

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Desde el 14 de julio de 2025, Colombia ha dado un paso importante hacia la modernización de su sistema financiero con la implementación oficial de Bre-B, una plataforma de pagos inmediatos promovida por el Banco de la República. Este sistema busca facilitar las transferencias de dinero entre personas y comercios en tiempo real, sin importar la entidad financiera de origen o destino, y con disponibilidad las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Bre-B no es una aplicación independiente ni un servicio que opere directamente desde el Banco de la República. Por el contrario, se trata de una infraestructura interoperable que funciona a través de los canales digitales de bancos, cooperativas y billeteras electrónicas que se han adherido al sistema. Entre las entidades participantes se encuentran Bancolombia y Davivienda, dos de los bancos con mayor número de usuarios en el país.
No obstante, el esquema tarifario contempla una evolución progresiva. A partir del tercer año de operación del sistema, se implementará un cobro de seis pesos ($6 COP) por cada transacción realizada. Este valor no será asumido por los usuarios finales, sino por las entidades financieras participantes, como Bancolombia y Davivienda. En otras palabras, los bancos cubrirán este costo como parte de su participación en la infraestructura tecnológica que soporta la interoperabilidad del sistema.
Este modelo de financiamiento tiene como propósito garantizar la sostenibilidad operativa de Bre-B, permitiendo el mantenimiento y la mejora continua de la plataforma. Según el Banco de la República, esta tarifa responde a la necesidad de cubrir los costos asociados al procesamiento de transacciones en tiempo real, la seguridad de la información y la conectividad entre múltiples actores del sistema financiero.
Para los clientes de Bancolombia y Davivienda, la implementación de Bre-B representa una mejora sustancial en la experiencia de usuario. A partir de ahora, podrán realizar transferencias inmediatas a cualquier persona registrada en el sistema, sin importar si el destinatario tiene cuenta en la misma entidad o en otra diferente. Esta funcionalidad estará disponible desde las aplicaciones móviles, páginas web y otros canales digitales de ambos bancos.
Bancolombia ha habilitado varias plataformas para que los usuarios registren su Llave Bre-B:
Tipos de Llave que puede registrar
Actualmente, las Llaves disponibles incluyen:
Desde el Portal Web de Davivienda
El monto máximo autorizado por transacción es de 11.552.000 pesos colombianos. Este límite está definido por el Banco de la República y corresponde a 1.000 unidades de valor básico (UVB), que es una medida regulatoria usada para establecer topes en operaciones financieras. Este valor puede cambiar con el tiempo, dependiendo de ajustes económicos o normativos. Es importante tener en cuenta que, aunque ese es el tope general, cada entidad financiera puede establecer límites menores por razones de seguridad o políticas internas. Por ejemplo, algunos bancos podrían restringir el número de transacciones diarias, fijar montos más bajos por operación o aplicar controles adicionales para ciertos tipos de cuentas o usuarios.
Publicidad
Además, no existe un monto mínimo para las transferencias, lo que permite usar Bre-B tanto para pagos pequeños como para operaciones más grandes. Esto lo convierte en una herramienta útil para todo tipo de transacciones, desde compras cotidianas hasta pagos entre empresas. Las transferencias se realizan en menos de 20 segundos y están disponibles las 24 horas del día, todos los días del año. Para enviar dinero, no es necesario tener una llave registrada, pero sí se requiere que el destinatario tenga una llave activa vinculada a su cuenta.
Hasta el 6 de octubre de 2025, se han registrado más de 82 millones de llaves Bre-B en Colombia. Estas llaves están asociadas a más de 32 millones de personas, tanto naturales como jurídicas, lo que muestra una adopción masiva del sistema en muy poco tiempo. Cada persona puede tener varias llaves vinculadas a su cuenta, como el número de celular, cédula, correo electrónico o una clave alfanumérica. De hecho, se estima que en promedio cada usuario tiene 2,6 llaves registradas. El tipo de llave más común ha cambiado con el tiempo. Al principio, el número de celular era el más usado, pero ahora las llaves alfanuméricas lideran con más de 50 millones registradas, lo que representa el 60,2 % del total.
Transfiya no desaparece completamente, pero desde este 6 de octubre dejó de funcionar como sistema de transferencias entre personas. Fue reemplazado por Bre-B. Aunque ya no se usa para enviar dinero entre usuarios, Transfiya sigue activo para funciones como solicitudes de dinero y recaudos empresariales. Las transferencias ahora se hacen directamente desde las apps bancarias a través de Bre-B, sin necesidad de aprobación del receptor.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL