El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
El Dorado Mañana es una modalidad de lotería que se juega de lunes a sábado a las 10:55 de la mañana. Este viernes, 25 de julio de 2025, jugó el sorteo 5177 y fue transmitido en directo. Los jugadores pueden participar a través de puntos físicos autorizados o plataformas digitales habilitadas por operadores certificados.Resultado Dorado Mañana del 25 de julio de 2025El número ganador del sorteo Dorado Mañana de hoy fue el 4004. Este número corresponde a la combinación de cuatro cifras que otorga el premio mayor en esta modalidad de juego. Estos son los resultados completos:Número: 4004Tres últimas cifras: 004Tres primeras cifras: 400Quinta: 2¿Cómo funciona el Dorado?Los jugadores pueden apostar por un número de cuatro cifras en distintas modalidades. La más común es el directo, en la que se gana si el número apostado coincide exactamente con el número ganador. También existen modalidades como combinado, pares, últimas cifras, entre otras, que ofrecen diferentes niveles de premio según el tipo de coincidencia. El Dorado cuenta con tres sorteos:Dorado Mañana: se juega de lunes a sábado a las 10:55 a.m.Dorado Tarde: se realiza de lunes a sábado a las 3:25 p.m.Dorado Noche: se lleva a cabo de lunes a sábado a las 10:15 p.m., y domingos y días festivos entre las 7:25 p.m. y 7:30 p.m.Los premios varían según el tipo de apuesta y el monto apostado. Por ejemplo, una apuesta directa por $1.000 puede generar un premio de hasta $5 millones, dependiendo del operador. Los premios se pueden reclamar en los puntos de venta autorizados o a través de los canales establecidos por el operador, siempre presentando el comprobante de la apuesta.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El Tour de Francia 2025 vivirá su penúltima jornada en un día clave para quienes aún tienen fuerzas y sueños por cumplir. Y aunque la fracción no es de alta montaña, su exigente perfil pondrá a prueba la resistencia de los corredores en este tramo final de la carrera.Con las piernas cargadas tras casi tres semanas de competencia, muchos ciclistas aún tienen cuentas pendientes. Hay nombres importantes que no han logrado subir al podio en ninguna etapa y esta podría ser su última gran oportunidad. Por eso se espera una lucha intensa y feroz por entrar en la escapada del día.Sin embargo, formar parte de la fuga no será tarea sencilla. La primera gran dificultad será el ascenso al Col de la Croix de la Serra, una subida que obligará a filtrar el grupo y seleccionará solo a los más fuertes. A partir de allí, el recorrido mantendrá un perfil quebrado, con constantes subidas y bajadas que favorecerán a los ciclistas explosivos y con buen ritmo en el terreno ondulado.El último tercio de la etapa es especialmente técnico y abierto a movimientos tácticos. Aquellos corredores que aún tengan energías y ambición podrán aprovechar este tramo para lanzarse en solitario o formar pequeños grupos que busquen definir la victoria en Pontarlier, conocida como la capital del ajenjo.Más allá de la pelea por la etapa, los hombres de la clasificación general estarán atentos a cualquier intento de sorprender. Aunque no es una jornada de alta montaña, cualquier despiste puede costar caro en este punto del Tour. Con la contrarreloj final en el horizonte, asegurar posiciones será vital para quienes luchan por el podio en París.La etapa 20 se presenta como un campo abierto para los valientes: una jornada de desgaste, estrategia y ambición, en la que solo los más decididos podrán escribir su nombre en la historia del Tour. A un día del cierre, todo sigue en juego.Tour de Francia 2025: TV en vivo para ver la etapa 20Las acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 20 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: sábado 26 de julio⦁ Trayecto: 184,2 km (Nantua-Pontarlier,)⦁ Perfil: media montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 5:30 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 5:30 a. m.⦁ Hora en Ditu: 5:30 a. m.
César Pachón, director de la Agencia de Desarrollo Rural, presidió el conversatorio Desarrollo Rural para la paz total, evento al cual fueron invitados Salvatore Mancuso, exjefe paramilitar, y Pastor Alape, quien fue uno de los comandantes de la extinta guerrilla de las Farc.En el encuentro, Mancuso y Alape estrecharon sus manos, con el objetivo de entablar un diálogo sobre el papel del campo en la construcción de una paz duradera. La cita se dio en el marco de Agroexpo 2025, donde se reunió a estas personas que fueron parte del conflicto armado en Colombia.Por un lado, Mancuso, quien hoy es gestor de paz reconocido por el Gobierno nacional, dijo que el desarrollo rural debe ser el eje para garantizar una paz estable y duradera. “La verdadera transformación del campo exige igualdad de oportunidades, seguridad para quienes trabajan la tierra y reconocimiento pleno a la labor campesina”, manifestó.En tanto, Pastor Alape, exnegociador del Acuerdo Final de Paz, señaló la importancia de reconocer a quienes han sostenido históricamente la vida en el campo. “Debemos reconocer los derechos de quienes trabajan la tierra y garantizar su participación en la transformación del país”, apuntó.Sobre este encuentro, Pachón manifestó el respaldo de la Agencia de Desarrollo Rural a la apuesta del Gobierno por la construcción de paz. “Hoy respaldamos la palabra del presidente Gustavo Petro, que rompió los esquemas de la política tradicional y puso al campo en el centro de la Paz Total”, dijo.NOTICIAS CARACOL
Vea la entrevista en Youtube.
HOY viernes 25 de julio, el calendario de partidos promete. En la Copa América, la Selección Colombia femenina busca clasificar a las semifinales frente a Brasil, mientras que en la Liga BetPlay II-2025 inicia la cuarta jornada con un partidazo en el Atanasio Girardot entre Nacional y Santa Fe. SIGA EN VIVO HOY AQUÍ COLOMBIA VS BRASIL, por Copa América femenina:Además, hay una serie de compromisos preparatorios y sigue la actividad en el Torneo BetPlay II-2025. Así las cosas, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY viernes 25 de julio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos EN VIVO HOY, viernes 25 de julio del 2025:EquiposHora/CanalCórdoba vs. Real Betis2:00 p.m. - Amistoso - Disney+ PremiumBoca Juniors Cali vs. Internacional FC Palmira4:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaSarmiento vs. Lanús5:00 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumHuila vs. Tigres FC6:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaDeportes Tolima vs. Deportivo Pereira6:20 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaColumbus Crew vs- Orlando City6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Brasil vs. Colombia7:00 p.m. - Copa América Femenina - GOL Caracol, Ditu y en www.golcaracol.comParaguay vs. Venezuela7:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO, DSports 2, Amazon Prime VideoIndependiente Rivadavia vs. Belgrano7:15 p.m. - Primera División Argentina - Disney+ PremiumUnión Santa Fe vs. Tigre7:15 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports InternacionalHouston Dynamo vs. Los Angeles Galaxy7:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Atlético Nacional vs. Santa Fe8:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaSan Diego FC vs. Nashville SC9:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Los Ángeles FC vs. Portland Timbers9:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)
Hugo Rodallega cumplió 40 años de edad en uno de los mejores momentos de su carrera si se tiene en cuenta que un mes antes se graduó como ídolo de Independiente Santa Fe al ser artífice de la décima estrella del conjunto ‘cardenal’.El atacante no solo se coronó campeón de la Liga Betplay, también se quedó con el ‘Botín de oro’ del campeonato gracias a sus 16 anotaciones en el primer semestre de 2025.Sin embargo, su gesta tiene que ver con que hizo el gol del título estando lesionado y a muy poco del pitazo final, escena que le dio la vuelta al mundo y que puso su nombre en a sonar en todos los medios que exaltaron su profesionalismo y entrega.Y aunque ahora goza de días felices, un año antes había sufrido