En este capítulo de Los Informantes, tres poderosas historias. Primero, la vicepresidenta Francia Márquez habla con franqueza sobre sus tres años de gestión. Segunda, conozca a Iris Marín, la primera mujer al frente de la Defensoría del Pueblo, que recorre el país enfrentando el abandono institucional. Y, por último, tres jóvenes colombianos viajan hasta Hiroshima para dejar un mensaje de paz en el aniversario de uno de los episodios más dolorosos de la humanidad.Francia Márquez habla sin filtros de su gestión como vicepresidentaLa vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, habló en exclusiva con Los Informantes y no se guardó nada. Reconoció diferencias con el gobierno, con algunos funcionarios y hasta consigo misma. Acepta que muchas cosas no salieron como esperaba y que incluso su mamá la ha regañado por sus decisiones.Francia Márquez se muestra crítica, incluso con su propia gestión. Ya no es la misma líder social que representó a las minorías en campaña. Se siente frustrada por lo que no logró hacer y también se refirió a los ataques personales que ha recibido.Conozca a Iris Marín, la primera mujer defensora del puebloDesde hace diez meses, Iris Marín Ortiz ocupa por primera vez en la historia el cargo de Defensora del Pueblo. En un país donde no se respeta ni la vida, su labor exige temple, resistencia y una convicción profunda por los derechos humanos. Viajar con ella es enfrentarse a la realidad más dura de Colombia.Iris Marín recorre el país escuchando denuncias, atendiendo comunidades y enfrentando el abandono institucional. Aunque la Defensoría tiene pocas herramientas para actuar, ella hace lo posible con buenas intenciones y firmeza. Su historia es la de una mujer que intenta proteger a los colombianos en medio de la adversidad.Colombianos en Hiroshima llevan un poderoso mensaje de pazTres jóvenes colombianos, provenientes de La Guajira, Boyacá y Bogotá, viajaron hasta Hiroshima, en Japón, con mil pajaritos de papel y un mensaje de esperanza. Acompañamos su recorrido hasta el monumento que conmemora los 80 años de la bomba atómica, en uno de los actos más simbólicos por la paz.Hace ocho décadas, la humanidad vivió uno de sus peores horrores: las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hoy, estos jóvenes llevan una cuota colombiana de memoria y reconciliación. Su gesto busca que el horror no se repita y que el mundo recuerde que la paz también se construye con pequeños actos cargados de significado.
Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
En Colombia, el acceso a internet presenta diferencias marcadas entre zonas urbanas y rurales. Mientras en las ciudades principales existe una oferta amplia de servicios de conectividad, en muchas regiones apartadas la cobertura es limitada o inexistente. En este escenario, el servicio de internet satelital Starlink, desarrollado por la empresa SpaceX, propiedad de Elon Musk, inició operaciones en el país en 2025.Starlink es un sistema de conexión a internet que utiliza satélites en órbita baja para transmitir señal directamente a los usuarios. A diferencia de los servicios tradicionales que dependen de infraestructura terrestre, esta red opera mediante una constelación de satélites que cubren amplias zonas geográficas, incluyendo áreas sin acceso a redes móviles o cableadas.¿Cómo obtener Starlink gratis en Colombia?Desde julio de 2025, Starlink habilitó en Colombia una promoción que permite a cualquier persona interesada probar el servicio durante 30 días sin realizar pagos iniciales. Esta prueba incluye el envío del kit de instalación, el acceso completo a la red de internet satelital y la posibilidad de cancelar el servicio sin penalidades antes de finalizar el periodo de prueba. El kit que se entrega al usuario contiene una antena, un router wifi, cables y una fuente de poder. La instalación puede realizarse de forma autónoma, siguiendo las instrucciones incluidas y utilizando la aplicación oficial de Starlink, disponible para dispositivos móviles.Requisitos para acceder a la prueba gratuita de StarlinkLa prueba gratuita está dirigida a personas naturales que residan en Colombia. Para acceder, es necesario que la dirección de instalación esté dentro de la zona de cobertura habilitada por Starlink. La empresa ha priorizado regiones rurales y municipios con baja conectividad, aunque el servicio también puede solicitarse desde zonas urbanas. No se requiere experiencia técnica para instalar el equipo. La antena debe ubicarse en un lugar con vista despejada al cielo, sin obstáculos como árboles o edificaciones cercanas. La aplicación móvil permite verificar la ubicación óptima antes de activar la señal.Pasos para solicitar la prueba gratuitaEl proceso para acceder a la prueba gratuita de Starlink en Colombia se realiza en línea. A continuación, se describen los pasos:Ingresar al sitio web oficial: www.starlink.com.Seleccionar la opción “Prueba gratis por 30 días”.Ingresar la dirección donde se instalará el servicio.Completar el formulario con los datos personales requeridos.Verificar que la zona tiene cobertura, utilizando el mapa interactivo.Confirmar el pedido del kit estándar.Esperar la entrega del equipo en la dirección registrada.Instalar la antena y el router siguiendo las instrucciones.Activar la señal mediante la aplicación de Starlink.Durante el periodo de prueba, el usuario puede utilizar el servicio