Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Las incapacidades, de acuerdo con la definición expuesta por el Ministerio del Trabajo, se dan cuando un trabajador sufre de una enfermedad o accidente y para su recuperación requiere un tratamiento médico con descanso físico que no le permite seguir desarrollando sus actividades laborales. El proceso para que un trabajador solicite una incapacidad suele variar dependiendo la empresa, pero el ministerio tiene la normativa básica que se aplica en todo el país.Según el Decreto 1427 de 2022, para el reconocimiento y pago de incapacidades de origen común, se deben acreditar las siguientes condiciones:Estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante.Haber cotizado efectivamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como mínimo cuatro (4) semanas, inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad. El tiempo mínimo de cotización se verificará a la fecha límite de pago del periodo de cotización en el que inicia la incapacidad.Contar con el certificado de incapacidad de origen común expedido por el médico de la red de la entidad promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.¿Qué debe contener un certificado de incapacidad?El elemento que más concierne a los trabajadores en estos casos es el certificado de incapacidad, que debe ser expedido por un médico tratante, entre los que se incluyen odontólogos. El documento en el que certifique la incapacidad debe contener obligatoriamente los siguientes datos:Razón social o apellidos y nombres del prestador de servicios de salud que atendió al paciente.NIT del prestador de servicios de salud.Código del prestador de servicios de salud asignado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).Nombre de la entidad promotora de salud o entidad adaptada.Lugar y fecha de expedición.Nombre del afiliado, tipo y número de su documento de identidad.Grupo de servicios, que puede contener la siguiente información dependiendo el caso: consulta externa, apoyo diagnóstico clínico y complementación terapéutica, internación, quirúrgico o atención inmediata.Modalidad de la prestación del servicio, que puede contener la siguiente información: intramural, extramural unidad móvil, extramural domiciliaria, extramural jornada de salud, telemedicina interactiva, telemedicina no interactiva, telemedicina telexperticia o telemedicina telemonitoreo.Código de diagnóstico principal, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE, vigente.Código de diagnóstico relacionado, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE vigente.Presunto origen de la incapacidad (común o laboral).Causa que motiva la atención. Se registra de acuerdo con el presunto origen común o laboral.Fecha de inicio y terminación de la incapacidad.Prorroga: Si o No.Incapacidad retroactiva, que puede ser: urgencias o internación del paciente, trastorno de memoria, confusión mental, desorientación en persona tiempo y Jugar, otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico u odontólogo, o evento catastrófico y terrorista.Nombres y apellidos, tipo y número de identificación y firma del médico u odontólogo que lo expide.El certificado de incapacidad debe ser expedido desde el momento de ocurrencia del evento que origina la incapacidad, salvo en los casos de incapacidad retroactiva. "El médico u odontólogo tratante determinará el periodo de la incapacidad y expedirá el certificado hasta por un máximo de treinta (30) días, los cuales puede prorrogar según su criterio clínico, por periodos de hasta treinta (30) días cada uno", se lee en el decreto.En la Resolución 1843 de 2025, expedida el pasado 29 de abril, se indican otras reglamentaciones en lo que concierne a las incapacidades. Entre los puntos claves de ese texto, se indica que a todo trabajador que regrese a laborar después de una incapacidad mayor o igual a 30 días, se le debe realizar un examen médico post-incapacidad.¿Qué es la incapacidad retroactiva?En los certificados de incapacidades, las de tipo retroactiva son aquellas que fueron expedidas por un médico con una fecha fecha posterior al evento que origina la incapacidad. Según la normativa, las incapacidades retroactivas solo son válidas en los siguientes casos:Urgencia o internación del afiliado.Trastornos de la memoria, confusión mental, desorientación en persona, tiempo y Jugar y otras alteraciones de la esfera psíquica, orgánica o funcional según criterio médico.Eventos catastróficos y terroristas."En estos casos, el médico tratante expedirá certificado de incapacidad de origen común con una retroactividad que no podrá ser superior a treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de expedición, en los términos establecidos en el presente decreto. No habrá lugar a expedir certificado de incapacidad con vigencia retroactiva tratándose de atención ambulatoria", se indica en el decreto.MATEO MEDINA ESCOBAR