un duro golpe cuando perdió la final de la liga colombiana frente al Atlético Bucaramanga, definición en la que se fracturó una mano y tras la cual quedó con la espinita de dar la vuelta olímpica.Lo particular es que el propio ‘Hugol’, como se hace llamar, había llegado al ‘Expreso’ para quemar sus últimos cartuchos como futbolista profesional. Sin embargo, optó por extender su carrera porque estaba convencido de que algo grande iba a llegar, según él mismo lo comentó después de la caída frente al Bucaramanga.Hugo Rodallega cumple 40 año y disfruta su propia predicciónLuego de perder la final del primer semestre de 2024 contra el elenco ‘Leopardo’, el delantero fue entrevistado por el humorista Alejandro Riaño en el espacio ‘Juanpis live show’ y allí lanzó un bombazo que se hizo realidad un año después.En medio de la charla, el jugador anticipó la gloría que viviría con Santa Fe, pues señaló que el cuadro albirrojo iba a triunfar debido a que era el club número 13 de su carrera y a que esa cifra le convenía.“El número de equipos es el número de la suerte, todo está destinado”, dijo inicialmente.Tras el anunció, el personaje ‘Juanpis González’ le preguntó si se estaba refiriendo a un título: “¿Van a ganar?”, ante a lo cual Rodallega se comprometió respondiendo afirmativamente.“No te preocupes”, apuntó en inicio. Y complementó “En el segundo semestre vamos a pelear”.Dicho vaticinio se cumplió parcialmente, ya que en el segundo semestre de 2024 Santa Fe no pudo pasar a la final, pero en el primer semestre de 2025 sí lo logró y además dio la vuelta olímpica, con lo que las palabras del vallecaucano tomaron valor.Ahora, Rodallega dejó ver que se retiraría en el elenco capitalino, con el que espera disputar la Copa Libertadores de 2026.Por ahora, se recupera de una fractura de los huesos nasales sufrida antes de la más reciente final, motivo por el que estará de baja varias semanas o incluso meses, por ello no estará en la visita a Atlético Nacional del mismo 25 de julio, duelo que seguramente observará en medio de su propia celebración.En video, las palabras premonitorias de Hugo Rodallega (30:22):
Un tribunal de segunda instancia de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) a pagar una indemnización de 150.000 reales (casi 111 millones de pesos colombianos) por daños morales colectivos, en un proceso en el que se le juzgó por comentarios con connotación sexual sobre unas adolescentes venezolanas.El Tribunal de Justicia del Distrito Federal de Brasilia, según la sentencia publicada este jueves, consideró que el líder ultraderechista violó los derechos de niños y adolescentes al sexualizar adolescentes en situación de vulnerabilidad. La Quinta Sala Civil del tribunal acogió parcialmente la acusación de la Fiscalía en el sentido de que el expresidente provocó un daño colectivo con sus comentarios.Los comentarios de Jair Bolsonaro sobre adolescentes venezolanasEl proceso fue abierto por la Fiscalía durante la campaña presidencial de 2022, cuando el líder ultraderechista, en una transmisión en vivo por internet, hizo unas declaraciones despectivas sobre un encuentro que tuvo con adolescentes venezolanas. El entonces presidente dijo que durante un paseo en moto por una comunidad vecina de Brasilia vio a unas niñas venezolanas de 14 y 15 años, y que cuando percibió que "pintou um clima" (surgió una atracción en lenguaje popular), les pidió que lo invitaran a su casa."Detuve la moto en una esquina, me quité el casco y miré a unas niñas, tres, cuatro, bonitas, de 14, 15 años, arregladitas un sábado en una comunidad. Vi que eran bien parecidas. Pinto un clima, volví. '¿Puedo entrar en su casa?', entré", aseguró el mandatario, acusado en la época de estimular la pedofilia. "Había unas 15, 20 chicas en la mañana de ese sábado arreglándose. Todas venezolanas. Y yo pregunto: niñas bonitas de 14, 15 años arreglándose un sábado, ¿para qué? ¿Para ganarse la vida? ¿Quieren eso para sus hijas?", agregó.En una decisión de noviembre del año pasado, el juez civil de primera instancia Evandro Neiva de Amorim rechazó las acusaciones y la petición de indemnización, pero, ante un recurso de la Fiscalía, los miembros de