Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
El chigüiro o capibara, considerado el roedor más grande del mundo y una especie clave en los ecosistemas de la Orinoquía, seguirá protegido en Colombia, según confirmó este lunes el Ministerio de Ambiente, que descartó la aprobación de su caza con fines comerciales."No existe ninguna resolución en trámite ni interés en habilitar la caza comercial del chigüiro", aseguró la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, quien añadió que el Gobierno "no autorizará la cacería comercial de esta especie".La ministra hizo estas declaraciones tras una controversia en torno a un supuesto proyecto normativo que abriría la puerta al aprovechamiento comercial del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), también conocido en algunos países como capibara o carpincho.El Ministerio aclaró que únicamente se lleva a cabo un proceso técnico interno basado en estudios científicos que responden a un fallo del Consejo de Estado de 2001 que ordenó diseñar un modelo de manejo sostenible para la especie.No obstante, la ministra explicó que el marco legal actual, centrado en el bienestar animal y la protección de los "seres sintientes", hace inviable autorizar su aprovechamiento comercial."El contexto ha cambiado. Hoy, las prioridades son el cuidado de la vida, la conservación de la biodiversidad y el trato digno a los animales", afirmó la ministra, quien también pidió a las autoridades de Bogotá y de la región de los Llanos Orientales reforzar los controles contra el tráfico ilegal de carne de chigüiro, que fomenta la criminalidad ambiental.Esta especie habita en grupos familiares cerca de cuerpos de agua dulce como ríos y humedales, donde se reproduce, se refugia de los depredadores y regula su temperatura. Es un animal social, cooperativo, y su dieta herbívora ayuda a crear pequeños nichos de biodiversidad.Aunque su carne es apreciada en algunas regiones de Colombia y llega incluso a la alta cocina, su venta está prohibida por las autoridades ambientales en varias zonas del país, y su consumo es objeto de debate entre la tradición cultural y la conservación ambiental. EFE
De sembrar la duda para presentarse a sus segundas elecciones, tras quedarse a 690 votos de la presidencia del Real Madrid, a la jugada maestra de Florentino Pérez. Con Luis Figo bajo el brazo. Las elecciones que destronaron a un presidente campeón de dos Copas de Europa, Lorenzo Sanz, y dieron paso al dirigente que ha dejado atrás a Santiago Bernabéu con dos etapas repletas de gloria, cumplen 25 años.Cuando Lorenzo Sanz no esperaba rival en las elecciones, ganador de la octava y saboreando la novena, adelantaba un año las elecciones, y, el 18 de junio de 2000, Florentino Pérez daba el paso. Anunciaba que lo volvía a intentar. En 1995 se había quedado a 690 votos de Ramón Mendoza. Tenía la lección aprendida.Con 53 años, el empresario presidente de ACS, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, socio durante 40 años del Real Madrid, apuntaba al respeto al socio y a recuperar el señorío del club, a la llegada de los mejores jugadores del mundo entremezclados con cantera, a una nueva ciudad deportiva. Eran los primeros pasos de una campaña electoral que entró en otra dimensión gracias a un acuerdo con Luis Figo, la estrella del eterno rival, el Barcelona.El 5 de julio estallaba la bomba informativa del verano en España. Florentino Pérez tenía un acuerdo sellado con Figo y pagaría su cláusula, 10.000 millones de pesetas (60 millones de euros), si ganaba las elecciones. Era el primer 'galáctico' en su firme objetivo de fichar a los mejores. José Veiga, representante del astro portugués, lo confirmaba.Figo pensó que aquella operación jamás se llevaría a cabo y que le dejaría un buen pellizco económico. Cuando se quiso dar cuenta, Florentino Pérez se convertía en el decimocuarto presidente del Real Madrid en toda su historia y el acuerdo ya no tenía vuelta atrás. Si no se vestía de blanco debía pagar de su bolsillo 35 millones de euros.A dos días de las elecciones, Florentino ya se sentía ganador "por un margen claro". "Soy ingeniero y pragmático", aseguró en una visita a la Agencia EFE. Ese día ya conocía datos del voto por correo, en el que arrasaba con una ventaja de 4.000 votos. Era el primer paso del triunfo del cambio.El sueño de Florentino Pérez se convirtió en realidad tras un recuento de trece horas que provocó el anuncio definitivo en la mañana del día siguiente al voto. En su segundo intento, con los votos de 16.469 socios del Real Madrid, derrotó a Lorenzo Sanz (13.302 votos).Un triunfador del mundo de la empresa, que había transitado por la política entre su paso por Unión de Centro Democrático (UCD) y el Partido Reformista Democrático (PRD), lograba dirigir al club de su corazón.El 24 de julio Figo abonaba su cláusula de rescisión. El Real Madrid iniciaba una nueva etapa que es historia del fútbol. Zinedine Zidane, Ronaldo Nazario, David Beckham, Michael Owen, Robinho, Sergio Ramos. Una primera etapa repleta de 'galácticos' con dos Ligas y una Copa de Europa como títulos más importantes antes de un parón tras su dimisión en 2006. Su trato cercano a las estrellas le hizo reconocer que había perdido el control sobre llas.Regresó en 2009 con una forma diferente de dirigir. Desde entonces, Kaká, Cristiano Ronaldo, Karim Benzema, Xabi Alonso, Luka Modrić, Gareth Bale, James Rodríguez, Casemiro, Eden Hazard, Toni Kroos, Vinícius, Jude Bellingham o Kylian Mbappé. Futbolistas que han convertido a Florentino Pérez en el presidente más laureado de la historia del Real Madrid, superando la leyenda de Santiago Bernabéu.Un total de 66 títulos entre las secciones de fútbol y baloncesto, incluidas siete Copas de Europa de fútbol y tres de baloncesto. Convirtiendo al Real Madrid en el club más rico del mundo, como cada año reconoce la revista Forbes. Cumpliendo la promesa de una nueva ciudad deportiva con residencia que es referencia en el mundo del fútbol. Cambiando el aspecto del Santiago Bernabéu con una remodelación profunda para ser "vanguardia tecnológica y arquitéctonica". Reelegido sin oposición ni elecciones cada cuatro años tras una jugada maestra que cumple 25 años.
El paro nacional indefinido de arroceros llega este martes 15 de julio a su segundo día. La protesta ha generado bloqueos y afectaciones en varias vías principales de Colombia. La razón de la manifestación es debido a que los cultivadores consideran que el sector atraviesa una grave crisis económica, la cual está marcada por pérdidas en la producción y el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno nacional.Uno de los puntos más afectados es la vía entre Bogotá y Villavicencio, específicamente en el sector de Llano Lindo. En este punto hay cierres desde este lunes. De hecho, los manifestantes cierran durante seis horas y abren por una. En tanto, en el departamento del Tolima también se registran afectaciones significativas en la movilidad, con cuatro vías cerradas entre el sur y el norte. La situación más difícil se presenta en la vía que conecta El Espinal con Ibagué, un corredor vital hacia el centro y occidente del país, que ha permanecido con cierre total.En el departamento del Huila, los arroceros también se han movilizado, bloqueando vías en cuatro puntos clave, incluyendo las que conectan con el sur del país y la que une Neiva con Bogotá. Se estima que alrededor de 1.500 arroceros participan en estas protestas, con cierres de cinco horas y una hora de apertura.¿Cuáles son los reclamos y denuncias de los arroceros?Los productores de arroz denuncian que la producción de este alimento les está dejando pérdidas considerables. El costo de producir una hectárea de arroz asciende a 11 millones de pesos, mientras que el precio de venta apenas alcanza los 9 millones de pesos. A esto se suma una drástica caída en el precio por carga de 125 kilos: en octubre del año pasado se pagaba a 235.000 pesos y, actualmente, ha descendido a 170.000 pesos, una disminución cercana al 20 por ciento en menos de un año.Además de la problemática de precios, los arroceros acusan al Gobierno nacional de incumplir los acuerdos pactados en marzo pasado cuando llevaron a cabo otro paro. Entre los compromisos pendientes se encontraba el pago de 15.000 pesos por carga para pequeños productores y 9.750 pesos para medianos, recursos que, según el gremio, aún no han sido desembolsados. "Para recibir el apoyo directo a la comercialización únicamente van 200 habilitados, pero a esos 200 habilitados no le han entregado ni siquiera mil pesos", afirmó un productor.¿Qué ha dicho el Gobierno Nacional?Frente a estos señalamientos, la viceministra de Agricultura, Geidy Ortega, dijo en Noticias Caracol que, efectivamente, esos pagos no se han realizado. Sin embargo, no aceptó que esta cartera haya incumplido, argumentando que se encuentran "en la fase de pago" y "a unos días de iniciar las entregas de los recursos". La funcionaria también explicó que se ha propuesto una resolución para fijar un valor mínimo al producto, sugiriendo un precio de 192.991 pesos por carga.No obstante, los productores de arroz consultados insisten en que, para que la producción sea rentable, el precio mínimo por carga de 125 kilos debe ser de 205.000 pesos.De otro lado, el Ministerio de Agricultura plantea convocar una mesa de trabajo para el próximo jueves,17 de julio. En el encuentro participarían arroceros, distritos de riego, el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural. En ese espacio, se explicaría cada uno de los cumplimientos en relación con los acuerdos que se hicieron en marzo del presente año.Estos son algunos de los puntos del país donde hay cierres de vías. En la mayoría, los productores bloquean la vía por 6 horas y abren por una.Neiva-SaldañaBogotá-VillavicencioGirardot-IbaguéSan Roque-La PazIbagué-MariquitaNOTICIAS CARACOL
Desde el 14 de julio de 2025, Colombia ha dado un paso importante hacia la modernización de su sistema financiero con la implementación oficial de Bre-B, una plataforma de pagos inmediatos promovida por el Banco de la República. Este sistema busca facilitar las transferencias de dinero entre personas y comercios en tiempo real, sin importar la entidad financiera de origen o destino, y con disponibilidad las 24 horas del día, los siete días de la semana.Bre-B no es una aplicación independiente ni un servicio que opere directamente desde el Banco de la República. Por el contrario, se trata de una infraestructura interoperable que funciona a través de los canales digitales de bancos, cooperativas y billeteras electrónicas que se han adherido al sistema. Entre las entidades participantes se encuentran Bancolombia y Davivienda, dos de los bancos con mayor número de usuarios en el país.¿Cuánto cobra Bancolombia por transferir a Davivienda con Bre-b?No obstante, el esquema tarifario contempla una evolución progresiva. A partir del tercer año de operación del sistema, se implementará un cobro de seis pesos ($6 COP) por cada transacción realizada. Este valor no será asumido por los usuarios finales, sino por las entidades financieras participantes, como Bancolombia y Davivienda. En otras palabras, los bancos cubrirán este costo como parte de su participación en la infraestructura tecnológica que soporta la interoperabilidad del sistema.Este modelo de financiamiento tiene como propósito garantizar la sostenibilidad operativa de Bre-B, permitiendo el mantenimiento y la mejora continua de la plataforma. Según el Banco de la República, esta tarifa responde a la necesidad de cubrir los costos asociados al procesamiento de transacciones en tiempo real, la seguridad de la información y la conectividad entre múltiples actores del sistema financiero.Para los clientes de Bancolombia y Davivienda, la implementación de Bre-B representa una mejora sustancial en la experiencia de usuario. A partir de ahora, podrán realizar transferencias inmediatas a cualquier persona registrada en el sistema, sin importar si el destinatario tiene cuenta en la misma entidad o en otra diferente. Esta funcionalidad estará disponible desde las aplicaciones móviles, páginas web y otros canales digitales de ambos bancos.¿Cómo puedo inscribir mis llaves Bancolombia?Bancolombia ha habilitado varias plataformas para que los usuarios registren su Llave Bre-B:App Mi Bancolombia (para personas naturales).App Bancolombia Negocios (para personas con actividad comercial o empresarial).Sucursal Virtual Negocios (próximamente disponible para empresas y comercios).Tipos de Llave que puede registrarActualmente, las Llaves disponibles incluyen:Número de cédula.Número de celular.Correo electrónico.Código alfanumérico asignado por Bancolombia.En el caso de negocios, un Código de Negocio (Merchant ID) de 10 dígitos que comienza por “00” 1.Pasos generales para el registro en la App Mi BancolombiaIngrese a la App Mi Bancolombia con su usuario y clave.Busque la sección o botón llamado “Zona Bre-B” o similar.Seleccione la opción “Registrar Llave”.Elija el tipo de Llave que desea asociar (por ejemplo, su número de celular).Confirme la cuenta a la que desea vincular la Llave.Finalice el proceso con la verificación de seguridad que le solicite la aplicación.Una vez registrada, podrá compartir esa Llave con otras personas para recibir transferencias inmediatas, sin necesidad de dar su número de cuenta.¿Cómo puedo registrar llaves en Davivienda?Desde la App Davivienda MóvilIngrese a la aplicación con su usuario y clave.Busque la sección relacionada con Bre-B o Transferencias inmediatas.Seleccione la opción “Registrar Llave” o “Crear Llave”.Elija el tipo de Llave que desea asociar (cédula, celular, correo o personalizada).Confirme la cuenta a la que desea vincular la Llave.Finalice el proceso con la verificación de seguridad.Desde el Portal Web de DaviviendaIngrese a www.davivienda.com.Acceda a su cuenta con sus credenciales.Diríjase a la sección de Bre-B o Llaves.Siga los mismos pasos para registrar su identificador.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El central del Valencia, Cristhian Mosquera, voló a primera hora de la mañana de este martes a Londres para pasar la revisión médica y cerrar su traspaso al Arsenal.Ambas entidades ultiman estos días un acuerdo por el que el club de Mestalla puede recibir un fijo de 18 millones de euros y hasta cuatro millones más en variables. "A ver cómo se da todo, primero es el club el que tiene que hablar", señaló a Deportes Cope Valencia en el aeropuerto de Manises.De padres colombianos e internacional sub 21 con España, Mosquera fue titular esta pasada campaña en 37 de las 38 jornadas de la Liga y completó 36 de esos partidos, por lo que ha sido fijo tanto para Rubén Baraja, que fue el técnico que comenzó la temporada como para Carlos Corberán, que fue el que la acabó.Nacido en 2004, Mosquera se incorporó a la cantera del Valencia en 2016 y en 2021, con 17 años, se estrenó con el primer equipo de la mano de José Bordalás, primero en la Copa del Rey, ante el Atlético Baleares, y después en la Liga ante el Sevilla.Cristhian Mosquera rechazó jugar por ColombiaA pesar de tener raíces colombianas, el defensor optó por representar a España, su país de nacimiento. Cabe recordar que en 2023 fue convocado por el entonces entrenador de la Selección Colombia Sub-20, Héctor Cárdenas, para disputar unos partidos amistosos. Sin embargo, Cristhian Mosquera fue desconvocado y no volvió a ser considerado.
Este martes 15 de julio continuará la acción en la Copa América femenina 2025 que se lleva a cabo en Ecuador. Igualmente, en la Copa Sudamericana arrancan los 'play-offs' y América de Cali espera sacar un buen resultado en su visita a Bahía en el juego de ida. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY martes 15 de julio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos HOY, martes 15 de julio del 2025:EquiposHora/CanalSidney FC vs. Wrexham4:30 a.m. - Amistoso - Disney+ PremiumLincoln Red Imps vs. Vikingur Gøta10:30 a.m. - Champions League - OneFootball PPVInter Club d´Escaldes vs. FCSB1:30 p.m. - Champions League - OneFootball PPVBreidablik UBK vs. Klubi Sportiv Egnatia2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVZrinjski Mostar vs. AC Virtus2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVBuducnost vs. FC Noah2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVUruguay vs. Argentina4:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoCentral Córdoba vs. Cerro Largo5:00 p.m. - Copa Sudamericana - DGOOrsomarso vs. Bogotá6:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaPerú vs. Ecuador7:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoBahía vs. América de Cali7:30 p.m. - Copa Sudamericana - ESPN y Disney+ PremiumReal Soacha Cundinamarca vs. Jaguares FC8:05 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV Cerrada
Faltan pocas horas para el debut de la Selección Colombia femenina en la Copa América. La plantilla entrenada por Ángelo Marsiglia es una de las favoritas al título junto a Brasil, combinado más ganador del certamen, y que de paso, comparte el mismo grupo de la 'tricolor'. Entre las figuras del combinado de nuestro país destacan Linda Caicedo y Mayra Ramírez.La 'amarilla' tuvo descanso en la primera jornada del grupo B, pero ahora le llegó la hora de la verdad, la de estreno, este miércoles 16 de julio es el gran día y el rival a enfrentar es Venezuela en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda en Quito (Ecuador). En la previa a este evento, las de Marsiglia disputaron encuentros de fogueo con rivales de calidad, mostraron algunos puntos fuertes de su juego, pero también falencias que esperan mejorar en la Copa América femenina. Antes de que ruede el balón para el encuentro entre colombianas y venezolanas, en Gol Caracol dialogamos con Carolina Pineda, exjugadora de la Selección Colombia y que sabe lo que es enfrentar este tipo de certámenes. La hoy formadora de nuevos talentos en el fútbol femenino de nuestro país sostuvo que la 'tricolor' está llamada a ser favorita por la calidad de jugadoras que conforman su plantilla. "Colombia indudablemente es un equipo favorito al título, que puede lograrlo por la calidad de las jugadoras. Vuelvo y digo que esperemos que salga todo el fútbol que tienen ellas, y que tal vez, con el nivel sudamericano, se vea mejor el equipo; entendiendo que los últimos partidos y fechas FIFA que se han tenido han sido con equipos europeos y con potencias muy fuertes", precisó Pineda de entrada en conversación con este portal. Al hacer un análisis del grupo B, la exvolante del América de Cali y Atlético Huila, sostuvo que es complicado porque está Brasil, pero que confía en las capacidades de la Selección Colombia femenina. Volvió a destacar el nivel de las futbolistas de la 'tricolor', que con su experiencia pueden sacar el torneo adelante. "Es un grupo duro porque solo pasan dos, porque está el favorito Brasil y que posiblemente vaya a pasar. Colombia también es favorita, pero también hay otras selecciones como la venezolana y la de Paraguay que vienen haciendo procesos importantes. Obviamente, me preocupa un poco Colombia porque no hemos podido consolidar una idea de juego en los últimos diez partidos, que todo el mundo sabe que después de Brasil, que Colombia tiene las mejores jugadoras de Sudamérica en calidad individual; estamos por encima de todas, a la par de Brasil; pero a nivel de equipo nos ha costado un montón, mucho, tener una idea clara de juego. Al fin y al cabo, Colombia tiene jugadoras muy buenas y con experiencia y que posiblemente pueden sacar esto adelante", indicó. Sobre si la Selección Colombia femenina debe jugar alrededor de Linda Caicedo y Mayra Ramírez o apostarle más a lo colectivo, Carolina Pineda fue certera en su respuesta. "No. Creo que la Selección no debe jugar para nadie, la selección son de todos, eso me parece que sería un pensamiento egoísta, que hay jugadoras que hacen un valor diferencial dentro del grupo, dentro de lo colectivo, sí; pero la selección debe jugar para todas", complementó. Por último, dio su concepto de Venezuela, el rival de la 'amarilla' este miércoles en su debut en la Copa América femenina. Dicho partido se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Gol Caracol, en Ditu y en en este portal: www.golcaracol.com"Venezuela es una selección que mostró muy buen juego contra Brasil, en juego creo que lo superó muchas veces, obviamente Brasil fue efectivo y eso habla muy bien. Si Venezuela puede mantener ese nivel, creo que Colombia puede estar en apuros", concluyó.
Durante la tercera semana de julio, cientos de habitantes de Bogotá se preguntan cuál podrá ser el pronóstico del clima, pues recientemente en la capital han transcurrido días muy lluviosos que han obligado a decenas de familias a comprar sombrilla, cambiar sus planes y hasta anticipar sus trayectos por la ciudad debido a las complicaciones en la movilidad que suelen presentarse como producto de esta situación. Teniendo en cuenta lo anterior, y como cada semana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su pronóstico del clima para la semana del 14 al 18 de julio, luego de que recientes precipitaciones y emergencias climáticas conllevaran, incluso, a que importantes vías de la salida de la capital tuvieran que cerrar por largos espacios de tiempo. Así las cosas, el instituto dio a conocer que la capital colombiana experimentará una semana con condiciones climáticas variables, según los pronósticos. Al inicio de la semana, se espera un tiempo predominantemente seco durante las mañanas, con un aumento en la nubosidad en las tardes y un regreso a condiciones secas al finalizar el día.Hacia la mitad de la semana, la tendencia apunta a un clima más seco en general. Sin embargo, a medida que la semana se acerque a su final, se prevé un incremento en las precipitaciones, con una mayor probabilidad de lluvias de mayor intensidad."Para Bogotá prevemos al inicio de la semana una condición más bien de tiempo variable, una condición seca hacia las mañanas, incremento de la nubosidad en jornadas de la tarde y definitivamente una condición seca hacia el final de la jornada. Ahora bien, hacia la mitad de la semana la idea es que la tendencia a generar se hace el tiempo seco. Sin embargo, finalizando la semana, la idea es que se incrementen nuevamente las precipitaciones, la probabilidad de lluvias hacia una condición un poco más intensa", dijo Yira Fonseca, Meteoróloga del Ideam.Clima en Colombia del 14 al 18 de julioA nivel general, durante esta semana en el país se anticipa que las lluvias de mayor intensidad se concentrarán en la región Pacífica, el norte de la región Andina y el sur de la región Caribe. Asimismo, para las regiones de la Orinoquía y Amazonía, se esperan lluvias de variada intensidad hacia el final de la semana.Ante las recientes alertas por deslizamientos y la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales en diferentes puntos de Colombia, el Ideam emitió importantes sugerencias para la comunidad con el fin de salvaguardar la vida y la integridad de los ciudadanos.Prevención ante DeslizamientosEs crucial que los ciudadanos permanezcan atentos al estado de las vías, especialmente en los departamentos que se encuentran en alerta roja, donde la amenaza de deslizamientos es alta. Se recomienda realizar recorridos preferiblemente durante el día e identificar las áreas propensas a deslizamientos o derrumbes.Durante días de lluvias intensas, se sugiere un monitoreo permanente y buscar refugio en zonas seguras. En caso de un deslizamiento en una carretera, es fundamental informar a las autoridades y a otros conductores para alertarlos sobre la situación. Asimismo, se aconseja evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Para obtener información actualizada sobre el estado de las vías en el país, se invita a consultar las herramientas interactivas como VI@JERO SEGURO, el número #767, la cuenta de X @numeral767, y la página web https://www.invias.gov.co/.Seguridad ante Tormentas Eléctricas, Vientos Fuertes o VendavalesFrente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es primordial buscar un refugio seguro. Se desaconseja exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer descargas eléctricas.También es importante evitar actividades deportivas en áreas abiertas durante una tempestad. Finalmente, se recomienda asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a vientos inusualmente fuertes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de una nueva prueba en el Desafío del Siglo XXI, la casa Beta tuvo un grave enfrentamiento entre sus integrantes. El equipo azul se dividió luego de que uno de ellos decidiera sacrificarse y colocarse el chaleco, algo con lo que algunas de sus compañeras no estuvieron de acuerdo. En medio de una difícil situación, el grupo parece desmoronarse mientras la competencia sigue avanzando y a su casa siguen llegando chalecos.Abrahan, las mellizas y Claudia se enfrentaron en la casa, luego de la competencia que perdieron y de recibir dos nuevos chalecos. Mientras una melliza decidió colocarse el chaleco porque "era lo justo", Gero decidió ponerse nuevamente el chaleco de sentencia solo con la intención de proteger a Abrahan, capitán del equipo, de pasar por un Desafío a Muerte. Los confrontamientos dividieron en pequeños grupos a todo el equipo.¿Cómo fue la pelea en el equipo Beta?Mientras la prueba de Sentencia y Bienestar se llevaba a cabo y en la casa Beta Gero, Valentina, Claudia y Abrahan veían perder a sus compañeros y ganar a Omega, Gero manifestó su importante decisión. El joven cantante manifestó frente a los que estaban presentes que no deseaba que el capitán pasara por un Desafío a Muerte, siendo el único hombre de la casa que no ha sido sentenciado. Por esta razón, tomó la decisión de ponerse una vez más el chaleco, luego de salvarse recientemente en una prueba en el Box Negro.Esta decisión hizo llorar a Abrahan, quien entre lágrimas abrazó a Gero y le agradeció por su valentía. Sin embargo, cuando las mellizas Tina y Dani, junto a Magic llegaron a la casa y conocieron la noticia esta no les agradó. Antes de recibir los chalecos, Abrahan le manifestó a su equipo que tal vez se habían equivocado al enviar a Omega a Playa Baja. "Uno no se arrepiente de las cosas que hizo, ya hicimos lo que hicimos y listo", expresó molesta una de las mellizas.Cuando llegaron los chalecos, Dani tomó la palabra y dijo: "Este chaleco me lo pongo yo porque eso es lo justo, porque sé que todas ya lo tuvieron y tengo la capacidad de ir allá y demostrar que merezco estar aquí". Luego de recibir los chalecos y que la participante de Omega abandonara la casa empezaron los enfrentamientos. Las mellizas le cuestionaron a Gero su decisión de ponerse nuevamente el chaleco, teniendo en cuenta que "lo justo" era que le tocara a Abrahan."Obviamente nadie quiere repetir ir a muerte, pero algo que yo aprendí estando aquí es la esencia de humano que hace falta. En esta casa para mí es un equipo, por más que esto sea una competencia individual, pero yo en este momento yo todavía estoy en una mentalidad de grupo y yo no quiero ver a mi capitán con esto", expresó conmovido Gero. Sus palabras inmediatamente causaron una reacción negativa en sus compañeras Claudia y las mellizas, tan solo Valentina estuvo apoyando a su compañero, pero por esto también empezó a tener problemas con sus coequiperas."¿Entonces nosotros los protectores del capitán y él nos tiene de escudos? Eso no es así", señaló Claudia. Abrahan, por su parte, les expresó a sus compañeras que él no los estaba usando de escudos, pero que simplemente aceptó y agradeció con el corazón el acto de valentía de Gero de enfrentarse una vez más al Box Negro. La casa empezó a dividirse, mientras Gero y Valentina decidieron alejarse de los problemas. Tina se llevó aparte a Abrahan para aclarar las cosas.Sin embargo, los enfrentamientos no solo ocurren en Beta. Cuando Deisy regresó a Playa Baja con su equipo les manifestó que le parecía que como equipo estaban tomando también decisiones equivocadas al llevarle los dos chalecos al mismo equipo. Además, la participante expresó que, en caso de ganar la siguiente prueba de Sentencia, premio y castigo, no le gustaría enviarle a Beta nuevamente los chalecos y también el castigo. Sus compañeros inmediatamente la enfrentaron. "A mi sí me parece justo, mira dónde estamos", le dijo Katiuska cuestionando su punto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene operativa la restricción del pico y placa en Medellín durante el mes de julio bajo el mismo esquema que fue adoptado desde febrero de 2025. La restricción aplica desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto para automóviles como para motocicletas, en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, comprendiendo los diez municipios que lo integran.La medida sigue rigiendo de lunes a viernes en horario continuo, excluyendo los fines de semana y días festivos. Quienes incumplan con esta disposición se exponen a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a una multa aproximada de $711.750. Además del pago del comparendo, los infractores podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. La administración distrital recuerda a la ciudadanía que la medida tiene el propósito de mitigar la congestión vehicular en Medellín, una problemática que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Pico y placa en Medellín para hoy, martes 15 de julio de 2025De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este martes 15 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 2 y 8, y las motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras. Así funciona actualmente el esquema de rotación vigente del 14 al 18 de julio de 2025Lunes 14 de julio: dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: dígitos 0 y 6Según datos de la Secretaría de Movilidad, en el año 2005 el número de vehículos matriculados en la ciudad no superaba las 350.000 unidades. Actualmente, Medellín y el área metropolitana superan los 2,5 millones de vehículos en circulación. Esta programación se mantendrá hasta finalizar julio, ya que desde el 4 de agosto se pondrá en marcha una nueva rotación para el segundo semestre del año.Cambios en el pico y placa de Medellín a partir del 4 de agostoLa Alcaldía de Medellín anunció que a partir del lunes 4 de agosto de 2025 se implementará un cambio en la rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas. Esta actualización fue definida en conjunto con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico realizado durante las últimas semanas. El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, indicó que la modificación responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción, evitando repeticiones de días para los mismos dígitos en los diferentes ciclos semestrales. La nueva distribución por días quedará así para carros y motos (primer dígito en motos y último en carros):Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario no sufrirá modificaciones y continuará siendo de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes.Primeros días con sanción pedagógicaLa administración distrital precisó que durante la primera semana de implementación de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, los controles incluirán comparendos económicos. En el caso del transporte público individual, es decir, los taxis, la medida seguirá funcionando bajo un esquema diferente. La restricción se establece bajo un ciclo quincenal, con cambios mensuales y considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre del año comenzará a aplicarse desde el 1 de agosto de 2025, un poco antes que la rotación para vehículos particulares.Vías que siguen exentas en el pico y placa en MedellínLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas permanecerán exentas de la restricción, principalmente aquellas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país. Entre las vías exentas se encuentran:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSin embargo, las autoridades recordaron que algunas zonas en municipios vecinos como Bello e Itagüí podrían tener variaciones, ya que las decisiones sobre exoneraciones son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín tiene una rotación que se actualiza cada seis meses, como parte de una estrategia que pretende descongestionar las vías principales del área metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá durante lo que resta del año, hasta enero de 2026, cuando se volverá a analizar el comportamiento del tráfico y se evaluará la posibilidad de nuevas modificaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa correspondiente antes de salir a circular.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co