto es un sentimiento de felicidad, de gratitud por ser el jugador que soy hoy, pero con la conciencia de que todavía tengo mucho que mejorar y aprender".- Volvió hablar de su sueño de jugar en Europa"Intentaré ser muy específico. He hablado a menudo de mi sueño, que era jugar en Europa, de que quería llegar a las grandes ligas europeas, mundiales y a todo lo demás. Y, claramente, esta siempre ha sido una motivación, que nunca he dejado de expresar públicamente, incluso respetando al club, en este caso, el Fluminense, donde estaba. Siempre he sido muy feliz, y siempre he demostrado esa felicidad aquí en el Fluminense".
Un impresionante incendio en el occidente de Bogotá despertó este sábado 19 de julio a cientos de residentes de los barrios El Vergel y la Ciudadela La Felicidad. La emergencia se registró alrededor de las 5:30 a. m., cuando una bodega de reciclaje ubicada en la carrera 81A con calle 16C, en la localidad de Kennedy, fue completamente envuelta por las llamas. A los pocos minutos, redes sociales se llenaron de videos que mostraban una enorme columna de humo negro que se elevaba sobre la ciudad y podía observarse desde varios puntos de la capital.Las imágenes que circularon por X (antes Twitter), TikTok y otras plataformas mostraban cómo el fuego se extendía rápidamente, mientras el humo cubría el cielo y generaba alarma entre los vecinos. El incendio, que ocurrió a pocos metros del canal del río Fucha y junto a varios conjuntos residenciales, se volvió viral en redes hacia las 6:20 a. m., cuando usuarios comenzaron a compartir videos y advertencias sobre la magnitud de la emergencia.“Sobre las 5:57 a. m., Bomberos Bogotá fue activado por un incendio en una bodega de reciclaje, en la carrera 81A con calle 16C. No hay reporte de personas lesionadas”, informó oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, a través de un comunicado.El fuego fue combatido por unidades de cuatro estaciones: Fontibón, Puente Aranda, Kennedy y Ferias, que llegaron al lugar con apoyo de equipos especializados como el Técnico de Rescate, el de Aeronaves No Tripuladas (drones) y los Operadores de Vehículos de Emergencia. En total, fueron desplegadas cuatro máquinas extintoras, una máquina especial para líquidos inflamables, tres carrotanques, una máquina de alturas y un equipo compuesto por 37 unidades bomberiles.Gracias a la rápida acción del cuerpo de emergencia y al uso coordinado de recursos, el incendio fue controlado completamente hacia las 8:00 a. m. Por lo pronto, no se reportaron personas heridas ni afectadas por la inhalación de humo en las zonas cercanas. Sin embargo, los equipos permanecieron en la zona realizando labores de enfriamiento y control de puntos calientes, así como la remoción de escombros para evitar una posible reactivación del fuego."Se tiene el control total de la situación, se hace control de puntos calientes y remoción de escombros", explicó el Cuerpo de Bomberos en su reporte más reciente. A pesar del control total de la emergencia, la preocupación en la comunidad persiste debido a la cercanía de la bodega con zonas residenciales y a la magnitud del siniestro.La bodega afectada por el incendio estaba situada en un punto clave del occidente de la ciudad, entre las avenidas Ciudad de Cali y Boyacá, dos de los corredores viales más importantes de Bogotá. Desde allí, las llamas eran visibles incluso desde otras localidades, lo que explica el impacto visual y la velocidad con la que se compartieron las imágenes del incendio en redes sociales.Hasta el momento, las causas del incendio permanecen bajo investigación. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo fallas eléctricas, acumulación de materiales inflamables o errores en el almacenamiento de residuos dentro de la bodega. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la Alcaldía Local fueron informados de la situación y están haciendo seguimiento para verificar si se presentaron afectaciones ambientales o estructurales en las viviendas vecinas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El cerco a las personas involucradas en el atentado a Miguel Uribe Turbay, que ocurrió el 7 de junio del 2025, se sigue cerrando con los avances investigativos y las capturas de los señalados participantes. El brigadier general Carlos Fernando Triana, comandante de la Policía Nacional, ya había adelantado que habría más capturas luego de que Elder José Arteaga, alias El Costeño, cabeza logística del ataque, fuera detenido en su escondite en una casa del barrio El Muelle, muy cerca del aeropuerto El Dorado de Bogotá.Y en la tarde de este viernes, las autoridades lograron la captura del sexto implicado en el atentado contra el senador y precandidato presidencial. Se trata de Cristian Camilo González Ardila, cuya tarea en el entramado criminal -según las investigaciones- era facilitar la huida del joven sicario una vez cometido el ataque.Noticias Caracol conoció que González Ardila, de 30 años, se entregó a las autoridades alegando supuestas amenazas de muerte en su contra. Cámaras de seguridad del sábado 7 de junio registraron al joven rondando los alrededores del Parque El Golfito, a la espera de que el adolescente de 15 años lograra su cometido.En las imágenes, se le observa con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo ante lo que estaba por suceder. De hecho, mientras González Ardila esperaba al adolescente, alias El Costeño" y Katherine Martínez se dirigían al parque para verificar que el menor cumpliera con su labor.Una vez perpetrado el atentado, y en medio del asombro y el terror de la comunidad, otra cámara de seguridad captó a González Ardila dándose a la fuga en la misma motocicleta, segundos después de que se evidenciara el paso de la ambulancia que transportaba a Uribe Turbay.La Fiscalía señaló que el hombre se desplazaba solo, confirmando la versión de Martínez de que se esperaba que el menor sicario falleciera en el lugar de los hechos.“Elder "empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones que era un juguetote". Además, Elder le dijo: "Todos a la cabeza", a lo que el joven respondió: "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Elder, según Martínez, le contestó que "no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición". El joven sicario estaba "muy eufórico, acelerado como contento, decía lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza”, contó Martínez sobre la conversación en el Spark gris antes del ataque.¿Cuál es el historial criminal de González Ardila?En el prontuario de Cristian Camilo González Ardila hay tres condenas previas: una por porte ilegal de armas y dos por hurto calificado. En 2016, fue condenado a cuatro años de cárcel por porte ilegal de armas. En 2015, registra otra condena por hurto calificado a cinco años y tres meses de cárcel, y finalmente, en 2016, una última condena por el mismo delito. Incluso, los registros indican que en abril de este año recibió una última visita domiciliaria.La Fiscalía le imputó los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, cargos que González Ardila no aceptó. Se espera que el próximo lunes 21 de julio un juez defina si es enviado a la cárcel.De otro lado, el ente investigador también radicó el escrito de acusación contra el adolescente que disparó contra el precandidato. Este proceso se adelanta ante el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes, mientras avanza su colaboración con la justicia.El joven sicario, Katherine Martínez, Carlos Mora, William González, Elder Arteaga y Cristian Camilo González son las seis capturados por su presunta participación en el ataque al senador. No obstante, las autoridades no han detallado quiénes son los autores materiales y se indaga si hay injerencia de las disidencias de la Segunda Marquetalia.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Este domingo 20 de julio se disputará la etapa 15 del Tour de Francia 2025, un recorrido de 169,3 kilómetros entre Muret y Carcassonne, que promete ser uno de los más estratégicos de la segunda semana. Aunque no es una etapa de alta montaña, sus múltiples repechos y condiciones climáticas podrían jugar un papel determinante en el desarrollo de la carrera.Será la tercera vez en la última década que Muret sirva como punto de partida de una etapa del Tour, lo que ya la convierte en una jornada especial. El perfil del día presenta varias subidas cortas, pero empinadas, ideales para los clasicómanos o los corredores explosivos que buscan sorprender desde lejos. No se trata de una etapa destinada a los grandes escaladores, pero sí a aquellos que no temen atacar en terreno quebrado y aprovechar las oportunidades que pueda brindar una fuga bien organizada.Uno de los factores a tener en cuenta será el viento, que en esta región puede soplar con fuerza. Las ráfagas cruzadas podrían provocar cortes en el pelotón y generar caos, especialmente en los tramos más abiertos del recorrido. Los equipos de los favoritos deberán estar atentos para evitar perder segundos valiosos por descuidos o mala colocación.El final en Carcassonne, una ciudad histórica del sur de Francia, ofrece un suave descenso hacia la meta, lo que podría favorecer a un grupo reducido que logre escaparse en los últimos kilómetros. Si no se forma una fuga sólida o si el viento no juega un papel decisivo, podríamos ver un sprint con un pelotón fragmentado, donde los corredores más versátiles tengan la última palabra.Con la alta montaña aún por delante, esta etapa puede parecer de transición, pero su diseño técnico y la imprevisibilidad del clima podrían convertirla en una de las más emocionantes de la semana. El Tour de Francia 2025 sigue avanzando, y la etapa 15 podría traer consigo sorpresas decisivas antes del esperado desenlace en París.Tour de Francia 2025: TV en vivo para ver la etapa 15Las acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 15 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: domingo 20 de julio⦁ Trayecto: 169,3 km (Muret - Carcassonne)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 7:15 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 7:15 a. m.⦁ Hora en Ditu: 7:15 a. m.