la Quinta Sala Civil, pese a rechazar gran parte de los argumentos de la acusación, consideraron que sí se produjo un daño colectivo al derecho de los menores.El tribunal determinó que la indemnización sea destinada al Fondo de los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, un fondo público utilizado para financiar proyectos en favor de los derechos de los menores. Según la jueza instructora del caso en el tribunal, Leonor Aguena, las declaraciones del líder ultraderechista tuvieron una "connotación sexual inaceptable, especialmente por ser procedentes de una figura pública con alta capacidad de influencia".La magistrada concluyó que el comentario extrapoló los límites de la libertad de expresión y que violó los principios constitucionales que garantizan la protección integral de menores de edad. "La forma como la frase fue construida asocia vulnerabilidad social a disponibilidad sexual, lo que contribuye a reforzar un prejuicio hacia niñas inmigrantes y pobres. Eso ofende la dignidad colectiva de las adolescentes y genera un impacto que tiene que ser reparado", dijo la magistrada en su sentencia.El abogado de Bolsonaro, Marcelo Bessa, dijo haber "recibido con sorpresa la condena", por considerar que contraría decisiones de tribunales superiores sobre el asunto, por lo que, agregó, presentará un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia.EFE
Este viernes 25 de julio, la etapa 19 del Tour de Francia 2025 dejó como ganador a Thymen Arensman, quien resistió el paso de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard. La jornada comenzó con novedades desde el jueves y todo por el recorte del recorrido luego de que se confirmara un virus que afectó el ganado del Col de Saisies y que por lo tanto obligó a los granjeros a sacrificar varias vacas. La organización de la carrera decidió omitir el paso y dejar el trazado de solo 93,5 kilómetros. Los corredores tomaron la partida en la localidad de Albertville con una zona neutraliza de siete kilómetros. En ese punto no hubo ataques por rápidamente se presentó el único esprint, en el cual se impuso Jonathan Milan en Villard sur Doron para seguir sosteniendo la camiseta verde de los puntos. A partir de ese momento varios corredores intentaron armar la fuga. El primero en ponerse adelante fue Jonas Abrahamsen, quien encontró la ayuda de otros corredores como Einer Rubio, Harold Tejada, Lenny Martínez, Bruno Armirail, Tobias Foss, Primoz Roglic, Michael Storer y Victor Campenaerts.Ese grupo de ocho corredores consiguió una ventaja de casi un minuto sobre el lote principal. Sin embargo, Roglic y Martínez atacaron y le sacaron 22 segundos a sus compañeros en la aventura de la jornada. Para ese punto, Valentin Paret Peintre ya había alcanzado a los fugados e incluso se unión al esloveno y al francés. Más atrás, Sergio Higuita sufría en la montaña y tuvo que recibir la ayuda de Harold Tejada con el objetivo de defender el Top-15. Martínez buscaba destacar de nuevo en la clasificación de la montaña y sumó puntos en Col du Pré y Cornet de Roselend. Después vino un descenso en el que Roglioc fue más veloz y se marchó en solitario. El pelotón apretó y cazó tanto Peintre como a Martínez. A 21 kilómetros de la meta, el esloveno no pudo más y el lote lo alcanzó y lo dejó regado. El grupo se fue seleccionando y fue Thymen Arensman el que atacó, recibiendo respuesta de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard. El esloveno y el danés quisieron dejar de lado al neerlandés, pero este los sorprendió y se fue en búsqueda de la victoria. Por su parte Florian Lipowitz y Oscar Onley se median en la lucha por el tercer cajón del podio de la general. Al final Arensman se impuso y obtuvo su segundo triunfo en esta edición de la 'grande boucle'. Vingegaard llegó segundo y con la bonificación le descontó tiempo a Pogacar que cruzó en la meta tercero. Lipowitz fue cuarto y le metió 41 segundos más a Onley.Clasificación general del Tour de Francia 2025, tras la etapa 19:POGAČAR Tadej - UAE Team Emirates - XRG - 52': 69:41:46VINGEGAARD Jonas - Team Visma | Lease a Bike - 4:23LIPOWITZ Florian - Red Bull - BORA - hansgrohe - 11:09ONLEY Oscar - Team dsm-firmenich PostNL - 12:12GALL Felix - Decathlon AG2R La Mondiale Team - 17:12JOHANNESEN Tobias Halland - Uno-X Mobility - 20:14VAUQUELIN Kévin - Arkéa - B&B Hotels - 22:35ROGLIČ Primož - Red Bull - BORA - hansgrohe - 25:30HEALY Ben - EF Education - EasyPost - 28:02O'CONNOR Ben - Team Jayco AlUla - 34:34
Un emocionante enfrentamiento se aproxima en la Copa América Femenina 2025, cuando Brasil y Colombia se midan este viernes en la última jornada de la fase de grupos. El partido, que tendrá lugar a las 7:00 p.m. en Quito, Ecuador, y será transmitido por Gol Caracol y Ditu, promete ser un verdadero clásico sudamericano.La Selección Brasileña, ya clasificada para la semifinal, buscará mantener el primer puesto del Grupo B, liderando con nueve puntos en tres partidos. Por su parte, Colombia, ubicada en la segunda posición con siete puntos, representa un desafío formidable y una de las selecciones con mayor crecimiento en la región.Arthur Elias, el entrenador de la Selección Brasileña, ha enfatizado la importancia de este encuentro, refiriéndose a él como un "clásico" del fútbol femenino. "Es un rival, y ganar de un rival es siempre muy positivo", afirmó Elias, destacando que "la rivalidad solo aumenta por mérito de las dos selecciones que, hoy, son de un alto nivel en el fútbol femenino mundial".Elogios para una figura de Colombia, no habló de Linda Caicedo y Mayra RamírezEl técnico brasileño ha elogiado el "mejor momento del fútbol femenino de Colombia en sí". Describió a la selección colombiana como "una de las más cercanas al fútbol brasileño y en el mejor momento de su historia". Elias resaltó que Colombia es un equipo "muy bien entrenado y entrosado", con una zaga segura, fuerte en los duelos y en el juego aéreo, y una "óptima portera". Anticipa que cualquier selección tendrá dificultades para jugar contra ellas, y Brasil no será la excepción.Un punto de particular orgullo y expectación para Arthur Elias es la oportunidad de que figuras emblemáticas como Marta (Brasil) y Catalina Usme (Colombia) se enfrenten en el campo. Elias las considera "las mayores referencias del fútbol colombiano y brasileño", no solo por su talento sino por todo lo que han hecho. Para el entrenador, es un "orgullo muy grande" poder trabajar con Marta, a quien describe como la mayor deportista en el contexto del fútbol. Estas jugadoras, según Elias, "ayudan mucho, son liderazgos" y su presencia en la competición eleva el nivel.Así califica el nivel de la Copa América femenina 2025A pesar del creciente nivel competitivo, Elias también señaló que el fútbol femenino en la región aún enfrenta desafíos significativos en términos de infraestructura y apoyo. Mencionó que "aún falta mucho, incluso en términos de organización de la competición, de los clubes y de las federaciones". Subrayó la necesidad de "equiparar condiciones" y que "tener condiciones de trabajo es lo mínimo", en referencia a la "estructura precaria" que aún se observa.Sin embargo, el entrenador brasileño también reconoció avances. Destacó que "esta edición está mejor que la Copa América pasada" y que el "nivel de esta competición solo aumenta" gracias a la "poca más de estructura que se ha dado, que es lo que la modalidad siempre ha pedido". Elias expresó su optimismo y su expectativa de que la próxima Copa América Femenina continúe mejorando, con "más estructura, tecnología, profesionales de apoyo para jugadoras y selecciones".Artículo generado con la IA Notebooklm
Unas cartas enviadas por el Gobierno de Donald Trump a menores migrantes los insta a abandonar inmediatamente Estados Unidos pese a haber entrado legalmente al país. Los amenazan con deportaciones, multas y procesos penales, lo que ha horrorizado a familias y líderes civiles de Illinois."Es hora de que salgas de Estados Unidos", señala la primera línea de una de las cartas que han recibido los menores a su nombre. "Actualmente te encuentras aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) te otorgó un permiso de entrada condicional a Estados Unidos por un período limitado. El DHS está ejerciendo su discreción para cancelar tu permiso de entrada condicional, o ya lo ha hecho", agrega."Si no sales de Estados Unidos de inmediato, estarás sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en tu deportación", agrega la carta, que amenaza a los niños con un posible proceso penal, multas civiles y sanciones."No intentes permanecer ilegalmente en Estados Unidos; el Gobierno federal te encontrará", concluye de manera ominosa."Imaginen qué pasa por la cabeza de un niño""Esta es una barbaridad, algo nunca visto o imaginado por todos lo que nos dedicamos a la defensa de los indocumentados", declaró a EFE la pastora Julie Contreras, del santuario United Giving Hope, que tiene sede en la ciudad de Waukegan, Illinois, 74 kilómetros al norte de Chicago."Imaginen qué pasa por la cabeza de un niño al recibir una carta de este tipo de parte del Gobierno del país más poderoso del mundo, que les niega el permiso humanitario. Esto es muy grave y fuerte", agregó.Decenas de niños del área de Waukegan, que hacen parte de aquellos que cruzaron sin sus padres la frontera, en este caso mayoritariamente de México, recibieron cartas de deportación. Todos ellos ingresaron legalmente al país en 2014 bajo un programa humanitario como "menores no acompañados" y posteriormente se reunieron con sus padres indocumentados u otros familiares que ya vivían en Estados Unidos.A pesar de la reunificación, los menores no pueden ser representados legalmente por sus padres en un tribunal de inmigración por la forma en que ingresaron al país, y dependen de abogados defensores que han visto su trabajo reducido por falta de recursos.Según Contreras, las cartas pueden ser un cambio "preocupante y alarmante", porque ahora se buscaría despojar a los niños de las protecciones de asilo, incluso a aquellos con solicitudes pendientes, y acelerar la deportación de menores sin el debido proceso."Estos niños no son los criminales que Trump afirmó que el ICE perseguiría. Son víctimas de violaciones de derechos humanos y están siendo aterrorizados. Incluso si el ICE no los busca de inmediato, la sola amenaza les causa un grave trauma psicológico", aseveró.Tres de esos niños, acompañados de madres o tías, buscaron la protección de "santuario" en la iglesia de Contreras. Un cuarto fue dejado solo al cuidado de la iglesia porque sus padres tienen miedo. "Estados Unidos está perdiendo su humanidad, las iglesias y otros santuarios ya no ofrecen garantías", afirmó la pastora.Los menores no acompañados están siendo encarcelados, afirmanLa ley de inmigración establece que los menores no acompañados que llegan a la frontera sin un padre o tutor legal deben recibir protección especial son puestos bajo el cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, en inglés) y se les otorga un permiso humanitario mientras se procesan sus casos. Pero en los últimos meses, defensores de los migrantes y abogados afirman que el sistema se está desmantelando silenciosamente.Cada vez más menores no acompañados ven revocado su permiso humanitario y son encarcelados en procesos migratorios donde no tienen ninguna capacidad para defenderse, dijo a medios locales Davina Casas, pastora y líder de la Organización Monarquía, de Chicago.Casas explicó que en marzo, la Administración Trump recortó los fondos para abogados de menores no acompañados y solo tras una demanda de once grupos defensores se restablecieron temporalmente por orden judicial, aunque el caso sigue abierto.Los grupos sostienen que, según una ley contra la trata de 2008, el Gobierno debe ofrecer asistencia legal y garantizar la repatriación segura de los niños, pero Casas duda que, incluso con fondos restablecidos, la demanda pueda ser cubierta.En abril pasado, los tribunales de inmigración ordenaron la deportación de más de 8.300 niños de 11 años o menos. Desde que Trump asumió el cargo en enero, los jueces han ordenado la deportación de más de 53.000 niños inmigrantes, según TRAC (Transactional Records Access Clearinghouse), una organización adscrita a la Universidad de Syracuse.La mayoría de estos niños están en edad de escuela primaria o son menores. Aproximadamente 15.000 tenían menos de 4 años y otros 20.000 entre 4 y 11. Los adolescentes también se han visto afectados, con 17.000 de ellos deportados.EFE