Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
Finaliza la Semana Santa 2025 y, con su cierre, miles de viajeros regresan a sus lugares de origen para retomar labores. Entre las ciudades que más reciben vehículos se encuentra Bogotá, razón por la cual implementó la ya conocida estrategia del plan retorno a través de la cual las autoridades de Tránsito llevan a cabo una serie de reversibles, restricciones y acompañamientos en las diferentes entradas a la ciudad para agilizar el retorno de las familias y prevenir accidentes. De esta manera, desde la Alcaldía de Bogotá se ha dispuesto de un pico y placa regional para controlar el flujo vehicular en las nueve entradas a la ciudad. Entre las 12:00 del mediodía y las 4:00 de la tarde, solo pueden ingresar los vehículos terminados en placas pares; entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche, los terminados en placas impares.De esta manera, entre las 12 m. y las 4 p. m. solo deben ingresar a la capital del país los carros de placa que finalizan en número par: 0, 2, 4, 6 y 8. En tanto, en el horario de 4 p. m. a 8 p. m., el ingreso será únicamente para carros cuya placa termina en número impar: 1, 3, 5, 7 y 9.7:20 a. m. : Entradas a Bogotá mantienen aforo medio - bajo de vehículos: no se reportan novedadesLas autoridades de Tránsito de Bogotá ya se encuentran acompañando las nueve entradas a Bogotá. Según su reporte de la mañana, hasta el momento el flujo vehicular se mantiene bajo y no se reportan novedades que puedan afectar la correcta movilidad.Espere nuevos reportes en breve...
El delantero del Barcelona Robert Lewandowski sufre una lesión en el semitendinoso del muslo izquierdo, según ha informado este domingo el club azulgrana.El '9' polaco, que no pudo acabar el encuentro de LaLiga EA Sports de este sábado contra el Celta (4-3) debido a dicha dolencia, ha sido sometido a pruebas médicas este domingo que han determinado el alcance de la lesión.El Barcelona ha precisado en el comunicado que el regreso del delantero a la dinámica del primer equipo "se decidirá en función de su evolución", si bien parece complicado que esté a disposición del técnico Hansi Flick para disputar la final de la Copa del Rey del próximo 26 de abril frente al Real Madrid y la ida de las semifinales de la Liga de Campeones contra el Inter de Milán.La ausencia de Lewandowski llega en el momento más exigente de la temporada para el Barcelona, que en las próximas semanas se juega sus opciones de mantener vivo el sueño del triplete.El próximo partido del equipo de Flick será el martes contra el Mallorca, antes de disputar la final de la Copa del Rey, la ida de la eliminatoria frente al Inter de Milán (30 de abril), el duelo liguero contra el Valladolid (3 de mayo) y la vuelta de la eliminatoria de Champions (6 de mayo).Lewandowski será una baja sensible para el líder de LaLiga EA Sports, pues a sus 36 años se ha erigido en el máximo goleador del equipo de Hansi Flick con 40 dianas en 48 partidos disputados entre LaLiga, la Copa del Rey, la Liga de Campeones y la Supercopa de España.Además de liderar la clasificación por ser el 'pichichi' de la competición doméstica con 25 tantos, tres más de los que suma el jugador del Real Madrid Kylian Mbappé, Lewandowski, es el tercer máximo goleador de la presente edición de la 'Champions' con 11 dianas.Su notable temporada le ha permitido situarse a un tanto de los 100 con el Barça, club por el que fichó en verano de 2022 procedente del Bayern Múnich.La lesión de Lewandowski se suma a la de otro jugador indiscutible como el lateral izquierdo Alejandro Balde, que presumiblemente tampoco jugará la final copera por una lesión muscular en el bíceps femoral.Marc Casado, Marc Bernal y Marc-André ter Stegen, los tres con problemas en la rodilla, completan la enfermería azulgrana en el tramo decisivo de la temporada.
El papa Francisco, que ha estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la "carrera de rearme".Francisco no ha participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo. El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: "Buena Pascua" y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos. Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.Papa Francisco condena el rearme en todo el mundoEn el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: "Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes".Y rechazó "la carrera general para el rearme" e instó "a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo". "La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme", aseveró Francisco.Papa Francisco habla sobre dramática e indigna crisis humanitaria en Gaza"Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible", deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje. Expresó su preocupación por "el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo" y también por "la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria".Y entonces apeló "a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz". En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.También instó a rezar "por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, "que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra", e invitó "a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo".Papa Francisco exigió una paz justa y duradera en UcraniaFrancisco también pidió "que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera", así como "que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán" y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.Y que "llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos". Pidió ayuda para Birmania "atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing".JULIÁN CAMILO SANDOVALCON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Un primer tiempo lleno de goles resulto el encuentro entre San Jose Earthquakes y Sporting Kansas City, que se vieron las caras en el PayPal Park. El equipo en el que milita el delantero colombiano 'Chicho' Arango comenzó perdiendo a los 18 minutos con gol de Logan Ndenbe, mientras que Daniel Salloi y Manu García aumentaron la ventaja para los locales. A los 30 de juego, San José descontó por intermedio de Josef Martínez, mientras que Cristian Arango anotó el segundo tras un golpe de cabeza sobre los 42 minutos, que metió a su equipo nuevamente en la pelea. Así fue el gol del 'Chicho' Arango en la MLS
El colombiano Leonardo Páez (Soudal Leecougan), formando pareja con el italiano Dario Cherchi, revalidaron el título como vencedores de la 24a edición de la Vuelta a Ibiza MTB Siroko by Shimano una vez finalizada la tercera y última etapa de 57 km disputada con salida y meta en Sant Antoni de Portmany.De la mano de "Leo" Páez, de 42 años, doble campeón mundial, el título de la prueba ibicenca volvió a volar a Colombia después de un dominio casi total de la pareja italo-colombiana. Como despedida no fue posible alcanzar el triunfo parcial, que correspondió al dúo formado por el ídolo local, Enrique Morcillo, y el campeón de España, José María Sánchez.La pareja española marcó un tiempo en meta de 2h.15.36, con 7 segundos de adelanto sobre los vencedores absolutos y 13 respecto a la pareja italiana Lorenzo Trincheri y Alessio Agostinelli.Leonardo Páez feliz por revalidar el títuloEl campeón boyacense celebró en meta la victoria en Ibiza, aunque costó más de la cuenta llegárselo a creer, ya que su compañero transalpino sufrió una caída que le obligó a llegar a meta con algunas heridas."Estoy muy contento de ratificar la victoria. Esta Vuelta a Ibiza ha tenido un recorrido un poco más exigente. Hicimos una muy buena carrera desde el inicio hasta el final. La idea era controlar y lo hemos logrado", dijo Páez a EFE en la línea de meta.A pesar de la caída de Cherchi y de los posteriores ataques de los rivales, el objetivo se cumplió y Páez se llevará a su país un nuevo triunfo desde la isla ibicenca."Este triunfo es muy especial para mí, sobre todo porque llevo muchos años en este deporte. Me siento contento de estar todavía en un gran nivel. Esta victoria es también para Colombia y para el departamento de Boyacá y sobre todo para mí y la familia", concluyó el boyacense. El costarricense Andrey Amador venció en individualEl costarricense Andrey Amador dominó la prueba en el apartado individual merced a sus dos triunfos de etapa consecutivos. El ciclista "tico", exprofesional en ruta, con 10 temporadas en Movistar, 2 en Sky y 2 en EF Education, certificó el triunfo ganando la etapa después de rodar con el portugués Thiago Ferreira.Amador, quien competirá en mayo en la Titan Desert de Marruecos, subió a lo más alto del podio acompañado de los españoles Kevin Suárez, especialista de ciclocrós, y Adrián Plaza, segundo y tercero respectivamente."Para mí es un triunfo muy especial porque la BTT fue como un sueño frustrado desde niño. En mi primer año sub-23 era la disciplina que a mí más me gustaba y la que mejor se me daba. Por circunstancias de la vida se me presentó la oportunidad de carretera y la aproveché. En Ibiza, he tenido una experiencia maravillosa y me llevo un gran recuerdo", dijo el costarricense.Morcillo celebró la etapa en casaEl ibicenco Enrique Morcillo dio una alegría a la afición local con el triunfo de etapa en compañía del campeón nacional José María Sánchez. El residente en Santa Eularia, se mostró satisfecho con la victoria, aunque el objetivo inicial era luchar por lo mas alto de la general."Nos quedamos pronto fuera de la lucha por la general, pero hoy nos hemos pitado un poco la espinita, ganamos la tapa, y nos vamos con el podio. Esto refuerza la moral para los próximos objetivos", señaló Morcillo.Claudia Peretti – Irina Luetzelschwab imbatibles en mujeresEn categoría femenina el dominio de la italiana Claudia Peretti y de la suiza Irina Luetzelschwab fue total por tercer día consecutivo, por lo que se llevaron el título con autoridad."Ha sido un día diferente, desde el km 5 hemos ido solas todo el rato, con ritmo fuerte y regular, y además por la zona de costa hemos disfrutado del paisaje", concluyó Peretti.