sin restricciones. Si decide no continuar, debe devolver el equipo en el plazo establecido. En caso contrario, el contrato pasa a ser mensual, con un costo que oscila entre 250.000 y 350.000 pesos colombianos. Además, deberá pagar el costo del equipo, que va desde los 800 mil pesos a 1.599.000.Starlink ofrece velocidades de descarga que varían entre 50 y 250 megabits por segundo, dependiendo de la ubicación y las condiciones atmosféricas. La latencia promedio se encuentra entre 20 y 40 milisegundos. Estas características permiten realizar actividades como navegación web, videollamadas, transmisión de video y uso de plataformas educativas o laborales. El servicio no tiene límite de datos. La conexión se mantiene activa mientras la antena tenga una vista clara del cielo y esté correctamente alineada con los satélites. La red se ajusta automáticamente para mantener la estabilidad de la señal.Cobertura y disponibilidad de StarlinkStarlink ha habilitado cobertura en todo el territorio colombiano, con énfasis en zonas rurales, veredas, corregimientos y municipios con baja densidad de infraestructura de telecomunicaciones. La empresa actualiza periódicamente su mapa de cobertura, disponible en su sitio web. En algunas regiones, la entrega del kit puede tardar más tiempo debido a condiciones logísticas. La disponibilidad del servicio también puede estar sujeta a la capacidad de la red en cada zona.Para un funcionamiento adecuado, se recomienda:Instalar la antena en un lugar elevado y sin obstrucciones.Verificar la alineación mediante la aplicación oficial.Proteger el equipo de condiciones climáticas extremas.Realizar pruebas de velocidad para evaluar el rendimiento.La empresa ofrece soporte técnico a través de su plataforma digital, donde se pueden reportar fallas, solicitar asistencia o gestionar el servicio.Celulares compatibles con el internet satelital de StarlinkLa lista preliminar de celulares, según la compañía, incluye modelos que tienen tecnología 5G o LTE y que están actualizados con la última versión del sistema operativo. Estos son algunos:AppleiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro, 14 Pro MaxiPhone 15, 15 Pro, 15 Pro MaxiPhone 16 y posterioresGooglePixel 9Pixel 9 Pro, 9 Pro XL, 9 Pro FoldSamsungGalaxy S21 en adelante (S22, S23, S24, S25)Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54Galaxy Z Flip3 en adelanteGalaxy Z Fold3 en adelanteGalaxy X Cover6 ProMotorolaRazr (2024) y Razr PlusEdgeMoto G Stylus 5G (2024)Moto G Power 5G (2024)Recuerde verificar que el sistema operativo esté actualizado y que el dispositivo tenga las configuraciones adecuadas de red para facilitar la conexión satelital.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
América de México, el club más grande y popular de territorio ‘azteca’, sorprendió recientemente con la incorporación que hizo: un goleador colombiano mayor de 30 años de edad prácticamente desconocido para la afición.Su nombre es José Raúl Zúñiga, lo apodan ‘Pantera’, nació en Juradó (Chocó), cumplió 31 años el pasado 13 de julio de 2025 y nunca ha hecho parte del fútbol profesional colombiano.De hecho, su debut se dio de manera tardía, a los 25 años en el balompié mexicano, en donde a trasegado por la segunda división en escuadras como Potros UAEM de Toluca, donde se terminó de formar, y Dorados de Sinaloa.En 2023 dio el salto a la primera división al pasar al Querétaro FC, mientras que en 2024 defendió los colores de Xolos de Tijuana, donde explotó como artillero con 23 goles en 53 partidos.En consecuencia, el América de Ciudad de México puso sus ojos en él y lo incorporó para darle la oportunidad más valiosa de vida, pues este elenco suele pelear finales y tener acción frecuentemente en el plano internacional.Su aparición en la escuadra ‘americanista’ sorprendió a más de un aficionado si se tiene en cuenta que este elenco se caracteriza por fichar a grandes estrellas o tener a jóvenes consolidados y con proyección, pero no por llevar futbolistas veteranos y sin mayor reconocimiento.Sin embargo, el ‘cafetero’ sabe que esta puede ser una de sus últimas posibilidades para consolidar su nombre, según manifestó en entrevista con la página web de Mediotiempo.com, donde señaló que se meterá en el corazón de la hinchada.Colombiano José Raúl Zúñiga promete brillar en América de MéxicoEl futbolista concedió una extensa nota al medio de comunicación mencionado anteriormente en la que dijo haber sido víctima de “racismo” en Bogotá, a donde llegó después de dejar su Chocó natal, y que siempre soñó con llegar lejos en el deporte, motivo por el no dudó cuando tuvo la oportunidad de ir a México para desarrollar su carrea.En ese sentido, manifestó que aunque la hinchada del América no sabe quién es él y que se duda de sus capacidades, hará lo posible por dejar en alto su nombre."Lo entiendo, no me conocen, no han vivido de cerca el proceso, pero soy muy creyente de mi trabajo, que me ha permitido llegar hasta donde estoy”, expresó en principio.Y complementó: “Voy a hacer que la gente me conozca y se encariñe conmigo, que la gente me siga de cerca. Aquí sí o sí hay que hacer las cosas bien, porque al final de temporada hay que levantar títulos".Finalmente, dijo tener confianza para destacarse: “Confío en mi trabajo, creo que puedo aportar mucho al club, quiero aprovecharlo y celebrar muchas cosas aquí, estoy en un lugar donde puedo hacer”.
"Hoy llevo 102 días sin saber de su paradero, teniendo en cuenta que ella está viva". Estas fueron las palabras de Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en la sesión del Consejo de Cartagena del pasado jueves 24 de julio, en la cual habló sobre la desaparición de la joven estudiante de Medicina de 23 años y pidió celeridad a las autoridades en el caso, además de hablar de un supuesto comentario por parte de un funcionario de la Fiscalía que hablaría de una nueva versión. "¿Por qué las cámaras de seguridad no sirven en eventos puntuales para la gente del común? Porque tengo entendido que para los funcionarios de altos rangos, de estratos altos o de entidades muy reconocidas, para los familiares de ellos y su comunidad, esas cámaras sí sirven", aseguró en plenaria. Tatiana desapareció el pasado 13 de abril luego de salir a caminar sobre la avenida Santander, al lado de la orilla del mar. Un video captado por un transeúnte muestra a la joven, quien realizaba sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, sentada en unas piedras. En esta misma zona, horas después de que se reportó la desaparición, sus compañeros encontraron su celular y sus sandalias, las cuales recientemente, según dijo su madre para Noticias Caracol, fueron solicitadas para reconstruir la escena junto con los amigos que hallaron sus pertenencias. "Nunca las habían querido tomar como material probatorio de lo sucedido", aseguró Lucy, quien añadió que no conocía con qué fin habían realizado esta reconstrucción. La mujer ha sostenido que cree que su hija está viva y que la desaparición hace parte de "una trampa", teniendo en cuenta le han dicho que las cámaras en la zona no funcionan y que en los últimos días ha recibido llamadas que buscan extorsionarla para darle información del supuesto paradero de Tatiana. "Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", añadió para este medio.Sobre las llamadas, afirmó que la han contactado tres veces de distintos números, pero que es la misma persona, un supuesto miembro del Eln, quien la ha intentado manipular sobre el paradero de su hija. "Piden dinero diciendo que saben dónde está Tatiana, que si les consignamos cierta cantidad de dinero para el tanqueo de un vehículo pueden acercarse a la ciudad, porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena (…) La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo (…) entonces fueron y lo colocaron un poco más allá de donde ella estaba sentada", indicó anteriormente para Noticias Caracol.La nueva versión de la que habló mamá de Tatiana Hernández en consejoLucy indicó ante el Consejo de Cartagena que recientemente a "un funcionario de la Fiscalía se le escapó un pequeño comentario" sobre una nueva versión: que "Tatiana sí se levantó del lugar donde la vieron en el video en los espolones y salió hacia Bocagrande". Sin embargo, reiteró que "como las cámaras de seguridad no reflejan esa información", para ella "la información es nula".Anteriormente, Lucy había mencionado que no cree que la joven haya caminado descalza por la avenida. "Esto ha sido una escena montada, se lo dije a la Fiscalía. A mí ustedes no me digan que Tatiana salió a pie descalzo, que ella así cruzó la avenida. Yo siento y percibo que lo que pasa con Tatiana es que una persona poderosa la vio en ese lugar o que le pusieron una trampa y le hicieron ir a sentarse allá. Sí. Ya tenían todo premeditado, las cámaras del sector no funcionan", afirmó para este medio.Finalmente, le dijo a los miembros del Consejo que "se pongan la mano en el corazón" y ayuden a que las investigaciones puedan avanzar, pues dijo que la Fiscalía por el momento no le ha adelantado cómo va la indagación del caso.Las presuntas conexiones entre desaparición y caso de corrupción en Hospital NavalEn los últimos días también ha surgido la versión de que la desaparición de Tatiana Hernández tiene que ver con un supuesto caso de corrupción dentro del Hospital Naval de Cartagena, del cual la joven tendría conocimiento. Una carta enviada a la Fiscalía y divulgada por distintos medios de comunicación habla de que “Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como 'Los Z' ", y que ella, al parecer, sabía de irregularidades en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos en el centro médico. Al respecto, la Armada Nacional emitió un comunicado afirmando que por el momento no ha recibido denuncias formales contra el personal del hospital, y que iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, añadió, y dijo que Tatiana, "desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El Martillo, plataforma del Banco Popular dedicada a subastas y remates de diferentes bienes, tiene una nueva oferta de vehículos para finales de este mes. Entre los bienes que habitualmente destacan