Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Son alrededor de 2 mil expolicías y exmilitares colombianos que han llegado a la guerra de Ucrania para luchar con el vecino país de Rusia. Algunas de las razones se basan en la pasión por el combate, una mejor situación económica para sus familias, un futuro estable para sus hijos y entre otras, el deseo de vivir diferentes experiencias, aunque comprometan su vida.Pero, ¿qué pasa con sus seres queridos que se quedan en el país esperando su regreso? Sin duda, hay millas de inquietudes, pese a apoyar a sus familiares para irse a una guerra de la que no saben si volverán. Séptimo Día conoció las historias de algunos de los colombianos que están haciendo frente a la lucha en Ucrania, pero, sobre todo, les preguntó a sus familiares qué sintieron tras esta decisión.Capítulo 309 completo Séptimo Día: colombianos se juegan la vida en la guerra de Ucrania por dineroLas llamadas, videollamadas y mensajes a veces ya no son suficientes para la tranquilidad de estas familias que anhelan verlos pronto. Son cuatro mujeres las que siguen esperando a que sus familiares sigan con vida. Un día sin saber de ellos, es un día de angustia y de sobre pensar las peores cosas.“Es muy difícil estar aquí sin saber nada, será qué mi hermano si va a volver, será qué si nos va a escribir”, mencionó Angie Andrea, hermana del mercenario Óscar Triana.Por otro lado, Gina, esposa de Audel Rojas, se sienta a rezar en un pequeño altar por la vida de su marido, pues explicó que a él le dio miedo sentirse estancado en su país. “El tema de los sueldos, de los pagos y eso. Poder darles un buen estudio, darles un techo, entonces él como que se afanó demasiado”.“Él nunca se conforma, él siempre está queriendo ser mejor, tener más estabilidad con su familia y con todo lo que necesitamos”, agregó Gina. Pese a la decisión tomada por Audel justo antes de irse, su esposa le rogaba que se quedara, que lucharan juntos y que no importaba si tenían que aguantar un poco más.Regresó colombiano que luchó en Ucrania 8 meses: "Me encomendé a Dios todo el tiempo"Por medio de las videollamadas, Gina les muestra a sus hijas y se ríen, aunque no dejan de sentir preocupación por Audel. “Me ha llamado llorando, me ha llamado angustiado, de pronto él tiene sus bajos de ánimo en donde me dice como que ya no”.Sin embargo, no le queda de otra más que apoyarlo y esperar a que pronto vuelva a casa. Ya son cinco meses desde que Audel se fue a la guerra de Ucrania, son cinco meses que Gina no ha podido tener tranquilidad.“Uno aquí no dimensión tanto, de pronto sí hay conflictos aquí en Colombia, pero no es tan complejo como uno ve allá. Y después, de uno ver y enterarse un poco más de lo que estaba pasando allá, pues más difícil se fue tornando toda la situación, más angustias”, dijo.Jineth, novia de Joan Sebastián, no contó con la misma suerte de las otras familias. Ella junto a su hijo menor de 3 años, mantuvieron la esperanza de volver a seguir recibiendo las llamadas y los videos que le enviaba su pareja para darles evidencia de estar con vida.Cuatro exmilitares colombianos que combatían para Ucrania murieron durante bombardeo ruso“Acá en Colombia era muy duro y él quería un mejor futuro para su hijo. Entonces que la única manera de ayudarle era yéndose para allá”, mencionó Nelsy Cerón, mamá de Joan Sebastián, en medio de lágrimas. “Yo no me imaginé que eso fuera tan duro, sin embargo, el día que se iba a ir le dije que no se fuera”, agregó.Esas son las últimas palabras que recuerda a Nelsy que le dijo a su hijo antes de tomar la decisión de dejar a su familia. Hoy, lamentan la pérdida de la vida de un guerrero.Asimismo, está la familia de Óscar Triana, quien dejó a su hija menor Nicolle, con el anhelo de volverlo a ver y tener esos momentos maravillosos que tenían cuando estaban cerca. “Un compañero de él, que me escribió y me dijo que a mi papá no lo encontraban, yo me puse a llorar horrible porque fue un pensamiento de que a él lo habían matado”, expresó.Después de recibir estás noticias, la familia de Joan y Óscar no se resignan en saber algo de ellos, de sus cuerpos, sus cenizas o al menos tener la ilusión de que siguen con vida.Dos años de la guerra en Ucrania: al menos 579 niños han sido asesinados“Yo solo quisiera saber algo de él, a veces siento que puede estar bien. Algunos ucranianos los cogen, entonces a veces pienso que lo tienen, pero ya ha pasado mucho tiempo hubieran dado una señal”, afirmó Nicolle.Para ellas, sus familiares siguen latentes en su corazón, sienten tristeza y lloran su partida. Se aferran a sus hijos, a las ganas de luchar por ellos, aunque no dejan de pensar que habrían podido tener un final diferente si no se hubiesen ido a la guerra de Ucrania.
Ucrania indicó que nunca se rendirá ante Rusia y cuestionó las declaraciones del papa Francisco pidiendo a los beligerantes del conflicto que tengan "el coraje de levantar la bandera blanca y negociar".Rusia vuelve a lanzar un ataque masivo a Ucrania con drones"Nuestra bandera es amarilla y azul. Esta es la bandera por la que vivimos, moriremos y triunfaremos. Nunca levantaremos otras banderas", dijo el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, en un mensaje en la red social X."En lo que respecta a la bandera blanca, conocemos la estrategia del Vaticano en la primera parte del siglo XX. Les pido que eviten repetir los errores del pasado y que apoyen a Ucrania y a su pueblo en su lucha por la vida", añadió, refiriéndose claramente a la connivencia entre el Vaticano y la Alemania nazi.No obstante, Kuleba dijo esperar que el pontífice argentino "encuentre la ocasión de realizar una visita canónica a Ucrania".En una entrevista con la televisión pública suiza RTS emitida el sábado, el papa Francisco fue preguntado por las posibilidades de resolver el conflicto en Ucrania y pidió que no se tenga "vergüenza de negociar antes de que las cosas empeoren"."Creo que son más fuertes quienes ven la situación, quienes piensan en el pueblo, quienes tienen el coraje de levantar la bandera blanca y negociar", declaró.El primado de la Iglesia greco-católica ucraniana, que oficialmente cuenta con más de 5 millones de miembros en Ucrania, también reaccionó, aunque sin mencionar claramente al pontífice."¡Ucrania está herida, pero no sometida! (...) Créanme, nadie piensa en rendirse, incluso allí donde tienen lugar actualmente los combates. Escuchen a nuestra gente en las regiones de Jersón, Zaporiyia, Odesa, Járkov, Sumy", declaró el sábado Sviatoslav Shevchuk durante una misa en Nueva York, donde se encontraba de viaje.En las entrañas de ciudades de Ucrania devastadas por la guerra: horror, pero también esperanza
Rusia lanzó nuevamente un ataque masivo con drones contra territorio ucraniano, con un total de 39 vehículos aéreos no tripulados, de los que las Fuerzas de Defensa Antiaérea de Ucrania lograron derribar 35, mientras las fuerzas rusas, por su parte, destruyeron cuatro aviones ucranianos no tripulados en las regiones fronterizas.Tras funeral de opositor ruso Aléxei Navalni, multitud gritó "abajo el poder de asesinos"Según la Fuerza Aérea de Ucrania, "los ocupantes rusos atacaron con cuatro misiles antiaéreos guiados S-300 las regiones de Járkiv y Donetsk y lanzaron 39 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed desde Cabo Chauda, Crimea, y Primorsko-Ajtarsk, Federación Rusa".Agregó que 35 de estos drones fueron derribados en las regiones de Kirovograd, Mikoláyiv, Dnipropetrovsk, Cherkasi, Odesa, Jersón, Jmelnitski, Vinnitsia, Kiev y Zhitomir.En tanto, el Ministerio de Defensa de Rusia informó del derribo durante la noche de cuatro drones ucranianos sobre la región fronteriza de Bélgorod. En la también fronteriza región rusa de Kursk se activó la alarma antiaérea en horas de la mañana, según alertó en su cuenta de Telegram, el gobernador regional, Román Starovoit, quien llamó a la población a guarecerse.Más tarde, el ministerio informó del derribo de otros dos drones ucranianos de ala fija en la región rusa de Nóvgorod, a unos 850 kilómetros al norte de Ucrania.11 heridos en bombardeo ruso en la región de DonetskPor otra parte, la Fiscalía General de Ucrania, informó que al menos 11 personas resultaron heridas, 17 edificios de varias plantas y 27 vehículos sufrieron daños en un bombardeo ruso en la madrugada del domingo en la ciudad de Mirnograd, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.Según la investigación, el ataque se produjo posiblemente con misiles S-300, que impactaron en un barrio residencial de la ciudad, aunque el portavoz del grupo operativo-estratégico Tavria del ejército ucraniano, Dmitró Lijoví, apuntó que probablemente se tratara de nuevas bombas aéreas mejoradas.Los primeros reportes hablaban de misiles S-300, pero según informaciones más precisas de la Policía Nacional, en este bombardeo los rusos utilizaron tres bombas aéreas planeadoras UMPB D-30SN, dijo en declaraciones al Servicio Nacional Televisivo de Noticias, recogidas por UNIAN."Se trata de una bomba aérea mejorada que ya viene a sustituir a estas viejas y clásicas FAB convertidas en KAB. Tienen funciones de planeación y sistemas de propulsión adicionales", subrayó.Mientras, el Ministerio de Defensa ruso informó en su parte de guerra diario, que su ejército avanzó y ocupó posiciones más ventajosas durante las últimas 24 horas en los sectores de Kúpiansk, Donetsk y Avdivka.Captan supuesto ovni en pleno campo de batalla en Ucrania: así reaccionaron soldados Indignación con el papa FranciscoEn tanto, las declaraciones del papa Francisco a la Radio Televisión Suiza en las que sugiere que los ucranianos deberían tener el coraje de "izar una bandera blanca" y "negociar" para lograr el fin del conflicto, ha despertado una oleada de indignación en Ucrania."Nuestra bandera es amarilla y azul. Esta es la bandera por la que vivimos, morimos y persistimos. Nunca izaremos ninguna otra bandera", aseguró el ministro ucraniano de exteriores, Dmitró Kuleba, en un mensaje en su cuenta de X.Subrayó que "el más fuerte es el que, en la batalla entre el bien y el mal, se sitúa del lado del bien en lugar de intentar colocarlos al mismo nivel y llamarlo 'negociaciones'", al tiempo que expresó su esperanza de que el pontífice encuentre la oportunidad de realizar una visita apostólica a Ucrania para mostrar su apoyo.Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este domingo que "la locura rusa debe perder la guerra" y aseguró que su país está haciendo todo lo posible para que así sea."Cuantas más declaraciones demenciales vengan de Moscú, mayor debe ser nuestra fuerza. Sólo nuestra fuerza a la hora de proteger vidas y nuestra capacidad para lograr nuestros objetivos pueden devolver a Rusia a un estado de sobriedad al menos parcial", escribió en un mensaje en Facebook.Guerra entre Rusia y Ucrania ya lleva dos años: ¿cuál ha sido el costo de este conflicto?
El papa Francisco volvió a pedir hoy, 10 de marzo de 2024, al término del rezo dominical del Ángelus, el "cese cuanto antes de las hostilidades" en la República Democrática del Congo, en Ucrania y en Tierra Santa "que causan inmensos sufrimientos a la población civil".Papa Francisco tiene nuevamente bronquitis: no pudo leer su texto en el Vaticano"Acojo con afecto a la comunidad católica de la República Democrática del Congo en Roma", dijo el pontífice ante los 15.000 fieles reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano para escucharle, a pesar del frío, el viento y la lluvia reinantes."Oremos por la paz en este país, así como en la martirizada Ucrania y en Tierra Santa. Que cesen cuanto antes las hostilidades que provocan inmensos sufrimientos en la población civil", concluyó.En la guerra de Ucrania se debería tener "el coraje de la bandera blanca": papa FranciscoEste nuevo llamamiento del papa se produce después de que el papa Francisco dijese que en la guerra de Ucrania se debería tener "el coraje de la bandera blanca" y "negociar", que es una "palabra valiente", para lograr el final del conflicto, en una entrevista a la Radio Televisión Suiza de la que el sábado, 9 de marzo, se publicaron algunos extractos."Creo que es más fuerte quien ve la situación, quien piensa en el pueblo, quien tiene el valor de la bandera blanca, de negociar. Y hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es una palabra valiente", dijo el pontífice recogiendo la expresión "bandera blanca" usada previamente por el entrevistador.Tras publicarse la entrevista, la Santa Sede matizó que el papa Francisco no habla de rendición sino de negociación, según dijo el portavoz vaticano, Matteo Bruni, a Vatican News."El papa utiliza el término bandera blanca, y responde tomando la imagen propuesta por el entrevistador, para indicar con ella el cese de las hostilidades, la tregua alcanzada con el valor de la negociación. En otro momento de la entrevista, hablando de otra situación de conflicto, pero refiriéndose a cualquier situación bélica, el papa afirma claramente: 'la negociación nunca es rendición'", dijo.Papa Francisco: “El peligro más feo es la ideología de género, que anula las diferencias”
Ataques nocturnos contra la ciudad portuaria de Odesa, a orillas del mar Negro, causaron siete muertos, entre ellos un niño, y la destrucción de un edificio de nueve pisos, según las autoridades ucranianas.Condena mundial por masacre en Gaza: culpan a Israel de matar a civiles indefensos"Es aterrador", dijo a la AFP Natalia, una vecina del barrio. "Los daños son enormes", afirmó.Ocho personas también resultaron heridas en el ataque, entre ellas un menor, según un nuevo balance comunicado por los socorristas ucranianos.Imágenes difundidas en las redes sociales muestran un edificio parcialmente en ruinas. Además, otras tras tres personas murieron en bombardeos rusos en las regiones de Jersón, Járkov y Zaporiyia, según las autoridades."Rusia sigue atacando a los civiles", lamentó Zelenski en las redes sociales. "Necesitamos más defensa antiaérea de nuestros aliados. Tenemos que reforzar el escudo aéreo ucraniano para proteger mejor a nuestro pueblo del terrorismo ruso y salvar vidas", añadió.La victoria contra Rusia "depende de ustedes", advirtió hace unos días el mandatario ucraniano a sus aliados occidentales.CNE de Venezuela empezará a estudiar propuestas de fechas para elecciones presidencialesTras dos años de guerra, el mandatario ucraniano ha urgido estos últimos días a sus aliados occidentales a entregar la ayuda militar más rápidamente, sobre todo municiones, sistemas de defensa antiaérea y aviones de combate.En paralelo, Ucrania parece haber llevado a cabo un ataque nocturno con dron que alcanzó a un edificio residencial en San Petersburgo, la segunda ciudad más importante de Rusia.Las autoridades locales rusas señalaron que se había producido un "incidente", el término utilizado normalmente para presentar los ataques ucranianos, pero declararon que no hubo víctimas.Varios videos que circulan en las redes sociales rusas mostraban un dron que se abatía contra el edificio y provocaba una explosión.La antena local de la Guardia Nacional rusa dijo que según los datos preliminares, los daños se debieron a la caída de un dron.Medios ucranianos reportaron a su vez que el dron fue abatido por la defensa aérea rusa cuando se dirigía a un depósito de petróleo, situado a menos de un kilómetro del lugar del incidente.Kiev atacó varias instalaciones petroleras rusas en los últimos meses, en lo que califica de respuesta justificada a los reiterados ataques de Moscú a la red eléctrica ucraniana.
Celia Mendoza, periodista de la Voz de América, ha seguido cada paso del conflicto e incluso ha entrevistado a víctimas y refugiados en Ucrania, México y Polonia. En las últimas semanas, llegó a las entrañas de varias ciudades devastadas por la guerra, donde encontró horror y luto, pero también fortaleza y esperanza.Guerra entre Rusia y Ucrania ya lleva dos años: ¿cuál ha sido el costo de este conflicto?El 12 febrero de 2024, después de dos años siguiendo paso a paso la invasión de Rusia a Ucrania y buscando la manera de llegar al territorio ucraniano, finalmente la asignación de Mendoza fue aprobada.La maleta de la periodista incluía un chaleco antibalas, así como un casco de seguridad para poder adentrarse en la zona del conflicto.Salió de Washington (Estados Unidos) con destino a Varsovia, Polonia, desde donde manejó 10 horas para llegar por tierra a Kiev, la capital de Ucrania, pues desde el inicio de la guerra no hay vuelos. ¿Cómo la recibió la metrópoli? ¿Qué encontró? Vea el informe completo en el video que aparece al inicio de este artículo.¿Cuáles son los tres factores que juegan en contra de Ucrania en la guerra con Rusia?
Tras dos años del inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, miles de millones de dólares se han gastado en armamento para ambos ejércitos que aún continúan con las confrontaciones, que han dejado muchas pérdidas humanas.Dos años de la guerra en Ucrania: al menos 579 niños han sido asesinadosMaría Tersa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, examinó los costos que el conflicto bélico ha tenido para ambos países y sus aliados.Además del costo humanitario que, según la ONU, ha dejado al menos 10.382 personas muertas, entre ellos, 579 niños, el precio también ha sido económico.Se calcula que Ucrania ha recibido en estos dos años 350.000 millones de dólares en ayuda para el conflicto, de los cuales 77.000 millones de dólares han sido otorgados por el Gobierno de Estados Unidos.El dinero de administración de Joe Biden ha sido repartido de la siguiente manera:47.000.000.000 para temas militares27.000.000.000 en ayudas administrativas3.000.000.000 en ayudas humanitariasEstados Unidos es el donante más importante para Ucrania en cuanto a armamento y temas militares. Sin embargo, de acuerdo con María Teresa Aya, el giro de más recursos por parte del país norteamericano están en peligro, ya que “hay fatiga del donante. Esto pasa cuando le piden a un solo país de manera prolongada en el tiempo ayuda. Los recursos empiezan a disminuir”.La analista internacional de Noticias Caracol recuerda que, con la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás, hay que entender que el país judío es un importante aliado de EE. UU., que “ahora ve su atención y recursos divididos”.Además, el Congreso de Estados Unidos está dividido y no logra ponerse de acuerdo entre republicanos y demócratas para apoyar paquetes de ayuda a Ucrania.Por su parte, el Pentágono estima que Rusia, al mando del presidente Vladimir Putin, ha gastado cerca de 211.000 millones de dólares en el conflicto.“Estas son cifras muy altas para una guerra que no termina y va para largo”, puntualizó María Teresa Aya.Canciller de Rusia hace llamado por peligro de mercenarios colombianos en la guerra de Ucrania
Tras dos años de la invasión de Rusia a Ucrania, la nación de Volodímir Zelenski empieza a sufrir por cuenta de varios factores que han empezado a jugar en su contra. María Teresa Aya, internacionalista, habló de estas situaciones.Dos años de la guerra en Ucrania: al menos 579 niños han sido asesinados“Hoy Ucrania enfrenta una crisis en cuanto a la ayuda humanitaria que antes estaba recibiendo. Hay tres factores que juegan en contra de Ucrania y estos son la fatiga de los donantes. Esto se da cuando le piden ayuda de manera prolongada en el tiempo a un donante o a dos. Esto está pasando con Estados Unidos y la Unión Europea, que están agotando sus recursos”, manifestó la internacionalista.Según María Teresa Aya, otro factor que juega en contra de Ucrania es la guerra en la Franja de Gaza: “Para Estados Unidos, que da el 47% de la ayuda a Ucrania, Israel es un aliado incondicional que ahora tiene su atención y sus recursos”.Acusan a Ucrania por ataque a ciudad rusa que deja seis muertos, entre ellos un niño“También está el tema de la política interna y elecciones de Estados Unidos. El Congreso americano no se ha logrado poner de acuerdo por una pelea entre republicanos y demócratas para apoyar una nueva ayuda importante a Ucrania. Además se suma a un nuevo año electoral y declaraciones de Donald Trump, quien dijo que no se puede seguir apoyando a la OTAN de manera indiscriminada”, concluyó la internacionalista.Cuatro exmilitares colombianos que combatían para Ucrania murieron durante bombardeo ruso
Cuatro exmilitares colombianos murieron en un bombardeo ruso sobre un poblado de Ucrania. Así lo aseguró la familia de una de las víctimas.Canciller de Rusia hace llamado por peligro de mercenarios colombianos en la guerra de UcraniaHasta ahora no existen cifras oficiales de cuántos combatientes colombianos han caído en la guerra Rusia – Ucrania.Wilmer Martínez pidió la baja del Batallón Nueva Granada de Barrancabermeja en 2020. Al año siguiente se fue a buscar mejor fortuna a Dubái, en la guardia de seguridad de los jeques.El exmilitar colombiano se ganaba el equivalente a 7 millones de pesos al mes.En el año 2023, por 3.500 dólares, unos 15 millones de pesos, se fue como agregado militar internacional a Ucrania. El lunes, 19 de febrero de 2024, a los 28 años de edad, cayó junto a otros cuatro exmilitares colombianos, víctimas de un misil ruso.La familia de Wilmer le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro para que le ayude a repatriar el cuerpo sin vida.En el Batallón Nueva Granada de Barrancabermeja, uniformados activos le rindieron honores militares como despedida al exsoldado.Dos años de la guerra en Ucrania: al menos 579 niños han sido asesinados
Luego de dos años del inicio de la guerra en Ucrania, la cual estalló por la invasión de Rusia, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU presentó un balance sobre la cantidad de muertos y heridos que ha dejado el conflicto.Canciller de Rusia hace llamado por peligro de mercenarios colombianos en la guerra de UcraniaDe acuerdo con María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, "estas cifras varían, de acuerdo con quién las presente, ya sea Naciones Unidas, una ONG o un país".El número de muertos en la guerra en Ucrania, según la ONU, es de 10.382, entre los cuales se encuentran 579 niños. En cuando al número de heridos, asciende a 19.659, donde 1.285 menores han sido víctimas.Por otra parte, de acuerdo con el Gobierno de Rusia, 383.000 soldados ucranianos han resultado muertos o heridos, mientras que Ucrania reporta que 405.000 soldados rusos se encuentran muertos o heridos.Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volvió a pedir a los congresistas republicanos que desbloqueen los fondos adicionales para la guerra Ucrania, ya que el ejército ucraniano se está quedando sin municiones."No podemos marcharnos ahora", dijo Biden en la Casa Blanca, la víspera del segundo aniversario del inicio de la guerra desatada por la invasión rusa en territorio ucraniano.El Gobierno estadounidense siempre ha brindado su apoyo a Kiev, pero el desembolso de nuevos fondos por valor de 60.000 millones de dólares está bloqueado en el Congreso debido a la oposición del núcleo duro de los republicanos, próximos al expresidente Donald Trump, favorito para la nominación de su partido para las presidenciales de noviembre.Horas antes, en un comunicado, Biden exhortó a los congresistas a aprobar estos fondos "antes de que sea demasiado tarde"."Ahora es el momento de que nos mantengamos firmes con Ucrania y unidos con nuestros aliados y socios. Ahora es el momento de demostrar que Estados Unidos defiende la libertad y no se inclina ante nadie", escribió el presidente.Este viernes, Estados Unidos apuntó a más de 500 personas y organizaciones de varios países en su mayor ronda de sanciones contra Rusia desde la guerra y en respuesta a la muerte en prisión del opositor ruso Alexéi Navalni.Opositor ruso Alexéi Navalni murió en prisión, según servicios penitenciarios
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, hizo un llamado de atención a los países latinoamericanos, especialmente a Colombia, respecto al peligro que representa la participación de mercenarios colombianos en la guerra en Ucrania.Otro cómplice en asesinato de Jovenel Moise en Haití, condenado a cadena perpetuaEl diplomático aseguró que el mercenarismo “es una práctica peligrosa, es gente que no sabe más que realizar atentados terroristas, disparar, matar y al final, cuando su misión en algún país termina, tienen que irse a otro sitio a generar violencia y es probable que eventualmente vuelvan a casa".Además, el canciller ruso puntualizó que espera que "los dirigentes colombianos entiendan esto muy bien al igual que los dirigentes de otros países latinos".Antecedentes de mercenarios colombianos:Más de dos años y medio después del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, en el que participaron mercenarios colombianos, Estados Unidos tiene a once personas acusadas y tras las rejas. Cinco de los señalados se han declarado culpables, entre ellos, el capitán retirado Germán Rivera, líder de los exmilitares colombianos y el exsoldado Mario Palacios. Magnicidio de Jovenel Moise: ¿qué le ha dicho la viuda del presidente de Haití al FBI?Los otros 17 colombianos, señalados de ser mercenarios y de participar en el magnicidio del presidente, permanecen en una cárcel de Puerto Príncipe, Haití.
Un bombardeo atribuido a Ucrania mató este jueves 15 de febrero a por lo menos seis personas, entre ellas un niño, en la ciudad rusa de Bélgorod, cerca de la frontera ucraniana, informó el Ministerio de Salud.Doble dolor para familia en Bogotá: joven que murió en Ucrania fue entregado a otras personas"Otras 17 personas, entre ellos cuatro niños, resultaron heridas de diversa gravedad", añadió.Varios apartamentos, casas y automóviles de Bélgorod resultaron dañados, así como un pequeño centro comercial y los terrenos de una "empresa industrial", indicó por su parte el gobernador regional, Viacheslav Gladkov, en Telegram.La agencia estatal de noticias Ria Novosti publicó un video en el que aparece una tienda con ventanas reventadas y la entrada llena de escombros. También se ven varios cuerpos.El Ministerio de Defensa dijo haber derribado 14 cohetes ucranianos en la región que habrían sido disparados por un sistema de lanzacohetes múltiples RM-70.Las autoridades rusas no dijeron si los cohetes ucranianos impactaron directamente en los edificios o si el daño fue causado por la caída de escombros después de ser interceptados por las defensas aéreas. Ucrania no hizo comentarios.La ciudad de Bélgorod, a unos cuarenta kilómetros de la frontera, es la capital de esta región homónima, objeto recurrente de ataques atribuidos a Ucrania como represalia por los bombardeos rusos.Video captó a fanáticos del Kansas City Chiefs derribando a uno de los responsables del tiroteo
Se viene un nuevo enfrentamiento entre Venezuela y la Selección Colombia en el marco de las Eliminatorias Sudamericanas, y en esta oportunidad, con la 'Vinotinto' y la posibilidad única de pelear el repechaje con el propósito de ir al Mundial por primera vez en su historia. La 'tricolor' ya logró poner su nombre en la cita orbital del próximo año en Estados Unidos, México y Canadá, luego del contundente triunfo por 3-0 sobre Bolivia en el terreno de juego del Metropolitano, y ahora, Venezuela le apuesta el todo por el todo ante su gente y su público para derrotar a Luis Díaz, James Rodríguez y compañía limitada. Avisan desde el combinado 'Vinotinto' que "ya no somos la Venezuela de antes" y que tienen sus cartas para lograr la gesta este martes en el Monumental de Maturín.Esas afirmaciones fueron de Carlos Vivas, defensor que ha hecho parte del proceso de la selección venezolana bajo el mando de Fernando Batista, y quien además milita en el fútbol colombiano luciendo los colores de La Equidad. El zaguero dialogó en exclusiva con Gol Caracol.com sobre este enfrentamiento contra Colombia, un duelo que en la historia se ha presentado parejo, pero que en el último tiempo los 'patriotas' han sacado ventaja en su casa. ¿Qué significa para usted enfrentar a la Selección Colombia?"Contra Colombia, hoy estoy aquí y puedo saber cómo son algunos jugadores; el comportamiento. Sabemos el compromiso que tenemos en lo personal, en la Selección Venezuela, pensar en eso, clasificar, hacer las cosas de la mejor manera. Siempre en la historia ha sido un duelo muy parejo, partido difícil. No hay partido fácil en las Eliminatorias, pero siempre con Colombia es un partido bonito, complicado. Nosotros tenemos la clasificación prácticamente en ese partido y nos vamos a jugar todo". ¿Cómo viven en la interna la posibilidad de poder asistir al Mundial por primera vez?"La tensión, compromiso y la presión de la gente está y es normal. Nosotros lo estamos haciendo cada quien en lo personal en su club, y cuando estamos todos juntos, en lo grupal, hacer las cosas de la mejor manera. Ir al Mundial que es lo que queremos, lo que Venezuela quiere y la ilusión de todo un país la tenemos nosotros en nuestras manos. Eso es una responsabilidad grande para nosotros, vamos a llegar ilusionados y con las ganas de ganar".¿Cómo toma el hecho de ser llamado a Selección Venezuela?"Gracias a Dios ya he sido llamado varias veces, he estado en este proceso de la Selección Venezuela. Creo que dar el paso aquí a Colombia fue importante para mí, siendo teniendo en cuenta. Ilusionado en esta fecha FIFA, de poder ir al Mundial; sabemos la oportunidad que tenemos los venezolanos de ir al Mundial, que es lo más importante, que anhelamos. Ilusionados por ese sueño, clasificar que es lo que todos queremos". ¿Admira a alguno de los defensores de Colombia, los que son habituales Dávinson Sánchez, Yerry Mina o Jhon Lucumí?"Sí, claro. Obviamente uno los ve. De la Selección Colombia he visto bastante a Dávinson y Yerry Mina y sé que son jugadores muy importantes; uno trata de verlos, de ver las mejores cosas que tienen e ir mejorando, son jugadores importantes. Igual los que tengo en la Selección Venezuela son importantes, yo aún soy joven y he aprendido mucho de ellos como Nahuel (Ferraresi), Jordan Osorio que ha tenido buen recorrido, Wilker Ángel, en mi posición. Es importante para mí compartir con ellos y también ver a los demás que tiene buen recorrido y son buenos jugadores".¿Es clásico Venezuela vs. Colombia o es un partido más?"Para mí puede ser que sí porque estamos tan cerca. Siempre son partidos muy parejos, muy fuertes y puede que se vea como un clásico".A Colombia le ha costado en sus últimas visitas a Venezuela, que ha mejorado en el último tiempo..."Hemos venido creciendo, hemos venido sacando resultados muy importantes. Hoy en día estamos a punto de clasificar al Mundial, ya no somos la Venezuela de antes, lo hemos demostrado. Estamos para eso, para empezar a dar la cara, para que no nos vean más como una selección débil, sino como una selección fuerte y es lo que nosotros vamos a hacer; lo que estamos haciendo. De local nos hacemos fuertes y de visitante hacemos nuestro trabajo, vamos a hacerlo de la mejor manera".
En Venezuela hay ilusión de que su selección esté por primera vez en un Mundial. El fútbol es una alegría en el país vecino en medio del tensionante momento geopolítico que atraviesan. Precisamente, desde el combinado 'Vinotinto' esperan generarle ese regocijo a su gente, lograr un triunfo sobre Colombia que lo deje con el cupo al repechaje por la Conmebol a la cita orbital del 2026.Pese a la coyuntura que vive Venezuela, sus futbolistas, esos convocados por Fernando Batista y que residen fuera de su nación, siempre se muestran contentos por retornar a su país, por lucir los colores patrios y más en un partido importantísimo frente a la 'tricolor', que da esa posibilidad de luchar por estar en la Copa del Mundo. De esos deportistas de la 'Vinotinto' que habita fuera de su país es Carlos Vivas, defensor que actualmente hace parte de las filas de La Equidad, escuadra en la que se ha consolidado en el proceso del técnico español, Diego Merino. Su rendimiento lo ha llevado a ser últimamente habitual en la citatorias de los 'patriotas'. El jugador, de 23 años, habló en exclusiva con Gol Caracol.com sobre cómo es ir a Venezuela a disputar este partido frente a la Selección Colombia en medio de la situación tensionante políticamente. "Es una situación difícil de opinar hoy en día. Sabemos de la situación que pasamos, pero siempre volver a nuestro país es bonito. Siempre he dicho que volver a Venezuela, yo siendo venezolano y estando en otro país, siempre voy a querer ir porque es mi casa. Sabemos la situación que estamos pasando, es mejor no hablar de eso, pero siempre es importante ir y más a representar a mí país, a hacer feliz a los venezolanos que es lo que tanto queremos; que llegue una felicidad y es lo que nosotros estamos buscando", indicó el central de los 'aseguradores'. Sobre si el fútbol y este compromiso frente a la 'amarilla' representa una alegría, en caso de lograr la gesta, en medio de todo lo que pasa en su país, el zaguero indicó: "Sí, creo que sí. Nosotros le podemos dar alegría a todo el país porque con la Selección se motiva todo el mundo, se ilusiona. Estamos ilusionados como todo el país, y creo que sí es una alegría para el país que nosotros le podemos dar, de ir al Mundial, de celebración, en los tiempos que estamos pasando". Otras declaraciones de Calos Vivas: ¿Cómo le ha parecido el fútbol colombiano?"Es una liga muy competitiva, de mucho ritmo. Vengo de Venezuela, llegué este semestre y me ha parecido una Liga de muy buen nivel, gracias a Dios me he acoplado bien, me han salido las cosas bien. Seguir trabajando para que en el equipo no siga yendo de la mejor manera y en lo personal también". ¿Cómo se ha sentido en La Equidad, en el fútbol colombiano?"Muy bien. Gracias a Dios desde que llegué me han recibido muy bien, el ‘profe’, los compañeros, hay un buen grupo. Desde el primer día lo noté, eso fue importante para mí para agarrar confianza. Para Desde el primer partido tener buen desempeño y eso lo que he hecho, la ayuda de mis compañeros, creciendo de la mejor manera". ¿Cómo ha sido enfrentar a los delanteros del fútbol colombiano?"Todos los equipos tienen delanteros fuertes y rápidos, acoplarme a eso, a cada jugador que enfrente, a cada equipo, cada delantero que haya. El trabajo lo hemos hecho bien defensivamente gracias a Dios, he tenido buenos partidos, seguir de esa manera que es lo importante".
El Vaticano se prepara para vivir un espectáculo sin precedentes el próximo sábado 13 de septiembre, cuando la Plaza de San Pedro se convierta en escenario del macroconcierto 'Grace for the World', un evento que reunirá a artistas de talla mundial en nombre de la fraternidad humana.La velada, abierta al público y transmitida en directo, contará con la participación de Karol G, John Legend, Pharrell Williams y Andrea Bocelli, entre otras estrellas internacionales. Además de la música, el cielo vaticano se iluminará con 3.500 drones que proyectarán figuras inspiradas en la Capilla Sixtina, en una puesta en escena que busca unir el arte y la espiritualidad.El concierto será el cierre de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, un evento que se celebrará en Roma los días 12 y 13 de septiembre con mesas redondas sobre medioambiente, infancia, inteligencia artificial, deporte y arte. “Nuestra intención es proponer al mundo la fraternidad como la clave para un nuevo orden político, económico y social”, afirmó el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro.La dirección artística estará a cargo de Bocelli y Pharrell Williams, y en el cartel también figuran el coro góspel Voices of Fire, el rapero tailandés BamBam, Teddy Swims, Jelly Roll y la cantante africana Angélique Kidjo, entre otros.El significado de ser humanos hoyEl 13 de septiembre, antes del concierto, se llevará a cabo en el ayuntamiento de Roma la “Asamblea de lo Humano”, un espacio de reflexión que contará con la presencia de la Nobel de Paz Maria Ressa, la activista Graça Machel Mandela y el cardenal Gambetti. El encuentro buscará responder a la pregunta: “¿Qué significa ser humanos hoy?” y abrir un diálogo sobre cómo la fraternidad puede inspirar a instituciones, empresas, hospitales y hasta el desarrollo de la inteligencia artificial.Con esta apuesta cultural y espiritual, el Vaticano marca un hito al organizar el primer concierto en la Plaza de San Pedro en el marco del Año del Jubileo de la Esperanza, reafirmando el papel del arte como vehículo universal de unión y esperanza.NOTICIAS CARACOL Con información de EFE.
El pasado 10 de febrero de 2025 en el clásico femenino entre Espanyol y Barcelona se dio un bochornoso hecho que involucró a la colombiana Daniela Caracas y a la española Mapi León, tras un tocamiento de la europea a la sudamericana, en su parte íntima.Aunque ya se había sancionado con dos encuentros a la defensora del Barca, en las recientes horas hubo novedades y la última palabra en el caso, en especial luego del recurso que había presentado el club azulgrana defendiendo a su jugadora.Lo último del caso del tocamiento a Daniela Caracas en España“Casi cinco meses después del incidente ha resuelto el TAD (Tribunal Administrativo del Deporte) el recurso presentado por el FC Barcelona por la sanción de dos partidos impuesta a Mapi León”, comenzó diciendo de entrada el medio ‘Mundo Deportivo’, mismo diario que informó que tuvo “acceso al escrito, que desestima las alegaciones presentadas por la jugadora y el club”.Así las cosas, el organismo encargado de la investigación le dio la razón a la defensora colombiana Daniela Caracas tras el mal actuar de la futbolista española, en pleno partido, una imagen que quedó grabada y dio de qué hablar en el mundo entero.De la misma manera, recordaron que el Comité Disciplinario de la Federación Española de Fútbol ya había confirmado “una sanción de dos partidos de suspensión por la comisión de la infracción leve tipificada en el artículo 129 del Código Disciplinario de la RFEF”, castigo que ya cumplió la defensora Mapi León en la temporada anterior.A pesar del correctivo informado, el Barcelona y la futbolista se defendieron, negaron que fuera un tocamiento en su parte íntima y de esa manera presentaron un recurso de apelación, que fue denegada de igual manera.“La decisión fue denegada por el Tribunal antes de su resolución emitida el pasado 4 de septiembre en un escrito de siete páginas al que ha tenido acceso este periódico y donde acaba esgrimiendo varios argumentos”, detallaron en Mundo Deportivo, que tuvo acceso a las conclusiones de la investigación.Sobre el polémico tocamiento de Mapi León a Daniela Caracas, el ente encargado de dar la última palabra, explicó que “de la prueba videográfica no existen dudas sobre la tipicidad y culpabilidad de la conducta, lo permite afirmar indubitadamente que la conducta de la jugadora ha sido intencionada y que se ha producido en una zona del cuerpo que permite considerar que dicho contacto físico deliberado está muy alejado de los estándares de urbanidad, corrección o buenos usos en el deporte”.Con esto se cierra este polémico caso en el fútbol femenino español, que tuvo como víctima a la defensora colombiana Daniela Caracas, del registro del club Espanyol y quien también hace parte de la Selección Colombia.
Colombia continúa atravesando una ola de lluvias en gran parte de su territorio nacional. Aunque estas han mejorado la situación de muchas regiones y el abastecimiento de agua para sus poblaciones, en otros puntos las precipitaciones se han convertido en un dolor de cabeza. Por esta y otras razones, semanalmente el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emite sus pronósticos del clima para todas las regiones de Colombia, reporte que se convierte en una importante herramienta de la ciudadanía para programarse y estar al tanto ante cualquier novedad meteorológica. Aunque los recientes informes parecen indicar que en múltiples regiones de Colombia la tendencia de lluvias ha disminuido paulatinamente, las precipitaciones continúan principalmente en diferentes sectores de la región Pacífica, Caribe y norte de la Andina. A continuación se presentan con mayor detalle, y acorde con los datos suministrados por el Ideam, los lugares con mayor acumulado de lluvia del lunes 8 al viernes 12 de septiembre de 2025:Clima en Colombia este lunes 08 de septiembre Las lluvias de variada intensidad se esperan principalmente sobre las regiones Pacífica, Caribe, norte de la Andina y oriente de la Orinoquía. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en sectores de los departamentos de Chocó, nororiente de Vichada, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira. También se prevé abundante nubosidad con lluvias sobre el litoral del mar Caribe colombiano, el océano Pacífico y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Clima en Colombia este martes 9 de septiembrePara este martes se prevé abundante nubosidad y lluvias sobre el océano Pacífico colombiano, así como en sectores del occidente y suroccidente del mar Caribe nacional. Se esperan lluvias de ligeras a moderadas en zonas del Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, occidente del Cauca, Caldas, Risaralda, Antioquia, Santander, norte de Norte de Santander, centro y sur de Bolívar, Arauca, Casanare, Córdoba, Sucre, Guainía, Meta y Caquetá. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera nubosidad variable con precipitaciones.Clima en Colombia este miércoles 10 de septiembreLas principales lluvias de este miércoles se concentrarían en Santander, norte de Norte de Santander, Chocó, occidente del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, zonas dispersas de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Caldas, Quindío y Risaralda, sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Guainía, Vichada, Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo. El océano Pacífico colombiano y el mar Caribe también podrían mantener condiciones de lluvias. Para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se prevé abundante nubosidad con lluvias, algunas acompañadas de descargas eléctricas.Clima en Colombia este jueves 11 de septiembreSe prevé la persistencia de lluvias en amplios sectores del Pacífico y Caribe colombiano, así como en zonas de las regiones Pacífica, Caribe y norte de la Andina. Los acumulados más significativos se concentrarían en sectores del sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, norte de Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, norte de Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Guainía, Vaupés, Caquetá, sur de Putumayo y Amazonas. Precipitaciones de menor intensidad se anticipan en áreas de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Nariño. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se espera abundante nubosidad acompañada de lluvias de intensidad moderada a fuerte.Clima en Bogotá este viernes 12 de septiembreFinalizando la semana laboral, se espera persistencia de lluvia en sectores de las regiones Pacífica, Caribe (continental y marítima) y norte de la Andina. Los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en zonas de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, oriente de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, sur de Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, sur de La Guajira, Sucre y Córdoba. En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina persistirían las condiciones de abundante nubosidad y precipitaciones.¿Cuál será el clima en Bogotá durante la semana del 8 al 12 de septiembre?Según el Ideam, en Bogotá predominarán condiciones secas durante gran parte de la semana, con un cielo que variará entre parcial y mayormente cubierto. No obstante, hacia finales de la semana se prevé un incremento de la nubosidad y la aparición de lluvias ligeras. En cuanto a la temperatura del aire, esta se mantendrá entre los 8 °C y 19 °C.Este lunes 8 de septiembre se pronostica cielo parcial y ligeramente nublado con lloviznas en el norte y occidente de la capital. El martes, acorde con el meteorólogo del Ideam Luis López, se presntarán lluvias en el noroccidente de Bogotá. El miércoles 10 y viernes 12 serán los días más secos en la ciudad.