El exfutbolista Carmelo Valencia, reconocido por su destacada trayectoria en el Fútbol Profesional Colombiano y especialmente por su paso por el Junior de Barranquilla entre 2020 y 2022, alzó un nuevo "título" en su carrera personal, aunque esta vez fue académico. A sus 41 años, el exdelantero celebró su graduación de bachillerato en una ceremonia realizada en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla.Este logro, que lo persiguió con disciplina y perseverancia, marcó el cierre de una etapa que el chocoano había retomado en 2023, tras su retiro oficial del fútbol profesional en diciembre de 2022. Valencia culminó sus estudios en el bachillerato técnico autodirigido del Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial, Inca.Durante el emotivo acto, que reunió a Valencia con sus compañeros, muchos de ellos mucho más jóvenes, el ídolo del Junior compartió la profunda satisfacción de haber alcanzado esta meta.Su decisión de volver a las aulas fue motivada no solo por una meta personal pendiente, sino también por el deseo de inspirar a jóvenes y adultos sobre la relevancia de la educación. Valencia ha sido enfático en que la edad no debe ser una barrera para aprender.La perseverancia que siempre lo caracterizó en la cancha se trasladó al estudio, lo que le valió obtener calificaciones destacadas, ubicándose entre los niveles superior y alto. Además, durante su etapa académica, el exjugador recibió una mención de honor por su liderazgo, un reconocimiento que resalta su perfil como referente tanto dentro como fuera del campo de juego.Una vez obtenido este diploma, Valencia ya tiene claro el camino a seguir: anunció su decisión de continuar su formación académica en la universidad, donde planea estudiar Administración de Empresas. Su objetivo final es convertirse en un gran empresario para crear oportunidades laborales.El regreso de Carmelo Valencia a la escuelaCarmelo Valencia, que debutó en el fútbol profesional en 2003 con Atlético Nacional, y que jugó en clubes históricos como Millonarios F.C., Independiente Santa Fe, La Equidad y, por supuesto, Junior de Barranquilla, decidió que, tras colgar los guayos a los 38 años, era el momento de retomar el sueño de ser bachiller.El exjugador relató el momento en que tomó la decisión y lo consultó con su familia: "un día cualquiera yo le digo a mi esposa ‘amor, voy a comenzar a hacer el bachiller". Su esposa, según él, respondió con entusiasmo: "sí espectacular y mis hijas también super contentas", dijo en una entrevista con Los Informantes en marzo de 2025.El exfutbolista fue admitido en el colegio Inca, donde 700 muchachos cursan el bachillerato. En este entorno académico, Carmelo se convirtió inmediatamente en el estudiante de mayor edad y toda una celebridad. El impacto de su presencia fue inmediato: "Cuando los pelaos me veían, pensaban que yo era un profesor, algunos no me no me reconocían y después, cuando ya se dieron cuenta que estaba yo acá fue una locura total". Añadió que "eso eran fotos todos los días".El retorno implicó cambiar el uniforme de fútbol por el del colegio. A pesar de su fama, su actitud siempre fue de humildad.Aun con 40 años, edad a la que retomó las aulas, Valencia no se sintió intimidado por el ambiente juvenil. Al ser cuestionado sobre si se sentía viejo en el salón, respondió categóricamente: "No, para nada, ni en el salón de clase ni en la vida tampoco".El legado de la perseverancia en la cancha y en el aulaLa disciplina que llevó a Valencia a jugar casi dos décadas de fútbol profesional y a anotar más de 150 goles oficiales la ha mantenido en el estudio. Sin embargo, admitió que, como en el deporte, hay desafíos que generan frustración. En el colegio, la materia que le daba más duro era Biología, específicamente "por el tema de la célula vegetal, la célula animal, hablan de la mitocondria, una cantidad de cosas que me enredan mucho". A pesar de las dificultades, destacó la labor de sus profesores, quienes le explicaban mil veces hasta que lograba entender.Su mentalidad competitiva sigue intacta, incluso con los cuadernos: “cuando no saco la nota que quiero me frustro bastante, pero bueno eso pasa rápido y continuamos".La inspiración para retomar sus estudios vino de un ejemplo cercano: su propio padre, quien a los 40 años terminó su bachillerato y luego se graduó como abogado. Valencia también citó una frase que resume su filosofía de vida y su deseo de formación continua: "El Chavo decía ‘uno muere el día que deja de soñar, ese día está muerto’".La razón por la que dejó la escuela a los 14 añosLa historia de Carmelo Valencia con la educación se remonta a su adolescencia en Tutunendo, Chocó, donde se considera originario. Aunque nació con el talento para el fútbol y su formación fue principalmente empírica, jugando en las calles y canchas, su camino académico se vio interrumpido por la precariedad económica.El exfutbolista confesó que a los 14 años tuvo que abandonar el colegio: "había yo quedado por fuera del colegio, recuerdo que me habían sacado del aula de clase porque debía $12.000 pesos de la de la mensualidad del colegio". Esto le generó una profunda pena, lo que lo llevó a no querer volver a las aulas.Ante la dificultad, decidió buscar suerte en Medellín, una ciudad que no conocía. Llegó a la casa de una hermana sin recursos. Cuando esta no pudo seguir sosteniéndolo, Valencia, determinado a no regresar al Chocó sin cumplir su sueño, contactó a un tío que vivía en la Comuna 13 en San Javier. Negoció quedarse a vivir a cambio de hacer todo lo de la casa. Aprendió a barrer, trapear, cocinar y lavar ropa.Tras un año sin ganar dinero, Ferroválvulas lo contrató, y fue allí donde demostró su calidad, marcando 42 goles y siendo convocado a la Selección Antioquia, lo que finalmente lo llevó a debutar en el fútbolen 2003 con Nacional. A pesar de los éxitos deportivos, nunca olvidó la meta pendiente de obtener el diploma de bachiller.De goleador a visionario empresarioEl título de bachiller es solo el primer paso en la reinvención de Valencia. Su meta es clara: ingresar a la universidad a estudiar Administración de Empresas y, paralelamente, impulsar sus negocios. Su mayor sueño es "llegar a ser un gran empresario en Colombia, poder crear empresa, poder crear empleo".Valencia ya es un adelantado en el mundo empresarial. Actualmente, gestiona una marca de ropa y un salón de belleza junto a su esposa en Barranquilla. El salón de belleza emplea a cerca de 20 trabajadores, y la meta es seguir creciendo para generar más empleo. Además, también lidera un programa de fútbol para la alcaldía en los barrios populares de Barranquilla.El compromiso de Carmelo con sus estudios es tal que debe organizarse entre sus múltiples facetas. El exfutbolista demostró que la disciplina y la perseverancia, que le permitieron retirarse con más de 500 partidos y 150 goles en su legado, son aplicables a cualquier ámbito de la vida. Su trayectoria evidencia que la educación y el deseo de avanzar abren nuevas oportunidades en cualquier etapa.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Hoy, 27 de noviembre, se cumplen 36 años del siniestro de Avianca que conmocionó a Colombia. La aeronave, que cubría la ruta entre Bogotá y Cali, se desintegró en el aire mientras sobrevolaba las laderas de Soacha en 1989, cobrando la vida de 110 personas. Entre los pasajeros estaba el reconocido cantante Gerardo María Arellano. Su hijo, Federico Arellano, relató en Los Informantes cómo recibió la noticia de la muerte de su padre y cómo ese dolor lo impulsó a buscar la verdad sobre lo ocurrido.Mientras el país sigue esperando conclusiones de la justicia ante la “impunidad”, el expediente judicial, denominado como ‘Gerardo Arellano y otros’ —en honor a una de las víctimas más recordadas—, se ha enfrentado a distintas teorías.Federico Arellano, quien se hizo abogado gracias a lo ocurrido, ha dedicado años a investigar el suceso buscando "respuestas reales y acertadas sobre un hecho tan doloroso y tan trágico". Arellano logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara el crimen de lesa humanidad en 2009, lo que significa que el delito es imprescriptible y "tiene vida eterna".Además, relató la angustia de aquel día: "Sonaba mucho el teléfono y yo sentía mucha alteración en el día a día normal de un lunes cotidiano y mi madre tenía el volumen de la radio muy alto y empezaron a nombrar que había pasado una cosa tremenda con un avión que se había caído, decían". Luego, escuchó al maestro Yamid Amat "leyendo una lista alfabética de víctimas mortales del siniestro Avianca y como es normal entre los primeros que mencionó por el orden alfabético estaba Arellano y era mi padre".Según él, varias teorías han surgido sobre las causas del siniestro aéreo. Entre ellas, la que se consideró como versión oficial durante años: un atentado ordenado por Pablo Escobar.Primera teoría y versión oficial: atentado de Pablo EscobarLa hipótesis oficial, que ha primado durante 36 años, sostiene que la tragedia fue producto de un atentado de Pablo Escobar. Según esta versión, Escobar supuestamente ordenó colocar una bomba en la aeronave con el objetivo de asesinar al entonces candidato presidencial César Gaviria.No obstante, Gaviria, en sus memorias, desvirtuó esta posibilidad, indicando que su equipo de escoltas había apartado cupo, pero el plan cambió por razones de seguridad, ya que él había sido declarado “objetivo militar”.El expediente judicial bajo esta hipótesis se ha mantenido durante décadas en un estado de "indagación preliminar", lo cual ha sido calificado por Arellano como "vergonzoso para un estado de derecho".La credibilidad de esta teoría, ha sido cuestionada por el propio Federico Arellano. Según él, Pablo Escobar era conocido por atribuirse "con orgullo" sus crímenes. Por ejemplo, como lo hizo con el casos del DAS, el secuestro de Diana Turbay y otros actos terroristas. Pese a ello, Escobar nunca se refirió al atentado del avión.Además, las declaraciones posteriores de lugartenientes de Escobar, como alias ‘Popeye’ o ‘El Taxista’, para Arellano, "no son válidos porque la teoría del caso que planteo hoy tiene pruebas de carácter técnico y científico".Segunda teoría: falla mecánicaAunque de manera menos prominente que las otras dos, en otro momento se habló de una falla mecánica como posible causa de la caída del vuelo 203. La información no ha avanzado con fuerza dentro de la investigación judicial.Tercera teoría: impacto de un misilEsta es la teoría más reciente y radicalmente distinta que ha puesto sobre la mesa Federico Arellano. El hijo de la víctima busca desvirtuar la hipótesis oficial con información que, según parece, está respaldada por el FBI.Según el informe, fueron 107 las víctimas fatales a bordo: 6 tripulantes y 101 pasajeros, entre ellos dos ciudadanos estadounidenses. Además, otras tres personas murieron en tierra tras el impacto.Debido a los dos ciudadanos norteamericanos, el gobierno de George W. Bush asumió cierta competencia en el caso, involucrando a su oficina del FBI para adelantar pruebas técnicas y científicas.El dictamen pericial clave fue emitido por Frederic Whitehurst, quien era el jefe de explosivos del FBI en ese momento. El experto "estableció que lo que allí encontró eran unos componentes de la ojiva de un misil".Según la investigación que ha conocido Arellano, el siniestro fue causado por un misil tierra-aire que "impactó como agente externo el fuselaje del avión". El análisis del FBI, considerado por Arellano el laboratorio "de mayor credibilidad en el planeta", arrojó que "lo que allí hubo eran componentes químicos y físicos que integran la ojiva del misil como tal". Esta conclusión "deja sin ningún sustento la posibilidad de una bomba".Arellano detalló que la evidencia técnica indica que el avión no explotó, sino que implosionó. El informe establece que "el avión fue impactado desde lo exterior hacia lo interior, no de adentro hacia afuera, como sucede obviamente en una explosión".El impacto ocurrió cuando el avión sobrevolaba la zona aledaña a Indumil en Soacha. Arellano indicó que, al parecer, en esa zona "se estaban haciendo unos entrenamientos, una instrucción militar para la manipulación de estos artefactos". Sobre la procedencia del artefacto, el abogado aclaró que "esos eran misiles importados, está por definirse si de Israel o Rusia, pero esos misiles no eran colombianos, claramente".El presunto ocultamiento del informe clasificado del FBIEl informe del FBI sobre los hallazgos de Frederic Whitehurst goza de reserva y es considerado un documento con "información clasificada del Estado americano".Federico Arellano contactó al perito Whitehurst, quien le reveló lo que sucedió tras bambalinas cuando entregó su dictamen. El agente le dijo que: “Realmente ahí lo que estaban diciendo que era una bomba, un atentado terrorista, que era Escobar y del Cartel de Medellín, no era cierto. Ahí lo que hubo era esto (misil) y no otra cosa”.Según Arellano, Whitehurst fue presionado para pronunciarse a favor del "esquema que habían montado del atentado terrorista". El agente, sin embargo, se mantuvo firme con su decisión, asegurando: “’Yo no voy a proferir un dictamen pericial falso y si esto me cuesta el puesto, que me cueste’'. Y le costó. Lo despidieron por no mentir”.Arellano insiste en que “el FBI se mantiene en que eso fue un misil. Ese fue el dictamen pericial del señor Whitehurst, lo que pasa es que eso lo han querido mantener oculto".El abogado ha rogado a la fiscal del caso en Colombia para que solicite a Estados Unidos la incorporación del informe del FBI al expediente y que el perito sea llamado a declarar. La pretensión de Arellano es clara: "La verdad y mi pretensión como consecuencia de la verdad subsiguiente es la justicia y la reparación".Hasta ahora, el único condenado en el caso es alias ‘La Quica’, un lugarteniente de Escobar, condenado en EE. UU. a varias cadenas perpetuas. Arellano cree que es inocente, ya que ‘La Quica’ ha declarado que “él no tuvo nada que ver en eso, que él no estaba participando en ningún acto terrorista y que ahí no hubo ningún acto terrorista”.La diligencia más reciente en el caso es la declaración de Carlos Lehder, quien solo entregó información de contexto, pues al momento del siniestro ya había sido extraditado a territorio estadounidense. Por ahora, se espera que Frederic Whitehurst pueda brindar su declaración y porte el documento legalmente.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
La historia de Tatiana Murillo, conocida como la 'Barbie colombiana’, no solo es un relato de transformación física, sino una crónica profunda sobre la superación del bullying y la búsqueda constante de la aceptación a través de la medicina estética. Lo que comenzó como un sueño de una niña campesina que utilizaba los medios como un refugio se ha convertido en una odisea quirúrgica que, según su propio recuento, supera las 35 intervenciones. María Elvira Arango habló con ella En Aguas Profundas.Desde la necesidad de corregir una inconformidad en el rostro hasta la reciente y más dolorosa cirugía íntima, la Barbie colombiana ha narrado cómo la transformación de su cuerpo y su imagen se convirtió en su motor, su trabajo y, para ella, un acto de "amor propio".Del bullying a la primera cirugía a los 20 añosAunque hoy es un personaje mediático con una gran comunidad de mujeres que se identifican con ella, la infancia de Tatiana Murillo en Caicedo, Antioquia, un pueblo humilde, estuvo marcada por la adversidad. La 'Barbie colombiana' revela que el camino a la cirugía fue pavimentado por el dolor que sintió desde muy pequeña: “la historia que marca a la barbie colombiana que conocen al sol de hoy es el bullying que sufrí en el colegio”.Este matoneo no provenía solo de los niños, sino también de los adultos y los profesores. A una edad muy temprana, dice que sintió el rechazo por el estatus económico de su familia, al ser “la simple hija de un campesino”, y posteriormente por el color de su piel.Esta presión, que la obligó a salirse del colegio en séptimo grado, generó una “baja autoestima” y la necesidad de buscar una vía de escape, la cual encontró temporalmente en la locución radial, “detrás de un micrófono donde nadie me veía”.A pesar de que su infancia fue traumática, Tatiana Murillo asegura que usó esa experiencia como un impulso: “yo he usado el bullying de trampolín”. Las ganas de superarse la llevaron a trabajar en Medellín, donde quedó embarazada a los 16 años, una etapa “muy traumática, muy dolorosa” y llena de dificultades económicas.Al cumplir 20 años, y ya como empresaria de eventos tras fundar su propia compañía con 100.000 pesos, obtuvo su primer gran contrato en Urrao. El dinero ganado, 4 millones de pesos, tenía un destino claro: realizarse una cirugía.Así, se sometió al que sería el inicio de una cadena de transformaciones. Su motivación iba más allá de lo estético personal, pues sentía que, a medida que cambiaba su aspecto físico, el mundo la trataba mejor: “a medida que me iba haciendo una cirugía, la gente me veía con más respeto”. Asegura que, con cada cambio, la tomaban “más en serio”.Las cirugías en el rostroEl rostro fue la parte del cuerpo que más le marcó el bullying y, por ende, el epicentro de sus primeras transformaciones. Su primera rinoplastia resultó fallida, pues le quedó “filtrando el líquido”, lo que la obligó a trabajar en un segundo evento para costearse la reparación. En total, fueron tres intervenciones las que se hizo en la nariz hasta obtener el resultado deseado.Una vez que la nariz quedó perfecta, sintió que el siguiente paso era armonizar su rostro: “la nariz ya la nariz está muy chiquita para estos cachetes”. A partir de ahí, vinieron los procesos continuos que ella cuenta en detalle:• Bichectomía: Cirugía ambulatoria donde se extraen las bolitas de Bichat (acúmulos de grasa en las mejillas) para lograr un perfilamiento.• Labios: Procedimientos de aumento o perfilamiento.• Párpado y levantamiento de cejas: En esta zona, los procesos han sido continuos y en repetidas ocasiones, pues la filosofía de Tatiana es ir “de menos a más”.• Lipo papada con estiramiento: Para perfilar el mentón y el cuello.• Retoques continuos en el rostro: Al hacer el recuento, afirma que, solo en la cara, lleva aproximadamente 18 procesos. De estos, menciona que ha tenido “ocho levantamientos de ceja”.El blanqueamiento de pielUno de los cambios más notorios en la imagen de la 'Barbie colombiana' fue la transformación del color de su piel, pues reconoce que “era una niña más morena”. Este procedimiento fue, a su juicio, lo más difícil que le ha hecho a su cuerpo, motivado directamente por el rechazo sufrido en su infancia: "Mi cambio de piel fue muy representativo en mi en mi transformación, porque yo creo que fue lo que más se me recalcó cuando estaba chiquita, que por mi piel no se me daban muchas cosas"."Si yo te digo que mi piel era lo que más me costaba aceptar toda la vida, no te estoy mintiendo, más que la nariz, es más yo me hubiera hecho mi piel y hubiera quedado feliz", recalca.El procedimiento se realizó utilizando un láser que, al exponerse a una mayor frecuencia, hace un proceso aclarado. Este proceso fue complementado con un régimen estricto, donde no podía exponerse al sol ni consumir alimentos que activaran la melanina, “ni remolacha, ni zanahoria, ni nada de esto”. Así logró aclarar su piel en “aproximadamente cuatro tonos”.Actualmente, el color de sus ojos lo maneja con lentes de contacto, pero no descarta una cirugía futura para cambiar el color de sus ojos, aunque tendría que viajar a España para realizarla.Los procedimientos corporales llegaron cuando Tatiana Murillo se dedicó a la música, aprovechando la habilidad que ya tenía con el micrófono. Aunque ya estaba obteniendo ingresos, confiesa que su primera cirugía de cuerpo se realizó en condiciones riesgosas: "No tenía, a pesar de que ya estaba ganando un poquito más, con qué operarme en un quirófano normal; mi primera cirugía del cuerpo la realicé en un garaje, exponiéndome con un médico que -quizás- no creo que haya estado acreditado. Conté con suerte, pero no todas cuentan con eso".Este procedimiento inicial fue “muy doloroso” y “muy traumático,” pues estuvo “casi despierta sintiendo todo”. Tras esa experiencia, se prometió no volver a operarse en un lugar no acreditado.El recuento de sus procedimientos corporales incluye:• Dos aumentos mamarios.• Una pexia (levantamiento de senos).• Dos o tres lipoesculturas.• Lipo de brazos.• Lipo de pierna.• Lipotransferencia a los glúteos.• Retoques menores, como el rer (retoques de rejuvenecimiento) y una “limadita de espalda” que se realizó el año pasado.Al sumar todos los procedimientos, incluyendo los continuos retoques, la cifra asciende a un número impactante: “Yo creo que son más de 35, en 35 paré de contar”.La cirugía más dolorosaEntre las más de 35 cirugías, hay una que Tatiana Murillo destaca por su dolor y por la curiosidad que despertó entre sus seguidoras: la vaginoplastia.Este procedimiento, que es un rejuvenecimiento vaginal con reconstrucción, fue una decisión espontánea que tomó al ver a una paciente de su doctora. Murillo la define como: “embellecer nuestra zona íntima”.A pesar de que actualmente es “una mujer completamente soltera”, la cirugía tuvo un propósito de mejoramiento íntimo. La 'Barbie colombiana' es enfática al describir la experiencia como la “más dolorosa” en sus 35 cirugías.El impacto de narrar esta experiencia en sus redes sociales fue inmediato y masivo. Tatiana Murillo reveló que “más de 4.000 mujeres” le escribieron, muchas de ellas interesadas en el procedimiento. Asegura que la vaginoplastia es “la cirugía que las mujeres más apetecen porque les devuelve mucho su femenino”.“Hay una dismorfia corporal”Al abordar la constante necesidad de cambio, Murillo reconoce que detrás de las cirugías hay una lucha interna que está tratando profesionalmente.Al preguntarle si esta cantidad de procedimientos es una compulsión, ella responde: “sí, hay un problema quizás”, revelando que actualmente se encuentra en tratamiento."Estoy tratándome con terapia, porque obviamente hay un problema de dismorfia corporal", comentó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Colombianos podrían decidir si avalan eventual acuerdo entre Gobierno y FARC
Acuerdo de paz con FARC no derivará en Asamblea Constituyente, advierte Santos
ELN sería responsable de atentando en Arauca que deja dos heridos
“La gente quiere ver un proceso de paz eficaz”: Humberto de la Calle
Madres de niños reclutados por la guerrilla quieren ver a sus hijos
FARC dice que llega a mesas de negociación con propuestas de desarrollo agrario
Capturado en el Valle cabecilla de las redes de apoyo a las FARC
Gobierno y FARC recibieron conclusiones de foro agrario
Falsas víctimas de Mapiripán dicen que devolverán dinero al Estado
Un policía muerto y tres más heridos deja ataque en Norte de Santander
Se acerca la fecha oficial para conocer los próximos partidos de Colombia en el Mundial 2026. Diviértase con este simulador y analice cuáles podrían ser los rivales del cuadro tricolor.
La cantante británica de origen albanés y kosovo Dua Lipa regresa a Bogotá con su gira mundial 'Radical Optimism Tour'. El Estadio El Campín de la capital colombiana es el lugar elegido para que la artista pop le cante a los colombianos algunos de sus éxitos musicales más importantes de su carrera.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Dua Lipa regresa al país luego de tres años, tras presentarse en el parqueadero del Salitre Mágico en 2022. La Alcaldía de Bogotá tiene programado que el concierto en El Campín este viernes 28 de noviembre inicie sobre las 7:00 de la noche; pero como en otros eventos de este tipo, el ingreso de los asistentes iniciará sobre las 4:00 de la tarde por todas las puertas habilitadas.Lea: Dua Lipa en Colombia: recomendaciones de horarios, movilidad y setlist del conciertoTenso momento de Dua Lipa y su novio en BogotáEn la noche del jueves la cantante británica estuvo en varios lugares de la ciudad junto a su novio Callum Turner. Entre los lugares en los que fueron vistos se encuentra el Museo Botero en el centro de Bogotá y el restaurante Río, ubicado en la localidad de Chapinero. Cientos de fanáticos de Dua Lipa hicieron fila a las afueras de estos lugares esperando poder saludar a la cantante.Al momento de la salida de uno de los lugares la gente casi se abalanza sobre la artista. Su novio se hizo al frente de ella tratando de llegar al vehículo en el que se movilizaban por la ciudad, mientras que otro hombre, al parecer parte de su equipo de seguridad, iba detrás de ella. En un momento dado, una de las fans estiró el brazo para tocar a la cantante, algo que incomodó a su novio. El actor y modelo se ve molesto, mientras que el hombre que va detrás de la cantante le quita la mano de la fanática de encima.Lea: Las rutas de TransMilenio claves para llegar y salir del concierto en el Campín de Dua LipaRecomendaciones para el concierto de Dua Lipa en BogotáAdemás de que se recomienda el ingreso de los asistentes lo más temprano posible ya que las puertas se habilitarán a las 4:00 de la tarde, también se especificaron rutas de llegada y salida con TransMilenio. El sistema habilitó algunas rutas para que los asistentes puedan dirigirse a las estaciones Campín – UAN y Movistar Arena. De la misma forma, también podrán llegar utilizando las rutas TransMiZonales que parten desde diversos puntos de la capital con paso por la NQS, AK 24, CL 53 y CL 63. Estas rutas zonales facilitarán la llegada al Campín desde sectores como Ciudad Bolívar, Unicentro, Chapinero, Diana Turbay, Engativá y Suba.Los organizadores del evento sugieren a los asistentes al evento que lleguen con tiempo a El Campín para llevar a cabo el ingreso. Así mismo, se exige no ingresar al recinto con armas, objetos inflables, maletas muy grandes, sombrillas o sustancias psicoactivas. Lo que sí se recomienda llevar es carpas para la lluvia, bloqueador solar, una batería recargable para el celular y la mejor actitud para disfrutar del concierto.NOTICIAS CARACOL
Palmeiras, de Sao Paulo, y Flamengo, de Río de Janeiro, afrontarán la final de la Copa Libertadores 2025 el sábado 29 de noviembre en la sede neutral de Lima, Perú, donde el escenario de esta definición a partido único será el estadio Monumental de Ate.Y aunque los bandos enfrentados son de Brasil, la presencia colombiana está asegurada con cartagenero Jorge Carrascal, volante del ‘Fla’ y hombre que últimamente ha tenido destacadas actuaciones con la camiseta ‘rubronegra’.Se tratará de una contienda sin un claro favorito, a la que cada elenco va en busca de su tercera vuelta olímpica en este certamen si se tiene en cuenta que Palmeiras se impuso en las ediciones de 1999, 2020, y 2021, mientras que Flamengo lo hizo en 1981, 2019 y 2022.De hecho, el que logre levantar la corona conseguirá ser el primer equipo brasileño con 4 Copas en su palmarés, ingrediente que le da más interés a esta confrontación.Por ello toma relevancia la única final de Libertadores que este par de clubes han disputado entre sí, en 2021, cuando hubo empate 1-1 en el tiempo reglamentario y triunfo 2-1 de Palmeiras en el alargue. El escenario fue el estadio Centenario, de Montevideo, Uruguay, también bajo la modalidad de partido único.Ahora, el campeón no solo se quedará con el máximo galardón, también clasificará la Copa Intercontinental de diciembre, en Catar; irá a la Recopa Sudamericana 2026, a la Libertadores 2026 y al Mundial de Clubes 2029.Hora y TV para la fial de Copa Libertadores: Palmeiras vs. FlamengoEl pitazo inicial sonará el sábado 29 de noviembre a las 4:00 de la tarde, hora colombiana, en el estadio Monumental de Lima, Perú, y las acciones se podrán ver en directo mediante el canal ESPN.⦁ Datos del partido: Equipos: Palmeiras (BLA) vs. Flamengo (BRA) Fecha: sábado 20 de noviembre de 2025 Hora: 4:00 p. m. (de Colombia) Estadio: Monumental, de Lima (Perú) TV: ESPN⦁ Grupo arbitral:Central: Darío Herrera (ARG) Línea 1: Cristian Navarro (ARG) Línea 2: José Miguel Savorani (ARG) Cuarto juez: Maximiliano Ramírez (ARG) Quinto juez: Martín Soppi (URU) VAR: Héctor Paletta (ARG) AVAR1: Santiago Fernández (URU) AVAR2: Jorge Ignacio Baliño (URU) AVAR3: Chrystian Ferreyra (URU)
Este viernes, 28 de noviembre de 2025, llega otro sorteo del Chance El Dorado Mañana. Miles de colombianos ya hicieron su jugada y están pendientes del resultado. El sorteo se transmite en vivo por YouTube en los canales autorizados. Si ya tiene su número listo, no se desconcentre porque dentro de poco se sabrá si acertó o no las cifras ganadoras.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)Recuerde que el tiquete debe estar, sí o sí, en buen estado. Ese papel es el único comprobante válido para reclamar el premio si resulta ganador. Sin él, no hay forma de hacer efectivo el pago, así que guárdelo como su tesoro. ¡Que la suerte esté de su lado!Números ganadores del Dorado Mañana, 28 de noviembre de 2025Los números ganadores, según el sorteo de este miércoles de El Dorado Mañana, son los siguientes:Número mayor: Tres últimas cifras: Dos últimas cifras: Quinta cifra: Gracias a este sorteo, muchos apostadores en todo el país tienen la opción de llevarse el premio, siempre que la combinación que escogieron coincida exactamente con la modalidad y el orden definidos en las reglas. Este punto es clave porque el resultado solo es válido si la jugada coincide de forma precisa con la estructura oficial del sorteo.Modalidades disponibles para jugar el chance El DoradoEl reconocido sorteo Dorado Mañana ofrece diversas modalidades de apuesta, diseñadas para adaptarse a las preferencias de cada jugador. Cada modalidad cuenta con su propia tabla de premios, lo que significa que las ganancias varían según la opción elegida. El valor del premio final depende directamente del tipo de apuesta seleccionada y del monto invertido:4 cifras directo: paga 4.500 veces el valor apostado.4 cifras combinado: paga 208 veces.3 cifras directo: multiplica la apuesta por 400.3 cifras combinado: ofrece un pago de 83 veces.2 cifras 'pata': paga 50 veces.1 cifra 'uña': otorga 5 veces el monto jugado.Cabe destacar que algunas personas combinan modalidades para aumentar el rango de posibilidades, especialmente en sorteos matutinos como este.¿Cómo reclamar el premio de El Dorado Mañana?Según la empresa que opera el chance El Dorado, para reclamar el premio es fundamental presentar el tiquete original, por lo que es esencial:Estar en buen estado.No tener tachones ni enmendaduras.Incluir el reverso diligenciado.Ser presentado por una persona mayor de edad.Para premios iguales o superiores a $100.000, el cobro debe efectuarse exclusivamente en puntos autorizados, donde se garantiza la validación del tiquete y el cumplimiento de los protocolos establecidos. En el caso de valores más altos, pueden aplicarse procedimientos adicionales según el monto y el canal utilizado para la apuesta, ya sea físico o digital. Estas medidas se implementan siempre bajo la normativa vigente, con el fin de asegurar transparencia y seguridad en la transacción.Cuando la apuesta se realiza por medios digitales, existe la posibilidad de recibir el pago mediante transferencia electrónica. Para acceder a esta opción, el usuario debe completar el proceso de verificación de identidad y presentar la documentación requerida por el operador. Este procedimiento busca prevenir fraudes y garantizar que el desembolso llegue al titular legítimo de la jugada.Es importante tener en cuenta que todos los pagos están sujetos a la normativa fiscal aplicable. Esto implica la realización de retenciones obligatorias, las cuales pueden reducir el valor final recibido por el ganador. Por ello, se recomienda conocer previamente estas disposiciones para evitar sorpresas al momento de reclamar el premio.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un reconocido actor de doblaje brasilero de Netflix, identificado como Tony Germano, murió trágicamente tras un accidente doméstico en su casa mientras revisaba unos arreglos que se realizaban en el techo. El hombre de 55 años se había mudado a esa vivienda, que era de sus padres, hace pocos días. Los hechos sucedieron en Sao Paulo, Brasil.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)De acuerdo con primeras versiones, Tony se subió al techo para verificar en qué iban los arreglos que estaba realizando, perdió el equilibrio y cayó al vacío. Tony vivía solo en la vivienda.Según el medio brasilero Globo, el velorio del artista se llevó a cabo el pasado jueves en el cementerio Bosque da Paz, enVargem Grande Paulista.Papeles de Tony GermanoTony Germano se hizo un nombre en la actuación de voz, prestando su talento en el doblaje a personajes en el programa Nicky, Ricky, Dicky & Dawn, de Nickelodeon; Go, Dog, Go, de Netflix; el live action de La Bella y la Bestia, de Disney, entre otros éxitos. Además, prestó su voz a personajes de programas animados como Elena de Ávalor, Los Muppets y Sheriff Callie's Wild West (Callie en el oseste).A través de sus redes sociales, los seguidores y amigos de Tony dejaron mensajes de despedida. “¡Qué pena! Acabo de enterarme de tu fallecimiento. No lo puedo creer. Te vi en vivo en El Bosque de los Sonámbulos y después te convertiste en mi amigo. No puedo creer que te hayas ido. Extrañaremos mucho tu talento y tu bondad. Descansa en paz, amigo”, dijo uno de sus conocidos.“Querido Tony, qué tristeza saber de tu fallecimiento. Te deseo mucha luz y que tu camino sea ligero y apacible, como siempre lo fuiste" y "pasé una tarde contigo grabando un proyecto tan importante, celebrando la lucha contra el sistema de un artista independiente. Hablamos mucho de eso, nos reímos en esa habitación de hotel, hablamos tonterías, demostraste lo carismático, amable y talentoso que eres, especialmente al interpretar un personaje tan diferente a tu dulzura. ¡Paz, paz y luz!” fueron otras de las reacciones a la noticia.