El papa León XIV, el estadounidense con nacionalidad peruana Robert Francis Prevost, elegido este jueves como el sucesor de Francisco, es un aficionado confeso al tenis que echa de menos usar la raqueta y que, de manera curiosa y virtual, se coló en las imágenes de la pista central del Foro Itálico en la que se celebran el Masters 1.000 y el WTA 1.000 Roma."Me considero un tenista aficionado. Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo así que tengo muchas ganas de volver a la pista. Mi nuevo trabajo (cardenal) no me ha dejado mucho tiempo libre para ello hasta ahora", dijo en una entrevista con la Orden Agustiana, en el portal augustinianorder.org.Fue misionero allí, en la mencionada orden, de 1985 a 1999, antes de ocupar el cargo de obispo de Chiclayo (Perú) de 2013 a 2023, cuando Francisco nombró cardenal a este estadounidense que también tiene ciudadanía peruana. Ahora, a sus 69 años y con el nuevo cargo, se antoja poco posible que vuelva a las pistas, de manera regular, al menos.Un curioso momento el día de su elecciónSu pasión deportiva dejó una curiosa reacción a escasos kilómetros de la Plaza de San Pedro en la que dio su primer discurso. Porque cuando el humo blanco de la chimenea paró durante unos segundos el planeta, en Roma también se disputaba al mismo tiempo el Masters y ATP 1.000 de Roma. Los partidos, claro, no se detuvieron, pero el público sí que reaccionó a la noticia de calado mundial.De hecho, durante una de las pausas entre juegos, durante el partido entre el italiano Fabio Fognini y el inglés Jacob Fearnley, emitieron una imagen del nuevo pontífice.También en la sala de prensa, repleta de periodistas italianos que esperaban un nuevo papa compatriota, se especuló con el nuevo nombre durante el tiempo que transcurrió entre que salió la 'fumata' blanca y se supo la identidad. Los partidos pasaron a un segundo plano. "Jannik I", dijo uno de los periodistas, rompiendo el silencio y desatando las risas entre los presentes.La decepción se apropió de muchos cuando el francés Dominique Mamberti anunció el nombre de Prevost. Fueron solo unos instantes, porque en cuanto se destapó que el nuevo papa era aficionado al tenis, el silencio y la concentración para escribir esa curiosidad se apoderaron de la sala.Biografía del nuevo papaPrevost se convirtió en el pontífice 267 de la historia, luego de ser elegido por los 133 cardenales reunidos en el segundo día de cónclave, que se han decantado por un perfil muy cercano a su predecesor, el papa Francisco. Prevost, de 69 años, que eligió el nombre de León XIV y que es el primer papa estadounidense de la historia, fue recibido con júbilo y lágrimas por las más de 150.000 personas que se reunieron en algo más de una hora en la plaza de San Pedro para verlo, desde la fumata blanca hasta su aparición ante el mundo.Afable, moderado y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica. Este misionero de la antigua Orden de San Agustín ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres.Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico. Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su a misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).Esta sería el primero paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico. Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año el papa.Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta. Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmada por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.Su rol de "ojeador" de obispos y su pasado y presente sudamericano hace que Prevost mantenga un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo, sobre todo en América, la región con la mitad de los católicos del planeta (unos 637 millones en 2004).WILLIAM MORENO HERNÁNEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Teófilo Gutiérrez ha forjado una exitosa carrera futbolística entre el fútbol colombiano y el exterior, pero también se ha visto marcado por polémicas o su particular forma de ser adentro y afuera de las canchas.Y este jueves 8 de mayo el experimentado delantero barranquillero, actualmente en el Junior, fue condecorado “por el Concejo de Barranquilla con la Orden Barrancas de San Nicolás por su destacada y exitosa trayectoria como futbolista, por su aporte al deporte y por ser ejemplo de superación para niños y jóvenes humildes y de escasas oportunidades”, tal y como lo informaron en ‘El Heraldo’.Y en el lugar de la ceremonia hubo presencia de los medios de comunicación que no dudaron en preguntarle a Teófilo Gutiérrez qué significaba para él esa distinción entregada con la presencia de su familia. Pero además de eso quisieron ‘picarle la lengua’ cuestionándole si le gustaría ser parte de la política.A Teófilo Gutiérrez le gustaría ser presidente de ColombiaAl de la ‘Chinita’ le preguntaron si en el futuro, tras terminar su carrera como futbolista tendría en mente estar con una curul del Concejo Distrital, pero no se esperaban su épica y particular respuesta.“No, a mí me gustaría ser presidente”, afirmó Teófilo Gutiérrez, seguido de una risa entre los asistentes a la condecoración.Pero más allá de eso, ‘Teo’ decidió agradecer por el reconocimiento entregado y espera seguir siendo un ejemplo para jóvenes de nuestro país.“Agradecerle al concejal Alexis Castillo, que ha salido de un barrio muy humilde también como lo es El Bosque, yo, de La Chinita. Agradecimiento con él y con su grupo de trabajo, porque la verdad que han promovido el deporte para los jóvenes”, contó en declaraciones por ‘El Heraldo’.Ya en otros temas la prensa en el recinto aprovechó para preguntarle por su actualidad en el Junior de Barranquilla, donde se ha vuelto a convertir en figura luego de su paso por la Primera B con el Real Cartagena."Ya el entrenador dijo que van a jugar algunos compañeros que no han tenido la oportunidad, que son importantes para el equipo también. Entonces, hay que entender la situación, pero lo más importante es que el equipo es la figura. Los muchachos pueden sacar un punto y hasta tres puntos. Podemos ir a ganar porque es un equipo compenetrado, un equipo que está muy concentrado. Hemos trabajado muy bien y los muchachos merecen esa linda oportunidad", explicó sobre su ausencia en los convocados para el duelo frente a Santa Fe, el sábado, a las 7:30 p.m., en el estadio El Campín.Sin embargo, Teo mencionó que a él le gustaría jugar todos los partidos y que "si a mí el entrenador me dice mañana, yo me monto al avión. Son decisiones que hay que respetar".
La venta de boletas para el primer concierto del 'Debí Tirar Más Fotos World Tour' en Medellín fue todo un éxito. Luego de algunas horas, Bad Bunny hizo 'sold out' para el concierto del 23 de enero de 2026 en el Atanasio Girardot e inmediatamente a confirmado que no era la única fecha que tenía preparada para los paisas.¿Cuándo serán las nuevas fechas de Bad Bunny en Medellín?Las noches del 24 y 25 de enero de 2026 los fanáticos de Bad Bunny también tendrán la oportunidad de disfrutar del espectáculo del puertorriqueño en el Atanasio Girardot con su más reciente álbum. En total son tres noches que abren la agenda de conciertos de Medellín para el próximo año y que se convierten en algunos de los shows más esperados para ese año.La noticia de las nuevas fechas llegó también con la sorpresa de que la venta de entradas continúa. A través de Ticketmaster, y desde las 4:00 p. m., los clientes del grupo Aval podrán comprar sus entradas para la segunda o tercera fecha. Al igual que con la primera, al agotarse estas entradas, inmediatamente se habilitará la compra con todos los medios de pago.¿Dónde comprar las entradas y con qué bancos?Desde las 4:00 p. m. de este jueves 8 de mayo las entradas para los dos nuevos espectáculos de Bad Bunny anunciados en Medellín están disponibles en preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular, Av Villas) y dale! hasta agotar las boletas disponibles para este caso.A través de este enlace de Ticketmaster podrá acceder a la compra en preventa de entradas para Bad Bunny en Medellín.Recomendaciones para comprar boletas para Bad Bunny en MedellínIngrese a la fila virtual del evento. Consejo: inicie su sesión en Ticketmaster antes e ingrese minutos antes de que inicie oficialmente la preventa.Cuando inicie la preventa Ticketmaster le asignará un turno al azar a todos los usuarios en la fila virtual. Espere su turno y esté atento.En cuanto sea su turno, usted dispondrá de 10 a 15 minutos para realizar su compra. Consejo: Tenga claro en qué lugar y el valor de las boletas que piensa comprar.Realice su compra.Precios de las entradas para ver a Bad Bunny en MedellínEstos son los precios, con servicio incluido, para el concierto de Bad Bunny en el Atanasio Girardot . Las localidades familiares admiten la presencia de menores de edad desde los 7 años.Palcos Platino Occidental – $2.656.000Palcos Platino Oriental – $2.656.000Palcos Oro Occidental – $1.732.000Palcos Oro Oriental Familiar* – $1.732.000PMU – $1.190.000Gramilla VIP – $1.131.000Occidental Alta Oro – $1.012.000Occidental Alta Silver – $952.000Occidental Alta – $893.000Occidental Baja Familiar* – $774.000Gramilla Nueva Yol – $713.000Oriental Alta – $476.000Oriental Baja Familiar* – $417.000Sur Alta – $238.000Sur Baja – $177.000¿Y Bogotá?Por ahora, el puertorriqueño no ha anunciado alguna fecha con su gira de conciertos de 'Debí Tirar Más Fotos' en Bogotá, pero sus fanáticos no pierden la esperanza de que ese anuncio llegue en los próximos días. Lo cierto es que el puertorriqueño ha demostrado su cariño por Colombia en varias ocasiones y con estas tres fechas en Medellín es claro que hay una predilección por su público de este país.Cabe recordar que la última vez que Bad Bunny se presentó en Colombia fue en noviembre de 2022, como parte de su gira World’s Hottest Tour. Ofreció dos conciertos en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín, los días 18 y 19 de noviembre, y una presentación adicional en Bogotá el 20 de noviembre de 2022.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El ciclista colombiano Egan Bernal, ganador del Tour de Francia en 2019 y del Giro de Italia en 2021, afirmó que tiene la "esperanza" de volver a ganar una gran ronda por etapas este jueves, en la víspera del 108º Giro de Italia, que comenzará en Albania.Bernal sufrió hace tres años un grave accidente que cortó en seco su carrera y desde entonces está luchando por recuperar su lugar entre los más grandes."Es una buena pregunta. No lo sé, pero me preparo para eso", respondió el corredor en una conferencia de prensa en Tirana al ser preguntado sobre si ve ganando una de las principales carreras por etapas (Francia, Italia, España)."Cada mañana me despierto con el deseo de dar el máximo. No sé si lo conseguiré, pero yo confío en ello. Tengo la esperanza", afirmó el ciclista de 28 años.El corredor del Ineos es uno de los cinco excampeones del Giro que toman la salida en la edición de 2025, junto al colombiano Nairo Quintana, el ecuatoriano Richard Carapaz, el australiano Jai Hindley y el esloveno Primoz Roglic.Cuando conquistó el Giro en 2021, Bernal era uno de los rivales a batir en el pelotón ciclista, pero a principios de 2022 tuvo un accidente con un autocar cuando estaba entrenando en Colombia.Tuvo entonces fracturas en una vértebra, en el fémur derecho, en una rótula, una perforación de pulmón y un traumatismo craneal, en un percance que pudo haberlo costado la vida.Más de tres años después participará en este Giro en su novena gran ronda y tendrá el estatus de colíder del Ineos, junto al neerlandés Thymen Arensman.A principios de febrero, Bernal consiguió sus primeras victorias desde el Giro de 2021, al proclamarse campeón de Colombia en la prueba en línea y en contrarreloj.Después sufrió una fractura de clavícula en la Clásica de Jaén y a finales de marzo fue séptimo en la Volta a Cataluña."Después de Cataluña regresé a Colombia para descansar una semana y retomar la preparación para el Giro. Vivo en Bogotá, en una casa a 2.600 metros de altitud, creo que más que suficiente. Eso me permite tener unas condiciones ideales para entrenar. Mi preparación ha ido muy bien y estoy deseando comenzar", aseguró.
Con ese compromiso integral se fue componiendo la delegación de 67 deportistas que acudirá a la ciudad colombiana de Cali para responder a la primera cita de los Juegos Panamericanos Junior 2021.Los abanderados nacionales y primeros deportistas llamados a buscar un lugar en el podio son la luchadora de taekwondo Neshy Lindo Álvarez y el nadador Julio Pérez Alemañy.Trabajar mucho es el compromiso diario de la principal figura de la delegación costarricense, Noelia Vargas, quien se tituló en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio como la marchista número 21 del mundo, la quinta en América y la mejor de Centroamérica y el Caribe.De 21 años, Noelia ha sido entrenada desde niña por su madre, Dixiana Mena, en una desgastada pista de asfalto de la localidad rural de Puriscal y en las calles de su comunidad.Noelia compartía entrenamientos con su hermana Andrea Vargas, campeona panamericana de los 100 metros vallas en Lima 2019 y quien en la actualidad reside y se entrena en Estados Unidos.Estudiar mucho es lo que hace al margen del deporte Clifforth Lobo, quien cursa estudios de Administración de Empresas a la par que gana espacio en el voleibol de playa.Nacido hace 20 años en Ciudad Colón, Lobo obtuvo su clasificación a Cali en un torneo disputado hace cuatro meses en República Dominicana por doce combinados de Norte, Centroamérica y el Caribe.Campeón de los Juegos Nacionales 2019 y centroamericano en las categorías sub'19 y sub'21, Lobo también se fogueó en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 celebrados en Argentina.Como preparación para los Panamericanos Junior de Cali, el colonense ha pasado temporadas en Estados Unidos, Nicaragua y México.Las competencias de voley playa transcurrirán entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre.Quizá sobre el cierre de la primera edición de estos Juegos Panamericanos Junior la natación artística depare a Costa Rica, del 2 al 4 de diciembre, un buen motivo para poner broche de oro a la presentación de sus nuevas semillas.Las cartas son la fórmula Andrea Maroto y Raquel Zúñiga, que han definido su clasificación a Cali como el cumplimiento de un sueño pero el comienzo de un nuevo desafío.
República Dominicana acude a la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior, de Cali (Colombia), con la "certeza" de que los 188 atletas que forman su delegación cumplirán una participación "honrosa", pero sin pronósticos de medallas porque es la primera competición de su tipo."No podemos hablar de número de medallas, es la primera vez que se celebran estos juegos y no sería prudente hablar de pronósticos en ese sentido", afirmó a Efe el presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), Antonio Acosta.La nación isleña competirá en 27 deportes en la cita colombiana, que se celebrará del 25 de este noviembre al 5 de diciembre.El nombre más sonoro entre los atletas dominicanos es el de Alexander Ogando, quien fue uno de los que integró el equipo de 4x400 mixto que ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio.Ogando también competirá en el relevo 4x100 y en los 200 y 400 metros. La velocista Fiordaliza Cofil, quien también viajará a Colombia, formó parte del equipo plateado en Japón pero lo hizo como corredora sustituta y nunca saltó a la pista.En esta oportunidad tendrá la oportunidad de correr en 200 y 400 metros, así como en los relevos femenino y mixto.La judoca Moira Morillo, quien compite en más 78 kilos, es otra atleta a seguir en la delegación dominicana. Este año se hizo con la plata en el Open de Europa que se celebró en Málaga, España. Ella y Ogando serán los abanderados de su país.Los 188 deportistas dominicanos, 78 de ellos mujeres, competirán en atletismo, baloncesto 3x3, balonmano, boliche, natación, boxeo, lucha, taekwondo, voleibol, patinaje, gimnasia, pentatlón moderno, tenis, remo, canotaje, vela, triatlón, tenis de mesa, levantamiento de pesas, tiro con arco, ciclismo, esgrima, bádminton, judo, kárate, boxeo y béisbol."Lo que sí podemos asegurar es que nuestros atletas van bien preparados para esta nueva competición", apostilló Acosta.República Dominicana acude a la competición suramericana tras su histórica participación en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde alcanzó la sin precedentes cifra de cinco medallas, tres de plata y dos de bronce.
La delegación boliviana que participará en los primeros Juegos Panamericanos Junior 2021 lo hará con 58 deportistas de 20 disciplinas entre las que el país andino apuesta por el ciclismo y el atletismo, según le comentó a Efe el presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze.El funcionario señaló que pensar en medallas "es un poco complicado" ya que la preparación de los atletas "ha sido diferente", pero que podría haber posibilidades en ciclismo, atletismo, natación y tenis.En ciclismo, Bolivia lleva a Cali a Abigail Sarabia, bicampeona panamericana en la categoría junior y que ahora está en la categoría sub-23.En atletismo, David Ninavia será una de las que buscarán medalla luego de lograr el campeonato sudamericano de atletismo este año en Lima en la prueba 5.000 metros planos.Ninavia es de una población llamada Ayllu Chullpa en el municipio de Llallagua en el departamento de Potosí y al ganar el campeonato lo nombraron "hijo predilecto" de Llallagua.Bolivia también hará presencia en gimnasia, bádminton, squash, taekwondo, tiro con arco, tenis de mesa, voleibol de playa, triatlón, levantamiento de pesas y karate, entre otros.La expectativa de la participación de la delegación boliviana está en que los atletas ganen experiencia para ir a otros eventos internacionales.Los Juegos Panamericanos Junior se disputarán del 25 de noviembre al 5 de diciembre en la ciudad colombiana de Cali (suroeste), reunirán a más de 3.500 deportistas de 41 países, cuyas edades van de los 12 a los 22 años, en las 39 disciplinas programadas.
Este martes, fue presentada la delegación colombiana que disputará los Juegos Panamericanos Junior en la ciudad de Cali. Los 376 atletas hicieron presencia en el estadio de atletismo Pedro Grajales. En las 39 disciplinas que se desarrollaran en la 'sucursal del cielo' habrá por lo menos un deportista 'cafetero', quienes esperan hacer valer la localía para obtener grandes resultados. "Eso era lo que estábamos esperando hace mucho tiempo, ya que en competencias pasadas no teníamos apoyo. Ahora sí tendremos la compañía de familiares y amigos", comentó Ronald Grueso Mosquera, lanzador de bala caucano. Las demás delegaciones, de los otros 40 países, que han ido aterrizando en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla, fueron recibidos entre aplausos y con la siguiente frase: "Bienvenidos a la capital del deporte, la salsa y los derechos humanos". Recordemos que 3.800 deportistas fueron inscritos a estas justas. La delegación 'tricolor' cuenta con la presencia de 76 deportistas de Valle Oro Puro, quienes fueron homenajeados con la camiseta de "Juventud Invencible". "Lo mejor es sentir el soporte de nuestro país, entonces que vengan a apoyarnos", concluyó la gimnasta María José Bedoya.
Este martes empezaron los Juegos Panamericanos Junior con 4 partidos de balonmano femenino. En el primer turno se enfrentaron: Colombia vs Chile y Argentina vs México, pertenecientes al grupo A.Por la tarde se verán las caras: Brasil vs Cuba y Paraguay (5:00pm) vs Rep. Dominicana (7:40pm), estas cuatro selecciones pertenecientes al segundo sector.La Selección Colombia de Balonmano no tuvo el debut que esperaba y cayó ante 'la Roja', por 32-26.Las jugadoras 'cafeteras' no pudieron encontrar su juego en el Coliseo Iván Vassilev Todorov, de Cali, pues empezaron perdiendo el primer tiempo por 4 goles (17-13).'Las Lobas' supieron mantener, e incluso aumentar, la ventaja conseguida en el segundo tiempo, para cerrar el encuentro con 6 goles de diferencia.La figura del encuentro fue la colombiana Silvia Fabily Córdoba, que consiguió aportar 10 anotaciones; mientras que Gabriela Belén Muller fue la chilena con más goles, 7.Después le llegaría el turno a México y Argentina, quienes supieron ofrecer un partidazo en Cali. En el último suspiro del encuentro las jugadoras mexicanas lograron empatar el juego a 32 goles. Gemma Fernanda Leal, capitana del 'Tri', fue la jugadora del partido con 9 goles. Por el lado de la 'Garrita', Martina Lang, consiguió una anotación menos que su rival. De esta manera, Chile quedó en lo más alto de la tabla con 2 unidades, seguidos de Argentina y México con 1 punto. Colombia quedó última con una diferencia de -6 goles. Este miércoles se llevará a cabo la segunda fecha del grupo. Chile enfrentará a México (9:00am) y Colombia buscará sus primeros puntos ante las argentinas (11:40am).
Con una delegación integrada por 220 deportistas, Chile se alista para decir presente en los primeros Juegos Panamericanos Junior 2021, evento que se desarrollará en Cali (Colombia) entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre y que reunirá a los mejores atletas jóvenes de América.Dentro del abanico de jóvenes que participarán del certamen, cinco chilenos cuentan con gran experiencia internacional al haber participado también en los últimos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, competencia que encumbra sus expectativas para estos Panamericanos."Cali 2021 es una estación previa a Santiago 2023, nuestros próximos Juegos Panamericanos. Por lo mismo, empápense de esta tremenda competencia, compitan con los mejores y adquieran la experiencia necesaria para que ninguno de ustedes falte en dos años más", dijo la ministra de Deportes chilena, Cecilia Pérez, al despedir a los seleccionados.Los abanderados del Team Chile en esta oportunidad serán la ciclista Catalina Soto y el nadador Eduardo Cisternas, dos destacados atletas nacionales que también viajaron a la capital nipona para representar al país sudamericano."Estamos muy contentos con la delegación del Team Chile en Cali. Tendremos 220 deportistas representándonos en 32 disciplinas, con una buena mezcla entre jóvenes con mucha experiencia internacional y otros que están dando sus primeros pasos a este nivel. Además, es una delegación con total paridad de género, que era uno de los objetivos que nos pusimos hace algunos años en relación a las competencias en Megaeventos", señaló por su parte el presidente del Comité Olímpico Chileno, Miguel Ángel Mujica.Además de los portadores del pabellón chileno, otros tres atletas que estuvieron en la cita de los anillos forman parte del Team Chile para competir en Colombia: en el ciclismo de montaña está Martín Vidaurre, Katina Proestakis en esgrima e Isidora Niemeyer en remo.
Los campeones de los Juegos Olímpicos de la Juventud Luis Avilés, de atletismo; Randal Williams, de saltos y Yesica Hernández, de halterofilia, encabezan la delegación mexicana que buscará a partir del 25 de noviembre sendas medallas en la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior de Cali."Es complicado estimar un número de preseas, pero México siempre es protagonista en las competencias con límites de edad y ahora estaremos con una delegación fuerte en la que cada quien se ganó el lugar", dijo a Efe Pedro Cuervo, jefe de la misión mexicana.Avilés será candidato al oro en los 400 metros planos del concurso de atletismo, Williams competirá en plataforma y trampolín con muchas posibilidades de conquistar los cetros, al igual que Hernández, en la división de 49 kilogramos del concurso de halterofilia.Con el equipo de balonmano, que llegó el pasado sábado a Colombia, los deportistas mexicanos comenzaron a arribar a la sede de la competición, pactada del 25 de noviembre al 5 de diciembre.México competirá en Cali con 380 atletas, 194 hombres y 186 mujeres; estarán en todos los deportes y además de los monarcas de los Juegos Olímpicos la juventud, presentan a otras figuras de calidad como la esgrimista Natalia Botello, campeona de la Copa Mundial juvenil en sable y plata en los Juegos Olímpicos juveniles, y Sofía Ramos, campeona mundial juvenil de caminata.Cuervo reveló estar optimista y pese a no tener pronósticos, sí confía en que varios mexicanos ganen medallas de oro y se clasifiquen de manera directa a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile, en el 2023.El objetivo de los juegos continentales juveniles es que los deportistas tengan un escalón antes de llegar a la categoría de mayores, un proceso que en deportes como saltos y gimnasia es casi automático, pero en otras disciplinas, a veces demora.Los medallistas de los Juegos olímpicos de la juventud Leslie Soltero, en los 67 kilos de la competencia de taekwondo, Sthepanie Rodríguez, en canotaje, y la campeona panamericana de tiro con arco Valentina Vázquez, son otras cartas fuertes de México."Los resultados de estos juegos van a decir dónde estamos parados de cara al futuro", concluyó Cuervo.
Los primeros Juegos Panamericanos Junior que se disputarán en Cali desde este 25 de noviembre marcarán el comienzo de "la renovación" del deporte colombiano, anunció a Efe el presidente del Comité Olímpico (COC), Ciro Solano Hurtado.Colombia competirá con una delegación de 370 deportistas con el propósito de tener figuración en todas las 39 disciplinas programadas aunque, "indiscutiblemente, desempeños rutilantes se esperan en las competencias de pesas, ciclismo, atletismo, clavados y patinaje"."Son los deportes que consideramos estratégicos", explicó.Las pretensiones de medallas parten desde los mismos abanderados."John Orobio en boxeo y la atleta Valeria Cabezas son dos deportistas que han dejado en alto el nombre de Colombia. Uno fue medallista mundial de boxeo en su categoría y Valeria fue campeona en los Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires en 2018", precisó.Cabezas, abanderada femenina de Colombia y nacida en Cali, mide 1,70 metros y pesa 59 kilos, se ha consagrado campeona nacional, suramericana y panamericana sub'20 en su especialidad y alcanzó este año el campeonato nacional sub'23 en los 100 metros vallas."Algunos pesistas que acaban de ganar el Panamericano con buenas marcas y los ciclistas y los patinadores, entre ellos Gabriela Rueda, cumplen tradicionalmente un buen papel", destacó el presidente del COC."Colombia le da mucha importancia a estos juegos porque son los de la renovación, son los atletas que van a reemplazar a Caterine Ibargüen, a Óscar Figueroa, a esa cantidad que han dejado el nombre de Colombia en alto y que aquí empieza la renovación", enfatizó.Con respecto a la organización de estos primeros Panamericanos Junior el presidente del COC dijo que "se he hecho un buen trabajo a pesar de las dificultades que atraviesa el mundo por causa de la pandemia."Cali ha demostrado a través de los años ser una ciudad deportiva", dijo al aludir a la experiencia de esta urbe del suroeste colombiano que comenzó a hacerse internacional en 1971 con la organización de los VI Juegos Panamericanos.La primera edición de los Juegos Panamericanos Junior, que transcurrirá hasta el 5 de diciembre, reunirá a más de 3.500 deportistas de 41 países cuyas edades van de los 12 a los 22 años.Colombia organizará en Barranquilla los Juegos Panamericanos de 2027 y para Solano Hurtado el certamen de Cali servirá de preparación de la logística, administración y desarrollo de las nuevas figuras del deporte, precisó.
Este martes, a las 9:00am, comenzarán los Juegos Panamericanos Junior de Cali con el partido de balonmano femenino entre la Selección Colombia y su similar de Chile. El partido, perteneciente al Grupo A de la rama femenina, se llevará a cabo en el Coliseo Iván Vassilev Todorov. A este grupo lo completan Argentina y México, quienes tienen programado su encuentro a las 11:40am. Una vez se completen los primeros cruces del conjunto A, será el turno del grupo B. Brasil se medirá a Cuba (5:00pm) y las paraguayas jugarán ante las dominicanas (7:40pm) para cerrar la primera jornada de las justas.
El próximo jueves iniciará la primera edición de los Juegos Panamericanos Júnior y la delegación colombiana espera hacer un buen papel y conseguir la mayor cantidad de medallas posibles.Uno de los señalados a ser protagonistas será Estiven Villar, un pesista cartagenero que brilló en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 y en el Mundial de Tailandia de 2019.“Me han dado muchos consejos, que tengo que estar concentrado. Estar siempre pendiente de lo que hago”, aseguró Villar en exclusiva para Noticias Caracol.Una de las personas que más ha tenido influencia en la corta carrera del pesista es María Isabel Urrutia, medallista de oro en Sídney 2000, quien lo descubrió cuando tenía apenas 13 años.“Estoy agradecido con Dios y mi familia por todo lo que he logrado y he ganado en mi vida”, agregó el cartagenero.En el 2018, se subió al podio de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, luego de conseguir el tercer puesto en la categoría de 62 kilogramos. En el mundial de Tailandia, en 2019, repitió bronce y ahora, en Cali, espera conseguir el anhelado oro.Estiven Villar empezará su aventura por la capital del Valle Del Cauca con la presión de ser campeón: “No puedo perder: no puedo ser tercer ni segundo. Yo sé y siento que puedo volver a terminar de primeras”.