se encuentran vehículos, lotes, apartamentos y casas. Para esta última semana de julio de 2025, en la plataforma figuran siete vehículos y un lote de terreno rural con una construcción.Los bienes estarán disponibles en subasta virtual y se encuentra actualmente en las ciudades de Bogotá, Pasto (Nariño), Popayán (Cauca), Ibagué (Tolima) y Cogua (Cundinamarca). Sobre los vehículos se señala que hay un carro con un precio base de 6 millones 200 mil pesos.Subastas virtuales de El Martillo para finales de julio de 2025Estos son los bienes que se encuentran con subastas activas, exclusivamente virtuales, en el portal de El Martillo:VehículosChevrolet Captiva Sport: tipo Station Wagon, año 2012, color Plata Sable. De este hay dos bienes con un precio base de $ 14.600.000.Chevrolet Captiva Sport: tipo Station Wagon, año 2012, color Gris Techno. De este bien también hay dos unidades con un precio base de $ 13.400.000.Kia Soul: tipo Hatch Back, año 2011, color Blanco. Con un precio base de $ 11.800.000.Chevrolet Optra: tipo Sedan, año 2005, color Plata Escuna. Este vehículo cuenta con un precio base de $ 6.200.000.Ford Ecosport: tipo Cabinado, año 1999, color Plata Metálico. Con un precio base de $ 11.800.000.LotesLote con construcción: este bien está ubicado en la vereda el Mortiño del municipio de Cogua, departamento de Cundinamarca. Área del terreno 1.667 m2. Área de la construcción 867.53 m2. Matricula inmobiliaria 176-61657. Se evidencia una construcción para uso institucional, tipo bodega convencional, triple altura, dentro de la cual se observa una cancha deportiva con baños, construcción en ladrillo a la vista, teja plástica y fibrocemento de curva tipo techo, sus pisos dado el tipo de construcción son en cemento. El lote tiene un valor base de 915 millones.Todos los bienes tendrán una apertura de ofertas el miércoles 30 de julio a las 12:00 del medio día y finalizarán el 31 de julio a las 10:30 a. m.Lea: Davivienda lanzó remates de casas y apartamentos desde $60 millones: cómo aprovechar las ofertas¿Cómo acceder a la plataforma El Martillo?Para ver las subastas de la Sociedad de Activos Especiales a través de la página El Martillo (www.elmartillo.com.co), cualquier persona natural o jurídica mayor de edad debe primero registrarse para poder participar en estas posibilidades de compra. De acuerdo con la normativa, es indispensable contar con una cuenta corriente o de ahorros en cualquier banco colombiano que permita realizar pagos en línea (PSE), exceptuando el Banco de la República.El sistema de El Martillo permite a los clientes ofertar por varios lotes o bienes dentro de una misma subasta, utilizando uno o varios depósitos. Si se usa un solo depósito, el portal controlará el saldo disponible y notificará cuando se agote para realizar un nuevo depósito virtual. Es importante destacar que no se puede usar el mismo depósito para ofertar en diferentes subastas.Para evitar inconvenientes de última hora, se recomienda realizar el depósito con suficiente anticipación (el día anterior). Además, es aconsejable verificar con la entidad financiera el monto máximo permitido para transacciones por internet y, si es necesario, solicitar una ampliación. También se debe tener en cuenta que PSE podría solicitar validaciones adicionales.Pasos claves para participar en las subastasRegistrarse en el portal.Seleccione el producto de su interés.Realice su depósito virtual vía PSE.Ingrese a la sala de ventas virtuales.Asocie el depósito al bien de su interés.Realice su oferta.Si está interesado, debe tener en cuenta que los vehículos se venden en su estado actual, por lo que es fundamental revisar las condiciones de cada lote antes de realizar una oferta. De esta manera, si el carro requiere mejoras mecánicas, usted debe hacerse cargo de estas. Si desea ofertar, podrá hacerlo desde un día antes de la fecha de cierre subasta y siguiendo las recomendaciones antes mencionadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Major League Soccer (MLS) anunció este viernes 25 de julio una sanción de un partido de suspensión para Lionel Messi y Jordi Alba, del Inter Miami, por haberse ausentado del All-Star."Jordi Alba y Lionel Messi no estarán disponibles para el partido de su club ( Inter Miami) contra FC Cincinnati el sábado, 26 de julio, debido a su ausencia en el MLS All-Star Game de esta semana", anunció la liga.¿Por qué la MLS decidió sancionar a Lionel Messi?"De acuerdo a las reglas de la liga, cualquier jugador que no participe en el partido de las estrellas sin previa aprobación de la liga no es elegible para competir en el próximo partido de su club", añadió la MLS en su informe. Lionel Messi y Jordi Alba estaban convocados con el combinado de la MLS que se enfrentó el miércoles en Austin (Texas) a una selección de la Liga MX en el marco del All-Star de la MLS.Sin embargo, horas antes de este partido, ambos quedaron fuera de esa lista. Este viernes 25 de julio, en una rueda de prensa, el entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, aseguró que tanto Messi como Alba no han entrenado con el grupo esta semana debido a la fatiga de partidos."Una parte del plan fue que recién hoy, tanto Messi como Jordi, se van a incorporar con el entrenamiento con el grupo. Durante toda la semana no han entrenado con el grupo", dijo.Sobre 'Leo' Messi, añadió que "presentó fatiga normal por la cantidad de partidos y minutos que viene jugando".Javier Mascherano también mandó un mensaje a la MLS, instándoles a parar la competición en el futuro para la disputa del All-Star."En este tipo de eventos si los quieren hacer no debe haber fecha. No se puede hacer entre semana con el calendario que tenemos, es una locura", complementó el timonel del Inter Miami.
Durante tres días, la familia de Eliotte Heinz, de 22 años, estuvo publicando en redes sociales fotos de la joven alertando que desapareció el pasado 20 de julio, luego de salir de fiesta con algunos amigos en Wisconsin, Estados Unidos. En medio de la búsqueda a la que se sumaron las autoridades locales, un pescador encontró el cuerpo sin vida de la joven en el río Mississippi el miércoles 23 de julio.La joven era estudiante de asesoramiento en salud mental en la Universidad de Viterbo y el domingo 20 de julio salió en la noche con unos amigos. Las cámaras de seguridad de la zona la captaron saliendo del bar Bronco’s en La Crosse sobre las 2:30 de la madrugada y su rastro la ubicó en el camino rumbo a su apartamento. Desde entonces no se supo más de ella.Según el Departamento de Policía de La Crosse, el último registro que se tiene de Eliotte Heinz con vida es de una cámara de seguridad que la grabó a las 3:22 de la mañana caminando cerca de la ribera del río Mississippi, rumbo a su apartamento ubicado a más de un kilómetro de distancia.Al no tener noticias de la joven universitaria al día siguiente, la familia y sus seres queridos empezaron a reportar su desaparición en redes sociales. "Si tiene alguna cámara y cree que pudo haber capturado una imagen de Eliotte, por favor llame (al Departamento de Policía de La Crosse) y déjeles que vean sus imágenes", expresó la mamá. Mientras tanto, la comunidad y las autoridades locales empezaron una incansable búsqueda por la joven en los alrededores.El hallazgo del cuerpoLuego de tres días de búsqueda, un pescador de la zona reportó a las autoridades de La Crosse haber encontrado un cuerpo sin vida de una joven en el río Mississippi. Desafortunadamente, la mujer hallada por el pescador era la joven estudiante Eliotte Heinz, desaparecida desde la madrugada del 20 de julio. El jefe de policía de La Crosse, Shawn Kudron, señaló que "este no fue el resultado que esperábamos durante esta búsqueda. Acompañamos en el sentimiento a la familia, los amigos y todos los que conocieron a Eliotte. Agradecemos el apoyo incondicional de tantas personas en la comunidad de La Crosse, el estado de Wisconsin y a nivel nacional para localizar a Eliotte".El cuerpo fue hallado en la mañana del 23 de julio, cerca de Brownsville, Minnesota, a más de 19 kilómetros de su última ubicación conocida. El cuerpo podía verse desde la orilla, pero el pescador primero pensó que se trataba de un tronco porque estaba cubierto por lenteja de agua, pero al acercarse se asustó porque se percató de que era un cuerpo sin vida. Inmediatamente llamaron a las autoridades a la zona, en donde algunos curiosos estuvieron al tanto de cómo las autoridades recuperaron el cuerpo.Mientras la familia de Eliotte enfrenta el luto, las autoridades intentan determinar cómo cayó la joven de 22 años al río. La causa de su muerte está pendiente de los resultados de la autopsia. Aunque alguno señalan que podría tratarse de un ahogamiento por intoxicación, las autoridades buscan reconstruir la cronología de lo que pasó con la joven en la madrugada de ese domingo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Sólo es cuestión de tiempo para que Luis Javier Suárez sea anunciado como nuevo jugador del Sporting Lisboa, uno de los clubes más laureados de Portugal y en donde comenzó su carrera deportiva el 'crack' Cristiano Ronaldo. Y en el caso de los delanteros colombianos que han pasado por los 'leones', el nombre de Teófilo Gutiérrez salta de inmediato.El actual atacante del Junior de Barranquilla militó en la escuadra 'verdiblanca' para la temporada 2015/2016 tras un paso exitoso por River Plate, club en el que logró levantar importantes títulos, solo por mencionar la Copa Libertadores, la Sudamericana y la Recopa Sudamericana; éstos campeonatos lo llevaron a ser elegido como el 'Rey de