La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
Un grave incendio alertó a la comunidad del centro de la ciudad. El hecho se presentó en la avenida Caracas con calle 16, hacia las 8:30 de la noche, cuando una bodega rodeada por múltiples locales comerciales se prendió fuego debido a una supuesta falla eléctrica. El incidente, acorde con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), dejó cinco establecimientos afectados y una grave denuncia por parte de los propietarios de dichos locales. Y es que según el Idiger, a estos cinco establecimientos afectados les impusieron actas de restricción de uso y formatos de caracterización de afectados. Esto se debe al posible riesgo de colapso y caída de cubierta que pone en riesgo las vidas de los propietarios de estos locales.Bomberos de las estaciones Central, Centro Histórico, Restrepo y Chapinero controlan un incendio en una bodega en la Clle 16 con Cra 14. No hay reporte de personas lesionadas. Realizamos control de puntos calientes. Se activa apoyo de IDIGER para hacer la evaluación estructural. pic.twitter.com/NPViGOWwNg— Bomberos Oficiales de Bogotá (@BomberosBogota) July 11, 2025 Incendio en bodega del centro de Bogotá: ¿qué dice el Cuerpo de Bomberos?Pasadas casi cuatro horas desde que se registró el inicio de la conflagración, el Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital del país dio a conocer que ya se había controlado esta emergencia por completo. Pero el problema no se detuvo allí, pues al lugar llegaron todos los comerciantes que se vieron afectados por unas llamas que, afirman ellos, derivaron de un bajón de energía que se suele presentar en este lugar por la construcción de la primera línea del metro de Bogotá. "Bomberos de las estaciones Central, Centro Histórico, Restrepo y Chapinero controlan un incendio en una bodega en la calle 16 con carrera 14. No hay reporte de personas lesionadas. Realizamos control de puntos calientes. Se activa apoyo de IDIGER para hacer la evaluación estructural", dio a conocer la entidad a través de sus redes sociales.Los comerciantes, quienes registran pérdidas millonarias, dicen que desde que se iniciaron las obras para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá en ese sector, se han hecho frecuentes los bajones de luz; sin embargo, el grave problema acontece en momentos en los que la energía regresa a los establecimientos, pues esta llega con tanta potencia que, en muchos casos, ocasiona cortos circuitos que pudieron derivar en esta emergencia. "Hoy en el día hubo altibajos de luz frecuentes. Eso hizo que hubieran chispas y todo empezara a incendiarse", dijo no de los afectados consultados por Edward Porras, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol.#BOGOTÁ. Sobre las 20:30h, de hoy jueves 10JUL, se presentó fuerte incendio estructural en un local comercial en el centro de la ciudad, en el b/La Favorita, sector de las motos, loc/Los Mártires. Al momento, no, se reportan personas lesionadas solo daños materiales. pic.twitter.com/pqghgxgVd6— Pasa en Bogotá | Sr Bacca🐮 (@PasaenBogota) July 11, 2025 Afortunadamente, en el lugar no se presentaron personas heridas o afectadas por este incidente; no obstante, los propietarios de aquellos locales incinerados exigen respuestas por parte de las autoridades, ya que sostienen que tienen parte de responsabilidad en lo ocurrido se les debe atribuir a los constructores del metro en la zona. Varias imágenes grabadas por usuarios en redes sociales lograron captar los momentos exactos en que se presentó la conflagración."En el día de hoy se presentó un incendio estructural aquí a la altura de la calle 16 con Caracas. Por parte del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se asistió con tres vehículos extintores, tres carrotanques, una máquina escalera, cuatro camionetas y un total de 30 unidades. Afortunadamente no se presentaron víctimas", dijo el vocero de Bomberos. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Como siete veces campeón de Wimbledon, Novak Djokovic cree que su mejor oportunidad para ganar un récord de 25 títulos de Grand Slam se encuentra en las pistas de césped del suroeste de Londres.Ahora, el serbio de 38 años se enfrenta a la prueba definitiva de esa teoría.Djokovic busca alcanzar su undécima final de Wimbledon y su trigésimo octava final de Grand Slam, pero se encuentra en la inusual posición de ser el menos favorito en el All England Club.Aunque Djokovic venció a Sinner en las semifinales de Wimbledon en 2023 y en los cuartos de final en 2022, el italiano se tomó la revancha en el Abierto de Australia de 2024 y en el Abierto de Francia de este año.Esas victorias en semifinales ayudaron a Sinner a tomar una ventaja de 5-4 en sus nueve encuentros con Djokovic, que ha perdido los últimos cuatro.Sinner se sacudió los temores por una lesión en el codo para derrotar al estadounidense Ben Shelton, décimo cabeza de serie, en cuartos de final, mientras que Djokovic espera estar en plena forma tras una incómoda caída al final de su victoria en cuartos de final sobre el italiano Flavio CobolliDerrotado por Carlos Alcaraz en las dos últimas finales de Wimbledon, Djokovic no ha ganado ningún Grand Slam desde que igualó a Margaret Court con 24 títulos importantes al ganar el Abierto de Estados Unidos de 2023.Sinner y Alcaraz son las fuerzas dominantes en el tenis masculino actual, pero Djokovic, cabeza de serie número seis, disputará su 14.ª semifinal de Wimbledon, un récord, con 10 victorias en sus 13 partidos anteriores en esa fase.Djokovic ha llegado a todas las finales de Wimbledon desde 2018 y su última derrota en semifinales del torneo fue contra Roger Federer en 2012.Tiene un récord de 37-14 en semifinales de Grand Slam, pero ha perdido tres de sus últimas cuatro.Djokovic puede igualar el récord de Federer en la era Open de más finales consecutivas de Wimbledon si llega a la última jornada por séptima vez consecutiva.En su séptima semifinal de Grand Slam, una victoria del campeón del Abierto de Australia, Sinner, le daría el pase a su primera final de Wimbledon.El jugador de 23 años, tres veces ganador de un Grand Slam, puede convertirse en el sexto hombre de la era Open en disputar cuatro finales consecutivas de Grand Slam.La última de esas finales terminó con una derrota en cinco sets en la que desperdició tres puntos de campeonato contra Alcaraz en el Abierto de Francia en junio, un recuerdo doloroso que alimenta su lucha por el título de Wimbledon. El partido será este viernes 11 de julio a las 9:10 a.m. (hora Colombia) y será transmitido por ESPN y Disney Plus.
Un voraz incendio registrado la noche del jueves 10 de julio en el Hogar Granja San José, un asilo ubicado sobre la calle 30 en la vía que conecta a Barranquilla con el municipio de Soledad, dejó como saldo trágico la muerte de dos adultos mayores y al menos siete personas afectadas por inhalación de humo. La emergencia se desató cerca de las 8:00 p. m., cuando la mayoría de los residentes ya se encontraba descansando en sus habitaciones.Noticias Caracol conoció que el fuego se originó en dos de los cuatro pabellones del centro geriátrico y se extendió rápidamente, generando pánico entre los residentes y el personal que se encontraba en turno. Las llamas sorprendieron a los adultos mayores mientras dormían, impidiendo que todos pudieran ser evacuados a tiempo.El medio El Heraldo detalló que la primera en notar la emergencia fue una auxiliar de enfermería identificada como Jaidibeth Redondo Rodríguez, quien logró evacuar a varios residentes antes de quedar inconsciente por la inhalación de humo. Ella fue rescatada por los organismos de socorro y trasladada a un centro asistencial para recibir atención médica.El incendio fue atendido por nueve máquinas del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla en coordinación con los Bomberos Voluntarios de Soledad. También llegaron al lugar al menos nueve ambulancias pertenecientes al Hospital Materno Infantil y a diferentes IPS del área metropolitana. Las labores de extinción se extendieron por varios minutos debido a la intensidad de las llamas, pero finalmente lograron controlar el fuego y evitar que se propagara a otras áreas del asilo.Según información recopilada por medios locales, siete personas, entre trabajadores y adultos mayores, fueron remitidas a distintos centros de salud por complicaciones respiratorias y lesiones derivadas de la emergencia. De estas, dos fueron llevadas al Hospital Materno Infantil de Soledad, tres a la IPS Horizontes del Norte, una al Hospital Juan Domínguez Romero y otra al centro asistencial Agrupasalud. Hasta el momento, las identidades de las víctimas mortales se identificaron como Eliécer Ríos de la Rosa, un hombre de 92 años, y José Dizcaino Acosta, de 63 años. Noticias Caracol conoció que Ríos de la Rosa tenía problemas de visión y padecía una discapacidad auditiva, mientras que Dizcaino tenía problemas de movilidad reducida. El asilo, que funciona en la calle 30 con carrera 1, cerca del puente Simón Bolívar, en el suroriente de Barranquilla, quedó con serios daños materiales tras el incendio. Aunque no se ha informado oficialmente cuántas personas se encontraban en el lugar al momento de la tragedia, se presume que había un número considerable de adultos mayores y trabajadores del centro.El secretario de Gobierno de Barranquilla, Nelson Patrón, se desplazó hasta el sitio de la emergencia para supervisar la atención a los afectados y coordinar las labores con los organismos de socorro. En el lugar también se hicieron presentes familiares de los residentes, quienes angustiados buscaban información sobre el estado de salud de sus seres queridos.En cuanto a las posibles causas del incendio, las autoridades aún no han entregado un reporte oficial. No obstante, la hipótesis inicial señala que el fuego pudo haberse originado por un cortocircuito en una de las habitaciones del hogar geriátrico. Técnicos especializados ya están llevando a cabo las inspecciones correspondientes para esclarecer los hechos.Por lo pronto, los organismos de emergencia continúan evaluando los daños materiales y verificando las condiciones en las que se encuentran los demás residentes del asilo.Se espera que en las próximas horas las autoridades municipales y departamentales entreguen un informe detallado sobre lo ocurrido, así como los avances en la investigación para establecer responsabilidades. Por lo pronto, el hecho ha generado conmoción en la comunidad barranquillera.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Durante la noche de este jueves 10 de julio se presentaron varios cierres en la vía al Llano debido a la caída de material en el corredor producida por las intensas lluvias que se han registrado durante los últimos días. Tras más de cinco horas, las autoridades han registrado que en varios puntos no ha sido posible habilitar el paso. La autopista Sur de la capital y, en general, la salida de Bogotá por este tramo vial, se encuentra colapsada. Los puntos con afectación, acorde con el Plan de Contingencia Operacional (PCO) de la concesionaria Coviandina, son el kilómetro 35+00, sobre el peaje Naranjal, y los kilómetros 44-700 y 82-600. Por esta razón se tuvieron que evacuar los vehículos represados en zonas aledañas a estos puntos, tales como Monterredondo. Para el caso del bloqueo registrado en el kilómetro 35, las causas derivan de caída de material "en la salida del túnel Moscosio", ocupando ambos carriles. Según las autoridades, ya se iniciaron las respectivas labores de limpieza con la maquinaria correspondiente, pero las adversas condiciones climáticas se mantienen en algunos puntos. Las autoridades también informaron el cierre del peaje de Pipiral por caída de material en el k59+320. De la misma manera, también se activó el punto de cierre en el k0+000 "para evitar mayor congestión en el corredor vial. Siga las recomendaciones del personal".Cierre de Vía al Llano hoy, 11 de julio: estos son los puntos afectadosEn total son 12 los puntos afectados por caída de material a los corredores. "Las fuertes precipitaciones de anoche y la madrugada de hoy viernes, han dejado 12 puntos afectados con caída de material, árboles y lodo, lo que llevó a las autoridades a la implementación de cierres preventivos por seguridad de todos. Siga recomendaciones, explica la concesionaria de administración, operación Y mantenimiento de la Vía Bogotá-Villavicencio.Consulte constantemente las redes oficiales de Coviandina para estar al tanto de eventuales cierres y afectaciones en los diferentes tramos de la Vía al Llano, pues esta situación puede afectar los planes de viaje de quienes buscan pasar el fin de semana que viene fuera de Bogotá.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Con la llegada del segundo semestre del 2025, muchos arrendatarios en Colombia se preguntan si su canon de arrendamiento sufrirá un incremento y, de ser así, cuánto deberán pagar. Esta inquietud es especialmente relevante en julio, mes en el que una gran parte de los contratos de alquiler cumple su ciclo anual, habilitando legalmente a los propietarios para aplicar un ajuste en el valor del arriendo.El aumento del arriendo en Colombia está regulado por la Ley 820 de 2003, que establece que el canon de arrendamiento de vivienda urbana puede incrementarse anualmente, pero no puede superar el 100 % del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año inmediatamente anterior. Este índice, calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), refleja la variación promedio de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios en el país.Para el año 2025, el DANE informó que el IPC correspondiente al año 2024 fue de 5,20%. Esto significa que los arriendos que se ajusten este año podrán incrementarse hasta ese porcentaje, siempre y cuando el contrato haya cumplido al menos 12 meses de vigencia.Aumento arriendo 2025: para quiénes aplica en julioEl incremento del arriendo no se aplica automáticamente a todos los arrendatarios. Solo podrán recibir un aumento quienes hayan cumplido un año completo de contrato en el mes de julio de 2025. Es decir, si una persona firmó su contrato de arrendamiento en julio de 2024, el propietario podrá aplicar el ajuste a partir de este mes, siempre que lo notifique de manera adecuada.La ley exige que el arrendador informe al arrendatario sobre el incremento, indicando el nuevo valor y la fecha en que se hará efectivo. Esta notificación debe realizarse por medio de un servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación personal establecido en el contrato.¿Cuánto deberán pagar quienes reciben el aumento de arriendo?El cálculo del nuevo valor del arriendo es sencillo. Se toma el valor actual del canon y se le aplica el porcentaje del IPC del año anterior, en este caso, el 5,20 %. Noticias Caracol le explica con algunos ejemplos prácticos:Si el arriendo actual es de $1.000.000, el incremento máximo será de $52.000, por lo que el nuevo canon será de $1.052.000.Si el canon es de $1.500.000, el aumento será de $78.000, resultando en un nuevo valor de $1.578.000.Para un arriendo de $2.000.000, el incremento será de $104.000, llevando el nuevo canon a $2.104.000.Pero ojo, porque este incremento no es obligatorio. El arrendador puede decidir no aplicar el aumento o aplicar un porcentaje menor, pero nunca podrá exceder el tope del IPC.Qué pasa si el contrato de arriendo no ha cumplido un añoEn los casos en que el contrato de arrendamiento no haya cumplido 12 meses, no se puede aplicar ningún incremento. La ley es clara en este aspecto: el aumento solo puede realizarse una vez al año, y únicamente cuando se haya cumplido el ciclo anual del contrato. Si un arrendatario firmó su contrato en octubre de 2024, por ejemplo, el incremento solo podrá aplicarse a partir de octubre de 2025.De otro lado, si el arrendador no informa al arrendatario sobre el nuevo valor del canon y la fecha de aplicación del incremento, no podrá exigir el pago del nuevo valor. La notificación es un requisito legal indispensable para que el aumento sea válido. En caso de desacuerdo, el arrendatario puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o a una inspección de policía para resolver el conflicto.¿Aplica este incremento para todos los tipos de arriendo?El ajuste del canon con base en el IPC aplica exclusivamente para vivienda urbana, según lo estipulado en la Ley 820 de 2003. Los contratos de arrendamiento de locales comerciales, oficinas, bodegas u otros inmuebles no residenciales se rigen por normas distintas, generalmente pactadas entre las partes en el contrato.¿Y la cuota de administración también sube?En el caso de quienes viven en conjuntos residenciales o edificios con régimen de propiedad horizontal, es común preguntarse si la cuota de administración también se incrementa con el IPC. Sin embargo, no existe una norma que obligue a que esta cuota aumente en el mismo porcentaje que el arriendo. El ajuste de la cuota de administración es decidido por la asamblea de copropietarios y puede obedecer a otros factores, como el presupuesto anual del conjunto, obras de mantenimiento o mejoras en los servicios comunes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La nueva rotación del pico y placa en Medellín comenzará a aplicar desde el próximo lunes, 4 de agosto de 2025, para vehículos particulares y motocicletas en Medellín y los otros nueve municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá. Esta restricción de movilidad, que busca reducir los niveles de congestión vehicular, se extenderá hasta enero de 2026. La restricción aplica de lunes a viernes, en jornada continua entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. Entre el 4 y el 8 de agosto, las autoridades aplicarán sanciones pedagógicas, pero a partir del lunes 11 del mismo mes, quienes incumplan deberán pagar una multa económica que asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Además, el vehículo podrá ser inmovilizado y trasladado a un parqueadero autorizado. La mejor forma de evitar una multa por pico y placa es conocer y respetar la rotación vigente. Para ello, se recomienda:Consultar regularmente los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad.Programar los desplazamientos con anticipación.Utilizar medios de transporte alternativos como el metro, buses integrados, bicicleta o caminar.Compartir vehículo con personas que no tengan restricción ese día.Solicitar permisos especiales si se cumplen los requisitos para estar exento.Pico y placa en Medellín para carros quedó asíLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses.Vehículos que deben cumplir pico y placa en MedellínLa medida, implementada de manera semestral, cobija a:Vehículos de uso particularCamperosMotocarrosCuatrimotosMotosMototriciclosTricimotosCiclomotores de dos y cuatro tiemposEn el caso de los automóviles, la restricción se determina por el último dígito de la placa, mientras que para las motocicletas se tendrá en cuenta el primer número. Por su parte, los taxis tendrán una rotación distinta: comenzarán a aplicar la medida desde el 1 de agosto y se mantendrá el sistema quincenal, rotando el día de la semana cada mes, de acuerdo con lo acordado entre las autoridades y el gremio del transporte individual.¿Qué vehículos están exentos de pico y placa en Medellín?No todos los vehículos están obligados a acatar la restricción. Entre los que no tienen pico y placa están los automotores eléctricos, híbridos y a gas natural, siempre que cuenten con la licencia de tránsito actualizada en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Estos vehículos no necesitan renovar su autorización, pues la Secretaría de Movilidad tiene acceso automático a la base de datos.También están exentos los vehículos utilizados para servicios médicos, de emergencia, seguridad, transporte escolar, y aquellos conducidos por personas con discapacidad, siempre y cuando estén debidamente registrados. Los vehículos de medios de comunicación que estén en cobertura y aquellos que tengan un permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad también quedan por fuera de la medida.Vías en las que no aplica el pico y placa en MedellínAunque la medida es metropolitana y se implementará en los 10 municipios del Valle de Aburrá, existen corredores viales que estarán exentos. Algunas de estas vías son:Avenida RegionalAvenida Las PalmasVía a OccidenteAvenida 33 (desde el río hasta su conexión con Las Palmas)Calle 10 (desde el río hasta la Terminal del Sur y conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera)Laterales de la quebrada La Iguaná (entre carreras 63 y 80)Calzada norte del puente Horacio Toro (sentido oriente-occidente)No obstante, en el caso de la Autopista Sur y la avenida Regional, en jurisdicción de Bello e Itagüí, las decisiones recaen en las administraciones municipales, por lo que allí sí podría aplicarse la restricción, según lo que definan localmente. Por otro lado, los corregimientos de Medellín continúan por fuera de la medida, al igual que las vías de conexión regional y nacional, como se ha mantenido en anteriores rotaciones.Pico y placa Medellín taxis segundo semestre 2025: calendarioPlacas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Eduardo Méndez, presidente de Santa Fe, ha sentido un profundo respiro en las últimas semanas. Todo por el título logrado por el equipo dirigido por Jorge Bava en la Liga Betplay I 2025, después de haber superado en franca lid a Independiente Medellín. Y en una entrevista con Gol Caracol, a Méndez se le puso sobre la mesa una declaración hecha ya hace meses por parte de Gustavo Serpa, cabeza dirigencial de Millonarios, en donde aseguró que Hugo Rodallega jugaba en el equipo chico de Bogotá.“Ya tenemos a jugadores de renombre en la Liga como Rodallega, Bacca y Adrián Ramos, y la presencia de Falcao solo va a hacer que brillen aún más", indicó de entrada Serpa, agregando que, a diferencia del ‘Tigre’, "Rodallega está en el equipo pequeño de Bogotá".Ahora tiempo después y en la charla con nuestro portal, el Presidente de los 'cardenales' respondió y mostró algunos de los trofeos que reposan en las estanterías del club, en su sede administrativa de Bogotá.“Son diez estrellas en Liga (las de Santa Fe) y nos llevan seis (Millonarios). Pero hay una Copa Sudamericana y una Suruga Bank, que hacen como otras diez, entonces no creo que seamos el equipo ‘chico’”, indicó de entrada Méndez. “Además, tenemos Superligas, campeonatos femeninos; no creo que eso sea de un equipo ‘chico’. De pronto Gustavo Serpa se equivocó en el término, pero él debe saber que respeta a Santa Fe”, sentenció el presidente ‘cardenal’.Santa Fe se alista para la defender el título en ColombiaEn Santa Fe ya anunciaron a algunos refuerzos el día jueves, pensando en lo que será la defensa del título y el nombre más significativo fue el del extremo Yairo Moreno, quien tiene experiencia en el fútbol colombiano y en el del exterior. Las directivas esperan la contratación de otros jugadores más, en los que las directivas están trabajando.Cabe recordar que el debut del equipo bogotano será este domingo13 de julio de visita al Deportivo Pereira, a las 5:15 de la tarde.
A diario son muchos colombianos los que desean aprender de finanzas personales para adquirir habilidades que les permitan manejar mejor su dinero y ahorrar o invertir en nuevos proyectos. Debido a que es un tema relevante en el escenario actual, y teniendo en cuenta que el país se encuentra atravesando por importantes cambios en materia económica, como los son la reforma laboral y la reforma pensional, Noticias Caracol lanzó un nuevo canal de WhatsApp para brindar información oportuna sobre el tema. Allí, los usuarios podrán encontrar noticias de última hora e información que les puede servir para cuidar sus bolsillos. ¿Cómo quedan los recargos nocturnos y dominicales con la reforma laboral?, ¿cuánto es el interés máximo que pueden cobrarle en sus tarjetas de crédito?,¿cuáles son los puntos claves de la reforma pensional?, ¿cuándo deben pagar la prima y las cesantías?, ¿qué se necesita para emprender en Colombia?, son algunas de las preguntas que responderá el nuevo canal de información.El nuevo canal también contará con noticias que gozan de mucha popularidad, como lo es las que tienen que ver con inversión en CDT, préstamos en las distintas entidades financieras, el precio del dólar y del euro de cada día, y cómo acceder a distintos subsidios del Gobierno para diferentes sectores de la población como jóvenes, adultos mayores, y cabezas de familia. Además, los seguidores del canal podrán conocer de primera mano las historias de emprendedores exitosos y también de los cursos y capacitaciones que existen en diversas instituciones de Colombia y el mundo para aprender más de finanzas personales, como Harvard, la Universidad de Los Andes, entre otras. Y, por supuesto, también se destacará la información que tiene que ver con cómo no caer en estafas por medio de falsos mensajes o llamadas por parte de banco o empresas, o cómo identificar billetes falsos. Otro de los temas destacados es el que tiene que ver con las multas que existen en el país por distintas conductas al frente del volante, como no respetar la velocidad máxima, pasar el semáforo en rojo, conducir en estado de embriaguez o no respetar alguna señal de tránsito. Para esta y más información puede ingresar al canal de WhatsApp a través de este link: https://whatsapp.com/channel/0029Vb68jGX7oQhTeMUxnC0JNOTICIAS CARACOL
María Alejandra Benavides, exasesora del exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, firmó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía General de la Nación. Benavides se convertiría en la principal testigo contra su antiguo jefe, quien está salpicado en el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD).La exasesora se comprometió con la Fiscalía a contar información clave del entramado de corrupción de la UNGRD. Aunque ella también fue señalada a imputada por las autoridades por este escándalo, encendió el ventilador en noviembre del año 2024, relatando al ente investigador cómo se habría ejecutado un supuesto plan para sobornar a congresistas a cambio de la aprobación de créditos internacionales de la nación, plan que su entonces jefe, según ella, tenía conocimiento."Yo no podía cuestionarlo": María Alejandra Benavides sobre Ricardo Bonilla“Él sabía que esos contactos eran de políticos y de contratistas. Él sabía que esos contactos los había sacado yo de lo que me habían pasado los congresistas que tenían los cupos indicativos. Yo no le puedo decir mentiras a ustedes”, relató Benavides.Agregó ella que al exministro Ricardo Bonilla “yo no podía cuestionarlo. Pero aquí estoy segura de que el ministro sabía que esos contactos para ellos y que a cambio le iban a dar esos créditos”.Ahora, el principio de oportunidad debe ser abalado por un juez, paso que espera la Fiscalía para imputarle cargos oficialmente al exministro Bonilla, como se anunció en junio de este año.¿Qué es un principio de oportunidad?Jaime Andrés López, abogado de María Alejandra Benavides, habló en Noticias Caracol y explicó qué implica el principio de oportunidad y cuál es la diferencia que se tiene con un preacuerdo: “El principio de oportunidad no es nada más que las garantías procesales y judiciales que tiene la ley para una terminación de un proceso. Entonces, para la terminación del proceso existe la posibilidad de tener un preacuerdo, por ejemplo, de allanarse o tener un principio de oportunidad. Esto es la terminación anticipada de un proceso”.En este caso, explicó el abogado, “el principio de oportunidad lo que favorece o sus modalidades son que, a cambio de una colaboración con la justicia, como se está haciendo una colaboración con la administración pública y con la Fiscalía General de la Nación, se otorga un beneficio de poder suspender y hasta terminar la persecución penal en contra del imputado, en este caso de María Alejandra Benavides. Y lo que se logró con la Fiscalía General de la Nación, dentro de ese marco de colaboración y de brindar la información que ellos mismos analizaron que se tuvo, fue un principio de oportunidad. Eso fue lo que se firmó”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias