En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
Hugo Rodallega no solo fue una de las figuras del título de Independiente Santa Fe en la Liga BetPlay I-2025; también se ha convertido en símbolo de liderazgo, compromiso y, ahora, ilusión. El delantero de 39 años dejó abierta la puerta a continuar en el club, motivado por lo conseguido y por lo que puede venir, especialmente con la mirada puesta en la Copa Libertadores 2026.“Dije que si era campeón me retiraba, pero es que los compañeros no quieren que eso pase. Dicen que no, que nos queda otro semestre, que vamos a buscar pelear otro título. Me hablan de la Libertadores. ¿Yo qué quiero? A ver, los resultados, ser el goleador y ser campeón, me impulsan a de pronto pensar en que puedo seguir…”, confesó Rodallega tras la consagración. Entre risas e ilusión, soltó una frase que ya es titular: “Imagínate, ‘el cuarentón de la Libertadores’”.Más allá del humor, su mensaje fue claro: “Vamos a ver qué se decide, pero yo creo que lo más seguro es que sí continúe, porque no voy a abandonar el barco ahora mismo”.La emoción del título también fue compartida por referentes como Daniel Torres, quien no ocultó su ambición: “Voy por la onceava, tengo la onceava ahí por pelear... ya estamos pensando en poder darle otro título más a la institución”. Con 10 estrellas en su palmarés, Santa Fe sueña en grande.Emanuel Olivera, por su parte, fue otro de los protagonistas que vivió con intensidad este campeonato: “Fue un golpe muy duro el tema de Libertadores porque teníamos la ilusión de seguir. El grupo se hizo fuerte, fuimos levantando, el equipo tuvo personalidad… Me tocó entrar en cuadrangulares por la lesión de un compañero, pero estaba al pie del cañón, preparado y fue inmenso conseguir este título”.Con la estrella 10 bordada en el pecho y un grupo motivado, Santa Fe no quiere detenerse. Y con Rodallega aún en pie, el sueño internacional se mantiene más que nunca.
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La desaparición de una madre de cuatro menores en Cali, Valle del Cauca, alertó a toda una familia y a las autoridades de la zona. No era normal que Leidy Johanna Soto Muñoz dejara solos a sus hijos y que no avisara para dónde iba. Su familia guardó la esperanza por varias semanas de encontrarla con vida, pero días más tarde su cuerpo fue hallado flotando en un río a kilómetros de su hogar.La investigación, que empezó siendo por una desaparición y terminó siendo por un feminicidio, tuvo a dos principales sospechosos, ambos hombres que habían estado vinculados sentimentalmente con la víctima. Tras revelarse todos los detalles de lo ocurrido, la familia de Leidy y sus conocidos quedaron consternados con el responsable de su muerte.¿Cómo ocurrieron los hechos?La tragedia de Rubiela Muñoz y Diego Soto, madre y hermano de Leidy, inició el 22 de mayo de 2019, cuando la mujer salió de su casa y nunca más regresó. Leidy dejó a sus hijos solos en su casa, avisándoles que regresaba pronto, y a su mamá le avisó que antes del mediodía iría a verla para ayudarle a sacar unas citas médicas. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recuerda la mamá de la víctima.Toda la familia empezó a alertarse por el paradero de Leidy, de 34 años, quien no saba señales ni contestaba su celular. Todos coinciden en que no era común que ella desapareciera de esa manera y mucho menos que descuidara a sus hijos. En medio de la angustia, la familia decidió comunicarse con Jhon Alexander Samora Díaz, expareja y padre de los niños."Lo llamamos y me dijo: 'Doña Rubiela, ella no está conmigo, ¿qué pasaría? Pero no se preocupe que ella va a regresar'. Me dijo que no estaba acá en Cali, que estaba en Cauca", contó la mamá Leidy. Entonces la familia se organizó para buscarla en las calles, publicar fotos en redes sociales y, cuando pasaron las 72 horas respectivas, alertar a las autoridades. Las autoridades determinaron que el celular de Leidy estaba apagado y empezaron a indagar a familiares y vecinos.¿Quiénes eran los sospechosos?La policía comenzó a interrogar a su círculo cercano. Jhon Alexander, su expareja, aseguró no tener contacto con Leidy desde hacía días y sugirió que hablaran con su nueva pareja. "Que él no tenía contacto con ella, que llevaba días sin saber de ella. Que le preguntáramos a la pareja actual de ella", dijo Jhon Álvarez, investigador del Gaula. Hasta entonces, ni la familia ni los investigadores sabían que Leidy había iniciado una relación con Yesid López Medina, un hombre de 30 años que conoció en su trabajo.Yesid explicó que llevaban cuatro meses juntos y que planeaban mudarse juntos. A él también le parecía raro que Leidy nunca lo presentó con su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja por qué me deja en la esquina?'", señaló, pero aseguró que Leidy le dijo que no hacía oficial su relación por temor a la reacción de Jhon Alexander, su expareja, a quien describía como controlador y posesivo.Leidy y Jhon se conocieron en 2001. Tuvieron cuatro hijos y estuvieron juntos por casi 18 años. Pero tras someterse a una cirugía bariátrica, Leidy empezó a ganar confianza, a trabajar y a cambiar su rutina. “Ella empezó a ponerse bonita”, contó su tía Angélica. Esos cambios detonaron los celos de Jhon, según su entorno. La relación se volvió tensa, al punto que Leidy decidió separarse en 2017.El hallazgo del cuerpoSemanas después de su desaparición, la familia recibió un mensaje anónimo: “Mi vida, a su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Ese mismo día, un cuerpo fue encontrado flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Aunque ya estaba en avanzado estado de descomposición, su hermano Diego logró identificarla por la ropa y un anillo. Era Leidy. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado"."El cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición, ya con parte de reducción esquelética en el cráneo y extremidades. Esto no permitía identificar signos de violencia causados por un factor humano", señalaron las autoridades que sacaron el cuerpo del agua. El hallazgo impulsó nuevas pistas. Una vecina del barrio Naranjos recordó haber visto a Leidy discutiendo con un taxista el día que desapareció. Las características del conductor coincidían con las de Jhon Alexander, quien —descubrieron los investigadores— había comenzado a trabajar como taxista bajo un nombre falso: Harold Gómez.En ese momento los cabos sueltos empezaron a atarse, pues Yesid López le contó a las autoridades que, días antes a la desaparición de Leidy, un taxi había intentado atropellarlos. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró. Las autoridades rastrearon el vehículo y encontraron rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que Jhon era el agresor.Captura y condena del responsableDesde el día de la desaparición de Leidy y durante varios meses después, Jhon Alexander se escondió de las autoridades en zona rural de Corinto, Cauca, lugar de difícil acceso para los uniformados que empezaban a construir un caso en su contra por el feminicidio de su expareja y madre de sus cuatro hijos. Finalmente, el 15 de octubre de 2019, salió de su escondite y llegó en estado de embriaguez a la casa de su hermano, en Santander de Quilichao, hasta donde las autoridades llegaron para capturarlo.Durante las audiencias iniciales se mostró indiferente y negó los cargos. Pero finalmente, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad en el crimen. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio. “Los celos fueron la motivación. Debido a que ella se sometió a una cirugía, mejoró su apariencia y él temía que ella atrajera a otro hombre”, declaró el jefe de la Sijín de Cali.Leidy buscaba una nueva vida para ella y sus hijos. Había salido de una relación opresiva, se esforzaba por ser independiente, por volver a sentirse bien en su piel. Pero esa determinación terminó siendo su condena. La asesinaron por atreverse a cambiar. Sus hijos quedaron huérfanos, su familia destrozada y su historia es ahora parte de una estadística nacional que crece cada año: la de mujeres asesinadas por sus exparejas.
En Bogotá, de lunes a viernes, aplica el pico y placa, una medida que busca reducir la huella de la contaminación generada por los vehículos, y a su vez, mejorar el tráfico en la capital. Funciona de 6 de la mañana a 9 de la noche e incumplirla acarrea una multa para los conductores, por lo que se recomienda siempre mirar qué placas cuentan con la restricción. La medida funciona según el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Los días pares no pueden circular los vehículos con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5; en días impares, no pueden movilizarse los vehículos cuyas placas finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0. Los sábados y domingos no aplica la medida, mientras que los festivos opera el pico y placa regional. Esos días, a partir de las 12 del mediodía se permite el ingreso a Bogotá de los vehículos con placas pares, hasta las 4 p. m., Luego, de 4 p. m. a 8 p. m. se permite el ingreso de los vehículos con placas impares.Pico y placa para este martes 1 de julio en BogotáPara este martes 1 de julio, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, no pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0. En cuanto a los taxis, tienen restricción las placas terminadas en 1 y 2. Recuerde que los conductores que infrinjan la medida se exponen a una multa económica de 711.750 pesos (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes). Evadir la norma también puede acarrear la inmovilización del vehículo, por lo que el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito, llamado: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.Ojo con las estafas con el pico y placa solidarioRecuerde que los usuarios que quieran ser exentos del pico y placa pueden registrarse en la página de la Secretaría Distrital de Movilidad y conocer el Pico y Placa Solidario, la modalidad con la que las personas pueden pagar para usar su vehículo en Bogotá sin ninguna restricción. "El Pico y Placa Solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. El 100 % de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso", afirma la página web de la Secretaría de Movilidad. En los últimos meses se han dado a conocer denuncias de estafadores que usan falsas páginas web o envían mensajes de texto o de WhatsApp. Por lo tanto, el distrito recuerda que el único canal oficial para adquirir y pagar el Pico y Placa Solidario es la plataforma de la entidad, a la que se accede exclusivamente a través del sitio web: www.movilidadbogota.gov.co. Igualmente, se aclara que la única forma de pago es mediante botón de PSE dentro de la página oficial.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En los últimos días ya se han comenzado a presentar transferencias internacionales de jugadores colombianos, que actuaron en el último tiempo en la Liga Betplay. Ese es el caso de Kevin Viveros, quien alistó las maletas y se fue de Nacional con rumbo al Athletico Paranaense, de Brasil, que adquirió un significativo porcentaje de sus derechos deportivos.Y aunque no ha jugado ni un minuto con su nuevo club, el entrenador Odair Hellmann ya tuvo generosas palabras para el atacante colombiano, que antes tuvo una experiencia en el exterior con Sarajevo FC."Viveros tiene características diferentes a las de los atacantes del grupo. Es joven todavía, con características propias del fútbol mundial: fuerza, velocidad y potencia, características que el mundo busca", dijo Odair con absoluta certeza y ante el asombro de la prensa brasileña.Incluso, no han faltado las críticas a la directiva del Paranaense por haber girado 5 millones de dólares para tener en sus filas a Viveros, quien no es muy conocido en Brasil, ni a nivel internacional."No es dinero por gusto, es por todo lo que vimos que podía dar. Y si marca los goles que marcó en Atlético Nacional, ¿qué es caro en el fútbol?", agregó el entrenador del 'furacao'.Ahora, para Kevin Viveros lo que viene es comenzar a entrenar, a conocer a sus nuevos compañeros y a adaptarse a su nuevo entorno, ya que sin ni siquiera jugar su primer partido por Paranaense ya han surgido algunas voces en contra.Otro jugador de paso por Nacional con opciones de ir a ParanaenseSegún el medio 'Globo Esporte', el defensor Felipe Aguirre, quien no seguirá en las filas de Nacional, también tiene opciones avanzadas para vestirse con los colores de Athletico Paranaense. Se indica que en las próximas horas se podría avanzar en la negociación.Además de eso, se menciona que ya el referido club brasileño contratará al extremo Steven 'Makelele' Mendoza, quien viene de jugar en el León de México, junto a James Rodríguez.
Fluminense se burló este lunes de sus vecinos y rivales cariocas Flamengo y Botafogo, tras haberse clasificado a los cuartos de final del Mundial de Clubes, a diferencia de sus dos adversarios de Río de Janeiro."¡Hola, Botafogo! ¡Hola, Flamengo! ¿Qué tal el clima en Río?", preguntó con sorna en sus redes sociales el 'Flu', después de imponerse al Inter de Milán en octavos, con un gol del argentino Germán Cano en los primeros minutos y otro del brasileño Hércules en el tiempo de descuento (0-2).Fluminense será el segundo equipo brasileño que jugará los cuartos de final del Mundial de Clubes de la FIFA, tras la clasificación del Palmeiras, que el sábado apeó precisamente al Botafogo en la prórroga (1-0).Por su parte, Flamengo cayó derrotado el domingo, por 2-4, ante el Bayern Múnich.La rivalidad entre los tres clubes cariocas, vencedores de las tres últimas ediciones de la Copa Libertadores, es enconada y se ha mantenido viva en las redes sociales durante todo el Mundial de Clubes.Además de mofarse del 'Mengão' y el 'Fogão', Fluminense también ensalzó en su perfil oficial al internacional colombiano Jhon Arias, a quien se refirió como "máquina" y "uno de los mayores jugadores de la historia" del club.Fluminense luchará por un boleto para las semifinales contra el vencedor de la eliminatoria entre Manchester City y Al-Hilal saudí, mientras que Palmeiras, equipo de São Paulo, se enfrentará al Chelsea.
Tras las acusaciones de presunto clientelismo y favorecimiento al contrabando hechas por el exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, varios congresistas señalados han respondido ante la justicia y ante los medios de comunicación. Noticias Caracol obtuvo la versión que entregó el exsenador y exembajador Roy Barreras a la Corte Suprema de Justicia, donde no solo negó los señalamientos, sino que acusó a Reyes de sufrir una "alteración psiquiátrica".El exdirector de la Dian le entregó a la sala de instrucción de la Corte evidencias de un supuesto clientelismo de algunos congresistas y figuras política para favorecer el contrabando y poner a sus fichas en la Dian. Aunque entregó una lista de 35 congresistas, sus señalamientos más delicados involucran a cinco dirigentes políticos: el actual ministro del Interior, Armando Benedetti; el exsenador Roy Barreras; el actual presidente del Congreso, Efraín Cepeda; el senador Jairo Castellanos; y la representante Olga Lucía Velásquez.Sobre el exembajador, Reyes relató un encuentro en agosto de 2022 en la casa de la congresista Gloria Arizabaleta (exesposa de Barreras), donde Barreras supuestamente le entregó varias hojas de vida en sobres de manila para "cargos extremadamente sensibles en las aduanas del Pacífico colombiano", específicamente para las direcciones de aduanas de Buenaventura y Cali. "Me dijo que yo era un político muy prometedor, que yo en algún momento iba a ser ministro, que nadie como yo podía decir que tuviera presidente de Senado para apoyarlo, que yo era como un futbolista joven y que pues me imaginara lo terrible que sería que a Messi le rompieran las piernas", dijo el exdirector de la Dian.La declaración de Roy Barreras sobre acusaciones de ReyesEn su declaración del pasado 6 de mayo ante la Corte, Roy Barreras se defendió y calificó el comportamiento de Luis Carlos Reyes como una "categoría de mitomanía que se llama pseudología fantástica", en la que una persona "llega a creer lo que él mismo dice y lo defiende con convicción". Según Barreras, si esto fuera cierto, Reyes no sería culpable, sino "inimputable porque tiene una alteración psiquiátrica".Desde esta perspectiva, Barreras argumentó que Reyes habría creado un "relato ficcional y perverso" para enlodarlo. Negó categóricamente haber solicitado cargos para recomendados en la Dian. "Jamás en toda mi vida pública, nunca siendo senador del Partido de Gobierno, presidente del partido y Presidente del Congreso, le solicité a ningún director de la Dian, ni incluyendo este, direcciones excepcionales en ninguna parte, ni en Cali, ni en Buenaventura, ni en lugar alguno", enfatizó.Barreras cuestionó por qué, si Reyes se sintió amenazado o sospechó de los documentos que supuestamente le entregó, no lo denunció de inmediato, sino que esperó "tres años" para construir un "contexto injurioso, un contexto sospechoso". Respecto a la frase que le atribuye sobre "romperle las piernas", Barreras aseguró que nunca la pronunció. En cambio, afirmó haberle dicho a Reyes, a quien consideraba "joven y talentoso", que la Dian era un "campo minado" y que debía "tener cuidado porque te pueden hacer zancadillas". Según Barreras, Reyes "pervierte la frase y convierte un consejo de buena fe".Además, el exsenador sostuvo que, si bien entregar hojas de vida no es un delito, él nunca lo hizo en la Dian. Por lo tanto, calificó el famoso cuadro de recomendaciones de congresistas elaborado por Reyes como "un cuadro chambón". También, relató que en el encuentro con la congresista Gloria Arizabaleta, no entregó hojas de vida, pero sí tuvo un altercado con Reyes porque Barreras sugirió la idea de imponer impuestos a las iglesias. A esto atribuye que Reyes lo hubiera "graduado de enemigo político", ya que Reyes "enfureció de manera sorprendente" y de manera "fanática" dijo que "por encima de su cadáver iba a permitir que le pusieran impuestos a su pastor y a su iglesia, que eso era una cosa casi que demoníaca".Finalmente, Barreras manifestó que, cuando Reyes se enteró de que saldría de la Dian, hizo correr la voz de que se iban a "acordar de él", y que si lo "atrevían a sacarlo de la Dian iban a ver lo que era convertirlo en enemigo". Aseguró que Reyes afirmó estar "guardando información a su juicio sospechosa, que podía usar en contra a través de su personaje de TikTok llamado Míster Taxes", lo cual Barreras interpretó como un "mensaje extorsivo".La postura de los demás congresistas señalados por ReyesNoticias Caracol contactó a los otros políticos mencionados por Luis Carlos Reyes, quienes también se declararon inocentes. David Benavides, abogado del ministro Armando Benedetti, resaltó que no existe en Colombia una norma que prohíba en el sector público o privado poner en consideración una hoja de vida de quien se considera idóneo para un cargo. Aclaró que el tráfico de influencias, en cambio, sí implica una imposición del recomendado abusando de la investidura del alto funcionario.En la misma línea se pronunció Jaime Lombana, abogado del presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien señaló que "sugerir a una persona honesta e idónea para un cargo nada tiene de reprochable jurídicamente". Además, insistió en que la persona recomendada nunca fue nombrada en la Dian.Por su parte, Mauricio Marín, abogado del senador Jairo Castellanos, aseguró que su cliente jamás le solicitó puestos a Luis Carlos Reyes. Afirmó que Castellanos intercedió en una única ocasión por un funcionario de la Dian que solicitó su traslado de Barranquilla a Cúcuta por razones familiares. Marín también indicó que el debate de control político que promovió Castellanos contra Reyes se debió a su "pobre gestión en la DIAN que dejó un déficit fiscal de más de 60 billones de pesos".En diálogo con Noticias Caracol, la representante Olga Lucía Velásquez negó cualquier irregularidad. Señaló que todo lo dicho por Luis Carlos Reyes es "de oídas" y que "nada le consta". Aclaró que sí habló con la asesora María Alexandra Rizo, pero para denunciar que el sindicato de la DIAN estaba acusando a Reyes de nombrar a dedo y no por concurso. Aseguró que no conoce al señor Jhon Fredy Restrepo y no recuerda haberlo mencionado en su encuentro con Rizo. Además, enfatizó que la propia Rizo declaró en la Corte que ella jamás volvió a insistir en esa recomendación, y que ya solicitó el archivo del proceso.Finalmente, Noticias Caracol buscó al funcionario de la Dian Jhon Fredy Restrepo Toro, quien recibió duros señalamientos de Luis Carlos Reyes. En una primera llamada, indicó que no tiene investigaciones en su contra, que las acusaciones son "absurdas" y que se trata de una "retaliación de Reyes por las denuncias que Restrepo le puso en su momento por su gestión al frente de la Dian". Manifestó que no podía decir más sin permiso oficial de la entidad.UNIDAD INVESTIGATIVA DE NOTICIAS CARACOL
Mientras el senador Miguel Uribe Turbay permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en estado delicado tras recibir dos disparos en la cabeza el pasado 7 de junio en un atentado en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, del occidente de Bogotá, su hermana María Carolina Hoyos publicó una sentida carta para despedir a su abuela, Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de Colombia, quien este lunes falleció a los 93 años por complicaciones respiratorias en el mismo centro médico.En el texto, divulgado a través del diario El Tiempo, Hoyos le rinde homenaje a la mujer que no solo fue su abuela, sino también, como ella misma lo dice, su “mamá de la vida”. En la carta, María Carolina recorre momentos íntimos, familiares y públicos que marcaron su relación con Quintero, y resalta el legado humano, espiritual y social que dejó como fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.“Hoy, a tu lado en cada instante de tu partida, mi alma se parte en dos”, escribió. “Se fue mi abuela, mi mamá de la vida. La mujer que me enseñó lo que significa amar con hechos, transformar desde los valores y servir desde el corazón”.Desde las primeras líneas, María Carolina Hoyos aclara que la relación con su abuela fue mucho más que afectiva: fue maternal. “Fuiste mi mamá desde que estaba en la barriga de mi mamá Diana. Tuvimos una conexión desde antes de nacer. Siempre estuve a tu lado, y tú junto al mío”.Cuando su madre, la periodista Diana Turbay, murió al ser víctima de la violencia derivada del narcotráfico durante inicios de la década de los 90, Nydia Quintero asumió la crianza de María Carolina. “Cuando perdí a mi mamá, tú fuiste mi refugio y mi dirección. Me lo diste todo. Fuiste, eres y serás mi mamá de la vida”, escribió.Con un tono íntimo y a la vez agradecido, Hoyos recuerda momentos de oración, cantos, celebraciones y lecciones de vida que compartió junto a su abuela. “Me enseñaste a perdonar con el ejemplo, a creer ciegamente en Dios y en la Virgen María, a confiar incluso cuando todo parece perdido”.Uno de los fragmentos más conmovedores de la carta recuerda los días del secuestro de Diana Turbay y la valentía con la que Quintero enfrentó la situación. Según Hoyos, su abuela dedicó cada hora a intentar la liberación de su hija. “Recuerdo uno de nuestros viajes a Medellín, intentando llegar hasta Pablo Escobar o alguno de los suyos”, narra. “Decías sin vacilar que tú estabas dispuesta a cambiarte por Diana”.Este gesto, asegura, marcó para siempre su visión del amor incondicional. “Eso es la entrega absoluta. Eso es amor en su forma más pura”. Aunque fue su figura materna y su refugio, Hoyos también resalta que su abuela no fue complaciente: “Nunca fuiste mi comité de aplausos. Fuiste exigente, directa y honesta. Me corregiste, me llamaste la atención, me hiciste reflexionar”.Esa firmeza, dice, la ayudó a formar carácter y a entender que decir la verdad también es una forma de cuidar. “Moldeaste mi carácter, me enseñaste que la franqueza es un acto de amor”.En 1975, Nydia Quintero fundó Solidaridad por Colombia, una organización que desde entonces ha trabajado por poblaciones vulnerables en todo el país. En la carta, su nieta hace un recuento del impacto social que deja esta obra: más de 5,8 millones de personas beneficiadas directa o indirectamente.“Más de 16.000 niños que encontraron un entorno seguro y amoroso. Más de 2.000 jóvenes graduados, profesionales que tú impulsaste cuando nadie más creyó en ellos. Más de 35.000 adolescentes que recuperaron su proyecto de vida. Más de 21.000 adultos mayores que viven con dignidad y compañía. Más de 4 millones de colombianos acompañados en medio del desastre o la pérdida”, apuntó. Hoyos subraya que el verdadero impacto de ese legado no se mide en cifras ni reconocimientos —que fueron más de 60 entre nacionales e internacionales—, sino en las historias de vida transformadas. “El niño que aprendió a leer. La joven que hoy lidera su comunidad. La abuela que volvió a sonreír. La mujer que se sintió digna. El hombre que recuperó su fe en la vida”.La describe como una mujer que no se quedaba en las ideas, sino que las convertía en acción. “Era admirable tu mezcla de perfeccionismo y acción”. Y recuerda una de sus frases más repetidas, convertida en lema de su obra: “Pequeños actos de solidaridad en millones de personas pueden transformar el mundo”.La despedida en medio del dolor: lo que dijo de Miguel Uribe TurbayLa muerte de Nydia Quintero coincide con la lucha por la vida de su nieto Miguel Uribe Turbay, quien continúa en estado crítico tras el atentado. María Carolina se despide con una frase: “Sé que subes al cielo con una nueva misión, un nuevo acto de amor: interceder por nuestro milagro. Porque el amor no muere. El amor se transforma. Y tú te vas al cielo para cuidar a Miguel”.También evoca la unión entre su madre y su abuela, ahora desde otro plano. “Qué consuelo saber que ahora están juntas: dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo”.En el cierre del texto, María Carolina recuerda que hace ocho años su abuela le pidió continuar con su legado en la Fundación Solidaridad por Colombia. Aclara que no busca reemplazarla, sino encarnar su esencia: “No para reemplazarte, porque eso sería imposible. Sino para llevar tu bandera con mi voz, con mi estilo, con la convicción de que lo importante no es imitarte, sino encarnar tu esencia”.Y concluye: “Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor. Nos dejas una familia unida, una Fundación viva, y un país que aprendió a creer en la solidaridad gracias a ti”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Independiente Santa Fe es el nuevo campeón del fútbol profesional colombiano luego de un semestre de altibajos, pero en el que logró rematar de la mejor manera con un triunfo 2-1 en la final contra el Medellín y de visita al estadio Atanasio Girardot. Fueron muchas las críticas que aparecieron hace un tiempo por el nivel del equipo y por eso pocos lo ponían en el partido que definiría el título. Sin embargo, a la interna del grupo no dejaron de creer y eso se vio reflejado en una jocosa anécdota que contó Yilmar Velásquez sobre Hugo Rodallega.Tan pronto terminó el encuentro en el Atanasio Girardot, los jugadores 'cardenales' celebraron a rabiar dentro de la cancha. Después vino la entrega oficial de medallas y del trofeo por parte de la Dimayor, el ente rector del balompié de nuestro país. El festejo no se detuvo ahí y continuó a la interna de los camerinos y fue en ese momento que Velásquez recordó un episodio de hace algunas semanas. "Cómo si se hubiera visualizado. Nosotros tuvimos un asado, nos tomamos una 'politas', la gente estaba con su trago. Habíamos perdido con La Equidad en esos días. Llega Hugo y me dice: "negrito vamos a ser campeones". Yo dije, "está borracho". Después le recordé eso que me dijo y no se acordaba. Son cosas que se venían visualizando y siguiendo. Dios nos premió, sinceramente le ganamos al mejor equipo del torneo sin demeritar a mis compañeros", reveló el mediocampista que anotó el golazo desde la mitad de la cancha en el último suspiro del encuentro contra Atlético Nacional y justamente en el Atanasio Girardot, de Medellín. Horas más tarde, en Bogotá, junto a todos sus compañeros y aficionados, Velásquez habló en la celebración que se realizó en el Parque Simón Bolívar luego de una caravana desde el aeropuerto El Dorado. "Agradecido con esta hinchada, perdimos con Nacional nos aplaudía, de moral, de felicidad, esto es de ustedes", remarcó.Los títulos de Santa FeTorneos nacionalesLiga Colombiana (10): 1948, 1958, 1960, 1966, 1971, 1975, 2012-I, 2014-II, 2016-II, 2025-ICopa Colombia (2): 1989, 2009Superliga de Colombia (4): 2013, 2015, 2017, 2021Torneos internacionales:Copa Sudamericana (1): 2015Copa J.League-Sudamericana (1): 2016Copa Simón Bolívar (1): 1970
Aún con el paso de las horas se siguen sintiendo ecos de lo que fue la victoria de Santa Fe por un marcador de 2-1 sobre Independiente Medellín, en un atiborrado Atanasio Girardot, con el que se coronó el cuadro 'cardenal' como campeón de la Liga BetPlay I 2025 del fútbol colombiano.En la final se presentó una polémica en particular y trascendió que, en el entretiempo, camino a los camerinos, se dio un amago de bronca, se oyeron palabras de grueso calibre y no faltaron los manotazos y empujones.De esa manera, este lunes, en medio de la celebración de los dirigidos por Jorge Bava, se conocieron declaraciones de los jugadores del nuevo campeón del balompié de nuestro país.Y uno de los que habló fue Alexis Zapata, volante que fue uno de los que metió un pique en la cancha del Atanasio para cantarle en la cara el título al arquero Washington Aguerre, del DIM."Fue un momento de alegría, de satisfacción. Pero es que, en el entretiempo, (Aguerre) me tiró un guante en la cara. No se puede hablar antes de...Somos un grupo humilde, luchador, recibimos críticas, hoy somos justos merecedores y al final; el que gana es el que goza", explicó Zapata, quien se mostró con la alegría y emocionado por el recibimiento que le brindaron los aficionados a su llegada a Bogotá, en un multitudinario evento que colapsó el sector del Aeropuerto El Dorado y las cercanías del Parque Simón Bolívar.Mientras tanto, el que no quiso referirse al tema fue el delantero Edward López, quien también mostró su malestar con el guardameta uruguayo cuando se di el pitazo final en Medellín.Una fuente consultada por Gol Caracol al interior del nuevo campeón de Colombia y solamente atinó a decir que "el arquero de ellos hizo gestos, movía manos, es hasta por momentos irrespetuoso con los colegas. Eso no gusta y no ha sido solamente contra Santa Fe".Burlas en contra de AguerreEn las últimas horas también se observaron en redes sociales, a varias cuentas partidarias de Nacional publicando memes y fotos de Aguerre vencido y sufriendo después del partido contra Santa Fe.Hay que recordar que el uruguayo también tuvo polémicas y controversias en clásicos contra Nacional, con enfrentamientos con jugadores como Alfredo Morelos.