América' por el prestigioso diario 'El País' de Uruguay.El popular 'Teo' llegó con rótulo de goleador al Sporting Lisboa y dejó su sello en el frente de ataque, en un equipo que era dirigido por Jorge Jesús, actual DT de CR7 en el Al Nassr de la Liga de Arabia Saudita. Ahora, le tocará el turno al artillero samario: Luis Javier Suárez, el dejar su propia huella, además, porque llega con el letrero de haber sido el goleador en la segunda división de España con Almería. Se viene un nuevo capítulo de un futbolista colombiano en los 'leones'. ¿Cuáles son los registros que hizo Teófilo Gutiérrez en Sporting Lisboa y que apunta a superar Luis Javier Suárez?El de barrio La Chinita militó una temporada en el club lisboeta, anotando 15 goles en 32 partidos disputados. Además de asistir en una ocasión. Jugó 2.225 minutos en total.Por lo tanto, ahora le toca a Luis Javier superar esta marca goleadora de Teófilo Gutiérrez Roncancio, aunque en el papel se ve posible, teniendo en cuenta que en la campaña pasada en la Liga 2 de España logró convertir 27 goles y terminó como el 'pichichi'. Eso sí, los rivales que enfrentará ahora en primera categoría en Portugal son completamente diferentes. ¿Por cuánto tiempo firmará Luis Javier Suárez con Sporting Lisboa?Según precisó el diario 'A Bola' de Portugal, el delantero samario de 27 años firmará por cuatro años con los 'leones'. Este traspaso, indicó el mismo tabloide en torno a los 20 millones de euros, con la posibilidad de algunas primas.
La semana previa al crucial partido del Atlético-MG contra el Bucaramanga en la Copa Sudamericana fue descrita como "atípica" y sin precedentes por el propio entrenador Cuca. El club, también conocido como "Galo", enfrentó una serie de problemas internos y financieros que generaron una atmósfera de alta tensión hasta el momento decisivo del partido. Al final, todos celebraron el 3-1 en la definición por penaltis sobre el equipo de Leonel Álvarez y el paso a octavos de final del torneo que organiza la Conmebol.Los problemas financieros de Mineiro e inconformismo de los jugadoresLa raíz de gran parte de la agitación fueron las deudas pendientes con los futbolistas. Varios jugadores tomaron medidas para exigir los pagos atrasados:• Rony llevó al Galo a la Justicia Laboral por las deudas, aunque posteriormente se reunió con la directiva y retiró la acción. Rony incluso comentó que "a veces, hay que ser el patito feo para resolver" la situación.• Los jugadores Scarpa, Arana e Igor Gomes notificaron al club extrajudicialmente.• La directiva del club reaccionó a estas presiones. El jueves de esa semana, la directiva se reunió con el elenco y anunció el pago de parte de los atrasos, una medida que Cuca consideró que "prácticamente neutralizó las deudas".'Riña' en redes sociales entre Scarpa y LyancoAdemás de las cuestiones financieras, una disputa pública entre el mediocampista Scarpa y el zaguero Lyanco añadió más dramatismo a la semana. Ambos jugadores admitieron el "desentendimento" que se manifestó a través de posteos en sus redes sociales. Lyanco publicó una foto con la camiseta del Atlético y la frase: "Familia?! Jamás...". Luego, reposteó una publicación de su empresario afirmando que no había accionado al club por pagos atrasados y que entendía el momento del Atlético. En respuesta, Scarpa, quien fue uno de los atletas que notificó al Galo, publicó una historia en Instagram (que dejó al aire por solo dos minutos) con el mensaje: "Increíble cómo aparecen en este medio. Aquí somos de verdad, ídoloooooo. Sin fingir, sin simpatía". A pesar de la aparente bronca, tanto Scarpa como Lyanco afirmaron que el asunto se había "resuelto internamente" y que "todo fue un malentendido". Scarpa explicó que él "entendió de una forma" la publicación de Lyanco, mientras que este último quería decir otra cosa. Lyanco enfatizó que "hay que ser hombre" para entender y dejar atrás las diferencias.Cuca, impactado por las situaciones de MineiroLa situación afectó profundamente al entrenador Cuca, quien declaró que "nunca había pasado por una situación así" en su carrera. Los hechos de la semana generaron "muchas dudas" en su cabeza sobre a quién alinear para el partido decisivo contra Bucaramanga, decidiendo la alineación solo el día del juego. Cuca conversó con los jugadores involucrados antes de tomar sus decisiones. Cuca les pidió a los jugadores que demostraran su compromiso "que jugaran con el pie y con el corazón, sin hablar nada".De la tensión a la alegría tras eliminar al BucaramangaLa semana culminó con el partido contra el Bucaramanga. La tensión era palpable, y algunos jugadores como Scarpa, Igor Gomes y Rony fueron abucheados por la afición durante el encuentro. A pesar de perder 1-0 en la Arena MRV, el Galo consiguió la clasificación en la tanda de penaltis, con Everson como héroe. Dicha clasificación, según Lyanco, llegó en el "momento perfecto" y significó una "envión para el grupo". La victoria en los penaltis y la clasificación para la siguiente fase trajeron un alivio muy necesario y una recompensa millonaria para el club, ayudando a apaciguar la marea alta que se vivió. Artículo publicado con la IA Notebooklm
Call of Duty: Mobile alista el lanzamiento de su Temporada 7 — Phantom Current — con una propuesta de contenido que introduce carreras, combates 1v1 en el Gulag y un Pase de Batalla con recompensas temáticas. La actualización también incluye eventos limitados, nuevas armas y la llegada de una colaboración con Girls’ Frontline, diseñada para ofrecer experiencias diferentes dentro de su ecosistema competitivo y casual.Una de las adiciones más llamativas es el modo Mini Mayhem, donde los jugadores compiten en carreras utilizando vehículos RC-XD. La dinámica propone avanzar a toda velocidad a través de circuitos llenos de zonas de eliminación, reapareciendo en puntos de control si el vehículo explota. La modalidad permite partidas en solitario o con hasta ocho participantes, y recompensa a los mejores corredores con skins exclusivas.En el modo Battle Royale, la novedad es la llegada del Gulag, un espacio que muchos reconocerán de otras entregas de la franquicia. Por tiempo limitado y solo disponible en el mapa Isolated, los jugadores eliminados entrarán en un duelo 1v1 con la posibilidad de redeplegarse si resultan victoriosos. En caso contrario, dependerán de que un compañero recupere su tarjeta para volver al combate.El Pase de Batalla de esta temporada presenta contenido tanto gratuito como premium. En los niveles abiertos a todos los jugadores se encuentra la nueva ametralladora MG 82, caracterizada por su alta cadencia de disparo, y la racha de puntos Dron Bomba. Los tiers premium incluyen operadores como Farah – Stealth, Kreuger – Deep Six y Stone – Painkiller, junto con planos de armas inspirados en estética marina como el KN-44 – Angler y el MG 82 – Dreadnought.Adicionalmente, los jugadores pueden optar por la suscripción Ground Forces, que otorga recompensas mensuales exclusivas, experiencia adicional y descuentos en contenido. Entre los objetos incluidos están el operador Zane – Monsoon Season, una variante del SKS – Carrier Strike y una mochila temática.En cuanto a los eventos especiales, el Challenge Pass permite desbloquear contenido mediante misiones de dificultad progresiva. A través de los Challenge Tokens se pueden obtener recompensas como skins de verano y camuflajes temáticos. También se estrena el sistema Secret Cache Milestone, con el que los jugadores frecuentes pueden conseguir la nueva arma legendaria RUS-79U – Mystical Lamp.Una colaboración destacada esta temporada es con Girls’ Frontline, que se refleja en sorteos, paquetes y un Strongbox cargado de contenido visualmente inspirado en ese universo. Los jugadores podrán obtener objetos con solo iniciar sesión o completar retos específicos, ya sea en partidas multijugador o en Battle Royale.La tienda también se renueva con el Sorteo Mítico de Dark Shepherd – Phantom, un operador de apariencia intimidante que incluye una guadaña legendaria y una ruta de mejoras visuales personalizables. Se suman sorteos legendarios como Bloody Seas Lucky Draw y Broken Tides, con skins y diseños de armas ambientados en las profundidades del océano.Como complemento, vuelve el evento de Doble CP, que otorga el doble de puntos COD por compras realizadas durante la temporada, tanto en la tienda del juego como en su versión web para regiones seleccionadas. También regresan a la Bóveda dos pases de batalla de 2022: Zombies Are Back y Ultimate Frontier, ahora disponibles para desbloqueo temporal.Phantom Current se activará el 30 de julio, y podrá jugarse en los siguientes horarios para Latinoamérica:Colombia / Perú / Venezuela / Chile: 7:00 p.m.México: 6:00 p.m.Argentina: 9:00 p.m.PT (Pacífico): 5:00 p.m.Con estas incorporaciones, Phantom Current representa una de las temporadas más completas hasta la fecha, combinando novedades jugables, recompensas visuales y una variedad de modos que se ajustan a todos los estilos de jugador.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, conocido como Invima, es la entidad encargada de la inspección, supervisión y control a los establecimientos productores y comercializadores de diferentes productos. El instituto da a conocer alertas de diferentes artículos que presentan problemas, sea en su contenido o en su presentación, incumpliendo la normativa vigente.Los productos de su jurisdicción se encuentran divididos en las siguientes categorías: alimentos y bebidas, medicamentos y productos biológicos, cosméticos, aseo, plaguicidas y productos de higiene doméstica, además de dispositivos médicos y otras tecnologías relacionadas. Por el lado de cosméticos, la entidad los define como "toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano (...) con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado".Mientras que en la parte de aseo, se define a este tipo de productos como los que tiene de función principal "remover la suciedad, desinfectar, aromatizar el ambiente y propender el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que posteriormente estarán en contacto con el ser humano". Algunas alertas de estos productos advierten sobre posibles daños a la salud. Conozca algunos de los productor mencionados en los informes del Invima en lo que va de 2025.Productos de cuidado personal que tienen en alerta al InvimaChampúEl champú, de referencia Tec Italy Totale Shampoo y producido por la empresa Henkel, está en una de las más recientes alertas del Invima. El producto también se encontró en un informe de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). La empresa productora notificó sobre la posible presencia de la bacteria Klebsiella oxytoca en el champú, una alarma que llegó hasta Colombia. "La exposición a estas bacterias puede causar infecciones en humanos, incluyendo infecciones oculares, nasales y cutáneas, con reacciones adversas en consumidores con sistemas inmunitarios comprometidos", se lee en el texto de la FDA.El Invima pidió a los consumidores que hayan adquirido este producto que suspendan de inmediato su uso. "Debido a los riesgos que puede representar para su salud. Si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud", se lee en la alerta de la entidad colombiana.Agua Micelar Pepino y CaléndulaEl agua micelar es un producto de cuidado facial que está formado por partículas compuestas de moléculas limpiadoras conocidas como micelas que se agrupan en forma de esferas dentro del agua. El Invima informó que hubo varios lotes afectados de este producto de la marca Pomys, del fabricante Productos Familia. Se detectaron desviaciones en los parámetros microbiológicos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación, lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario".Agua Micelar RosasEste producto de la misma marca Pomys también fue mencionada en otra alerta del Invima. La empresa estaba realizando el retiro voluntario del mercado de los lotes afectados de ambos productos. "A la fecha, el titular informa que, no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto", informó la entidad de vigilancia.Crema Arnik CannabisEn una alerta emitida por el Invima, de fecha del 14 de febrero, se informó que hubo varios lotes de este producto que mostraron problemas en su composición. Se trata de la crema Arnik Cannabis, que es descrita como una combinación de extractos de árnica, caléndula, cannabis y salicilato de metilo. "Se evidencio alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y Pseudomonas aeruginosa", se lee en el informe oficial. El hallazgo se hizo en las referencias con notificación sanitaria obligatoria NSOC75894-16CO Y NSOC29469-24CO. Los microorganismos estaban por "encima del límite máximo de aceptabilidad establecida para este tipo de productos cosméticos en la Resolución 2120 de 2019".Champú para niñosEl 17 de enero de 2025 la entidad dio a conocer una alerta por el champú para niños de marca Kaba Kids. En este producto también se encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales". Por esta razón, se recomendó suspender el uso inmediato del producto. El Invima aseguró que los resultados en esta alteración se dieron por un análisis de laboratorio.Masaje capilar termoprotectorEl Invima, en una alerta previa, también encontró una "alteración de la calidad microbiológica por resultados no conformes en el recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales" en otro producto. El artículo afectado fue el Masaje capilar termoprotector del productor Mig Marvin S.A. Se recomendó suspender el uso inmediato de los artículos con el notificación sanitaria obligatoria NSOC15118-22CO, específicamente en los lotes 02124 y 03224.Loción corporalLa entidad, en una alerta del 3 de enero, dijo que se estaba dando la comercialización de un producto fraudulento identificado como Body Lotion Vainilla. “El cual registra en su etiquetado la notificación sanitaria obligatoria NSOC95037-19CO; sin embargo en acciones de inspección vigilancia y control se constata que el producto comercializado con este nombre se considera fraudulento; toda vez que el nombre registrado en el etiquetado, no corresponde". El envase presenta una marca llamada Ushas, pero en la notificación sanitaria obligatoria dice ser el producto Primer, importado por Miis Cosmetics.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL