Lucy Díaz no imaginó que aquel domingo, cuando llevó el almuerzo al Hospital Naval de Cartagena, sería la última vez que vería a su hija Tatiana Hernández. “Ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, le contó a la periodista la Nena Arrázola de Los Informantes. Era 13 de abril. Tatiana, estudiante de Medicina de 23 años, estaba en su internado. Nada parecía fuera de lo común.Horas después, en la noche, una llamada desde Bogotá cambió todo. David Espitia, el novio de Tatiana, preguntó si estaba con ellos. No lo estaba. “Me dijo ‘no, es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató Lucy.El primer hallazgo: sandalias y un celular junto al marTatiana solía caminar por los espolones, una zona costera donde ella y sus compañeros iban a despejarse tras largas jornadas médicas. Allí fue vista por última vez. En el lugar encontraron sus sandalias y su celular. Pero no había rastro de ella.“Era un domingo, ya no había mucho turista, ya eran las 9, 10 de la noche, nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina y al son de hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, contó su madre.Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable. Lucy y toda la familia de la joven médica Tatiana Hernández reparte volantes, organiza marchas y recorre barrios de Cartagena. La incertidumbre la acompaña, pero también la esperanza.El hallazgo del segundo celularTras el reporte de la desaparición, la Fiscalía revisó la habitación de Tatiana. Allí encontraron su computador, su tablet y un segundo celular. El hallazgo sorprendió a los investigadores, quienes preguntaron a Lucy: “¿Tiene conocimiento de que su hija utilizaba dos celulares?”. Su respuesta fue que sí.“A ella me la robaron en Bogotá, un mismo celular del que ella tiene en este momento y para que no volviera a pasar ese susto, yo le di una carcasa que no tiene ni siquiera SIM card”, explicó la madre.Ese segundo celular, sin tarjeta SIM, también lo tiene en su poder las autoridades.El primer celular fue entregado por Lucy a los investigadores. Aunque no conocía la clave, sus compañeras sí. “Yo tengo la clave. Yo tengo la clave”, dijeron. ¿Por qué sabían la contraseña? Lucy no lo sabe, según relató en Los Informantes.“Nos preguntan, ‘¿Quién de ustedes tiene el celular de Tatiana?’ Y las dos me señalan: ‘ella’. Y yo le dije, ‘Ah, sí, claro. Sí, señora, aquí está. No conozco su clave, no tengo nada, entonces no sé cómo pueden revisarlo’”, relató.Ambos celulares están ahora en manos de la Fiscalía. Aunque no se ha revelado qué información contienen.Lucy Díaz no ha parado de buscar a su hija. Cree firmemente que ella está viva. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto. Tengo la esperanza y la ilusión que de pronto esté también ayudando a la gente en su estado de médico”, dice.Su teoría es que fue llevada por bandidos para atender a alguien herido.Continúa la búsqueda de Tatiana HernándezDavid Espitia, abogado de 26 años, es el novio de Tatiana. Al enterarse de su desaparición, tomó el primer vuelo a Cartagena. Desde entonces, ha caminado junto a la familia por toda la ciudad. Lo que iba a ser unos días de descanso y ayudarle a empacar sus cosas porque pronto regresaban a Bogotá se fue convirtiendo en un calvario.Él recuerda con claridad el último día que hablaron. “Ese día, nosotros hablamos sobre el mediodía tal vez y me dice, ‘amor, voy a estudiar y después voy a almorzar’”. Pasadas las horas, intentó contactarla, pero no obtuvo respuesta. Fue entonces cuando escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Ya en una llamada que me hace Sara me dice ‘encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar y me cuelga’”.David y Tatiana tenían planes. Hablaban todos los días. Ella iba a regresar a Bogotá después de Semana Santa. “Tata es una persona que es muy responsable. Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, relató.Tatiana estaba a punto de graduarse. Su pasión era la ortopedia, aunque también le interesaba la cirugía. Estaba feliz con su internado en el Hospital Naval. Tenía sueños, metas, una vida por delante.Hoy, su historia mantiene en vilo a todo un país. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, dijo David, su novio. Mientras tanto, la familia de Tatiana Hernández no se detiene en sus esfuerzos por encontrarla.
David Espitia recuerda claramente la última vez que tuvo contacto con Tatiana Hernández. Fue un domingo, 13 de abril de 2025, al mediodía. Ella, como siempre, estaba en el Hospital Naval de Cartagena, cumpliendo con su internado médico.“Amor, voy a estudiar y después voy a almorzar”, recordó que le dijo, un mensaje breve, cotidiano, como tantos otros. Lo que no sabía es que sería el último, hasta ahora.Tatiana de 23 años, estaba a punto de graduarse como médica y soñaba con especializarse en ortopedia. Vivía en Cartagena desde hacía varios meses, donde hacía sus prácticas clínicas. Su vida transcurría entre guardias, rondas médicas y caminatas al atardecer por el malecón. Era responsable, metódica, y siempre avisaba a dónde iba. Por eso, cuando dejó de responder, David supo que algo no estaba bien.“Ella se desconecta 2, 3 horas… pero ese día ya pasaban 5”, afirmo a la Nena Arrázola de Los Informantes.David, abogado de 26 años, estaba en Bogotá. La distancia no era un obstáculo para su relación: hablaban todos los días, compartían planes, se acompañaban a través de mensajes y llamadas. “Ella se desconecta 2, 3 horas, yo decía como pues eso es lo que normalmente ella hace, pero ese día ya pasaban 4 o 5 horas y yo digo igual voy a escribirle a ver si almorzó al fin, si no, le escribo a ella y no me contesta”.La preocupación creció. Intentó contactarla de nuevo. Nada. Entonces le escribió a Sara, una compañera de Tatiana. “Le digo como ‘oye, ¿tú sabes algo de Tata?’ Y Sara me dice, ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’”.Minutos después, Sara lo llamó. “Encontré las sandalias y encontré el celular, están aquí, están al lado del mar”, alcanzó a decir antes de colgar.La desaparición de Tatiana HernándezHoras antes, doña Lucy Díaz, madre de Tatiana, había ido al hospital a llevarle el almuerzo. “Llegué al hospital, la llamé, le dije ‘mami, estoy afuera del hospital, sales y me recibes que te traje el almuerzo’, y ella salió corriendo, me recibió el paquete y fue de afán”, contó. Esa fue la última vez que la vio.A las 8 de la noche, David llamó a la familia para preguntar si la joven médica se encontraba con ellos. La respuesta fue no. “Me dijo ‘es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada, me acaban de decir que encuentran sus sandalias y su celular en un lugar de la playa, pero ella no está’”, relató doña Lucy.La intensa búsqueda de la familiaDavid viajó a Cartagena. Lo que iba a ser una visita para ayudarle a Tatiana a empacar sus cosas, pues su internado estaba por terminar y planeaban regresar juntos a Bogotá después de Semana Santa, se convirtió en una búsqueda desesperada.Han caminado por toda la ciudad. No hay barrio que no hayan visitado. Repartieron volantes, han hecho marchas, preguntaron a las autoridades y han contado su historia en todos los medios de comunicación, pero aún no hay rastro de ella.“Tata es muy responsable. Siempre avisa”Tatiana Hernández no era de desaparecer. “Si ella salía, les avisaba a las amigas o a la señora Lucy. En su efecto también me decía a mí ‘voy a ir a tal lado’”, explicó David. Por eso, la hipótesis de que se haya ido por voluntad propia nunca tuvo sentido para su familia.La última vez que fue vista, según testigos, fue cerca del mar. Un lugar que solía frecuentar con sus compañeros para despejarse. “Cuando están un poco congestionados de temas y cosas, iban a la playa a mirar el atardecer, tomaban fotos, respiraban y volvían al lugar”, contó su madre.Un caso sin respuestasDesde el 13 de abril, no hay rastro de Tatiana. La Policía y la Fiscalía no han dado con su paradero. La hipótesis de que está en el mar es la que tiene más fuerza. Sin embargo, son cientos de testimonios que tienen las autoridades y varias pruebas documentales que podrían inclusive abrir nuevas líneas de investigación.Mientras tanto, la familia sigue buscando. “Nos dieron las 2 de la mañana y nos fuimos al parque de la Marina”, recordó la madre sobre el primer día de búsqueda.Doña Lucy no ha parado. Va de barrio en barrio, reparte volantes, organiza marchas. La ansiedad se le nota y no la esconde. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, concluyó David.
En la era digital, los dispositivos móviles se han convertido en un peligro silencioso, la historia de Juan Felipe García, un adolescente de 14 años es un llamado urgente a los padres de familia. Su testimonio, autorizado por él, su madre y su psicólogo, fue compartido en Séptimo Día y expone con crudeza los riesgos que enfrentan los menores en redes sociales cuando no hay supervisión ni límites claros.“Mi adicción a las pantallas empezó a los 8 años”, confesó Juan Felipe. En ese entonces, su madre, Aura García, le regaló un celular como obsequio especial. Criando sola a sus dos hijos en Villavicencio, Meta, y enfrentando las exigencias laborales, Aura optó por una solución aparentemente inofensiva: “Por falta de tiempo uno de padre lo más fácil, entreténgase con el celular”.Sin saberlo, esa decisión marcaría el inicio de un camino oscuro. “Casi no hubo supervisión, se le dio la confianza y él como que abusó de ella”, reconoció Aura. La pandemia por COVID-19, que obligó al confinamiento en 2020, intensificó la dependencia de Juan Felipe al mundo digital.Peligro en el uso excesivo de redes socialesA los 9 años, Juan Felipe ya tenía una cuenta en Facebook. “Mi primo me ayudó, yo le decía que me la creara porque yo quería una”, recordó. Su motivación era clara: “Por ver a influencers, yo me metía mucho en el cuento, yo decía que quería ser así”.Lo que comenzó como una simple curiosidad se transformó en una obsesión. “Yo no me podía despegar ni un segundo, yo duraba 11, 12 horas”, relató. Su madre notó los cambios: “Yo lo veía muy jugando ese juego. Yo le decía ‘Juan, ese juego lo está volviendo más agresivo’, entonces él me decía ‘no mamá, usted es muy cansona’”.Se volvió dependiente del celular. No dormía, no comía bien. “Estaba comiendo y era ahí con el celular, no tenía paz ni para comer”, lamentó Aura. La situación llegó al punto de tener que cortar el internet por las noches para que pudiera descansar.De Facebook a InstagramA los 12 años, Juan Felipe migró a Instagram. Allí, el panorama fue aún más alarmante. “Nos reuníamos en un grupo en WhatsApp, el grupo se mandaban links donde estaban los perfiles de las mujeres, que en ese grupo las mujeres les mandaban fotos íntimas así a los hombres, las manipulaban, les decían que enviaran más o si no publicaban las fotos”, relató.Fue testigo de prácticas como el grooming y el sexting, fenómenos que afectan a miles de menores en el país. Pero el daño no se detuvo ahí.Empezó en el consumo de drogas“Por las pantallas yo veía gente que subía historias consumiendo, con un tabaco de marihuana, yo empecé a experimentar lo mismo”, confesó. A través de las redes sociales conoció a otros jóvenes en Villavicencio con quienes se citaba para consumir drogas.Primero fue la marihuana, luego las drogas sintéticas. Una de las más peligrosas: el 2CB. “Yo la fabricaba, yo la vendía, dañé mucha gente por lo mismo”, dijo con crudeza. Las redes no solo fueron el canal para conseguir sustancias, también el manual para realizarlas. “En tutoriales aprendí a elaborarlas”, añadió.De víctima a proveedorInstrumentalizado por otros jóvenes y adultos, Juan Felipe pasó de ser un consumidor para convertirse en proveedor. Su madre, devastada, descubrió la magnitud del problema demasiado tarde: “Como a los 13 años, ya me di cuenta de que no estaba en el celular solamente sino también consumiendo cosas”.Aura, como muchas madres cabeza de hogar en Colombia, priorizó el trabajo para sostener a su familia. El precio fue alto: la soledad de sus hijos y la exposición a un mundo digital sin filtros.Las graves consecuenciasEl terapeuta Andrés Gutiérrez, quien hoy acompaña a Juan Felipe en su proceso de recuperación, advierte: “¿Cuáles son los efectos negativos de la alta exposición a las redes sociales a muy temprana edad? Los daños son letales, casi que acabar con su proyecto de vida y su propia vida”.La historia de Juan Felipe no es un caso aislado. Es un reflejo de una problemática creciente que afecta a miles de menores en Colombia y el mundo.Desde hace cinco meses, Juan Felipe está internado en la Fundación Semillas de Vida en Bogotá. Allí recibe tratamiento por su adicción al celular y a las drogas. “Yo llevo en este proceso cuatro meses”, contó.Gracias a su avance, pudo reencontrarse con su madre tras cinco meses de aislamiento y Séptimo Día fue testigo del conmovedor momento. Aún le quedan seis meses más de tratamiento, pero su objetivo sigue firme: “Para mí significa mucho tener un cambio para demostrarles que yo sí puedo”.
Ya ha pasado un mes desde la desaparición de Tatiana Hernández, la joven médica vista por última vez el 13 de abril de 2025 en la ciudad de Cartagena. Su familia, sus amigos y su novio, Daniel Espitia continúan una búsqueda incansable con la esperanza de dar con su paradero.Tatiana, de 23 años, fue vista por última vez al salir del hospital donde realizaba su internado. Según relató su familia, antes de desaparecer le comentó a una compañera que iría a ver el atardecer, una costumbre que, de acuerdo con su madre, Lucy Díaz Gordillo, no era inusual en ella.Por ahora, solo se conoce un video difundido públicamente en el que se ve a Tatiana sentada en los espolones de la playa, muy cerca del Centro Histórico de Cartagena. Un turista la grabó sin saber que ese sería, hasta el momento, el único registro conocido de la joven con vida.La alerta de su desapariciónLa Nena Arrázola, de Los Informantes, se puso la camiseta con la foto de Tatiana y salió a recorrer las calles de Cartagena. Acompañó a la familia de la joven y a los miles de habitantes que se han sumado a su búsqueda. Aunque hoy hay más preguntas que respuestas, todos mantienen viva la esperanza de encontrarla con vida.El día de su desaparición, Tatiana salió del Hospital Naval de Cartagena para tomar un poco de aire. Horas antes, su madre la había visitado para llevarle el almuerzo. Desde entonces, no volvió a tener noticias de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó Lucy.La joven estudiante estaba a punto de culminar su carrera de Medicina y había sido asignada para realizar su internado en Cartagena, ciudad donde residía. Junto a sus compañeros, solía salir a caminar por las playas cercanas para despejarse de las largas jornadas de trabajo. “Tengo entendido que ese lugar donde fue vista por última vez no era la primera vez que lo hacía. Oportunamente, ya lo venía haciendo. Yo percibo y siento que, de pronto, a ella la estaban vigilando”, reveló la madre de Tatiana.Son varias las hipótesis sobre su desaparición. Por un lado, se ha planteado la posibilidad de que haya sido arrastrada por el fuerte oleaje del mar. Otros aseguran haberla visto caminando por el Centro Histórico de Cartagena e incluso ha circulado el rumor de un posible secuestro. Sin embargo, las autoridades no han podido confirmar ninguna de estas versiones, aunque tampoco las han descartado por completo.Para la familia de Tatiana, la hipótesis que cobra más fuerza es la de un posible rapto. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien aseguró que siente que su hija “sigue en Cartagena”.Por ahora, la madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Asimismo, han recolectado cientos de testimonios y pruebas documentales que podrían abrir nuevas líneas de investigación.¿Cómo se enteró el novio de Tatiana sobre la desaparición?David Espitia, novio de Tatiana desde hace un año, contó entre lágrimas cómo se enteró de la desaparición de su pareja. Visiblemente afectado, aseguró que Tatiana no era una persona que se ausentara sin avisar; por el contrario, siempre mantenía comunicación con él.“Ella a veces se desconecta por dos o tres horas, pero ese día ya habían pasado cuatro, cinco horas, y yo pensé: ‘Voy a escribirle, a ver si al fin almorzó’. Pero no me respondió. Entonces le escribí a su amiga, y ella me dijo: ‘Ella salió, pero ya voy a buscarla’. Tata tiene compartida su ubicación en Find My Phone”, contó.Sara, amiga y compañera de Tatiana, volvió a comunicarse con David para informarle que habían encontrado el celular y las sandalias de la joven en los espolones del mar. Tras esa llamada, David no lo dudó: viajó de inmediato desde Bogotá hasta Cartagena para unirse a la búsqueda de su novia.Además, David aseguró que ella tenía planes de regresar a Bogotá una vez terminara sus estudios. “Ella va a volver y todo esto va a ser un capítulo que es una pesadilla, pero que vamos a superar todo esto”, relató el joven de 26 años.Con tecnología avanzada buscan a TatianaDesde la desaparición de la joven estudiante, las autoridades han desplegado múltiples operativos de búsqueda, que incluyen inspecciones tanto terrestres como marítimas. Con el apoyo de sensores, radares y tecnología especializada, se ha intensificado el rastreo en el mar y en las zonas costeras, pero hasta ahora no se han obtenido resultados concretos.“La última imagen de Tatiana fue en un sitio donde está completamente prohibido ingresar al mar. El fuerte oleaje no permite que una persona pueda nadar o practicar cualquier deporte náutico. Está totalmente prohibido”, dijo Felipe Portilla, comandante de la estación de Guardacostas en Cartagena.Desde el sábado 17 de mayo, la Alcaldía junto a la Armada Nacional desplegaron un operativo de búsqueda con un robot que fue sumergido cerca de los espolones donde ella se encontraba. Está búsqueda se extenderá durante cinco días.El radar de este robot permite obtener imágenes acústicas con un alcance de hasta 70 metros en el mar. Gracias al apoyo de la filial chilena del DS Group, una empresa manejada por una compañía canadiense con décadas de experiencia es posible sumergirse hasta 30 metros de profundidad en la búsqueda.Familiares, amigos y organizaciones sociales han salido a las calles en múltiples ocasiones para exigir respuestas y la pronta aparición de Tatiana. Aunque el caso sigue rodeado de incertidumbre, sus seres queridos mantienen la esperanza de recibir la gran noticia sobre su paradero. Su ausencia ha dejado un vacío inmenso y ha movilizado a un país entero que, con el corazón en vilo, sigue preguntándose: ¿dónde está Tatiana?
El brigadier general en retiro José Henry Pinto Rodríguez, quien hizo parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana por más de 35 años, fue designado nuevo director de la Aeronáutica Civil. Sin embargo, hay dudas que se ciernen sobre su nombre y que están relacionadas con narcotráfico.Todo se remonta a la sociedad que tuvo en una firma de aviación llamada Transpacíficos, de la que tenía una participación del 12%. Aunque en 2022 se perfilaba para dirigir la Aerocivil, finalmente el presidente Gustavo Petro desistió de nombrarlo.¿Quién es Henry Pinto?El brigadier general retirado cuenta con una carrera de más de 40 años en el sector aeronáutico y militar, tanto en el ámbito público como privado. Es retirado de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, piloto de aviones y helicópteros con más de 9.000 horas de vuelo, ingeniero civil, administrador aeronáutico con estudios de posgrado en seguridad y defensa, además de un programa de alta dirección empresarial.Dentro de la FAC se encargó de dirigir los comandos aéreos de combate número 4 y 6. También fue jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de Operaciones Especiales -Ecoes-, comandante del componente aéreo de la Fuerza de Tarea Omega del Comando General y oficial de enlace del Comando Sur de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.En el ámbito privado, como oficial retirado, Henry Pinto ha sido gerente de firmas de aviación.En 2022, fue uno de los primeros militares retirados en manifestar públicamente su apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro e hizo parte del primer grupo de veteranos que se reunió con Alfonso Prada, el entonces jefe de debate de la campaña. “Se está dándole un respaldo a una propuesta de cambio”, dijo en ese entonces.El presidente le agradeció desde su cuenta personal de X y meses después su nombre estuvo en el sonajero para asumir la dirección de la Aeronáutica Civil, pero en su lugar fue nombrado Sergio París Mendoza. El oficial retirado entonces asumió la dirección del Club Militar y, tras siete meses en ese cargo, ingresa a la Aerocivil.Dentro de sus principales retos está la modernización de los aeropuertos no concesionados, la mejora de la conectividad aérea en las zonas más apartadas del país y fortalecer la infraestructura aeronáutica.¿Por qué hay dudas sobre Henry Pinto?Hace dos años, la Unidad Investigativa de Noticias Caracol había revelado las sombras del narcotráfico que lo rondaban, cuando fue socio de la empresa Transpacíficos, una firma de aviación que ofrecía vuelos comerciales al suroccidente del país y en donde tenía un 12% de participación. Era “una empresa de aerotaxis, que tuvimos las dificultades propias de la pandemia”, dijo en su momento el general retirado.Hizo parte de la firma desde el año 2015 junto a Danilo Chávez, quien contaba con el 32% de la compañía, siendo el mayor accionista. Sin embargo, fue denunciado por la DEA y se declaró culpable en Estados Unidos por operaciones irregulares de transferencias de dinero desde Panamá, Venezuela y Rusia hacia Estados Unidos, sin contar con licencia para ello.Los abogados de Pinto informaron en su momento:Según las actas de la empresa Transpacíficos, junto al general Pinto también aparecían como socios los hermanos Mateo, Danilo y Juan Sebastián Chávez Lozano. También su madre, María Isabel Lozano González, quien era la presidenta de la compañía. El patriarca es Danilo Alfonso Chávez Hill, capturado en 2000 como integrante de una banda conocida como Los Niches, vinculada, según las autoridades, al capo del norte del Valle, Jorge Eliécer Asprilla, al que extraditaron por el envío de toneladas de cocaína hacia Estados Unidos.El padre de la mayoría de los socios de Transpacífico fue condenado a 10 años de prisión, según informó el Tribunal Superior de Bogotá.El otro lío de TranspacíficosA un piloto vinculado a esa empresa lo capturaron en Costa Rica por narcotráfico. La historia tiene que ver con una aeronave tripulada por Nicolay Amí Cardona, que salió sin permiso de Colombia el 31 de agosto de 2019 y se estrelló en ese país centroamericano. El caso habría sido uno más en la historia del narcotráfico de Colombia, de no ser porque la tripulación intentó enterrar la avioneta, lo que despertó la sospecha de las autoridades y de los medios de comunicación.Las muestras arrojaron rastros de cocaína en su interior. El caso judicial nunca escaló en Colombia y el dueño de la aeronave, Giovanni Sarmiento Marín, fue asesinado el 23 de julio de 2021 en el Valle del Cauca. Según dijo en su momento el abogado de Pinto, el exoficial desconocía todo el entorno que rodeaba la pequeña junta de socios de la que hizo parte el hombre que va a dirigir a las casi 3.000 personas que hacen parte de la Aeronáutica Civil, una entidad que dentro de sus importantes funciones cumple un papel clave en la lucha contra el narcotráfico.
La Policía Nacional realiza patrullajes diarios en diferentes zonas de Bogotá. Estas actividades incluyen presencia en estaciones de Transmilenio, puentes peatonales y calles principales, donde a veces se solicita la identificación a los ciudadanos. En algunas ocasiones, esta solicitud ha generado dudas sobre si es obligatorio mostrar la cédula y si es legal imponer sanciones en caso de no hacerlo.Ante esta inquietud, Noticias Caracol consultó directamente a la Policía Nacional. La institución explicó que existen disposiciones en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia que respaldan este tipo de procedimientos. Además, aclararon que negarse a colaborar con el proceso de identificación puede considerarse un comportamiento contrario a la convivencia.Según la Ley 1801 de 2016, en su artículo 35, los siguientes comportamientos afectan la relación entre ciudadanos y autoridades, por lo cual pueden ser sancionados con medidas correctivas:Irrespetar a las autoridades de Policía.Incumplir, desacatar, desconocer o impedir la función o la orden de Policía.Impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a un procedimiento de identificación o individualización.Negarse a entregar información veraz sobre lugar de residencia, domicilio o actividad cuando sea requerida.Ofrecer resistencia a la aplicación de una medida o a la utilización de un medio de Policía.Agredir o lanzar objetos o sustancias que representen peligro a las autoridades.Utilizar de forma inadecuada el sistema de número único de seguridad y emergencia.¿Es obligatorio portar la cédula?El mismo artículo indica que obstaculizar un procedimiento de identificación puede derivar en una multa tipo 4. Esta sanción equivale a 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, $1.361.408 COP para el año 2025. Sin embargo, la norma no establece una sanción específica por no portar la cédula física, sino por impedir el proceso de identificación.¿En qué casos no aplica la multa?Si una persona no tiene su cédula en físico, pero proporciona su número, muestra una copia digital, permite verificar su identidad por otros medios o autoriza a un tercero a acercar el documento, no estaría incurriendo en una falta. El criterio clave que evalúan las autoridades es la disposición a colaborar en el proceso de verificación, más allá de la posesión material del documento.¿Qué alternativas son válidas para identificarse?La jurisprudencia ha reconocido que las copias digitales de la cédula, como una foto en el celular o una versión descargada desde la Registraduría, pueden ser válidas para efectos de identificación. Además, otros documentos oficiales como la licencia de conducción también pueden servir para verificar la identidad, especialmente si contienen el número de cédula y otros datos personales.En contextos como controles de tránsito, la licencia de conducción es obligatoria, y en muchos casos su presentación puede suplir la necesidad de mostrar la cédula. Sin embargo, en procedimientos policiales generales, la cédula sigue siendo el documento principal, por lo que contar con una copia digital puede evitar inconvenientes.¿Qué hacer si un policía insiste en multarlo?Si un agente de policía insiste en imponer una multa por no portar la cédula, el ciudadano tiene derecho a no firmar el comparendo y a presentar una tutela o recurso administrativo. Es importante documentar el procedimiento, anotar el nombre del agente y, si es posible, grabar la interacción. La Corte ha sido clara en que no se puede sancionar una conducta que no está expresamente prohibida por la ley.Además, si el ciudadano demuestra que ofreció medios razonables para identificarse, como una copia digital o la presencia de un testigo, la sanción puede ser anulada por vía judicial. La clave está en conocer los derechos y actuar con respeto, pero también con firmeza ante posibles abusos de autoridad.¿Por qué la Policía pide la cédula o datos de identificación?Se trata de una herramienta clave para cumplir con funciones de seguridad, control y prevención. Identificar a una persona permite verificar si tiene antecedentes judiciales, si está involucrada en procesos legales o si hay requerimientos pendientes por parte de la justicia.Además, en contextos de operativos de seguridad, manifestaciones, controles de tránsito o investigaciones en curso, la identificación ayuda a mantener el orden y prevenir delitos. También es útil para proteger a la misma ciudadanía, por ejemplo, en casos de personas desaparecidas, menores de edad sin acompañante o ciudadanos en estado de vulnerabilidad.La ley colombiana, a través del Código Nacional de Seguridad y Convivencia, establece que los ciudadanos deben facilitar su identificación cuando son requeridos por las autoridades. Pero esto no significa que estén obligados a portar la cédula física en todo momento. Lo que se exige es la colaboración con el procedimiento, no necesariamente el documento en sí.Recomendaciones prácticasSiempre que sea posible, lleve su cédula física, especialmente en zonas de alta vigilancia o durante eventos públicos.Guarde una copia digital de su cédula en su celular, preferiblemente en una carpeta de fácil acceso.Memorice su número de cédula y otros datos clave como la fecha de expedición.Si es detenido sin el documento, colabore con el procedimiento y ofrezca alternativas para su identificación.En caso de sanción injusta, no firme el comparendo y busque asesoría legal para presentar una tutela.¿Cómo identificar a un policía legal y evitar estafas?En los últimos años, se han reportado múltiples casos de personas que se hacen pasar por policías para cometer robos o extorsiones. Por eso, es fundamental saber cómo reconocer a un verdadero miembro de la Policía Nacional de Colombia. Un policía legal debe portar:Uniforme completo y en buen estado, con insignias visibles de la institución.Nombre y número de identificación claramente visibles en el uniforme.Carné institucional, que debe mostrar si se le solicita.Vehículos oficiales con placas institucionales y, en muchos casos, códigos QR verificables.Además, la Policía Nacional habilitó una herramienta digital para verificar la identidad de sus funcionarios. Para usarla:Ingrese a la página web de la Polícia Nacional. Deslícese y encontrará 'Portal del Servicio al Ciudadano.'Ingrese a la sección 'Consulta de medidas correctivas.'Seleccione la opción 'Validar funcionario.'Digite los datos del agente: número de cédula, placa y número de carné.Si el agente no aparece registrado, o se niega a identificarse, debe reportarlo de inmediato a la línea 123 o al número nacional 018000 - 910112.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes, Lina María Garrido, denunció en sus redes sociales que ha recibido cuatro amenazas contra su vida y la de su familia por parte de las disidencias de las Farc y el Eln, y pidió ayuda de los organismos internacionales.Garrido indicó en un video que la primera y la segunda amenaza las recibió entre abril y junio del año pasado, por parte del Eln, mientras que la tercera, ocurrida en noviembre del 2024, y la cuarta fueron de parte de las disidencias de las Farc, del frente décimo Guadalupe Salcedo. "La cuarta fue ayer, por parte de las Farc, en la que me citan hoy (viernes 16 de mayo) a las dos de la tarde a un consejo de guerra. También han hecho videollamadas intentando notificarme (...) Esta es la cuarta amenaza que recibo por parte de los grupos criminales que Petro ha fortalecido en Colombia", aseguró la vicepresidenta de la Cámara en el clip. Añadió que la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, así como la Presidencia de la República, y la Unidad Nacional de Protección (UNP), tiene conocimiento de las amenazas, sin embargo dijo que "no han hecho nada". "Las únicas respuestas que recibí fueron una resolución de la UNP, para notificarme en octubre del 2024 que debilitarían mi esquema de seguridad, y otra de la Policía Nacional, indicando que las amenazas recibidas no representaban nada porque se estaban enviando por WhatsApp", explicó.Lina María Garrido pide ayuda internacionalGarrido le pidió ayuda a varios miembros de la comunidad internacional como el Parlamento Europeo, el gobierno de Estados Unidos, y el secretario de Estado de E.. UU., Marco Rubio. "Por favor, ayúdenme a proteger a mi familia. Me quieren matar", dijo. También, le pidió al ministro de Defensa Pedro Sánchez que "defienda como se debe, como manda la Constitución, a las personas de la vereda La Siberia, en el municipio de Tame, Arauca, que fue donde me citaron". Por último, aclaró que no "está deprimida" ni "suele atentar contra su integridad" y goza de "buena salud". Las pruebas de las presuntas amenazas contra Lina María GarridoLa segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes anexó a la publicación de su cuenta tres imágenes en las que se ven las supuestas amenazas. En una se lee: "Este llamado es con el fin de hacer presencia o enviar un delegado a la citación que se llevará a cabo en la vereda La Siberia, una jurisdicción de Tame, Arauca, mañana viernes a las 2 p. m. Léase y cúmplase". En otra, está un comunicado del Eln de abril de 2024, el cual indica: "Carreño y Lina Garrido no son ningún mesías ni auténticos líderes, mucho menos hijos ejemplares en Arauca. Dejen de hacer politiquería estigmatizando a los araucanos, no le mientan al pueblo, no sean de doble moral". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOLLmercado@caracoltv.com.co
En medio de su travesía en el buque Juan Sebastián de Elcano, la princesa Leonor de España hizo una escala en Colombia y vivió emocionantes momentos, entre ellos, un almuerzo con el cantante colombiano Carlos Vives. El encuentro, que tuvo lugar a bordo del emblemático navío de la Armada Española, también contó con la presencia del embajador de España en Colombia, el alcalde de Santa Marta y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otras autoridades. La visita del buque coincidió con la conmemoración del quinto centenario de la fundación de la ciudad, marcando la primera vez en casi cien años que el Elcano atraca en Santa Marta.Para Carlos Vives, oriundo de Santa Marta y embajador de la cultura colombiana, este encuentro representa un nuevo lazo con la familia real española, con quienes ha tenido interacciones previas. El almuerzo a bordo del Elcano no solo simboliza el fortalecimiento de los vínculos históricos entre Colombia y España, sino que también resalta el papel de la princesa Leonor en su formación como futura jefa de Estado, participando activamente en actividades diplomáticas durante su crucero de instrucción. El encuentro con el músico y otras importantes personalidades del país fue una muestra del fortalecimiento de los lazos entre España y Colombia, dos países que comparten una profunda historia y vínculos culturales.Esta fue la octava escala del Juan Sebastián de Elcano hasta el momento, desde que zarpó de Cádiz el pasado enero, y casualmente coincide con la conmemoración del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta, un acontecimiento histórico para la región. La presencia del buque escuela, uno de los símbolos más icónicos de la Armada Española, y la participación de la princesa Leonor en actividades oficiales refuerzan la relación diplomática entre ambos países. Durante la reunión, Vives compartió anécdotas de su carrera y habló sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales de la región. Además de su encuentro con Carlos Vives en Santa Marta, Leonor también actuó como abanderada en una ceremonia de jura de bandera en Cartagena, dejando un emotivo momento para la historia actual de Colombia.Ya anteriormente Carlos Vives, junto a su esposa Claudia Elena Vásquez, había tenido conexión con la familia real de España, presentándose con su música ante el rey Felipe VI y doña Letizia en el palacio de El Pardo. Esto fue durante la visita de Estado que hizo a España el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos.¿Por qué la princesa Leonor viaja a bordo de Elcano?La princesa Leonor de Borbón se encuentra a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano como parte de su formación militar en la Armada Española. Este crucero de instrucción, que comenzó en enero de 2025, forma parte de su preparación como heredera al trono, siguiendo los pasos de su padre, el rey Felipe VI, y su abuelo, el rey emérito Juan Carlos I. Durante este viaje de cinco meses, Leonor, en su rol de guardiamarina, participa en actividades como navegación, astronomía, meteorología y maniobras marineras, compartiendo camarote con compañeras y realizando guardias nocturnas. Estas actividades no solo forman parte de su entrenamiento militar, sino que también refuerzan los lazos diplomáticos entre España y los países visitados a lo largo del viaje.El encuentro también representa una oportunidad para que la princesa Leonor adquiera experiencia en actividades diplomáticas, un aspecto fundamental en su formación como futura jefa de Estado. Tras su paso por Santa Marta, el Juan Sebastián de Elcano continuará su ruta de crucero de instrucción, permitiendo a Leonor y sus compañeros guardiamarinas seguir fortaleciendo sus conocimientos y habilidades como parte de su preparación militar. Se espera que el Juan Sebastián de Elcano regrese a España en julio, tras completar su itinerario, y que Leonor continúe su formación en la Academia General del Aire y del Espacio en San Javier, Murcia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Fiscalía de Jalisco, México, dio nuevos detalles en torno al feminicidio de la tiktoker Valeria Márquez, de 23 años, quien fue asesinada al interior de su salón de belleza ubicado en la colonia de Real del Carmen, en Zopopan. En medio de una transmisión en vivo, el asesino entró al establecimiento comercial, le preguntó a la víctima el nombre, ella lo confirmó y finalmente el criminal le disparó en dos oportunidades, quitándole la vida a la mujer. La plataforma TikTok cerró la cuenta de la Valeria.Los hechos ocurrieron sobre las 6:30 de la tarde del martes 13 de mayo mientras Valeria realizaba su directo a través de TikTok y anunció que estaba esperando a una persona que le iba a entregar un supuesto “regalo costoso”.Según la propia creadora de contenido, fue una mujer llamada Érika quien la llamó y le dijo que una persona le quería entregar un regalo, pero que tenía que ser dado personalmente. El delito causó gran impacto en redes sociales, sobre todo por las manifestaciones de preocupación de la víctima por la sospechosa entrega. Además, la mujer había ironizado sobre la posibilidad de que la estuvieran buscando por algo serio.Sicario de Valeria Márquez no conocería a la víctima: FiscalíaLa Fiscalía de Jalisco abrió una investigación bajo el protocolo de feminicidio, al considerar que el ataque podría haber sido impulsado por motivos de género. Por su parte, Denis Rodríguez, vocero de la Fiscalía, proporcionó nuevos detalles sobre el feminicidio de Valeria Márquez.Denia Rodríguez le dijo al medio Associated Press que el perpetrador del crimen no tendría ningún tipo de relación con Valeria y confirmó que el martes por la tarde, pocas horas antes del tiroteo, un hombre encapuchado, haciéndose pasar por repartidor, apareció en un salón de belleza en las afueras de Guadalajara, Jalisco, acompañado de otro individuo en motocicleta. De acuerdo con una testigo que estaba en el lugar, ambos afirmaron que tenían un regalo "muy costoso" para Márquez, el cual debía ser entregado personalmente. Al llegar y enterarse de que la buscaban, Márquez manifestó su inquietud en una transmisión en vivo.Cuando el asesino ingresó a la peluquería preguntó a Valeria su nombre, lo que hace creer a las autoridades que este sujeto estaba contratado para terminar con la vida de la joven creadora de contenido. “El agresor llegó a preguntar por la víctima. Es decir, aparentemente no le conocía. Con ello podría deducirse sin ser concluyente, podría deducirse que es una persona a sueldo. Pero evidentemente es alguien que va con una encomienda”, dijo Rodríguez.El vocero también informó que las autoridades investigan si este feminicidio estaría relacionado con el asesinato del exdiputado Luis Armando Córdoba Díaz, ocurrido horas antes en la misma zona, el cual también fue perpetrado por sujetos en motocicleta.Además, la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum se pronunció en torno al asesinato de la joven de 23 años: “Se está trabajando para poder encontrar a los responsables y el móvil del porqué fue esta situación. Obviamente, nuestra solidaridad con su familia con esta lamentable situación. Está trabajando el gabinete de seguridad en coordinación con la Fiscalía”.Valeria Márquez presentía que la iban a matarAntes de la transmisión en vivo la que Valeria fue cruelmente asesinada, ella recibió una misteriosa llamada en donde le dijeron que le iban a entregar un supuesto regalo: “Oigan, ¿qué creen que me pasó? Hoy andaba haciendo unas cosillas y me marca Érika y me dice ‘oye, bebé, es que te traen algo, pero que te lo quieren entregar a ti’. Yo le dije que más o menos llegaba en una hora. Ella me dijo ‘mejor me espero a que llegue ella porque es muy costoso’. ¿A mí quién me va a andar regalando algo?”.En otro video, que también está publicado en redes sociales, se ve a Valeria Márquez diciendo: “güey, a lo mejor me iban a matar (…) un regalo costoso. En una hora regreso. Me iban a levantar (…) güey, me quedé preocupada”.(Lea también: ¿Una millonaria indemnización? Esta sería la causa del feminicidio de María José Estupiñán en Cúcuta)CAMILO ROJAS,PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Otro hecho de violencia en México contra un famoso creador de contenido causa revuelo internacional. Luego del brutal ataque contra Valeria Márquez, que quedó registrado en una transmisión en vivo, otro influenciador mexicano perdió la vida tras ser atacado a tiros en plena calle de Acapulco. Se trataba de José Carlos González Herrera, más conocido como 'El Guerrero Fénix', quien creaba contenido de opinión polémico sobre conflictos sociales y políticos.Así fue su muerteLos hechos ocurrieron sobre las 7:00 de la noche (hora local) el jueves 15 de mayo en el centro de Acapulco, cuando González Herrera estaba estacionado frente a una farmacia. Según los primeros detalles conocidos en medios locales, el hombre estaba al interior de su vehículo cuando fue interceptado por varios hombres armados que abrieron fuego en su contra y lo dejaron sin vida al interior del carro.Luego de los disparos, los hombres huyeron del lugar sin dejar rastro y rápidamente los servicios de emergencias hicieron presencia en el lugar para atender a la víctima, que fue identificado como José Carlos González Herrera, el polémico 'Guerrero Fénix'. A pesar de la rapidez de la atención, el hombre de 39 años murió en el lugar de los hechos a causa de las heridas y cuyo cuerpo quedó tendido en plena calle. Según se ha revelado, el hombre acababa de dar una entrevista por la zona y fue atacado al salir del estudio de grabación.El sitio fue acordonado por agentes de la Guardia Nacional, Policía Estatal y Policía Ministerial, mientras que desde la Fiscalía General del Estado de Guerrero iniciaron una investigación al respecto para establecer quiénes son los responsables del ataque contra el creador de contenido que solía utilizar máscara de boxeador en sus videos y transmisiones en vivo en las que opinaba sobre diversos temas. Mientras todo avanza, el cuerpo de 'El Guerrero Fénix' fue trasladado al Servicio Médico Forense.Antes ya había sido atacadoEsta no es la primera vez que 'El Guerrero Fénix' enfrentaba ataques de este tipo. En junio de 2024, el reportero de redes sociales ya había sido víctima de un ataque de disparos mientras realizaba una transmisión en vivo, informando sobre un incendio en el mercado central de Acapulco. En ese momento, el hombre siguió transmitiendo en vivo, con heridas en los brazos y mientras era atendido por soldados del Ejército Mexicano y responsabilizando a "la mafia" del ataque.Caso Valeria MárquezValeria Márquez, una destacada influencer mexicana con miles de seguidores en redes sociales, fue brutalmente asesinada mientras transmitía en vivo desde su salón de belleza en Zapopan, Jalisco. El trágico incidente ocurrió el 13 de mayo, conmocionando a sus seguidores y generando una ola de indignación en todo el país y a nivel internacional. Durante la transmisión, los espectadores fueron testigos del violento ataque, lo que desató una inmediata reacción en redes sociales y entre las autoridades, que iniciaron una investigación para esclarecer los hechos.Durante la transmisión, mencionó que esperaba la entrega de un "regalo costoso" de un supuesto repartidor, quien había intentado contactarla previamente. Poco después, un hombre ingresó al establecimiento, confirmó su identidad y le disparó en múltiples ocasiones antes de huir en motocicleta. El crimen generó conmoción en redes sociales, especialmente porque Márquez había expresado inquietudes sobre la entrega sospechosa y había bromeado con la posibilidad de que la estuvieran buscando para algo grave.Las autoridades ya han comenzado a recabar pruebas y testimonios para identificar a los responsables del homicidio de Valeria Márquez, en medio de la cual se han encontrado sospechas contra una de sus mejores amigas. Mientras tanto, familiares, amigos y seguidores de la joven exigen justicia y han organizado múltiples manifestaciones virtuales y presenciales para honrar su memoria. Este lamentable suceso ha reavivado el debate sobre la seguridad de los creadores de contenido en México y la necesidad de fortalecer las medidas de protección para figuras públicas expuestas en redes sociales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Liverpool está a un partido de cerrar oficialmente la temporada en Inglaterra, en la que ya es campeón de Premier League pero ya pensando en lo que será reforzar la plantilla de cara a la siguiente campaña, a pesar de que tienen la continuidad de varios de sus estrellas.Sin embargo, Arne Slot y la prensa que cubre al club de Merseyside es consciente que el equipo puede mejorar, a pesar de altos niveles mostrados por futbolistas como Mohamed Salah, Luis Díaz, Alexis Mac Allister, Virgil Van Dijk, entre otros.Pero este viernes se dejaron de rodeos y salió a la luz los nombres de los jugadores que tienen la puerta de salida de cara a la siguiente temporada, por lo que si llega una oferta justa no habrá peros para ser vendidos.La lista negra del Liverpool: jugadores que serían vendidosEl medio británico ‘Liverpool Echo’ detalló en una nota los futbolistas que no seguirían en los reds, en búsqueda de más minutos y protagonismo.“Darwin Núñez, Federico Chiesa, Harvey Elliott, Caoimhin Kelleher y Kostas Tsimikas están entre los que han suscitado interés en las últimas semanas por parte de otros clubes”, informó el citadio diario inglés.Y es que estos nombres salieron a relucir ya que en la rueda de prensa de Arne Slot, este viernes, le preguntaron por posibles fichajes, salidas y rumores.“Va a ser una respuesta aburrida. Toda la temporada se trató de las extensiones de contrato de tres jugadores y ahora se trata de qué jugadores vamos a fichar. La respuesta es la misma. No hablamos públicamente de los jugadores que queremos fichar hasta el momento en que firman”, dijo de entrada el técnico del Liverpool.A pesar de eso, Arne Slot mencionó que no descartan fichar jugadores para elevar la calidad del plantel y que algunos jugadores tengan competencia.“Pero en general siempre estamos buscando jugadores interesantes que puedan reforzar nuestra plantilla. Siempre hay un proceso en marcha. Tenemos que asegurarnos de estar preparados si queremos reforzar nuestra plantilla. Este club siempre lo ha hecho. Pero es difícil reforzar esta plantilla; hay una razón por la que ganamos la liga: tenemos tantos grandes jugadores”, finalizó el estratega neerlandés en atención a la prensa.Luis Díaz y su futuro en LiverpoolEl colombiano tiene contrato vigente hasta el 2027, pero no está ni entre los diez mejores salarios de la plantilla de los de Merseyside, por lo que el entorno del guajiro y los directivos ya estarían negociando una mejora en su sueldo.Pero también hay que enfocarnos en los equipos que tienen en la mira a Luis Díaz y que son el Barcelona, en Europa, pero también en Arabia Saudita aparecen clubes de la talla del Al Hilal que podrían sorprender y poner el dinero que pide el Liverpool, alrededor de 70 millones de euros, para sentarse a hablar del nacido en Barrancas.
El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
En 2025, Nairo Quintana está corriendo el cuarto Giro de Italia de su carrera. La primera vez fue en 2014, coronándose campeón sobre Rigoberto Urán y Fabio Aru. Posteriormente, en 2017, finalizó segundo, detrás de Tom Dumoulin y venciendo a Vincenzo Nibali. Pasaron varios años para que volviera a la 'corsa rosa' y su regreso se dio en el 2024, culminando de 19 en la clasificación general.Ahora, arribó a territorio italiano con otro objetivo. Consciente de su nivel y entendiendo que las nuevas generaciones están en otro escalón, fue elegido por el Movistar Team como gregario de su compatriota, Einer Rubio, quien es el líder de la escuadra. Hasta el momento, 'el Cóndor' no ha desentonado y ha cumplido con su labor, respaldando y aportando en los momentos más difíciles.Prueba de ello fue lo ocurrido este viernes 16 de mayo, entre Castel di Sangro y Tagliacozzo (Marsia), donde el pelotón se enfrentó a un recorrido total de 168 kilómetros. Allí, la alta montaña dijo presente, por primera vez en esta edición, y fue una prueba interesante para los favoritos. Dos puertos de segunda, uno de tercera y otro de primera categoría pusieron a prueba al pelotón.Finalmente, el ganador de la etapa 7 del Giro de Italia fue Juan Ayuso (UAE Team Emirates - XRG), seguido de Isaac del Toro, quien fue segundo, y Egan Bernal (INEOS Grenadiers), que completó el podio del día. Así las cosas, Primoz Roglic (Red Bull Bora Hansgrohe) se hizo con la 'maglia rosa', destronando a Mads Pedersen (Lidl Trek), quien sufrió más de la cuenta en los diversos ascensos.En cuanto a Nairo Quintana, cruzó la meta en el puesto 27, a un minuto y cuatro segundos. Dicho resultado, sumado al rendimiento que tuvieron sus rivales, le permitió subir siete plazas, hasta la 24 de la clasificación general, a dos minutos y 44 segundos del esloveno. De hecho, es el tercer mejor 'cafetero', superando a Daniel Felipe Martínez y Brandon Rivera.
Científicos detectaron el 15 de marzo de 2024 una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y se pusieron a trabajar contra reloj para que dos de sus instrumentos captaran, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.Se trata de la primera aurora visible captada desde la superficie de un planeta que no es la Tierra, concretamente desde el cráter Jezero de Marte donde se encuentra la sonda Perseverance de la NASA, cuya estación meteorológica MEDA lleva un sensor RDS (del inglés Radiation and Dust Sensor) ideado y fabricado en España en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).La descripción de la primera aurora visible desde la superficie de Marte se recoge este miércoles 14 de mayo en la revista Science Advances, y en el equipo internacional de autores del hallazgo están los españoles Víctor Apéstigue, jefe de Ingeniería de Sensores Espaciales del INTA, y Daniel Toledo, físico del área de Investigación e Instrumentación Atmosférica de este instituto.Auroras verdes en el 'planeta rojo'Todos los planetas con atmósfera del sistema solar, entre ellos Marte, experimentan auroras, creadas por la interacción de campos magnéticos con partículas de alta energía procedentes del Sol. Los científicos habían detectado ya diferentes tipos de auroras en Marte, pero estas habían aparecido en longitudes de onda ultravioleta invisibles a la vista.¿Cómo han logrado los investigadores que la aurora sea detectada en el visible? En una entrevista con EFE, Toledo y Apéstigue explican que, tras detectar la tormenta sol, los científicos que trabajan en la misión vieron que se daban las condiciones meteorológicas para aspirar a captar la consiguiente aurora, y comenzaron a planificar la observación para lograrlo.Para ello recurren a tres instrumentos de la sonda Perseverance, una cámara capaz de integrar la luz durante un largo periodo de tiempo (Mastcam-Z), un espectrómetro diseñado para hacer estudios de minerales, pero que se puede enfocar al cielo para sacar espectros de luz (superCam)y el mencionado instrumento MEDA-RDS.Desafíos“Marte presenta mucho polvo en suspensión, ver una aurora es complicado. En este caso, gracias a la cadena de sondas que nos han permitido detectar la tormenta solar, hemos podido coordinar las predicciones para poner a los instrumentos de Perseverance a medir en el momento de máxima posibilidad de observación”, explica Apéstigue.Aun así, el investigador señala que la detección sigue siendo muy tenue, por lo que ha requerido de “mucho trabajo complementario para eliminar el ruido lumínico y de mucho análisis”. De ahí que la revisión por pares de este trabajo científico se haya dilatado un año para realizar las comprobaciones pertinentes.Hacia un mejor conocimiento espacialUna aurora se produce por la interacción de particulares energéticas que vienen del Sol con el dióxido de carbono contenido en la atmósfera, en el caso de la Tierra, o con el oxígeno en el caso de Marte. “El átomo adquiere otro nivel energético y emite esa energía en forma de luz verde”, indica Toledo.En el caso de la Tierra, las auroras se suelen ver en los Polos Norte (boreales) y Sur (australes), ya que las partículas energéticas que vienen del sol se desvían hacia los campos magnéticos de nuestro planeta. En Marte, relata Toledo, “no existe un campo magnético permanente como el de la Tierra, sino campos magnéticos remanentes en diferentes zonas, y de hecho se dudaba de que pudiera haber auroras porque, además, su atmósfera es más tenue” que la de la Tierra.La falta de campo magnético impide blindarla atmósfera del ‘planeta rojo’ y hace que Marte la esté perdiendo, y con ello el agua que contiene. Según Apéstigue, este hallazgo servirá para “validar los modelos atmosféricos que se han desarrollado hasta el momento y saber si están funcionando”: “Nos capacita más para conocer mejor el sistema solar”."De cara a la futura exploración humana del ‘planeta rojo’ es imprescindible seguir haciendo este tipo de investigaciones", concluye el ingeniero. El vehículo robotizado Perseverance se lanzó en julio de 2020 con el objetivo de explorar el cráter Jezero de Marte como parte del Programa de Exploración del 'planeta rojo' de la Nasa. La sonda llegó al citado cráter en febrero de 2021.EFENOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO