El concejal de Bogotá Andrés Barrios, quien estaba con Miguel Uribe Turbay el día que el precandidato presidencial sufrió un ataque sicarial en el barrio Modelia, en el occidente de la capital colombiana, abrió su corazón con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el programa digital ‘En Aguas Profundas’. “Ha sido una pesadilla. Muy duro por él, por lo que él es como ser humano; por el país, ese miedo que nos genera a todos volver a ese pasado que no estamos dispuestos a regresar. Quedas en un estado de shock, de susto y pánico. Gracias a Dios estamos aquí”, reconoció. Mientras el senador y precandidato a la Presidencia permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, en donde los médicos le han hecho varias intervenciones quirúrgicas tras ser herido de bala en la cabeza, el concejal Barrios – de 36 años - afirma que tanto él como toda la familia y los allegados de Miguel Uribe Turbay siguen esperando esos “micromilagros que darán el milagro completo”: su recuperación total. Sin embargo, reconoció que “es un proceso lento, pero vamos bien y estamos con la fe intacta”.Sobre la traumática experiencia que vivió al presenciar el ataque a Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025, y los momentos de pánico vividos en medio del caos, Barrios recalcó ‘En Aguas Profundas’ que una de las enseñanzas que esta situación le dejó fue “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios”.“A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, subrayó, aunque reconoció que “salir a la calle me ha costado mucho; estar en multitudes le genera a uno preocupación”.Así fue el momento del ataqueEl cabildante también recordó que tanto en el momento del ataque sicarial como en el recorrido previo por varios locales comerciales del sector de Modelia, en Fontibón, siempre estuvo detrás del precandidato porque el mismo Miguel Uribe le dijo: “tú me transmites como paz”.“Yo recuerdo que cuando este sicario viene y atenta contra él, a mí me dio fue un dolor en el oído, yo me cojo el oído, porque quedé como con un pitido, y caigo al piso. Ahí es que el esquema de seguridad mío se arroja encima mío y me pregunta: concejal usted está bien y yo les digo que sí”, contó. De hecho, la camioneta a la que inicialmente suben a Miguel Uribe Turbay es la de su esquema, pero cuando “milagrosamente llega esta ambulancia” todo cambia.Agregó que en la ambulancia “yo solo oraba, le pedía a Dios por él, que protegiera su vida y oraba mucho también pidiéndole a Dios misericordia con Alejandro, su hijo, porque si algo sé que cargaba el corazón de Miguel era haber crecido sin su mamá”, la periodista Diana Turbay asesinada en 1991 en un confuso operativo de rescate mientras estaba secuestrada por los extraditables.https://youtu.be/RaJRyYI3A-QEl concejal comentó también que ha decidido consultar con expertos para tratar un posible estrés postraumático luego de estos hechos: “uno necesita una caja de herramientas para enfrentar lo que viene”. Según dijo, está enfrentando tanto alteración del sueño como la falta de apetito tras el episodio violento.En el diálogo con María Elvira Arango, Andrés Barrios indicó que hicieron lo que pudieron “instintivamente” en el momento del atentado a Miguel Uribe Turbay y le respondió a quienes lo han señalado de “ser parte de todo esto”: “hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Para él, la fe y la esperanza son hoy los factores más fuertes que mantienen con vida a Miguel Uribe Turbay, pues dice que si él sigue “acá en la Tierra es porque Dios tiene un propósito muy grande con él”.¿Seguirá en la política?Aunque reconoce que lo vivido con el atentado es impactante y ya hasta su familia y amigos cercanos le han pedido que se aleje de la política, Andrés Barrios fue contundente al indicar que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”.“Es difícil, esto nos toca como nadando contra la corriente, pero se puede y en este momento está la responsabilidad también de seguir uniendo y no de permitir que este país se siga polarizando, se siga dividiendo”, puntualizó 'En aguas profundas'.
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
El presidente de EE. UU., Joe Biden, acusó este martes en su primer discurso del estado de la Unión a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de querer derribar "los cimientos del mundo libre" con la invasión de Ucrania, pero remarcó que "la libertad siempre vencerá sobre la tiranía".Siga aquí el minuto a minuto del conflicto Ucrania-RusiaDe igual forma, el mandatario apuntó que es posible que Putin "rodee con tanques Kiev, pero nunca se ganará los corazones y las almas del pueblo ucraniano". "Nunca extinguirá su amor por la libertad, nunca debilitará la determinación del mundo libre", dijo Biden.Sobre uno de los temas que tiene en vilo al mundo: el posible apoyo de tropas de Estados Unidos a Ucrania, Biden aseguró que las fuerzas de su país no buscan enfrentarse a los soldados rusos en territorio ucraniano, pese a su despliegue en países del flanco este de la OTAN. Niño con autismo huye de Ucrania junto con la mamá y le dice que “todo está bien”: conmovedor video"Nuestras fuerzas no van a Europa a luchar en Ucrania, sino para defender a nuestros aliados de la OTAN, en caso de que Putin decida moverse hacia el oeste", señaló. Medidas de Estados Unidos a RusiaAcerca de los oligarcas rusos, indicó que el Departamento de Justicia está formando un grupo de trabajo para perseguir sus crímenes. "Nos estamos uniendo a nuestros aliados europeos para encontrar y decomisar vuestros yates, vuestros apartamentos de lujo, vuestros aviones privados", enfatizó.Miss Ucrania que posa armada aclara que no irá a la guerra, pero usa imágenes para "inspirar"Además, el espacio aéreo de Estados Unidos fue restringido para las aerolíneas rusas, como han hecho también la Unión Europea (UE) y Canadá. "Nos uniremos a nuestros aliados y cerraremos el espacio aéreo estadounidense a todos los vuelos rusos, para aislar aún más a Rusia y asfixiar todavía más su economía", aseguró el mandatario.EE. UU. y la pandemia del COVIDEl presidente de Estados Unidos afirmó que el país se mueve hacia adelante "de forma segura", hacia una cierta normalidad en la pandemia."Hemos alcanzado un nuevo momento en la lucha contra el COVID-19, con casos graves en descenso, en un nivel no visto desde julio pasado", dijo.Biden indicó que, gracias al progreso que ha hecho el país en el último año, el COVID-19 ya no controla las vidas de los estadounidenses."Sé que algunos están hablando de vivir con el COVID-19. Esta noche digo que nunca aceptaremos vivir con el COVID-19, continuaremos combatiendo el virus, como hacemos con otras enfermedades", apuntó.En ese sentido, avanzó que, si el virus muta y se expande, el Gobierno seguirá vigilante; y anunció varias "medidas de sentido común" para seguir adelante.Entre esas medidas figuran la vacunación y los tratamientos contra el COVID-19, así como las pruebas para detectar la enfermedad.
Pese a la amenaza en medio de la invasión de Rusia, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se rehúsa a abandonar Kiev y exigió que paren los bombardeos para negociar."Uno no puede sentarse a conversar cuando están volando aviones y hay bombardeos. Estamos a favor del diálogo, sí, pero lo mínimo que debe pasar es que cese el bombardeo de personas”, aseguró.La entrevista que Zelenski dio este martes, primero de marzo de 2022, terminó cuando su jefe de gabinete le informó que un monumento conmemorativo en Babi Yar, lugar en el que ocurrió una brutal masacre durante el Holocausto, había sido bombardeado.Ante esto, el mandatario ucraniano solo pudo responder: "Eso es Rusia... Mis felicitaciones".Vea también: Niño con autismo huye de Ucrania junto con la mamá y le dice que “todo está bien”: conmovedor videoAtaques a JárkovA pesar del creciente arsenal de sanciones que se le imponen a Moscú, desde el Kremlin la orden sigue siendo la misma: mantener la ofensiva.Este martes se sintió con gran fuerza en Járkov, la segunda ciudad de Ucrania. Los ataques aéreos no solo tuvieron blanco en una sede administrativa, también en zonas residenciales y dejaron al menos 18 muertos.Siga el minuto a minuto del sexto día de ofensiva militar de Rusia en contra de Ucrania
La voz angustiada de su mamá saca a Maksym de su aislamiento. Lo siembra de un tajo en la cruel realidad e intenta consolarla, en medio del drama que viven para huir de Ucrania ante la invasión de Rusia.“Todo está bien. Todo está bien allá”, le dice con cariño, pero también con miedo, como si quisiera convertir en realidad su deseo. Es la única vez que se le oye hablar.El resto del tiempo escucha con impotencia y con bondad, mientras su madre, llamada Olena, cuenta que, en el 2014, cuando los rusos llegaron a la región de Donbás, ella tuvo que abandonar.“Iniciamos una nueva vida, pero hay guerra otra vez”, dijo Olena, quien es una refugiada ucraniana.Ahora, empacó algunas cosas y se fue con su niño hacia Polonia. Quiere evitarle, cuanto pueda, los traumas de la guerra.“Él es consciente. Tiene autismo, pero lo entiende todo, está muy preocupado, mucho”, asegura la angustiada mujer.Vea también: Presidente de Ucrania le dice a Joe Biden: "Debemos frenar al agresor cuanto antes"Viajaron 24 horas en un tren abarrotado con 3.000 personas. Tal vez estarán seguros, pero no están completos."Mi esposo está allí ahora sin dinero, nada funciona allí. No hay comida, no hay medicinas", afirma.Como tantos otros hombres, él se quedó allá, en las regiones separatistas, para defender a Ucrania.“No tengo nada, nadie, ni amigos aquí. Una familia me albergará. Son de ucrania, han estado viviendo aquí durante 3 años. Respondieron a través de Facebook. Ahora voy a ellos, me quedaré allí y luego tendremos que hacer algo”, manifiesta Olena, en medio de llanto.Las lágrimas de Olena mortifican a Maksym, quien lo único que puede hacer para ayudarla es abrazarla y amarla.Siga el minuto a minuto del sexto día de ofensiva militar de Rusia en contra de Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmará el martes ante el Congreso que el mandatario ruso, Vladimir Putin, subestimó la poderosa respuesta que la invasión de Rusia a Ucrania provocaría en las naciones occidentales, que impusieron fuertes sanciones a la economía rusa. 🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del sexto día de ofensiva militar"A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan el precio de su agresión, provocan más caos. Siguen moviéndose. Y los costos y las amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen aumentando", sostendrá Biden, según fragmentos del discurso anual sobre el Estado de la Unión que pronunciará esta noche.De acuerdo con lo divulgado por la Casa Blanca, el presidente estadounidense dirá que Putin lanzó una guerra "premeditada y no provocada".El drama de un colombiano que estaba de turismo en Rusia y ahora quedó atrapado en ese país"Rechazó los intentos de diplomacia. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos aquí en casa. Putin estaba equivocado. Estábamos listos", subrayará Biden.El discurso anual sobre el Estado de la Unión, por lo general una oportunidad para abordar las principales cuestiones internas de Estados Unidos, pondrá el foco en el enorme esfuerzo transatlántico para hacer retroceder la agresión rusa en Ucrania.Duro relato de testigos de la guerra: a periodista en Ucrania le pidieron hacerse cargo de una niña
La vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se sumó al llamado de detener el derramamiento de sangre en Ucrania y exigió sanciones contra Rusia por su ofensiva militar.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaMarta Lucía Ramírez aseguró que el país “reitera su solidaridad con la valentía del pueblo ucraniano y de su Gobierno, que afrontan esta agresión injustificada y no provocada, causando un sufrimiento humano como no veíamos desde la Segunda Guerra Mundial”.Señaló que el éxodo masivo que está provocando la agresión rusa en Ucrania pone en peligro la estabilidad y la paz, no solo de Europa, sino del mundo.“Rusia debe responder internacionalmente por las consecuencias humanitarias, económicas, jurídicas y de toda índole del hecho ilícito internacional en el que ha incurrido”, recalcó.Y pidió “la imposición contundente, simultánea e integral de sanciones económicas, siempre que haya un agresor, como medio para presionar la inmediata suspensión de las ofensas al derecho internacional”.Países como Paraguay, República Dominicana, España, Australia y Sudáfrica, entre otros, solicitaron que las naciones miembros de la ONU actúen de manera contundente para que los ataques rusos cesen en Ucrania.Presidente de Ucrania le dice a Joe Biden: "Debemos frenar al agresor cuanto antes"
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, destacó este martes en una conversación telefónica con su par estadounidense, Joe Biden, la necesidad de "frenar" la invasión rusa de Ucrania "cuanto antes".🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Acabo de tener una conversación con el presidente de Estados Unidos (...) Debemos frenar al agresor cuando antes", escribió en Twitter.Durante su conversación, ambos presidentes hablaron de las sanciones occidentales contra Rusia y de la ayuda suministrada por Estados Unidos y otros países a Ucrania en materia de defensa, agregó.Esta conversación telefónica ocurre cuando Ucrania enfrenta una gran ofensiva militar de Rusia, que parece haber intensificado su asalto contra la capital Kiev y la segunda, Járkov.Rusia ataca la torre de televisión de Kiev tras pedir a los civiles que evacuaran“Ucrania es icónica”Durante una entrevista con la CNN en el búnker donde está refugiado, Zelenski, visiblemente cansado, deseó que el discurso del estado de la Unión de Biden sea "útil" para revertir la guerra.Sobre las negociaciones iniciadas en Bielorrusia entre el Gobierno ucraniano y el ruso, consideró que lo primero "es dejar de luchar" porque, de lo contrario, se estará "perdiendo el tiempo".El mandatario, quien ejercía como actor antes de entrar en política, dijo que lo ocurrido "es muy serio, no es una película", y sobre la ovación que recibió este martes al intervenir en video ante el Parlamento Europeo expresó: "No soy icónico, Ucrania es icónica".Durante la entrevista, Zelenski reveló que hace tres días que no ve a su familia y que se limita a "trabajar y dormir".Si presidente de Ucrania diera la orden de deponer las armas “no habría más víctimas”: Kremlin
El número de personas que huyen de la guerra en Ucrania crece con el paso de las horas. Entre quienes buscan un sitio seguro hay estudiantes extranjeros, en su mayoría latinos y africanos, quienes hoy hablan de discriminación a la hora intentar de llegar a otros países.Vea también: El drama de un colombiano que estaba de turismo en Rusia y ahora quedó atrapado en ese paísYa son más de 677.000 los refugiados ucranianos, en su mayoría mujeres y niños, que se encuentran en países fronterizos. El pequeño Semyon cumplirá dos años en Hungría a salvo, pero lejos de su padre que se quedó en Kiev, la capital ucraniana, para sumarse al ejército civil que quiere defender su tierra de las tropas rusas.Pero otra es la cara en las fronteras con países como Rumania donde jóvenes latinos, africanos y de países de Medio Oriente que estudiaban en Ucrania aseguran que han sido discriminados a la hora de cruzar la frontera buscando refugio. Dicen que se da prioridad a quienes portan nacionalidad ucraniana.“Tal vez sea una guerra, pero la gente comienza a estresarse, quieren que su gente sea la primera, por supuesto, todos quieren que su gente esté segura, pero al menos deberías decirlo de una manera amable’”, expresó Selma El Alaui, estudiante extranjera en Ucrania.Manifiestan que al drama de su huida y de estar lejos de casa se suma el rechazo de no ser bien recibidos.Rusia ataca la torre de televisión de Kiev tras pedir a los civiles que evacuaran“En su mayoría, considerarían a los blancos primero. Los blancos primero, los indios, los árabes antes que los negros. Mientras seas negro, nadie te quiere”, señaló Ethel Ansaeh Otto, estudiante extranjera en Ucrania.Las carreteras hacia Polonia, Rumania, Hungría y Moldavia permanecen con largas filas de carros y desplazados que esperan, con temperaturas bajo cero, el momento para cruzar la frontera. La agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) advirtió que hasta 4 millones de civiles podrían huir de Ucrania si la situación empeora, y hasta ahora, ese parece ser el panorama.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habló por teléfono con el mandatario ruso, Vladimir Putin, a seis días de la invasión a Ucrania para reiterarle su apoyo, informó el Kremlin a periodistas.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania"Expresó su fuerte apoyo a las acciones clave de Rusia, condenando la actividad desestabilizadora de los Estados Unidos y la OTAN, y enfatizando la importancia de combatir la campaña de mentiras y desinformación lanzada por los países occidentales", indica la declaración del despacho ruso tras la llamada hecha por "iniciativa de la parte venezolana".Putin, en tanto, "compartió su visión de la situación con respecto a Ucrania, destacando que los objetivos de la operación militar especial eran proteger a la población civil del Dombás", territorios separatistas prorrusos en el este de Ucrania, así como "como la soberanía rusa sobre Crimea, la desmilitarización y desnazificación del Estado ucraniano y la garantía de su condición neutral y no nuclear".En vísperas de la arremetida militar rusa contra Ucrania, Maduro manifestó su respaldo al gobierno ruso, un aliado clave de su administración torpedeada por sanciones de Estados Unidos que buscan forzarlo a abandonar el poder al considerar que su reelección en 2018 fue "fraudulenta".Refugiados de Ucrania ascienden a 677.000: 150.000 huyeron del país en menos de 24 horasLa relación ruso-venezolana se remonta a la época del fallecido presidente Hugo Chávez, quien respaldó a Rusia durante la guerra relámpago con Georgia en agosto de 2008 por el control de Osetia del Sur. Tras el conflicto, Moscú reconoció la independencia de esta provincia y la de Abjasia, otra región georgiana separatista prorrusa.Chávez (1999-2013) compró además armas y equipamiento militar ruso por cientos de millones de dólares en medio de una bonanza petrolera que acabó en 2014."Venezuela anuncia todo su respaldo al presidente Vladimir Putin en la defensa de la paz de Rusia, en la defensa de la paz de esa región, en la defensa valiente, ¡todo el apoyo a Rusia!", dijo Maduro tras recibir el pasado 16 de febrero en Caracas al viceprimer ministro ruso, Yuri Borisov.Semanas atrás, ya con la tensión instalada en la frontera con Ucrania, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, asomó un eventual despliegue militar en Venezuela y Cuba, algo que nunca se oficializó.Principales redes sociales no perdonan a Rusia: así han sido los castigos
La miss Ucrania Anastasiia Lenna aclaró que no irá a la guerra. “No soy militar, solo una mujer, solo una humana normal”, expresó en una publicación luego de que sus fotos armada se hicieran virales en redes sociales.🔴 Conflicto Ucrania-Rusia: minuto a minuto del sexto día de ofensiva militarLenna explicó que es “jugadora de airsoft desde hace años”, que consiste en una práctica recreativa en campo abierto con armas que disparan bolas de plástico.“Todas las fotos en mi perfil son para inspirar a la gente. Tuve una vida normal hasta el miércoles, como millones de personas”, comentó.“No hago ninguna propaganda excepto mostrar que la mujer ucraniana es fuerte, segura de sí misma y poderosa”, agregó.La mujer, que fue Miss Grand International 2015, agradeció toda la atención y apoyo que por estos días ha recibido el pueblo de su país.Otras noticias: El drama de un colombiano que estaba de turismo en Rusia y ahora quedó atrapado en ese país“Luchamos todos los días contra la agresión rusa. ¡Ganaremos! Nací y vivo en Kiev. Esta es mi ciudad. Ucrania es mi país”, manifestó.En su publicación exigió un alto a la guerra. “El pueblo ucraniano no tiene culpa. Ninguno de nosotros tiene la culpa. ¡Estamos en nuestras tierras!”, exclamó.Finalmente, dijo que ninguna persona debería morir por esta situación.Vea también: Principales redes sociales no perdonan a Rusia: así han sido los castigos
Rusia atacó la torre de televisión de Kiev poco después de que pidiera a los civiles que vivieran cerca de infraestructuras tecnológicas abandonar sus hogares.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaDesde Kiev, el asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Antón Gerashchenko, informó que "los nazis de Putin acaban de bombardear la torre de televisión".El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo que por lo menos cinco personas murieron."Al mundo: ¿de qué sirve decir “nunca más” durante 80 años, si el mundo se queda en silencio cuando cae una bomba en el mismo sitio de Babi Yar? Al menos 5 muertos. La historia se está repitiendo…", trinó.La torre de televisión está en el mismo barrio que el sitio de Babi Yar, un lugar donde los nazis mataron a más de 30.000 judíos en dos días en 1941. Este lugar es un memorial importante."Estos bárbaros están masacrando a las víctimas de la Shoah por segunda vez", denunció en Twitter el jefe de la administración presidencial ucraniana, Andriï Iermak."El enemigo está atacando la capital. La torre de televisión ha sido dañada por dos misiles, según las primeras informaciones", informó la administración estatal de la ciudad de Kiev.La subestación que suministra electricidad a la torre, así como el hardware de la misma televisión, fueron alcanzados y dañados."Las cadenas no funcionarán durante algún tiempo", pero sistemas "de socorro" harán posible a algunas televisoras restablecer su difusión próximamente, agregó el Ministerio.Si presidente de Ucrania diera la orden de deponer las armas “no habría más víctimas”: KremlinEn Kiev se ha reforzado la seguridad y han puesto barreras antitanques en las principales calles, especialmente en los accesos a los edificios gubernamentales, arribando camiones con arena para hacer sacos terreros.Algunos los han puesto en la cuesta de acceso a la sede del Gobierno en la plaza de la Independencia.Se han visto unidades de soldados a pie por la ciudad, aparentemente hacia el Parlamento y el gobierno para protegerlos.Refugiados de Ucrania ascienden a 677.000: 150.000 huyeron del país en menos de 24 horas
Más de 150.000 ciudadanos han huido de Ucrania en menos de 24 horas, lo que implica que el número de refugiados que han entrado a alguno de los países vecinos llega ahora a los 677.000, dijo el alto comisionado de Acnur, Filippo Grandi.🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania“Observamos cómo podría convertirse en la crisis de refugiados más grande de este siglo en Europa", señaló el funcionario.Estos números incluyen el territorio controlado por Kiev, con más de 37 millones de habitantes, pero no la península de Crimea anexada por Rusia en 2014 ni las dos zonas en manos de los separatistas prorrusos en el este del país.Eurocámara ovaciona de pie a presidente de Ucrania al reconocer su valentíaPoloniaHa acogido a la mitad de los refugiados, es decir alrededor de 340.000 personas, según Grandi.En Polonia, donde ya vivían 1,5 millones de ucranianos antes de la ofensiva rusa, la gente se organiza en las redes sociales para recaudar dinero y medicamentos y también ofrecen viviendas, comida, trabajo o transportes gratuitos a los refugiados.HungríaRecibió a más de 90.000 refugiados, precisó el responsable.El país cuenta con cinco puestos fronterizos con Ucrania y varias ciudades limítrofes, como Zahony, pusieron a disposición edificios públicos para alojar a ucranianos.Algunos civiles acudieron allí para ofrecer comida o ayuda.MoldaviaUnos 60.000 refugiados llegaron a territorio moldavo hasta este martes.RumaniaACNUR contabilizó unos 40.000 refugiados procedentes de Ucrania.Se han instalado dos campos, uno en Sighetul y otro en Siret, donde hay unos 40 residentes que serán trasladados a otros centros de acogida.EslovaquiaUnos 50.000 ucranianos viajaron desde el jueves a Eslovaquia ante la amenaza de la guerra, según ACNUR.Otros paísesLa agencia de la ONU también precisó que decenas de miles de ucranianos se refugiaron en otros países europeos, más alejados de las fronteras de su país.Desplazados internosLa agencia de la ONU para los refugiados estimó el martes que el conflicto en Ucrania ha dejado un millón de personas desplazadas dentro de las fronteras, además de los cientos de miles de personas que huyeron hacia países vecinos.Bombardeo en Járkov deja por lo menos 10 muertos y 35 heridos
Los líderes de los grupos del Parlamento Europeo reconocieron de forma unánime la valentía del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y de los ciudadanos ucranianos en su resistencia a la invasión de Rusia, tras escuchar hablar al mandatario en un pleno especial por el inicio de la guerra en la madrugada del pasado jueves, al que ovacionaron de pie.Minutos antes, Zelenski había instado a la Unión Europea a "demostrar que están con Ucrania" y que no les dejarán "solos" y había recordado que los ciudadanos de ese país están "luchando por la misma libertad de la que disfrutan los europeos".🔴Siga el minuto a minuto del sexto día de la invasión de Rusia a UcraniaEl presidente del grupo popular, Manfred Weber, tildó a los ucranianos y a su presidente de "héroes de nuestros valores europeos" y agradeció su "amor a la libertad, resistencia y decisión" ante el ataque ruso."Son estos los momentos que nos fuerzan a responder de forma clara. Zelenski nos pregunta si pueden ser miembros de la UE, si son bienvenidos, y yo en nombre del PPE digo que sí. Pertenecéis a la UE, sois nuestros amigos", dijo Weber, quien advirtió de que el presidente ruso, Vladimir Putin, representa "lo contrario" al proyecto europeo: el "autoritarismo y pensamiento imperial" frente a "la superación de las fronteras y los nacionalismos".“No podemos dejar atrás y dejar a los ucranianos solos como nos sentimos en su momento los españoles en la primera mitad del siglo XX en la lucha entre el fascismo y la democracia", rememoró por su parte la presidenta de los socialdemócratas europeos, Iratxe García.La española pidió también "valor y sacrificio para acoger a todos los refugiados que huyen de la guerra" y que Putin "sea juzgado como criminal de guerra por la Corte Penal Internacional".Desde las filas liberales, el líder de Renovar Europa, Stéphane Séjourné, dijo: "No quiero pensar en lo que Putin hubiera hecho con el continente europeo" en un mundo en el que los países europeos hubiesen estado divididos y no en la Unión Europea, bloque al que pidió más trabajo en favor de su "soberanía y autonomía energética".Advertencia de Rusia a civiles en Kiev: evacuar antes de que disparen contra edificios de seguridad"Es importante reconocer que los ucranianos, por la sangre derramada a favor de la democracia y la libertad, ya forman parte de nuestra comunidad de destino. El estatuto de candidato (a entrar en la UE) es un reconocimiento justo", apuntó el político francés, que reclamó "sanciones para acabar con el régimen de Putin y con la guerra".El líder de los Verdes, Philippe Lamberts, hizo un llamamiento a reconocer a todos los refugiados que provengan de la guerra en Ucrania y no solo a los que tengan un pasaporte ucraniano, y afirmó que la agresión rusa "es un reto a los valores de la Unión"."Sin llegar a una intervención militar, debemos dar al pueblo ucraniano todo el respaldo que podamos para enfrentarse al agresor", dijo Lamberts, que se dirigió directamente a Putin para desmentir que Ucrania esté en manos de los nazis (su presidente viene de una familia que derramó sangre en el Holocausto) o que haya un genocidio en el Donbás.Desde el grupo de ultraderecha Identidad y Democracia, que agrupa a varios partidos europeos que en el pasado han mostrado cercanía con Putin, su líder, Marco Zanni, transmitió su "apoyo, respaldo y admiración para el pueblo ucraniano, que hoy con tenacidad defiende su libertad y soberanía frente a una agresión injustificada”.El político italiano, que criticó que el resto de grupos políticos haya impedido a su formación participar en la elaboración de la resolución que se votará más tarde, pidió además no cometer con China "los mismos errores que cometimos con Rusia" y reducir ya la dependencia de Pekín.El líder de los Conservadores y Reformistas europeos, Ryszard Legutko, tildó la invasión de Ucrania como "la guerra de todas las naciones y pueblos europeos" y advirtió de que Putin "no dudará en adoptar medidas más extremas", por lo que el Ejército y pueblo ucranianos "necesitan respaldo militar, armamento y otras medidas de defensa"."Putin dijo que el colapso de la URSS había sido la mayor tragedia geopolítica del siglo, por lo que hay que no malinterpretar sus intenciones, su objetivo final es recrear lo que una vez fue el imperio soviético", alertó el político conservador.Esto es lo que exige Vladimir Putin para terminar la guerra con UcraniaLa líder de La Izquierda, Manon Aubry, se sumó también a la petición de acoger a refugiados de este conflicto "sin distinguir por su color de piel" y aplaudió "la resistencia heroica de los ucranianos y su presidente", a los que transmitió que la UE "no les va a abandonar".Además, pidió a la Unión Europea que defienda "el único objetivo válido, que es la paz y la desescalada" del conflicto, e instó a "tener cuidado con la carrera armamentística y militar"."Putin nos quiere meter en un mundo en el que prime la ley del más fuerte, no podemos aceptar que Europa se transforme en un campo de batalla", expresó.Principales redes sociales no perdonan a Rusia: así han sido los castigos
En el sector de Venteadero, a orillas del río Mutatá, fue encontrado un bebé que, al parecer, tenía tan solo unas horas de nacido. Una mujer que encontró al bebé le dio aviso a las autoridades, quienes lo trasladaron al hospital La Anunciación de Mutatá.“Inmediatamente la Policía hace presencia y rescata a un menor de edad recién nacido, el cual es llevado a centro asistencial para su atención médica. En estos momentos podemos decir que el menor se encuentra sano y salvo”, dijo el teniente coronel Fernando Montaña, comandante (e) de la Policía de Urabá, según recoge Telemedellín.De acuerdo con Juan David Molina, subdirector científico de la E.S.E. Hospital La Anunciación, el bebé “fue encontrado en unas condiciones precarias". "Estaba aparentemente abandonado, lleno de tierra, descuidado, todavía faltaba la atención en cuanto al cordón umbilical, nos ingresa a nosotros y le damos todo el manejo integral desde la parte social hasta la parte médica”.El bebé, que permanece hospitalizado, se encuentra bajo protección de la comisaría de familia. Posteriormente será entregado al bienestar familiar. La Alcaldía del municipio, según indició el medio El Colombiano, dijo que tras salvarle la vida al bebé fue posible gestionar una ruta de atención integral incluyendo una madre cuidadora temporal.El medio Mi Oriente compartió que el bebé tiene rasgos indígenas, por lo cual las investigaciones se centran en el cabildo indígena de la zona, esto para determinar si la madre pertenece a la comunidad. En la Registraduría Nacional del Estado Civil se está realizando el proceso de identificación del bebé para luego remitirlo a la Clínica Soma de Chigorodó, donde será atendido por especialistas y por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Paralelamente se continúa con la investigación para identificar a la madre del bebé y conocer la situación en la que fue abandonado a orillas del río. El pasado 10 de enero se registró otro hecho similar. Las autoridades encontraron a otro bebé a orillas del mismo río Mutatá.Un hombre que pasaba por el sector Puente Nuevo escuchó el llanto y corrió para rescatar al bebé que estaba siendo atacado por hormigas. Después encontró a una habitante de la zona a la que le pidió ayuda para llevarlo al hospital La Anunciación.De acuerdo con El Colombiano, ese bebé estaba en estado crítico cuando fue encontrado. Entró por urgencias a la 1:00 p. m. de ese día y todavía tenía la placenta. Al día siguiente de ser ingresa presentó una crisis respiratoria, por lo que fue necesario trasladarlo hasta la Clínica Soma, en Chigorodó, donde fue estabilizado.Bebé abandonado en contenedor de basura de hospital de FacatativáEl pasado jueves 17 de abril una mujer se percató de la presencia de un bebé recién nacido en la basura del Hospital San Rafael del municipio de Facatativá (Cundinamarca). Aunque el pequeño no tenía signos vitales, fue atendido de emergencia para intentar salvarle la vida.“Siendo las 12:15 de la tarde, mientras una de las colaboradoras de servicios generales de la institución realizaba sus labores de limpieza, halló una bolsa con el cuerpo de un bebé recién nacido. Aunque en ese momento el bebé no contaba con signos vitales, ella acude rápidamente a un médico general del servicio de urgencias. Inmediatamente se establecen los protocolos del hospital”, manifestó la institución médica de Facatativá.En el lugar se contó con la presencia de miembros de la Sijín, la Policía y Medicina Legal para determinar las causas del fallecimiento del recién nacido y cómo llegó al contenedor de basura. “Se hace el levantamiento y es llevado a la morgue para realizar la respectiva necropsia”, agregó el hospital.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades de Los Ángeles, Estados Unidos, confirmaron la muerte de la actriz de cine para adultos Kylie Page, de 28 años, quien fue hallada sin vida en su casa. Page es recordada por aparecer en la miniserie de Netflix Hot Girls Wanted: Turned On, en donde se contaron detalles sobre la industria de la que esta joven hizo parte.Los médicos forenses aún no han determinado las causas de la muerte de la joven actriz y la noticia se dio a conocer hasta este martes 1 de julio. Sin embargo, el cuerpo sin vida de la joven fue encontrado el pasado 25 de junio.De acuerdo con el medio New York Post, Kylie Page, quien fue bautizada con el nombre de Kylie Pylant, comenzó su carrera en el cine para adultos en el año 2016 y protagonizó más de 200 películas de este tipo de contenido. La estadounidense nació en Tulsa, Oklahoma.Kylie Page en NetflixEn la miniserie Hot Girls Wanted: Turned On, Kylie Page habló abiertamente sobre los problemas que ella tenía con el consumo de estupefacientes y cómo había sido su carrera y experiencia en la industria del cine para adultos. Además de Kylie, otros miembros de este gremio hablaron sobre sus propias experiencias.La joven actriz hizo parte de marcas de este tipo de contenidos como Vixen Media Group y Brazzer, página web canadiense de contenido porno que escribió un mensaje a través de sus redes sociales despidiendo a la actriz: “El equipo de Brazzers lamenta profundamente el fallecimiento de Kylie. Kylie será recordada por su risa, su amabilidad y por llevar luz a dondequiera que iba. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y fans de Kylie en estos momentos difíciles”.Familia de Kylie Page pide ayuda para gastos funerariosLa familia de la actriz de 28 años abrió una cuenta en GoFundMe para recaudar fondos y así poder pagar los costos del funeral. “Kylie era una hija que amaba con intensidad, una hermana que nunca se soltaba y una amiga que siempre estaba ahí sin que nadie se lo pidiera. Era el tipo de persona que te hacía sentir como en familia, sin importar quién fueras”, indicó su familia.Agregó que a Kylie “la perdimos demasiado pronto, y ahora su familia está intentando traerla de California al Medio Oeste para que descanse rodeada de amigos y familiares”.Kylie Page tenía más de 390.000 seguidores en su cuenta de Instagram y varios de sus seguidores han expresado sus condolencias por la muerte de la actriz.Jena LaRose, colega de Kylie, también despidió a la joven a través de redes sociales y escribió que "tengo el corazón destrozado. En cuanto nos conocimos, conectamos al instante. Fue un momento inolvidable y conmovedor. Todavía no puedo creerlo, fuiste y eres una persona tan hermosa y has dejado una huella en mi vida. Descansa en paz".¿Dónde pedir ayuda para una persona drogadicta?En Colombia, las personas que enfrentan problemas con el consumo de drogas pueden acceder a múltiples canales de ayuda, tanto públicos como privados, que ofrecen atención integral, confidencial y gratuita en muchos casos.Uno de los principales recursos es la Línea 106, conocida como El poder de ser escuchado, un servicio gratuito disponible desde cualquier operador celular o fijo. También se puede acceder a través de WhatsApp al número 300 754 8933, por Facebook en la fan page Línea106, o escribiendo al correo linea106@saludcapital.gov.co. Esta línea ofrece orientación psicológica y emocional, y puede derivar a servicios especializados.En el ámbito institucional, el Ministerio de Salud y Protección Social y las Secretarías de Salud departamentales y municipales cuentan con programas de prevención, tratamiento y rehabilitación. Estos incluyen atención médica, psicológica y social, así como estrategias de reducción de daños.Además, existen fundaciones reconocidas por su trabajo en rehabilitación. Por ejemplo, la Fundación Hogares Bethel se destaca por su enfoque psicoterapéutico basado en evidencia y su atención personalizada, con una alta tasa de recuperación exitosa. También está la Fundación Albalá, en Cali, que ofrece un programa de inmersión de 45 días con actividades como yoga, meditación y coaching terapéutico.Buscar ayuda es un acto de valentía. En Colombia, hay opciones accesibles y profesionales para quienes desean superar la adicción y reconstruir su vida con apoyo y dignidad.(Lea también: La principal hipótesis sobre la muerte de una familia en Aguazul, Casanare: hallaron un rastro clave)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, rechazó el hallazgo de los cadáveres de 8 líderes sociales dentro de una fosa común en zona rural de Calamar, en el departamento de Guaviare. Se solidarizó con sus familias e hizo un" llamado urgente a las instituciones del Estado a redoblar esfuerzos para proteger a quienes lideran desde la fe, desde el cuidado del otro, desde la paz. Es deber del Estado garantizar su seguridad y asegurar que estos crímenes no se repitan ni queden impunes". "Todo indica que fueron secuestrados y asesinados en medio de disputas territoriales por parte de grupos armados ilegales. Estos hechos son una grave afrenta al derecho a la vida, a la libertad religiosa y al trabajo espiritual y comunitario que tantas personas adelantan en regiones históricamente golpeadas por la violencia. Como Presidente de la República, me solidarizo con sus familias, sus comunidades de fe y con todos quienes hoy sienten este dolor", añadió. Así fue el hallazgo de la fosa común en GuaviareEl hallazgo fue confirmado por la Fiscalía General de la Nación en la tarde de este ,artes 1 de julio. Los cadáveres se encontraron luego de una denuncia que mencionaba que las personas encontradas muertas habían sido citadas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc, que delinquen en esa región, por lo que se decidió activar mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril.Las investigaciones de la Fiscalía permitieron establecer que el pasado 4 abril de 2025, dos de las víctimas fueron citadas por integrantes del mencionado grupo armado y, tres días después, también fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser “interrogadas” sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial. Días después, las ocho personas habrían sido trasladadas a un predio abandonado. Los victimarios, al parecer, recibieron la orden desde el círculo de confianza de alias Iván Mordisco para evitar la posible conformación de una célula del Eln en la región.Los líderes muertos, según el reconocimiento de sus familiares, son Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La violencia que se sufre en el Guaviare El departamento del Guaviare hace dos semanas sufrió un paro armado de cinco días anunciado por las disidencias de las Farc del bloque Amazonas, dirigido por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Un comunicado del grupo armado indicó que su duración era “desde el día 16 de junio a las 00:00 horas hasta el día 21 de junio a las 00:00 horas". En este periodo, había restricción de movilidad entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., así como estaba prohibido el uso de cascos, vehículos sin placas o con vidrios polarizados y navegación por los ríos sin autorización.“La restricción se da en zonas rurales de los municipios del departamento. Hay afectación en salud, transporte y educativa. (...) Tener disidencias de las disidencias es un histórico, no habíamos llegado a esa situación, a generar un confinamiento, una restricción y una violación a los derechos humanos. Y también histórico en la afectación natural del río Guaviare. Amanecimos con 10 metros más sobre el nivel y ha afectado familias, veredas, localidades y barrios periféricos de la capital”, aseguró Willy Rodríguez, alcalde de San José de Guaviare, para Noticias Caracol.La disidencia de alias Iván Mordisco en los últimos días ha tenido enfrentamientos armados con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB). La Defensoría, de hecho, había pedido días antes protección para la comunidad, señalando que la situación era especialmente grave en los caseríos de Charras Boquerón, perteneciente a San José del Guaviare, capital departamental y La Paz, que hace parte del municipio de El Retorno.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Con un gol del joven Gonzalo García, el Real Madrid derrotó el martes 1-0 a la Juventus y enfrentará en los cuartos de final del Mundial de Clubes al Borussia Dortmund, que sufrió hasta el final para doblegar 2-1 al Monterrey de Sergio Ramos.En un emocionante cierre de los octavos de final, la escuadra mexicana puso contra las cuerdas al Dortmund hasta acariciar el empate en el descuento con un cabezazo de Sergio Ramos.Así se jugarán los cuartos de final del Mundial de Clubes de la FIFA:Viernes 04 de julioFluminense vs Al HilalHora: 2:00pmTransmisión: DirecTV Sports y DAZNPalmeiras vs ChelseaHora: 8:00pmTransmisión: DirecTV Sports y DAZNSábado 5 de julioPSG vs Bayern MúnichHora: 11:00amTransmisión: DirecTV Sports y DAZNReal Madrid vs DortmundHora: 3:00pmTransmisión: DirecTV Sports y DAZNEl conjunto germano sobrevivió al asedio y se citó con el Real Madrid en los cuartos del sábado en el MetLife Stadium (afueras de Nueva York), donde tendrá la oportunidad de vengar su derrota en la final de la Liga de Campeones de 2024.El equipo blanco selló su boleto en el Hard Rock Stadium de Miami en una tarde en la que Kylian Mbappé hizo su debut en el torneo.El francés comenzó desde el banco y fue su joven sustituto, Gonzalo García, quien descifró el cerrojo de la Juventus en el minuto 54 con un fulminante cabezazo tras un centro del inglés Trent Alexander-Arnold.La diana del canterano, su tercero en el certamen, arruinó la exhibición del arquero italiano Michele Di Gregorio, que desesperó a los atacantes blancos con una decena de atajadas.García, de 21 años, sigue sumando méritos para hacerse con un lugar en el plantel de Xabi Alonso, quien recurrió a este semidesconocido delantero ante la lesión de Endrick y la fuerte gastroenteritis que tuvo fuera de combate a Mbappé de la primera fase."Este Mundial es la oportunidad de mi vida, y voy a dar el 200% de mí para aprovecharla", aseguró el punta.A veinte minutos del final, Alonso relevó a García por Mbappé, que no tuvo oportunidad de estrenar su casillero en su primera aparición en el torneo intercontinental."Tendremos más entrenamientos y tendrá más días para recuperarse, así que se sentirá mejor", dijo Alonso sobre el astro francés.- "Diez jugadores pidieron cambio" -El nuevo Madrid de Alonso, con escasas luces en la elaboración del juego, sigue apelando por ahora al fútbol directo que planteaba su predecesor, Carlo Ancelotti.En su propio campo, la zaga blanca sí se impuso a los escasos argumentos ofensivos de la Juventus, especialmente en la segunda mitad, cuando se agotaron las baterías del talentoso Kenan Yildiz.El entrenador bianconeri, Igor Tudor, dijo después ante la prensa que el apagón físico fue general entre sus pupilos."Al final diez jugadores han pedido el cambio, pero era imposible, claro. Tenían un agotamiento increíble", afirmó el timonel croata.La Vecchia Signora cierra el curso dando pocos argumentos para la ilusión de su hinchada, que no celebra un título de liga desde 2020.Con este triunfo por la mínima, el Madrid evitó tomar el camino de otros dos favoritos, Manchester City e Inter de Milán, que descarrilaron el lunes frente a Al Hilal y Fluminense.
Las autoridades de Medellín encontraron el cadáver de un hombre abandonado en una vieja nevera que habían dejado en una esquina del barrio Carlos E. Restrepo, ubicado en la comuna 11, en el sector conocido como Laureles. El hallazgo se dio tras la alerta de la comunidad que notó el extraño elemento en la calle, por lo que llamaron a la Policía. Cuando los uniformados llegaron al lugar, ubicado en la carrera 65, entre calles 52 y 53, realizaron una primera inspección. De acuerdo con el medio local Teleantioquia, la primera revisión de la escena permitió evidenciar que el cuerpo, además de tener signos de violencia, estaba atado. Por el momento las autoridades no han confirmado el sexo ni la identidad de la víctima.Los investigadores se encuentran revisando las cámaras de seguridad de la zona para tratar de ubicar a los responsables de dejar la vieja nevera en plena vía pública. Mientras tanto, en el barrio Carlos E. Restrepo sienten miedo por el hallazgo y piden más presencia de las autoridades en el sector. Este barrio está ubicado en el centro occidente de Medellín. Según la página Ciencuadras, especializada en arquitectura, es considerado uno de los mejores barrios para vivir en la capital antioqueña debido a su modelo urbanístico y a los edificios de apartamentos, que están rodeados de naturaleza. Hace honor al expresidente Carlos Eugenio Restrepo. De acuerdo con el sitio web, el barrio fue concebido como un sector obrero, destinado para trabajadores de empresas que laboraban en el sector y encontraron la posibilidad de tener vivienda propia. Sin embargo, con el tiempo llegaron diversos tipos de familias, que hicieron del lugar una zona de clase media alta reconocida dentro de la ciudad. Cifras de homicidios en Medellín De acuerdo con Telemedellín, el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC) indicó que los homicidios en la capital de Antioquia, durante los primeros seis meses de 2025, han aumentado en un 19 por ciento comparado con el mismo periodo del 2024. Entre el 1 de enero y el 30 de junio se han registrado 166 asesinatos, mientras que el año pasado la cifra llegaba a 144.Los homicidios por intolerancia son los más frecuentes, con un total de 44 casos, seguido por los 39 crímenes asociados a estructuras delincuenciales y a los asesinatos en medio de hurtos, que llegan a un total de 12. El centro de Medellín, según el medio local, sigue siendo el lugar donde más se comete este delito en la ciudad, con un acumulado de 36 homicidios y un aumento del 20 por ciento, si se compara con el primer semestre del 2024. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL