Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
En menos de 10 capítulos, las rivalidades del Desafío del Siglo XXI ya están claramente marcadas. Beta y Omega, luego de declararse la guerra públicamente, siguen realizando acciones dentro de la competencia que marcan las diferencias entre los dos. Mientras estos dos equipos se sentencian e intercambian desventajas, Alpha y Gamma pasan por la sombra sin ganar, pero tampoco sin perder integrantes.Beta y Omega se mantienen como enemigos fieles dentro de los primeros días de la competencia, luego de que el equipo rosado en el primer ciclo hiciera una especie de alianza con Alpha y Gamma y le enviara los chalecos a los azules. Iniciando el segundo ciclo, nuevamente Omega ganó una prueba y le envió ambos chalecos al equipo Beta, quienes cambiaron la situación en una segunda prueba y, a modo de venganza, no solo le dieron los chalecos a sus rivales, sino que también los enviaron a Playa Baja.Nuevo enfrentamiento entre Beta y OmegaEn la tercera prueba del ciclo, el Desafío por Sentencia y Bienestar, que se llevó en el Box Blanco, Omega una vez más ganó una competencia, lo que inmediatamente alertó al equipo Beta, quienes sabían que los chalecos irían para ellos. Frente a Andrea Serna, al final de la prueba, una vez más los integrantes del equipo rosado criticaron las decisiones competitivas del equipo azul. "Me pareció inhumano lo que hicieron nuestros compañeros de Beta. Nosotros esperábamos los chalecos con total valentía, pero nosotros como equipo tenemos algo muy marcado y es que sea el equipo que quede de segundo, siempre les vamos a dar lo mejor", expresó Deisy.La misma Deisy fue la encargada de llevar los chalecos a Beta, donde no la recibieron con la mejor energía. "De parte de nosotros no hay rencor y créanme que si ustedes hubieran quedado hoy de segundos y les podemos dar lo mejor que haya en el juego se los vamos a dar, el mensaje de nosotros para ustedes es de amor. Dani tomó la palabra y le expresó a la competidora: "Nosotros cuando llegamos tenemos nuestros sueños como todos, pero ustedes viendo que estábamos sin comida, durmiendo en el piso, nos mandaron dos chalecos y nos dicen que es desde el amor. Eso no está bien. Lo que hicimos no fue inhumano, yo creo que la guerra la iniciaron ustedes".Por otro lado, María C del equipo Omega le mandó a decir a Abrahan que no se dejara manipular de las mellizas, cosa que las participantes negaron con rotundidad. El capitán de Beta, por su parte, le envió la mejor energía a la participante de su equipo rival que está en Playa Baja. Esta situación dejó la casa Beta enfrentada, pues luego de que Deisy abandonó el lugar, los integrantes del equipo azul empezaron a pelear fuertemente porque el chaleco del hombre se lo colocó Gero nuevamente, todo por una decisión propia del participante para proteger al capitán. "Obviamente nadie quiere repetir ir a muerte, pero algo que yo aprendí estando aquí es la esencia de humano que hace falta. En esta casa para mí es un equipo, por más que esto sea una competencia individual, pero yo en este momento yo todavía estoy en una mentalidad de grupo y yo no quiero ver a mi capitán con esto", expresó conmovido Gero. Claudia y las mellizas inmediatamente reaccionaron de manera negativa, señalando que no estaban de acuerdo con ser los "escudos" del capitán.Sin embargo, los enfrentamientos no solo ocurren en Beta. Cuando Deisy regresó a Playa Baja con su equipo les manifestó que le parecía que como equipo estaban tomando también decisiones equivocadas al llevarle los dos chalecos al mismo equipo. Además, la participante expresó que, en caso de ganar la siguiente prueba de Sentencia, premio y castigo, no le gustaría enviarle a Beta nuevamente los chalecos y también el castigo. Sus compañeros inmediatamente la enfrentaron. "A mi sí me parece justo, mira dónde estamos", le dijo Katiuska cuestionando su punto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunció que , en las próximas horas, 11.477 contribuyentes enfrentarán imputaciones por el delito de omisión del agente retenedor o recaudador en Colombia. Estas personas, al parecer, habrían consignado al Estado dineros recaudados por concepto de Retención en la Fuente, Impuesto sobre las Ventas (IVA) o Impuesto Nacional al Consumo (INC), según lo estipulado en el artículo 402 del Código Penal. La entidad dio a conocer en un reciente comunicado que los recursos no consignados ascienden