El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
Después de 18 días de acción en el Tour de Francia, solamente un corredor colombiano se mantiene en la lucha por ocupar un lugar de privilegio en la clasificación general. Se trata de Sergio Higuita, al servicio del XDS Astana Team, quien luego de la jornada reina volvió a escalar varios puestos y ya está en el Top-15.El corredor antioqueño firmó una gran presentación en el Col de la Loze, cruzando la meta en la casilla número 14, a 8 minutos y 13 segundos del tiempo obtenido por el australiano Ben O’Connor, quien se quedó con el triunfo del día. Higuita ganó cuatro casillas y ahora es decimoquinto en la general.El pedalista de 27 años, que llegó en la actual temporada al conjunto kazajo no arribó al Tour de Francia con el objetivo de pelear la general, pero con el paso de los días fue encontrando piernas para mantener el duro ritmo que venían aplicando los favoritos. Ahora, se encuentra a 1 hora, 1 minuto y 31 segundos de Tadej Pogacar, el líder de la carrera.Higuita también se vio beneficiado por los abandonos de los españoles Carlos Rodríguez y Enric Mas, que se encontraban por encima de él. Además, en la etapa reina, con su resultado superó los registros de Cristian Rodríguez y Guillaume Martin, quienes sufrieron en la alta montaña.En caso de que Sergio Higuita culmine entre los 15 primeros de la competencia, obtendrá una cantidad importante de puntos en la clasificación UCI, que es el gran objetivo del Astana para la temporada, con el objetivo de mantener su licencia WorldTour y evitar el descenso, donde tiene competencia directa con Cofidis y Picnic PostNL.Clasificación general del Tour de Francia, tras la etapa 18:1. Tadej Pogacar (UAE Team Emirates) - 66:55:422. Jonas Vingegaard ( Visma Lease a Bike) a 4:263. Florian Lipowitz (Red Bull Bora Hansgrohe) a 11:014. Oscar Onley (Picnic PostNL) a 11:235. Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe) a 12:496. Felix Gall (Decathlon AG2R) a 15:367. Kevin Vauquelin (Arkea Samsic) a 16:158. Tobias Johannessen (Uno X Mobility) a 18:319. Ben Healy (EF Education) a 25:4110. Ben O'Connor (Jayco AlUla) a 29:1915. Sergio Higuita (XDS Astana) a 1:01:3132. Santiago Buitrago (Bahrain Victorious) a 2:07:0836. Einer Rubio (Movistar Team) a 2:12:1947. Harold Tejada (XDS Astana) a 2:32:33
La inseguridad en el barrio Madelena, ubicado entre las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en el sur de Bogotá, no da tregua. Jorge Eliecer Ladino Moreno, un policía retirado de Bogotá, fue asesinado en la tarde del miércoles 23 de julio, luego de que varios ladrones se hicieran pasar por compradores de una PlayStation 5 que el exuniformado vendía en redes sociales.El hombre de 49 años fue contactado a través de una aplicación por los criminales. Una mujer era la supuesta interesada en la consola de videojuegos. La cita era en la carrera 64B #62-49, donde los ladrones lo esperaron para hurtarlo. "La modalidad de siempre. Citan a las personas por plataforma, toman fotos de la casa y dicen: 'Aquí estamos en la casa, estamos esperando el Play, el computador, el Xbox..'. (...) las personas van y lo entregan personalmente sin saber que están ya tres tipos que se esconden en los arbustos", aseguró Robinson Gaviria, habitante de Madelena. Las autoridades indicaron que el expolicía, al notar que era un robo, sacó su arma de fuego para defenderse, pero uno de los ladrones le disparó primero, dejándolo gravemente herido. La Policía, tras ser informada sobre los hechos por parte de la comunidad, llegó hasta el lugar. "Se presenta un intercambio de disparos en donde la víctima es impactada, siendo trasladada a un centro asistencial donde posteriormente falleció", aseguró el coronel Julio César Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar. De acuerdo con los vecinos, no es la primera vez que se presenta un delito en este punto, por lo que le solicitan a las autoridades la instalación de una reja en el lugar por donde se suelen escapar los delincuentes. "Esta parte es de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Roban en Ciudad Bolívar y se van para Tunjuelito (...) Es triste un compañero que no le paso absolutamente nada estando activo, y salió con su pensión, y tratando de hacer la venta de un artículo lo asesinan acá", indicó para Noticias Caracol Ómar Báez, otro habitante del barrio. "Ellos tienen muchas salidas, y lamentablemente entre cuadras se pierden. No tenemos quién nos protejan", añadió Gaviria. Los vecinos piden a las autoridades que actúen sobre este caso, y que hagan más presencia en la zona para evitar delitos similares. *Esta nota contó con la reportería de Edwin Porras, Ojo de la noche de Noticias Caracol.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El futbolista mexicano Javier 'Chicharito' Hernández, antiguo delantero del Real Madrid, usó su cuenta de Instagram para pedir disculpas por los comentarios machistas que expresó en un vídeo que publicó en TikTok."Agradezco de corazón a todos los que me han apoyado y a quienes me exigen ser una mejor persona. Lamento profundamente cualquier confusión o malestar que mis palabras recientes causaron: nunca fue mi intención limitar, herir ni dividir", expresó el jugador del Guadalajara.El máximo goleador de la selección mexicana ha usado en reiteradas ocasiones su cuenta de TikTok para subir vídeos en los que promueve estereotipos de género y en los que asegura que las mujeres "acaban con la masculinidad" al no dedicarse a labores del hogar."Encarnen su energía femenina cuidando, nutriendo, recibiendo, multiplicando, limpiando y sosteniendo el hogar que es lugar más preciado para nosotros los hombres. No le tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es hacerlas feliz", comentó en uno de sus mensajes.Sus declaraciones fueron condenadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el Guadalajara; PUMA, marca que patrocina al 'Chicharito'; y la Federación Mexicana de Fútbol, que multó al ex artillero del Manchester United."Como padre, hombre y miembro de esta comunidad, mi prioridad es actuar con respeto, humildad y responsabilidad. Estoy escuchando, reflexionando y comprometido a expresarme con una mejor claridad y sensibilidad, especialmente en temas tan delicados", añadió Hernández, ganador de dos Premier League con el United, de un Mundial de Clubes con el Real Madrid y una Liga Europa con el Sevilla.
La Embajada de Estados Unidos en Bogotá ha comenzado a emitir un nuevo formato de visa que marca un cambio en la imagen de los documentos migratorios que reciben algunos colombianos. Se trata de la “Bridge Visa”, también conocida como Visa de Puente, una actualización que convivirá con el tradicional diseño Lincoln, vigente desde hace años.Este cambio, aunque visual, tiene implicaciones importantes para quienes están en proceso de obtener una visa de inmigrante. Le explicamos qué es la Bridge Visa, cómo se diferencia del formato anterior, qué debe tener en cuenta si está tramitando su visa americana en Colombia y dónde encontrar información oficial.¿Qué es la Bridge Visa?La Bridge Visa es un rediseño del documento físico que se entrega a los beneficiarios de visas de inmigrante. Su nombre hace alusión al Puente Golden Gate, ícono arquitectónico de los Estados Unidos, cuya imagen ha sido incorporada en el nuevo diseño. Este cambio busca simbolizar el tránsito hacia una nueva etapa de vida en ese país, reforzando el carácter de conexión que representa la migración legal. La visa Bridge no sustituye a la visa Lincoln, sino que se utilizará de manera complementaria. Ambas versiones seguirán siendo válidas hasta la fecha de vencimiento impresa, salvo que sean revocadas o canceladas por las autoridades correspondientes.El cambio es principalmente visual y técnico. La visa Bridge incorpora mejoras en los materiales de impresión y en los elementos de seguridad, lo que la hace más resistente y menos susceptible a falsificaciones. Entre las principales diferencias se destacan:Diseño gráfico renovado, con la inclusión del Puente Golden Gate.Mejoras en autenticación, que facilitan la verificación por parte de agentes migratorios.Mayor durabilidad, gracias al uso de materiales más robustos.Cabe destacar que el contenido legal y migratorio de la visa no se ha modificado. Los derechos, deberes y condiciones del titular permanecen intactos, independientemente del diseño del documento.¿Qué deben tener en cuenta los solicitantes de la visa americana en Colombia?Para quienes se encuentran en proceso de solicitud de visa americana en Colombia, especialmente en la categoría de inmigrante, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:Ambos formatos son válidos: tanto la visa Lincoln como la Bridge tienen plena validez legal mientras estén vigentes.No se requiere trámite adicional: no es necesario solicitar el nuevo diseño. Este será asignado automáticamente según el tipo de visa y la fecha de emisión.Consultar fuentes oficiales: para evitar confusiones, se recomienda visitar el sitio web de la Embajada de Estados Unidos en Colombia (co.usembassy.gov) y el portal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (cbp.gov).¿Cómo saber si se recibirá una Bridge Visa?La asignación del formato depende del tipo de visa solicitada. Si se trata de una visa de inmigrante, existe la posibilidad de recibir el nuevo diseño. No obstante, esto no afecta el proceso de solicitud ni los requisitos que deben cumplirse.Para confirmar el tipo de visa que se está tramitando, se recomienda revisar el formulario DS-260 (para visas de inmigrante) o DS-160 (para visas de no inmigrante), y consultar directamente con la Embajada o el Centro Nacional de Visas (NVC).ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Hazelight Studios vuelve a la carga con Split Fiction, su título más ambicioso y pulido hasta ahora, ahora disponible en la Nintendo Switch 2. La premisa es tan creativa como caótica: Mio y Zoe, dos escritores en ciernes, son reclutados por una siniestra editorial tecnológica, Rader Publishing, para lo que parece ser una simple oportunidad de publicar su obra. Lo que no esperan es terminar atrapados en una especie de universo generado por su imaginación, donde deben sobrevivir a sus propias ideas y evitar que les roben la creatividad… literalmente.Este viaje a través de los mundos mentales de ambos protagonistas —uno de ciencia ficción y otro de fantasía— se convierte en una montaña rusa de acción, puzzles, plataformas, y momentos narrativos memorables. Pero esta reseña no se enfoca solo en el juego en general, sino en cómo se comporta en la Nintendo Switch 2, la consola híbrida de nueva generación de Nintendo.Spoiler: Split Fiction no luce como en un Xbox Series X o PS5, pero logra algo igual de importante: mantener su esencia intacta.Jugar en pareja (y en cualquier parte)Una de las grandes fortalezas de Split Fiction es su naturaleza cooperativa. Está diseñado para dos jugadores sí o sí, ya sea en el mismo sofá o de manera online. Y en la Nintendo Switch 2, esa filosofía se adapta perfectamente gracias a su portabilidad, el modo local, el soporte de controladores antiguos y funciones sociales como GameChat o GameShare.Desde el primer minuto, Split Fiction te exige coordinación con tu compañero o compañera. Los puzzles, las persecuciones, las peleas contra jefes y los momentos dramáticos están hechos para que cada jugador tenga un rol único. Y la Switch 2 permite llevar esa experiencia a donde sea: un viaje, una tarde en casa ajena o incluso una sesión improvisada en el sofá con un viejo Joy-Con.El juego no permite jugar con un solo Joy-Con por persona, pero sí es compatible con controles de la Switch anterior, lo que facilita tener un segundo control a mano. Además, es posible empezar una partida en local y luego pasarla al modo online con otro amigo, en la misma partida guardada.GameShare, Friend’s Pass y crossplay: unidos por la historiaUno de los puntos más llamativos de esta versión es que se mantiene Friend’s Pass, una función que permite que otro jugador participe en el juego sin tener que comprarlo. Y si juegas en Switch 2, también tienes acceso a GameShare, que incluso es compatible con la Switch original. Es decir, alguien con una Switch “vieja” puede jugar gracias al streaming desde la Switch 2.Además, Split Fiction en Switch 2 soporta crossplay, permitiendo jugar con amigos que tengan el juego en otras plataformas. Eso sí, configurar esta opción es más enredado de lo deseado. Los jugadores deben tener una cuenta de EA, agregarse como amigos en dicha cuenta (a través de la app, que no tiene versión móvil) y luego coordinar la invitación desde el juego. Nada grave, pero sí engorroso para quienes no están familiarizados con estos procesos.A pesar de eso, una vez dentro de la partida, el rendimiento online es sorprendentemente bueno. GameChat funciona sin problema, aunque muchos jugadores —como en el caso de esta reseña— preferimos usar Discord. El juego también permite cambiar entre modo local y online sin perder el progreso.Una experiencia técnica funcional, no impecableComparado con las versiones de consolas más potentes, Split Fiction en Switch 2 hace sacrificios evidentes, pero lo compensa con portabilidad y consistencia.En modo dock, el juego corre a 1440p dinámicos con 30 fps estables. Ya no es el 4K a 60 fps de un Xbox Series X, pero al menos mantiene el ritmo y no sufre caídas graves. En modo portátil, la experiencia cambia ligeramente: los colores destacan más, las sombras se ven más profundas, y hay una sensación más íntima, ideal para rejugar o conectar emocionalmente con la historia.El audio es correcto, aunque no tan envolvente como en plataformas con mejores sistemas de sonido. En portátil se nota algo comprimido si no se usan audífonos. Pero un punto a favor es el uso de haptics o vibración inteligente: se siente un leve zumbido en escenas tensas, o pulsos durante momentos dramáticos. No es invasivo, pero sí inmersivo.El rendimiento general es sólido. No hay errores graves, ni bugs frecuentes. Las pantallas de carga son razonables, y la interfaz se adapta bien al formato híbrido.Controles, jugabilidad y accesibilidadLos controles en Switch 2 son precisos, y aunque el motion aiming es opcional y algo flojo, se puede desactivar sin problema. Los Joy-Con sorprenden por su buen desempeño en un juego que exige coordinación. Eso sí, no es un juego para principiantes totales: algunos puzzles requieren pensar rápido y ejecutar en sincronía, y ciertos jefes pueden desesperar si no hay comunicación.Aun así, el diseño tiene cierta flexibilidad: checkpoints frecuentes, respawns infinitos, y mecánicas que permiten aprender de los errores sin penalizar demasiado. Ideal para jugar con alguien que no sea un hardcore gamer, pero que tenga algo de experiencia básica. Como dice uno de los reseñadores originales: “para jugar con mi pareja, no con mi mamá”.Narrativa con altibajosLa historia de Split Fiction tiene momentos brillantes, especialmente en cómo combina los géneros elegidos por sus protagonistas: la ciencia ficción oscura de Mio y la fantasía cálida de Zoe. Los mundos que recorren son visualmente distintos, lo que da pie a mecánicas únicas y escenarios llenos de sorpresas.El juego arranca fuerte: una batalla espacial, una huida de ogros gigantes, una fiesta en una discoteca futurista, y una fábula tétrica con cerdos parlantes, todo en el primer capítulo. La narrativa sabe moverse entre el frenesí y los momentos de pausa emocional.Sin embargo, los diálogos a veces caen en el cliché o lo cursi. La caracterización de los protagonistas puede sentirse plana, y hay momentos “cringe” que restan impacto. Aun así, la historia general funciona y cierra bien, gracias a su estructura de ritmo constante y la relación que se va formando entre Mio y Zoe.¿Vale la pena en Switch 2?Sí. Split Fiction en Nintendo Switch 2 no es la mejor versión en términos técnicos, pero es sin duda una de las más convenientes y flexibles. La posibilidad de jugar en cualquier parte, con cualquier amigo (incluso sin que tenga el juego), y con una experiencia estable, lo hace ideal para parejas, amigos, o fans del cooperativo.Hazelight ha perfeccionado su fórmula: dos personajes, dos mundos, una sola experiencia que solo cobra sentido si se vive en compañía. En la Switch 2, Split Fiction no solo funciona, sino que brilla por su portabilidad y accesibilidad social, a pesar de sus limitaciones visuales.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El calvario de Neymar en el Santos continúa. Después de encadenar diversas lesiones, el 10 se ha mostrado contrariado con la afición, mientras ve cómo su equipo encalla en la zona de descenso del Campeonato Brasileño.Desde que volvió al club de Pelé, en febrero pasado, el delantero ha jugado apenas 15 partidos oficiales, con un balance de cuatro goles y tres asistencias. En Liga, son siete encuentros y solo un tanto.Este miércoles, jugó los 90 minutos en la derrota en casa contra Internacional (1-2). El exjugador del FC Barcelona y París Saint-Germain (PSG) lo intentó de todas las formas, pese a su falta de rodaje.Hasta celebró de manera eufórica un gol agónico que suponía el empate 2-2, para luego darse cuenta de que la pelota se paseó por la línea de meta, sin sobrepasarla completamente.Tras el pitido final, Neymar se fue directo hacia la grada y comenzó a discutir acaloradamente con un hincha con el que ya había tenido sus más y sus menos durante el encuentro.Entre insultos, el aficionado le exigió "honrar la camiseta" y el máximo goleador histórico de la Canarinha le mandó callar y aseguró estar "dando la vida" en campo. Las imágenes del rifirrafe corrieron como la pólvora en medios de comunicación y redes sociales."La culpa es de todos. Del entrenador, primero, responsable en las victorias y en las derrotas; y también de la plantilla", afirmó en rueda de prensa el técnico santista, Cléber Xavier, al analizar la derrota con los colorados.Provocaciones de Neymar a hinchas rivalesEste no es el primer encontronazo que tiene el internacional brasileño en las canchas desde su retorno a su país natal.El sábado pasado, en la anterior jornada de la Liga brasileña, Neymar provocó a la hinchada del recién ascendido y modesto Mirassol. Entre los olés de la grada, el 10 se señaló el escudo del Santos y, con el dedo índice llevándoselo a la boca, mandó callar al público.El cuadro albinegro, todo un tricampeón de la Copa Libertadores, cayó finalmente por 3-0 ante Mirassol, una de las grandes revelaciones de esta edición del Campeonato Brasileño.Dos derrotas consecutivas, ante Internacional y Mirassol, que han hecho olvidar el gran triunfo de la semana pasada contra el Flamengo (1-0), que certificó el propio Neymar con un tanto en el minuto 84.El Santos marca en estos momentos la zona de descenso del Campeonato Brasileño, con 14 puntos en 15 jornadas y un discreto balance de cuatro victorias, dos empates y nueve derrotas.El próximo sábado se enfrentará a domicilio al colista Sport Recife, que aún no sabe lo que es ganar en el torneo.Sin todavía haber recuperado su mejor versión, Neymar aún tiene poco más de un mes para convencer al técnico de la selección brasileña, Carlo Ancelotti, de convocarle para las dos últimas jornadas de eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.La Canarinha ya está clasificada y en septiembre se enfrentará a Chile, en el Maracaná de Río de Janeiro, y a Bolivia lejos de casa.
Sin permisos, en puestos insalubres y en plena calle operaban varias carretas que ofrecían el servicio de procedimientos odontológicos. “Atención, oferta, instalaciones de brackets. Dos monturas por tan solo 20.000 pesos. 100 % garantizado”, decía la hoja de papel que promocionaba la asistencia en pleno centro de Bogotá.La Secretaría de Seguridad de Bogotá adelantó este 23 de julio un operativo por la carrera séptima y San Victorino hallando las irregularidades en estos servicios odontológicos. “Las autoridades observaron varias carretas, en las cuales, por un bajo precio, se venían realizando diferentes procedimientos odontológicos como tratamiento de brackets y limpieza dental, entre otros; todo esto sin los protocolos ni la salubridad necesaria para su ejecución, poniendo en riesgo la salud de las personas”, informaron las autoridades.En total, las autoridades hallaron tres de estos consultorios clandestinos en carretas. Entre los materiales decomisados había cauchos para brackets, jeringas y otros elementos relacionados con la odontología, los cuales eran utilizados por personas sin formación médica ni licencias para prestar estos servicios.En las pesquisas se halló que los precios iban desde los 20.000 pesos, lo que representa un grave riesgo para la integridad de las personas y para la salud pública de la ciudad.“Con estos operativos se logra un control territorial sobre estos sectores del centro de Bogotá. Se logran resultados importantes y seguiremos trabajando para recuperar el espacio público para la ciudadanía”, explicó el coronel Luis Carlos Torres, comandante de la estación de Policía de Santa Fe.En los operativos de la Policía por el centro de la ciudad también se incautaron 329 libros piratas, 22 armas blancas y se realizaron tres traslados al Centro de Traslado por Protección (CTP) por comportamientos que alteraban el orden en el sector.De acuerdo con las autoridades de la capital, estos hallazgos hacen parte de la estrategia Septi+, la cual busca recuperar la carrera séptima. También se han incautado de prendas militares, medicamentos vencidos y botellas de licor vacías listas para ser reenvasadas.NOTICIAS CARACOL
El 6 de enero de 2025, la vida de Karen Daniela Bermúdez, una joven abogada apasionada por el ciclismo, acabó de forma abrupta y dolorosa en la vía entre Sibaté y Bogotá. Ese día, mientras realizaba un reto deportivo junto a dos amigos, fue atropellada por una grúa cuyo conductor, según testigos, invadió el carril contrario en una maniobra prohibida. Meses después del trágico hecho, su madre, Mery Yolanda Caro compartió el dolor que ha vivido junto a su familia desde entonces. Su testimonio, cargado de indignación y tristeza, revela no solo la tragedia de perder a una hija, sino también la frustración ante un sistema judicial que, según ella, les ha fallado y hoy, exige justiciaKaren Daniela no solo era una profesional del derecho; también era una ciclista de corazón. Desde pequeña, creció en una familia que compartía el amor por las bicicletas, y con el tiempo se convirtió en la pasión que la movía. “Ella llevaba el ciclismo en la sangre, amaba las bicicletas, ella invertía mucho de su dinero en accesorios, en bicicletas, en uniformes, en cascos”, recordó su madre con la voz entrecortada en una entrevista con Blu Radio.Durante las vacaciones de enero, mientras su familia viajaba a Santa Marta, Karen decidió quedarse en Bogotá debido a compromisos laborales y aprovechó el tiempo libre del festivo para entrenar. El 6 de enero, se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba.El día del trágico accidente de tránsitoLa ruta transcurría con normalidad hasta que, cerca de las 3 de la tarde, ocurrió lo impensable. “Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz en Séptimo Día.El impacto fue fatal. Karen Daniela recibió un golpe en la cabeza que le causó un trauma craneoencefálico. “Vi la grúa pasando al lado mío, sentí el viento… Vi que dos cosas salieron volando, ahí paré, volteé a mirar y Daniela cayó al suelo”, contó Manuel, quien intentó auxiliarla de inmediato.La ambulancia llegó quince minutos después, pero ya era demasiado tarde. “La médica dijo que la muerte había sido inmediata. Llamé a la mamá y le comenté que habíamos tenido un accidente. Le informé que Daniela había fallecido en un accidente de tránsito”, agregó Manuel.Así se enteró la familia de la ciclista fallecidaMientras disfrutaban de unas vacaciones en Santa Marta, los padres de Karen Daniela recibieron la llamada que ningún padre quiere contestar. “Viene el desespero de uno, la agonía y la impotencia de no poder hacer nada. Fue muy duro”, relató su padre.La madre recordó el relato que le hicieron los amigos de su hija: “Según los muchachos que iban con Daniela, que eran dos, la grúa venía por la derecha, ellos también iban por la derecha, la grúa intentó pasar un camión que iba delante de ella y se vino de frente contra los tres. El muchacho de adelante reaccionó, alcanzó a pasar y la grúa impactó a mi hija que iba de segundas”.El golpe fue fatal. “Le dio un golpe en la cabeza fuerte y fue un trauma craneoencefálico, Daniela cayó y murió instantáneamente”, dijo Mery Yolanda.Una maniobra prohibida, relatan los familiaresLa vía donde ocurrió el accidente es conocida por ser estrecha y por tener línea continua, lo que prohíbe adelantar. “La vía es muy angosta, por eso está prohibido ahí adelantar y hay línea continua amarilla”, explicó la madre.El conductor de la grúa, Steven Alberto Barragán, presuntamente invadió el carril contrario en una maniobra que, según testigos, fue completamente irresponsable. “Lo que hizo fue un acto totalmente irresponsable. La vía tiene línea continua, por lo que está prohibido adelantar. Él sabía lo que estaba haciendo”, afirmó Manuel.Incluso el secretario de Gobierno de Sibaté, Diego Alejandro Almanza, confirmó en Séptimo Día que en esa vía “no se puede adelantar”.¿Qué pasó con el señalado conductor?Uno de los aspectos más dolorosos para la familia fue la reacción del conductor tras el accidente. “Él en el momento no paró, o sea, él lo impactó a mi hija y siguió y volvió a su carril derecho y se ubicó bien adelante”, relató la madre.Según los testigos, fue la presión de otros conductores y motociclistas lo que obligó al conductor a detenerse. “La chica con la que iba empezó a gritar que pararan a esa grúa porque el señor salió. Sin embargo, él en la Fiscalía dijo que no, que estaba buscando dónde parquear”, añadió Mery Yolanda en Blu Radio.Lo más indignante para la familia fue que el conductor no se quiso bajar del vehículo. “Él decía que no, que hasta que no trajeran un abogado él no bajaba”, contó la madre.Un doloroso proceso judicialA pesar de que se realizó el proceso de imputación de cargos por homicidio agravado, el conductor sigue libre. “Sí se imputaron cargos, pero el señor sigue libre, el señor sigue su vida como si nada”, denunció la madre.La familia siente que el sistema judicial ha minimizado la gravedad del caso. “La Fiscalía y la fiscal en especial no tuvo en cuenta los agravantes de que a mi hija la dejaron botada ahí, no la auxilió, él siguió de largo”, afirmó.El abogado de la familia, Ricardo Burgos, fue claro: “Es el responsable de la muerte de Daniela. Si hubiese respetado las normas de tránsito, no habría ocurrido el accidente”.“¿Quién mató a mi hija si no fue él?”La madre de Karen Daniela no oculta su dolor ni su indignación. “Por homicidio culposo, es que él fue el culpable y él se declaró inocente, entonces ¿quién mató a mi hija si no fue él? Es muy triste”, expresó.Para ella, el proceso ha sido revictimizante. “El Estado le falló a Daniela. Es un asesino… ella no merecía morir así. Daniela tenía mucha vida por delante y podía aportar muchísimo a una Colombia mejor”.“El delito es uno de muy poca cuantía, como si la vida de mi hija no valiera, entonces él él perfectamente puede pagar en la casa con su familia, viviendo bien y nosotros sí destruidos totalmente”, afirmó la madre.Han pasado más de seis meses desde el accidente, pero el dolor sigue intacto. “Esto es una muerte en vida, es muy triste, hemos pasado los peores meses de nuestra vida”, concluyó Mery Yolanda Caro.Esta madre sigue exigiendo justicia para que la muerte de su hija no quede impune.
Una mujer, señalada de participar en el asesinato de su hija de dos años, fue judicializada por la Fiscalía General de la Nación. La entidad dio a conocer que la mujer fue capturada el pasado martes 22 de julio por miembros de la Policía Nacional y entregada a la autoridad competente."El dictamen médico legal estableció que la niña murió producto de golpes ocasionados con un objeto contundente en varias partes del cuerpo", escribió la Fiscalía sobre la muerte que ocurrió en Medellín, departamento de Antioquia. Según indican, la mujer capturada habría cometido el crimen en compañía de su actual pareja."Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a una mujer, que habría participado en el asesinato de su hija de dos años".¿Qué se sabe del caso?Durante las audiencias preliminares un fiscal de la Unidad Especial de Niños, Niñas y Adolescente (UENNA) le imputó varios delitos a la mujer, quien no aceptó ninguno de los cargos. Los delitos imputados fueron homicidio y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas debido a que era una menor y era su hija. El cargo acceso carnal se dio porque hubo signos de abuso sexual en el cuerpo de la víctima."Los hechos investigados ocurrieron en el barrio Belencito Corazón, entre el 8 y el 10 de julio del año en curso, cuando, al parecer, la mujer de 25 años y su compañero sentimental golpearon en repetidas oportunidades a la menor de edad", explicó la Fiscalía. El dictamen médico estableció la causa exacta de la muerte de la niña. "La víctima falleció por politraumatismos causados con objeto contundente en la cabeza, el tórax, el dorso, los pómulos y las extremidades superiores e inferiores. Se evidenció también que la niña presentaba signos de abuso sexual".Mujer que vendió a su hija de 6 años fue condenada a cadena perpetuaEn mayo pasado un tribunal sudafricano condenó a una mujer a cadena perpetua por secuestrar y vender a su hija de seis años, en un caso que conmocionó al país. Racquel Smith y otros dos acusados fueron condenados a la pena máxima de cadena perpetua por tráfico de personas y a 10 años por secuestro, dictaminó el juez Nathan Erasmus. Joshlin Smith desapareció en febrero de 2024 de su casa en Saldanha Bay, una pequeña ciudad pesquera a 135 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo, y desde entonces no se la ha vuelto a ver.La mujer fue declarada culpable por haber secuestrado y vendido a su hija por 1.100 dólares. El juez condenó a Smith, de 35 años, y a sus dos coacusados -un novio y un amigo común- a cadena perpetua por tráfico de personas. A esto se añade una pena de 10 años de prisión por secuestro. También ordenó la inscripción de los tres acusados en el registro de protección de menores.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A partir de 2026, obtener una visa para ingresar a Estados Unidos será más costoso para millones de personas en todo el mundo. El gobierno estadounidense implementará un nuevo cobro denominado visa integrity fee, que incrementará el valor total del trámite en 250 dólares adicionales por solicitante. La medida, aprobada a principios del mes de julio hace parte de la ley One Big Beautiful Bill Act, busca reforzar los controles migratorios y reducir la inmigración no autorizada.El nuevo cobro aplicará a todas las personas que soliciten visas de no inmigrante, como las de turismo (B‑1/B‑2), estudios (F, M, J) o trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R), siempre que su país no pertenezca al Programa de Exención de Visas (VWP). Esto incluye a la mayoría de los países de América Latina, África, Asia y Medio Oriente, incluyendo a México y Brasil.¿Quiénes quedan exentos?Según el Departamento de Estado, los ciudadanos de los países que hacen parte del Visa Waiver Program no deberán pagar este nuevo cargo. En esta lista se encuentran naciones como:AustraliaJapónBélgicaCroaciaItaliaEsloveniaEl programa permite que ciudadanos de estos países viajen a Estados Unidos por hasta 90 días sin necesidad de una visa, solo con autorización previa a través del sistema electrónico ESTA.¿A quiénes afectará más la nueva tarifa?La medida impactará especialmente a quienes viajan por turismo, estudios o trabajo desde países latinoamericanos. Familias que planean vacaciones, jóvenes que aspiran a estudiar en universidades estadounidenses y trabajadores temporales enfrentarán un incremento importante en sus costos de viaje.Por ejemplo, quienes apliquen a visas de trabajo como la H-1B,común entre profesionales calificados, ya deben pagar 780 dólares por la solicitud, más una tarifa antifraude de 500 dólares. Con la nueva visa integrity fee, el gasto mínimo por persona superaría los 1.500 dólares, sin contar otros trámites o gestiones legales.Carolina Aguilar Román, experta en migración e investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, dijo a CNN que muchos visados, como el de estudiante, ya implican un gasto significativo que recae completamente sobre el solicitante. Además, explicó que esta nueva tarifa también afecta a quienes ingresaron con visas temporales y luego solicitan asilo, pues deberán pagar los 250 dólares cada vez que renueven el documento. “Este grupo suele ser el que enfrenta mayores limitaciones económicas”, advirtió.Además, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha confirmado que el valor de esta tarifa será ajustado anualmente conforme a la inflación, por lo que podría aumentar con el tiempo.La decisión ha generado preocupación en agencias de viajes, familias y algunos gobiernos, que consideran que el aumento podría convertirse en una barrera para el intercambio cultural, académico y laboral. También hay incertidumbre sobre si en los casos de visas laborales este valor lo cubrirá el empleador o recaerá directamente sobre el solicitante.Según proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), durante el periodo comprendido entre 2025 y 2034, el Departamento de Estado estadounidense entregará aproximadamente 120 millones de visas temporales. Como muchas de estas autorizaciones tienen varios años de validez, la posibilidad de solicitar reembolsos por la nueva tarifa impuesta se vería postergada por largo tiempo. Esto hace que, en la práctica, el número de personas que pediría la devolución del dinero sea bastante limitado, de acuerdo con el análisis de la CBO.Desde la perspectiva del sector turístico, la nueva tarifa impuesta a ciertas visas de no inmigrante representa un obstáculo adicional para quienes desean ingresar a Estados Unidos. Erik Hansen, vicepresidente sénior de relaciones gubernamentales de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, advirtió en declaraciones a CNN que este cobro representa “una barrera financiera innecesaria para los visitantes internacionales”.Hansen también hizo énfasis en que esta medida puede agravar los problemas existentes en el sistema migratorio. “Entre los principales factores disuasorios para visitar EE.UU. se encuentran el costo y los tiempos de espera para la visa”, señaló. Y añadió que la tarifa de integridad “incrementa los costos iniciales de la visita en un 144 %, sin reducir los tiempos de espera para las entrevistas”. Aunque el cobro sea técnicamente reembolsable, advirtió que “la complejidad y el costo adicionales desalentarán a los visitantes”.Por otra parte, las autoridades norteamericanas justifican el nuevo cobro como una medida necesaria para mejorar la integridad del sistema migratorio, evitar fraudes y financiar los costos administrativos del creciente número de solicitudes.¿Qué hacer si planea viajar?Si está considerando viajar a Estados Unidos en los próximos años, es fundamental que revise la información oficial publicada por el Departamento de Estado. La recomendación es iniciar el trámite lo antes posible, ya que hasta 2026 el nuevo cobro no será obligatorio, y aplicarlo anticipadamente podría ahorrarte cientos de dólares.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL