Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
En este capítulo de Los Informantes, tres poderosas historias. Primero, la vicepresidenta Francia Márquez habla con franqueza sobre sus tres años de gestión. Segunda, conozca a Iris Marín, la primera mujer al frente de la Defensoría del Pueblo, que recorre el país enfrentando el abandono institucional. Y, por último, tres jóvenes colombianos viajan hasta Hiroshima para dejar un mensaje de paz en el aniversario de uno de los episodios más dolorosos de la humanidad.Francia Márquez habla sin filtros de su gestión como vicepresidentaLa vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, habló en exclusiva con Los Informantes y no se guardó nada. Reconoció diferencias con el gobierno, con algunos funcionarios y hasta consigo misma. Acepta que muchas cosas no salieron como esperaba y que incluso su mamá la ha regañado por sus decisiones.Francia Márquez se muestra crítica, incluso con su propia gestión. Ya no es la misma líder social que representó a las minorías en campaña. Se siente frustrada por lo que no logró hacer y también se refirió a los ataques personales que ha recibido.Conozca a Iris Marín, la primera mujer defensora del puebloDesde hace diez meses, Iris Marín Ortiz ocupa por primera vez en la historia el cargo de Defensora del Pueblo. En un país donde no se respeta ni la vida, su labor exige temple, resistencia y una convicción profunda por los derechos humanos. Viajar con ella es enfrentarse a la realidad más dura de Colombia.Iris Marín recorre el país escuchando denuncias, atendiendo comunidades y enfrentando el abandono institucional. Aunque la Defensoría tiene pocas herramientas para actuar, ella hace lo posible con buenas intenciones y firmeza. Su historia es la de una mujer que intenta proteger a los colombianos en medio de la adversidad.Colombianos en Hiroshima llevan un poderoso mensaje de pazTres jóvenes colombianos, provenientes de La Guajira, Boyacá y Bogotá, viajaron hasta Hiroshima, en Japón, con mil pajaritos de papel y un mensaje de esperanza. Acompañamos su recorrido hasta el monumento que conmemora los 80 años de la bomba atómica, en uno de los actos más simbólicos por la paz.Hace ocho décadas, la humanidad vivió uno de sus peores horrores: las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hoy, estos jóvenes llevan una cuota colombiana de memoria y reconciliación. Su gesto busca que el horror no se repita y que el mundo recuerde que la paz también se construye con pequeños actos cargados de significado.
Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
En esta versión, que contó con dos días más, las editoriales independientes se robaron la atención. Más sobre la Feria Internacional del Libro de Bogotá: Museo ambulante de fútbol, una de las mayores atracciones de la Filbo...
La escritora creó ‘el Muñeco’, personaje con el que intenta descifrar quién es el asesino de la niña. “No bastaba con decir este tipo es un psicópata”, dice. Laura Restrepo presenta su libro en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Le puede interesar: Las conmovedoras palabras del papá de Yuliana Samboní un año después...
Patricia Velásquez, quien participó en miss Venezuela, presentará en la Feria del Libro “Sin tacones, sin reserva”, la obra en donde liberó su sexualidad.
Encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa, 61 escritores y más de 200 académicos, artistas y otros invitados regalarán a los colombianos una muestra de lo mejor de la cultura inca. Desde el 29 de abril al 12 de mayo, el Ministerio de Cultura de ese país ha programado, junto a los organizadores de la Feria del Libro, una serie de eventos que incluyen recitales de poesía, presentaciones de libros, seis muestras fotográficas, cuatro obras de teatro, proyecciones de cine y espectáculos musicales y de danza. Los peruanos se tomarán diversos escenarios culturales de la capital como el teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el teatro La Candelaria, la Cinemateca Distrital, la Biblioteca Virgilio Barco, el Centro de Memoria Histórica y, por supuesto, el recinto ferial de Corferias. Pabellón de Perú, un pedacito de Los Andes Será un espacio de 3.000 metros cuadrados, diseñado por el premiado arquitecto Mateo Peschiera y su equipo del taller de diseño Vicca Verde, en donde se pondrán a la venta 18.000 volúmenes de 80 editoriales peruanas, entre ellas 22 sellos independientes. El pabellón también cuenta con un auditorio, donde se realizarán todos los días presentaciones artísticas y conversatorios, y una zona infantil que tendrá talleres y juegos para los más pequeños. Adicionalmente, habrá un área gastronómica, que contará con la participación de siete restaurantes peruanos, y un área de exposición y venta del arte popular tradicional Ruraq Maki. Para todos los gustos La música peruana estará representada por la Orquesta Sinfónica Nacional, que dará un concierto gratuito en Corferias, el jueves 29 de abril. Los asistentes podrán escuchar algunos de los más creativos compositores del país hermano a través de once piezas, con la presencia de los solistas Lucho Quequezana (multi-instrumentista de la música tradicional andina, conocido por ejecutar más de 25 instrumentos de percusión, vientos y cuerdas) y Jean Pierre Magnet, saxofonista y director musical peruano, con una gran sensibilidad hacia el jazz y el folclor de su país. También se presentará con ingreso libre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 1 de mayo, con el mismo programa, y posteriormente en el Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, el 3 de mayo, donde interpretará el "Concierto para corno N° 1", de Richard Strauss, y la "Sinfonía N° 5", de Dimitri Shostakovich. En cuanto al teatro, se pondrán en escena "Criadero", de Mariana de Althaus; "Yo Río", de Julia Thays y Alberick García; y dos obras de la agrupación Yuyachkani: "Confesiones" y "Rosa Cuchillo". La presentación se complementará con seis muestras fotográficas, entre ellas Yuyanapaq, Mírame Lima (de Morgana Vargas Llosa y Jaime Travezán) y una exposición dedicada al poeta Antonio Cisneros. Finalmente, una muestra de 12 cintas de cine peruano de la última década que se presentará en la Cinemateca Distrital y que traerá desde filmes animados para niños hasta comedias y cortometrajes. Puede consultar toda la programación de la feria aquí. Para llegar a Corferias:
Las emociones del fútbol colombiano continuaron este domingo, pero no solo en la Liga sino también en el Torneo BetPlay II-2025. Atlético Huila venció 1-0 al Bogotá FC, en un encuentro que tuvo un momento de tensión y todo por cuenta de los aficionados 'opitas' que hicieron de la suyas para colarse en el estadio Guillermo Plazas Alcid, pese que se jugaba a puerta cerrada.Los huilenses lo ganaban con un solitario gol de Omar Duarte a los 30 minutos. Para la segunda parte, las acciones continuaron con normalidad, cuando de repente, al 50', el árbitro Luis Torres decidió detener el encuentro y tomar la pelota con sus manos. En medio de la confusión, a través de la televisión cerrada se logró apreciar que los aficionados del Huila comenzaron a lanzar bengalas y petardos desde las afueras de la tribuna norte. Sin embargo, el susto pasó a mayores porque aproximadamente unos siete hinchas se colaron en las gradas y continuaron lanzando objetos que después desprendieron humo cerca de la portería norte.Finalmente, algunos de los aficionados saltaron a la cancha y fueron aprehendidos por uniformados de la policía que se encontraban en el lugar. Después de 15 minutos de pausa, el juego continuó sin mayores novedades respecto a lo ocurrido. VEA EL VIDEO DE LO QUE PASÓ EN HUILA VS. BOGOTÁ FC:
El mercado de fichajes del verano europeo estuvo marcado por varios movimientos que cambiaron el panorama de los grandes equipos. Uno de los más sonados fue el traspaso de Luis Díaz al Bayern Múnich, operación que se cerró en una cifra cercana a los 75 millones de euros, convirtiendo al jugador colombiano en una de las ventas más importantes en la historia del Liverpool.Pero la salida de ‘Lucho’ no fue la única en Anfield. Darwin Núñez también tomó rumbo distinto y fichó por el Al Hilal de Arabia Saudita en una transferencia de 53 millones de euros. Estas dos operaciones no solo significaron ingresos significativos para el club inglés, sino que también modificaron la situación de otros futbolistas que estaban en la cuerda floja. Entre ellos, Federico Chiesa.Venta de Luis Díaz cambió los planes para ChiesaLa continuidad del extremo italiano en Liverpool era incierta. Llegó a mediados de 2024 procedente de la Juventus de Turín con grandes expectativas, pero su rendimiento estuvo lejos del nivel que mostró en la Serie A con la Fiorentina y la propia Juve. Por ello, su salida parecía casi un hecho.Se habló de un posible regreso al fútbol italiano, donde varios equipos lo tenían en la mira, aprovechando que su adaptación en Inglaterra no fue la mejor. Sin embargo, el panorama dio un giro inesperado gracias a la venta de Luis Díaz. Con el colombiano partiendo a Alemania, se abrió un espacio importante en la ofensiva del equipo dirigido por Arne Slot.La información fue confirmada por el periodista Fabrizio Romano, quien reveló que el propio jugador expresó su deseo de continuar en Liverpool: “Federico Chiesa y su agente han comunicado al Liverpool su claro deseo de quedarse en el club. Chiesa consideró irse en junio/julio cuando #LFC rechazó las ofertas por Díaz y Federico quedó fuera de la gira asiática. Ahora se fue Díaz, más espacio y ese gol para abrir nuevo capítulo”, publicó en su cuenta oficial de X.De esta manera, Chiesa tendrá la oportunidad de reivindicarse en el fútbol inglés, ahora con más protagonismo en el frente de ataque y con la confianza renovada para demostrar que puede ser determinante en la Premier League.Números de Federico Chiesa con LiverpoolDesde que se vistió con la camiseta de los 'reds', el atacante de 27 años ha disputado 15 partidos oficiales en todas las competiciones. Durante ese periodo ha convertido tres goles y repartido dos asistencias, sumando un total de 474 minutos en cancha.¿Cuándo vuelve a jugar Liverpool?El conjunto de Anfield tendrá acción nuevamente por la Premier League el lunes 25 de agosto, cuando visite al Newcastle por la segunda fecha del campeonato inglés. Será una gran oportunidad para Federico Chiesa de seguir acumulando minutos y comenzar a escribir un nuevo capítulo en su carrera con Liverpool, donde ahora tendrá un rol más importante.
El conglomerado multinacional Chileno, Cencosud, recientemente anunció el cierre de Spid, una de sus más queridas cadenas de supermercados. De acuerdo con lo que explicó la empresa, la decisión hace parte de una jugada estratégica para afianzar su posición en el mercado minorista de Colombia. Por medio de un comunicado, la multinacional señaló que el objetivo del cierre también se plantea como una iniciativa amplia de reestructuración de sus marcas más conocidas."Como parte del proceso de fortalecimiento y consolidación de su operación en Colombia, Cencosud ha avanzado en la integración de su operación alrededor de sus marcas estratégicas: Jumbo, Easy y Metro. En ese contexto, la línea de tiendas Spid culmina su ciclo, como parte de la evolución del modelo operativo de la compañía en el país, orientado a fortalecer la propuesta de valor de Jumbo, Easy y Metro como marcas principales de cara a los colombianos", se lee en el comunicado citado por Blu Radio. Spid, un modelo de servicio rápido La cadena Spid fue introducida por Cencosud en Colombia en el año 2021. Su modelo de negocio se basaba en un formato de proximidad con los clientes. Las tiendas, que ocupaban entre 100 y 200 metros cuadrados, estaban ubicadas estratégicamente en zonas peatonales y ganaron gran popularidad por su servicio rápido y eficaz. Pese a que tuvo una buena acogida por parte de los clientes, la empresa determinó que es más beneficioso enfocar sus inversiones en formatos de supermercado más grandes y con mayor trayectoria. ¿Qué pasará con todos los trabajadores de la cadena de supermercados?Con el objetivo de no afectar económicamente a sus empleados, Cencosud explicó que logró reubicar cerca del 90% del personal que trabaja en las tiendas Spid. Según lo que manifestó, los trabajadores fueron trasladados a otras áreas de operación y almacenes de la multinacional. Claves para entender el cierre de SpidDe acuerdo con un análisis de mall and retail, estos son unos factores clave para entender el cierre de la famosa cadena de supermercados: Fuerte competencia del mercado de 'hard discount': el formato de tiendas pequeñas de Spid tenía la intención de competir con gigantes como D1 y Ara. Sin embargo, la agresiva estrategia de precios bajos y la masiva expansión de estos competidores hicieron que el segmento se convirtiera en un terreno de batalla difícil de sostener. Crecimiento rápido sin alcanzar la meta: aunque la cadena creció rápidamente y se posicionó como una opción conveniente en poco tiempo, no logró alcanzar la masa crítica necesaria para competir eficazmente. La cadena no pudo desarrollar una red de puntos de venta lo suficientemente amplia como para mejorar sus márgenes de ganancia.Contexto financiero: su situación económica del 2024 también jugó un papel crucial en la decisión. Cencosud experimentó una ligera disminución en sus ingresos y un aumento en las pérdidas en comparación con el año anterior. Esto obligó a la compañía a priorizar sus recursos, invirtiendo únicamente en aquellos segmentos de su negocio que prometían un mayor retorno y una menor exposición a riesgos.Angélica Yelithssa MoralesC.NOTICIAS CARACOL
El partido entre Junior y Bucaramanga terminó caliente en Barranquilla este lunes festivo y todo por un vibrante final, ya que los locales ganaron 2-1 con dos goles de penalti agónicos de Stiven Rodríguez. Los jugadores 'leopardos' no estaban de acuerdo con lo sancionado por parte del árbitro José Ortiz Novoa, los ánimos se caldearon y hubo rencilla con futbolistas y miembros del cuerpo técnico de los 'tiburones'. Al 90+7, a los 'curramberos' le sancionaron un tiro penalti a favor que enfureció a la visita, especialmente al delantero Luciano Pons y al extremo Kevin Londoño. "Reclamaban, alegaban y salieron corriendo al banco del Junior. Parecía ser un conflicto con Jefferson Martínez", contó el periodista Carlos Toncel, de Gol Caracol, quien estuvo en el escenario deportivo de la capital atlanticense. La pelea no cesó y continuó en el túnel que dirige a los camerinos. "Hubo disputas y desencuentros hasta en el 'gusano'. Los futbolistas del Junior se devolvieron como despidiéndose de los aficionados, pero en realidad fue para no cruzarse con los del Bucaramanga", agregó Toncel. Además de eso, el árbitro Ortiz también se quedó junto a sus asistentes en el terreno de juego, mientras que los aficionados desde las gradas estaban con rechiflas, especialmente contra los futbolistas visitantes.
Las próximas dos semanas serán claves para el entramado de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (Ungrd). Las declaraciones de Olmedo López, exdirector de la entidad, y Sneyder Pinilla, exsubdirector, han sido importantes en el proceso y, de hecho, buscan acogerse a un principio de oportunidad con la Fiscalía. Sus testimonios y las actas firmadas están revelando una red de contratos y acuerdos políticos que implicarían a congresistas, funcionarios y exfuncionarios del Gobierno Nacional. La información ha surgido a partir de una audiencia reservada, a pesar de la solicitud de Pinilla de que fuera pública.La Fiscalía ha puesto bajo la lupa a dos exministros del Gobierno. Incluso, el exministro del Interior, Luis Fernando Velasco Chávez, y el congresista Julio Elías Chagüi aparecen en un capítulo central de la investigación. Según la fase de indagación, Velasco, "valiéndose de su cargo y posición política, ordenó, supervisó y coordinó" la entrega de un contrato en el que se habría interesado ilícitamente el senador mencionado. Este proyecto contractual se tramitaría y celebraría en el municipio de Sahagún, Córdoba.Un acta de compromiso firmada por Olmedo López el 11 de agosto detalla que, tras una reunión el 4 de diciembre de 2023 en el Palacio de Nariño, Velasco le ordenó gestionar un acuerdo con miembros de la Comisión Primera del Senado, representados por Julio Elías Chagüi. Dicho acuerdo consistía en el intercambio de votos favorables a proyectos de ley del Gobierno Nacional por la adjudicación de contratos de la Ungrd en beneficio de los congresistas, por un valor aproximado de 35.000 millones de pesos. Inicialmente, se consideró tramitar los contratos a través del Invías, pero finalmente se optó por la Ungrd.Otro nombre que emerge es el del entonces ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla. La Fiscal señaló en la audiencia del 12 de agosto que Bonilla "ordenó y supervisó la entrega de proyectos contractuales que se tramitaban en la Ungrd con destino a congresistas miembros de la Comisión interparlamentaria de crédito público". Olmedo López dijo que Bonilla lo contactó para indagar sobre el estado de contratos cuya gestión estaba ligada a las operaciones de crédito público de la Nación. Supuestamente, Bonilla había llegado a un acuerdo con miembros de la Comisión de Crédito Público del Congreso para obtener un concepto sobre dichas operaciones. El exministro Bonilla fue citado el 14 de agosto a la Dijín para una diligencia de arraigo y ratificó su disposición a colaborar.¿Quiénes han sido mencionados en el escándalo?El escándalo ha llevado a la apertura de 15 noticias criminales: 12 en la Fiscalía y 3 en la Corte Suprema de Justicia. Entre los individuos vinculados se encuentran directores, ministros, consejeros presidenciales, funcionarios de la Ungrd, contratistas y congresistas. Los congresistas mencionados incluyen a Andrés Calle, Iván Name, Karen Manrique, Wadith Manzur, Liliana Bitar, Julián Peinado, Juan Diego Muñoz, Juan Pablo Gallo, Elías Chagüi, y Martha Peralta.Un caso detallado es el de la senadora Martha Peralta, quien se reunió el 19 de septiembre de 2023 con Olmedo López y los contratistas Francisco Riscal Lozano y Jorge Riscal Murgi de Inversiones RL SAS. En esta reunión, acordaron tramitar un negocio jurídico de la Ungrd para el mantenimiento de jagüeyes mediante el uso de "maquinaria amarilla", el cual sería direccionado a los Riscal. La senadora Karen Manrique Olarte, miembro de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, también se habría interesado en el proyecto contractual de Saravena, Arauca, gestionándolo a través de su compañero sentimental, Gustavo González Ruiz, según se detalló en las actas de compromiso.Además, se mencionaron a Carlos Ramón González, exdirector del Dapre y a quien piden en extradición a Nicaragua, y César Manrique, con órdenes de captura vigentes, en relación con un "plan criminal" que Sneyder Pinilla se ha comprometido a esclarecer con su testimonio.En cuanto a los implicados que buscan beneficios, Sneyder Pinilla obtendría inmunidad parcial por delitos como interés indebido en la celebración de contratos y falsedad, pero seguirá enfrentando cargos por concierto para delinquir agravado y peculado por apropiación. Olmedo López también recibiría inmunidad parcial por interés indebido y falsedad, pero la investigación continuará por concierto para delinquir y peculado agravado.Las decisiones de los jueces sobre estos principios de oportunidad son inminentes, con la audiencia de Sneyder Pinilla fijada para el 20 de agosto y la de Olmedo López para el 26 de agosto. Estas determinaciones podrían abrir la puerta a nuevas imputaciones contra más implicados en este creciente escándalo de corrupción.NOTICIAS CARACOL