a $697.000 millones.La DIAN precisó que, a pesar de que sus casos ya estaban en procesos de cobro coactivo, estos contribuyentes ignoraron la citación de la Jornada Nacional de Cobro realizada en junio pasado, en colaboración con la Fiscalía General de la Nación. Dicha jornada representaba la última oportunidad para extinguir la acción penal mediante el pago total de la deuda más los intereses correspondientes, antes de que se tomaran medidas más fuertes al respecto."Es lamentable que más de once mil personas hayan dejado pasar esta posibilidad, el proceso penal continuará sin suspensión y sin posibilidad de beneficios judiciales adicionales. Ante esta situación, la DIAN debe actuar con firmeza para defender el principio de justicia fiscal", afirmó Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de la DIAN.La administración tributaria recordó que la norma contempla penas de prisión de entre 48 y 108 meses, y multas equivalentes al doble de lo no consignado, sin exceder los $50.794 millones (1.020.000 UVT para 2025). Esta sanción también aplica para quienes omitan la obligación de recaudar impuestos o para las personas naturales encargadas de estas funciones en sociedades u otras entidades.Llinás reiteró: "Los agentes retenedores deben tener claro que los impuestos recaudados no son de libre disposición, apropiarse de ellos o no trasladarlos al Estado constituye una conducta penalmente sancionable; por ello nuestro mensaje es claro: quienes incumplen sus obligaciones, enfrentan consecuencias".Dian advierte jornadas de cobro más firmes e intensivas en Colombia para evasoresLa DIAN informó que sus acciones contra el incumplimiento de las obligaciones tributarias serán ahora más firmes, con mayor tecnología y despliegue operativo. Las jornadas de cobro no se limitarán a una semana al mes, sino que se desarrollarán de forma intensiva y permanente. Para el mes de julio, se tienen previstas diversas acciones:11.000 visitas a contribuyentes con una cartera objetivo cercana a los $1.3 billones.6.140 medidas cautelares, incluyendo embargos de bienes, cuentas, facturas y acciones, por un valor estimado de $1.2 billones.1.830 resoluciones de embargo de créditos, basadas en el Sistema de Facturación Electrónica, para recuperar cerca de $400.000 millones.Envío de información a la Unidad Penal para denunciar obligaciones por un total de $185.000 millones ante la Fiscalía General de la Nación.Durante la jornada de junio, 3.690 contribuyentes atendieron el llamado de la DIAN, lo que permitió a la entidad gestionar la recuperación de una cartera superior a los $730.646 millones. Las seccionales con mayor número de contribuyentes citados fueron Medellín (2.686), Cali (2.204), Barranquilla (1.627) y Bogotá (1.000). En cuanto a la respuesta, las seccionales con mejores niveles fueron Quibdó (69,81 %), Leticia (66,67 %), Santa Marta (30,75 %) y Barrancabermeja (30,25 %).JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Jhon Arias es de los futbolistas colombianos con mejor presente, y en el reciente Mundial de Clubes de la FIFA, mostró toda su calidad en el campo de juego. No sólo demostró de qué está hecho como jugador en cuanto a habilidades se refiere, sino también su liderazgo dentro y fuera del vestuario. En las últimas horas, el extremo chocoano habló de lo que fue su participación en el certamen internacional, pero a su vez dejó palabras sobre la Selección Colombia. La figura del Fluminense, 'peleado' por grandes clubes a nivel mundial, respaldó el trabajo del profesor Néstor Lorenzo; confía en su trabajo y en el de sus compañeros para lograr ese cupo al Mundial 2026. Arias reconoció que hay muchas cosas por mejorar, pero que tienen todas las condiciones como grupo para retomar a ese buen fútbol que emplearon en compromisos anteriores. "La verdad creo que la Selección está pasando por un momento de reconstrucción de su identidad. Tuvimos un pico alto en la Copa América y nos ha costado un poco tener esa performance. Creo que lo importante es que está el material humano, que el 'profe' (Néstor Lorenzo) sigue al comando y tiene buena sensibilidad del grupo. Es una persona en la que confiamos mucho, confiamos en su trabajo, en su capacidad. Esto pasa por momentos e infelizmente ahora no estamos pasando uno agradable", dijo Arias en charla con 'Espn'. Y agregó: "Tenemos la oportunidad de conseguir la clasificación directa al Mundial, pero creo que en sí hay cosas que se deben revisar y mejorar, tenemos margen de mejora y la mejor cara de la Selección aún está por venir. Hay cosas que revisar, que mirar y analizar. Creo que tenemos totales condiciones de volver a esos momentos de lucidez, de gran Selección que ilusionó a Colombia entera". Su golazo de tiro libre en el Mundial de ClubesEn medio de la entrevista, a Jhon Arias le consultaron por su gran Mundial de Clubes. El chocoano llevó al Fluminense hasta las semifinales, siendo eliminados por el campeón Chelsea. Luego del juego contra los 'blues' no pudo evitar las lágrimas y pidió perdón a los 'torcedores' del 'tricolor'. Terminó en el equipo ideal del torneo y siendo aplaudido por un golazo de tiro libre. Dicha anotación se la marcó a Ulsan Hyundai, ganándose los vítores del planeta fútbol. Jhon aseguró que practica mucho y que en la Selección Colombia tiene a grandes 'maestros' en este aspecto como lo son James Rodríguez y Juan Fernando Quintero. "Intento incluso aprender. En la Selección tenemos grandes cobradores de falta, esta James y el propio 'Juanfer', dos especialistas en pelota parada. Creo que tienen una calidad diferente en esa zurda. Claramente estoy para aprender, me gusta también poder explorar esa faceta de mi juego, de mi carrera, porque como dije en otras ocasiones, cuanto más completo sea mejor para mí, más beneficia al club y Selección. Trabajo día a día para volverme un poco más experto en el arte de cobrar tiros libres", terminó Jhon Arias.
Sigue el rechazo generalizado por el caso de la mujer que disparó al aire desde balcón de un apartamento ubicado en el sector de Mazurén en la localidad de Suba, en Bogotá. La alcaldía de la capital informó en la tarde de este lunes que la Policía ya inició una acción legal y un proceso de investigación sobre la mujer, cuya acción quedó registrada en un video grabado por otros residentes y que ha circulado en redes sociales. Ahora, esa será pieza clave en el proceso de investigación. De acuerdo con las autoridades, en tres oportunidades uniformados de la Policía de Bogotá del CAI Mazurén atendieron al llamado de la ciudadanía que denunciaron lo ocurrido y visitaron el conjunto residencial y puntualmente el inmueble para verificar la situación. "En una tercera instancia y después de publicado el video en redes sociales, el comandante del CAI se acercó al apartamento y en esta oportunidad las personas manifestaron ya no estar en el inmueble", aseguró el teniente coronel Ricardo Chaves, comandante Operativo Seguridad Ciudadana de la Policía de Bogotá.Noticias Caracol habló con John Aranzazu, representante legal del conjunto residencial donde ocurrieron los hechos, quien confirmó que esa unidad residencial radicó una denuncia penal por estos hechos. El representante detalló que "sobre las 3:30 de la tarde más o menos recibimos un comunicado inicialmente de la compañía de vigilancia y de algunos de los residentes que estaban manifestando que había una mujer en presunto estado de embriaguez realizando disparos, por lo cual pues se procedió inmediatamente a hacer la investigación pertinente por parte del departamento jurídico de la firma de administración para esclarecer los hechos".Aranzazu le confirmó a este noticiero que la mujer "figura como arrendataria" desde hace menos de un año, que "no es propietaria del inmueble" y que el conjunto ya procedió a contactar a la propietaria del apartamento, quien si bien hasta el momento no se ha comunicado con la administración del conjunto se espera que tome acciones. Las autoridades afirmaron este lunes que la mujer y sus allegados, quienes también aparecen en el video que circula en redes sociales, tenían "algún tipo de pólvora" porque "estaban allí reunidos debido al fallecimiento de un familiar".¿Qué podría pasar con la mujer que disparó?De momento se conoce que la Fiscalía ya abrió una noticia criminal contra esta mujer, cuya identidad se ha mantenido bajo reserva de parte de las autoridades. A la espera de que ese proceso avance, el propio alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le ha pedido tanto al ente acusador como a la Policía Nacional adelantar la investigación con celeridad.Penal para Dummies, una cuenta de divulgación sobre derecho penal en Colombia, publicó este lunes algunos puntos para explicar este caso, con base en la información que apenas se conoce de manera pública. Según dijeron, en este caso es fundamental conocer en primer lugar "si en verdad se trata de un arma de fuego y no un arma de fogueo o de otra característica". Y, ese sentido, "de probarse que es un arma de fuego debemos saber entonces si está persona tenía permiso o no para tener esa arma". "Si la persona no tenía permiso para tener el arma, deberá responder por porte ilegal de armas que tiene una pena alta. De 9 a 12 años de prisión", explicaron desde esa cuenta.La cuenta de divulgación explica también que, a su juicio, "si la persona sí tenía permiso para tener el arma y esta es de fuego igual estaría cometiendo un delito". Y especificó que ese delito sería "el que se menciona en el artículo 356A del código penal. Tenía permiso para tener el arma pero disparó sin necesidad de hacerlo". El artículo señala lo siguiente: "Quien teniendo permiso para el porte o tenencia de armas de fuego la dispare sin que obre la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente e inevitable de otra manera, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años, cancelación del permiso de porte y tenencia de dicha arma, y la imposibilidad por 20 años de obtener dicha autorización; siempre que la conducta aquí descrita no constituya delito sancionado con pena mayor".Desde Penal para Dummies señalan que, "en cualquier caso, lo que sabemos es poco". Y que "si la pistola es de fogueo o de otra característica diferente a un arma de fuego, la conducta sería atípica, es decir no habría delito".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Lotería del Tolima realizará este 14 de julio su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se llevará a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo 14 de julio EN VIVOLa Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p.m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy: Números ganadores: 0313Serie: 111Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Así puede jugar la Lotería del TolimaParticipar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Cundinamarca realiza este lunes, 14 de julio de 2025, su sorteo habitual, en el que se entrega un premio mayor de $6.000 millones, junto con una amplia oferta de premios secos que buscan beneficiar a numerosos jugadores en todo el país. El sorteo se lleva a cabo cada lunes alrededor de las 10:25 p. m. y puede seguirse en vivo a través del Canal Uno y de las plataformas digitales oficiales de la entidad, como Facebook y YouTube. La jornada se desarrolla de manera simultánea con la Lotería del Tolima y los juegos de Baloto y Revancha.La Lotería de Cundinamarca es un juego de azar legal, operado por el departamento del mismo nombre. Cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar mediante la compra de billetes, disponibles en formato físico o digital. Estos pueden adquirirse en puntos de venta autorizados o a través del sitio web oficial de la lotería, que redirige a plataformas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para participar, los jugadores deben registrarse en alguna de estas plataformas, escoger la modalidad de juego, ya sea manual o automática, seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar la compra mediante un sistema de pago digital. Al concluir la transacción, reciben un comprobante virtual que funciona como respaldo de su participación. Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca último sorteo lunes 15 de julio de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes,15 de julio de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores de este sorteo:Números ganadores: 3, 1, 0, 3Serie: 243Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millonesEl sistema también contempla pagos por aproximaciones al número mayor, con las siguientes recompensas:Última cifra: $60.000Dos primeras o dos últimas cifras: $500.000Tres primeras o tres últimas cifras: $4.000.000Dos primeras y la última cifra: $4.000.000Número completo en cualquier orden: $6.000.000¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?Si resulta ganador, lo primero es conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Actualmente, puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. A continuación, el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego:Automática: el sistema asigna los números al azar.Manual: el participante selecciona los números de su preferencia.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La noche del lunes 7 de julio de 2025 fue especialmente emocionante para los aficionados a los juegos de azar en Colombia. Con la realización de los sorteos de la Lotería de Cundinamarca, la Lotería del Tolima y el renovado Baloto y Revancha, miles de apostadores siguieron atentos los resultados que repartieron grandes sumas de dinero en todo el país. Estos son los resultados:Resultados Lotería de Cundinamarca 14 de julioLos premiados del sorteo deben presentar su billete en buen estado y acompañarlo con documentos como la cédula de ciudadanía. Consulte aquí EN VIVO el listado de ganadores.Números ganadores: 3, 1, 0, 3Serie: 243Además del premio principal, la lotería entregó una atractiva oferta de premios secundarios:Un seco de $100 millonesUn seco de $50 millonesCinco premios de $20 millonesQuince premios de $10 millonesTreinta y dos premios de $6 millonesEl sistema de aproximaciones también benefició a otros jugadores con premios distribuidos de la siguiente manera:Última cifra: $60.000Dos primeras o dos últimas cifras: $500.000Tres primeras o tres últimas cifras: $4.000.000Dos primeras y la última cifra: $4.000.000Número completo en cualquier orden: $6.000.000Resultados Lotería del Tolima 14 de julioEl sorteo entrega más de $9.600 millones en premios, entre ellos un acumulado principal de $3.000 millones, diversos bonos millonarios y recompensas adicionales. Vea los números ganadores EN VIVO.Números ganadores: 0, 3, 1, 3Serie: 111Esta lotería también incluyó varios premios temáticos y secos:"El carro de mis sueños": $150 millones"La casa de mis sueños": $150 millonesSecos Extrapijao: $100 millonesSecos Megafortuna: $50 millonesSecos de Oro: $10 millonesSecos Lotto Millonario: $8 millonesQuincenazo de la Tolima: $24 millonesTambién hubo recompensas para los jugadores que se aproximaron al número ganador:Última cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Resultados Baloto y Revancha 14 de julioCon su nueva programación que ahora incluye sorteos los lunes, el Baloto y su modalidad adicional Revancha volvieron a entregar millonarios premios este 14 de julio. Estos son los números ganadores:BalotoNúmeros ganadores: 08, 28, 36, 35, 14Superbalota: 05RevanchaNúmeros ganadores: 33, 08, 39, 07, 12Superbalota: 13Recuerde que si desea participar del juego Baloto lo puede hacer pagando un valor total de $5.700, pero si desea adicionar la jugada de Revancha, es necesario pagar un valor adicional de $2.100, para completar un total de $7.800 por ambos juegos. De esta forma tendrá la oportunidad de participar en ambos con una sola jugada. Jugar es muy sencillo solo debe seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, junto con una "superbalota" del 1 al 16. Es importante resaltar que este método aplica para ambos sorteos; sin embargo, cada uno se juega de forma individual y tiene resultados diferentes.¿Cómo comprar en línea la Lotería de Cundinamarca y del Tolima?Adquirir boletos de estas loterías desde casa es fácil. Solo necesita conexión a internet, sus datos personales y una cuenta con pagos habilitados por PSE. Paso a paso para comprar:Ingrese al sitio oficial de la lotería o a plataformas autorizadas. En el caso de la Lotería de Cundinamarca son Paga Todo Virtual, LottiColombia o Lottired. Para la Lotería del Tolima son: LottiColombia o LottiVé.Regístrese o inicie sesión: si ya tiene cuenta, solo debe iniciar sesión. Si no, regístrese con los siguientes datos: nombre completo, número de cédula, edad y correo electrónico.Seleccione la lotería de su preferencia y entre en modo de juego.Escoja la forma de jugar: puede ser manual (usted elige los números) o automática (el sistema selecciona una combinación al azar).Defina el número de fracciones que desea adquirir.Pague a través de PSE.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Para la semana del lunes 14 al sábado 19 de julio de 2025, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa, siguiendo la rotación establecida por la Dirección de Tránsito para el trimestre julio-septiembre. Esta iniciativa busca optimizar el flujo vehicular, reducir la congestión y disminuir la contaminación en la ciudad. La restricción aplica a vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, operando de lunes a viernes entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m.Calendario de RestricciónEl calendario de pico y placa para la semana es el siguiente:Lunes 14 de julio: Placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de julio: Placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de julio: Placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de julio: Placas terminadas en 1 y 2.Viernes 18 de julio: Placas terminadas en 3 y 4.Pico y placa en Bucaramanga: carros que no podrán circular este sábado 19 de julioCon el objetivo de garantizar una movilidad óptima y segura para todos los vehículos que transitan por Bucaramanga durante los fines de semana, la alcaldía de la ciudad ha dispuesto de la medida de pico y placa para los días sábados entre las 9 de la mañana y la una de la tarde. Durante este tercer sábado del mes, así funcionará dicha restricción:Sábado 19 de julio: La restricción será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y aplicará a placas que finalicen en 7 y 8.Consecuencias por Incumplimiento y RecomendacionesIgnorar esta normativa puede resultar en una multa de aproximadamente $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes), además de la inmovilización del vehículo. Se aconseja a los ciudadanos planificar sus recorridos con anticipación y considerar alternativas de transporte como Metrolínea, buses convencionales, taxis o bicicletas.Vehículos Excluidos del Pico y PlacaCiertos vehículos están exentos de la medida, incluyendo:Vehículos oficiales de gabinetes municipales y departamentales.Vehículos de servicios de salud.Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos que transporten personas con discapacidad o movilidad reducida, entre otros definidos en la Resolución 626.Tanto la Alcaldía de Bucaramanga como la Dirección de Tránsito instan a la ciudadanía a respetar esta regulación, subrayando su importancia no solo para la movilidad, sino también para fomentar una cultura vial responsable y contribuir a una ciudad más ordenada y sostenible.Proceso para Pagar Multas de TránsitoEl proceso para saldar multas de tránsito en Colombia puede realizarse tanto presencialmente como en línea. Para verificar si tiene infracciones pendientes, puede consultar el portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o aplicaciones móviles como R5, ingresando su número de cédula o la placa del vehículo.Una vez identificada la multa, puede efectuar el pago en línea a través del portal del SIMIT, disponible las 24 horas. Para pagos presenciales, puede dirigirse a oficinas de tránsito, bancos autorizados o puntos de pago como Éxito, Carulla o Surtimax.Si no le es posible pagar el monto total, tiene la opción de solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito correspondiente para dividir el valor en cuotas. Adicionalmente, asistir a un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles posteriores a la infracción puede otorgarle hasta un 50% de descuento.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Copa Sudamericana 2025 volverá a ocupar el foco en la región desde este martes, después de cuarenta y siete días sin acción tras la eliminatoria sudamericana y el Mundial de Clubes, y se reanudará con los 'play-offs' de 16 equipos por un cupo en los octavos de final del torneo. Los clubes colombianos que esperan terminar victoriosos en los juegos de ida son América de Cali, Once Caldas y Atlético Bucaramanga. Ocho de esos integrantes que aspiran unirse al 'Club de los 16' mejores de la competencia son invitados de honor, pues ocuparon el tercer puesto en sus respectivos grupos en la Copa Libertadores y al quedar por fuera del máximo torneo continental pasaron de forma directa a optar por una plaza en la Copa Sudamericana.Estos equipos, que se enfrentarán con aquellos que fueron segundos en los grupos de la Sudamericana, son Universidad de Chile, Independiente del Valle, Central Córdoba, Alianza Lima, Atlético Bucaramanga, Bahía, Bolívar y San Antonio Bulo Bulo.Entre ellos hay dos viejos conocidos que han sido campeones de la Copa Sudamericana: Universidad de Chile, que ganó el título en 2011; e Independiente del Valle, que ha sido bicampeón al obtenerlo en 2019 y en 2022.Los rivales en la eliminatoria de estos clubes 'ex de la Libertadores' serán Guaraní, Cerro Largo, América de Cali, Gremio, Palestino, Once Caldas, Vasco da Gama y Atlético Mineiro.Por países quedaron representados así para los 'play-offs': hay cuatro equipos brasileños, tres colombianos, dos chilenos, dos bolivianos, un argentino, un uruguayo, un ecuatoriano, un peruano y un paraguayo.Los vencedores de esta eliminatoria, que se jugará a partidos de ida y vuelta, avanzarán a la fase de octavos de final que comenzará el 12 de agosto y terminará el 21 del mismo mes.La clasificación de goleadores de la Copa Sudamericana 2025 la encabezan el panameño Ismael Díaz, del ecuatoriano Universidad Católica; y el venezolano Junior Paredes, del Puerto Cabello, ambos con seis tantos.Los escoltan con cuatro anotaciones el ecuatoriano Carlos Orejuela (Mushuc Runa), los argentinos Pablo Vegetti (Vasco da Gama) y Gaspar Gentile (Cienciano), el paraguayo Junior Marabel (Palestino) y el colombiano Dayro Moreno ( Once Caldas ).Cabe recordar que la final de la vigésima cuarta edición de la Copa Sudamericana se disputará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 22 de noviembre.- Partidos de ida de los 'playoffs' de la Sudamericana:15 de julioCentral Córdoba (ARG) vs. Cerro Largo (URU)Bahía (BRA) vs. América de Cali (COL)Independiente del Valle (ECU) vs. Vasco da Gama (BRA)16 de julioBolívar (BOL) vs. Palestino (CHI)Alianza Lima (PER) vs. Gremio (BRA)San Antonio Bulo Bulo (BOL) vs. Once Caldas (COL)17 de julio Universidad de Chile (CHI) vs. Guaraní (PAR)Atlético Bucaramanga (COL) vs. Atlético Mineiro (BRA)
La muerte del joven estudiante de 19 años, de nombre Juan David Ucros, provocó conmoción entre los habitantes de Barranquilla. El fallecido era un querido estudiante de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) que cursaba la carrera de ingeniería telemática, según sus familiares. Todo aconteció el pasado 11 de julio cuando Ucros, quien se dirigía hacia su trabajo, fue atropellado por un vehículo y posteriormente murió. El conductor que manejaba el carro que le causó la muerte al estudiante habría sido Edwin Alberto Cataño Guevara, quien pertenecía al Cuerpo Oficial de Bomberos de Barranquilla. El sujeto fue capturado el mismo día en que se presentó el incidente, pero quedó en libertad debido a que, acorde con lo que informaron las autoridades, no fue descubierto en flagrancia. Pese a esto, el hombre sigue estando vinculado en la investigación, además de que, tal como conoció El Heraldo, medio de Barranquilla, en el vehículo del presunto responsable se encontraron botellas de licor.Testigos del suceso relataron al periódico barranquillero que la persona afectada ya había cruzado la primera parte de la calzada, en dirección de sur a norte. Mientras se encontraba en el centro del separador, un vehículo Nissan con matrícula FRS-569, conducido por la persona previamente mencionada, lo impactó. Carlos Antonio Díaz Torres viajaba como acompañante en el automóvil.El joven estudiante que perdió la vida vivía en el barrio Las Margaritas, del suroriente de la capital del Atlántico, y salió, como todos los días, a las 6:00 a. m. de su casa para desplazarse hacia el trabajo en el que había sido contratado luego de haber presentado unas excelentes prácticas universitarias, tal como lo confirmó la madre del universitario al medio previamente citado.Alcalde de Barranquilla se pronuncia tras muerte de joven estudiante en BarranquillaPor la indignación que produjo este incidente, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, se pronunció luego de que se conociera la noticia que anunciaba la libertad del presunto responsable. El mandatario exigió a las autoridades prontitud en las investigaciones para que "la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias". De la misma manera, el alcalde le envió sus condolencias a familiares y amigos del joven. Adicionalmente, Char anunció que Edwin Cataño ya había sido notificado sobre su desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, entidad en la que trabajaba. Se está a la espera de que las autoridades adelanten las labores correspondientes para esclarecer las causas y las circunstancias en las que se presentó este trágico hecho. "¡La vida de Juan David Ucrós Cervantes, merece justicia! A partir de este momento, el señor Edwin Cataño Guevara queda notificado de la desvinculación del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla. Ahora le solicitamos a la justicia nacional y a la Fiscalía General de la Nación actuar con prontitud para que la vida de este joven soñador no quede impune y este lamentable hecho llegue hasta las últimas consecuencias. A los familiares y amigos de Juan David, les expresamos nuestras condolencias y les aseguramos que haremos seguimiento cercano a este caso, con el compromiso que no quede en el olvido", escribió el alcalde desde sus redes sociales.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO