Lily Martin, una colombiana que emigró a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, vivió una de las experiencias más desgarradoras que puede enfrentar una madre: la desaparición de sus hijas, secuestradas por su esposo musulmán, quien las llevó al Medio Oriente con la intención de criarlas bajo su religión. Lo que comenzó como una historia de amor entre culturas distintas se transformó en una pesadilla marcada por el dolor y la impotencia. 20 años después, cuando todo parecía perdido, un mensaje en Facebook revivió su esperanza de encontrarlas. En el 2013 Séptimo Día fue testigo de un conmovedor reencuentro.En la década de los 80, Lily se radicó en Miami junto a su hijo de cinco años, Juan Sebastián. Como muchos inmigrantes, buscaba estabilidad y un nuevo comienzo. Fue entonces cuando conoció a Mohamed Walker, un estudiante egipcio que había llegado recientemente a Estados Unidos. La conexión fue inmediata.“Y empezamos una bonita relación y en ese momento yo como que necesitaba ese espacio para mi hijo y para mí, darle la oportunidad a Juan que tuvieran hogar y él pues nos ofreció todo eso”, relató Lily.La relación marchaba bien. Pese a las diferencias culturales y religiosas, decidieron casarse en 1986. Lily creía firmemente que podrían tener una familia respetando ambas tradiciones.“Siempre creímos que si íbamos a tener familia iban a crecer bajo las dos religiones”, contó.En 1988 nació Dalay, la primera hija de la pareja. Su llegada fue motivo de alegría, pero también marcó el inicio de una tensión familiar. Los padres de Mohamed viajaron desde Egipto a Miami para conocer a su nieta, y con ellos llegaron también exigencias culturales.“Empezaron a influenciar mucho, a hacer mucha presión, que yo tenía que volverme musulmana, tenía que seguir sus costumbres”, señaló Lily.La presión aumentó con el nacimiento de Lamia en 1990. El abuelo paterno insistía en que la familia debía mudarse a vivir bajo sus normas, algo que Lily no estaba dispuesta a aceptar. Las diferencias entre la pareja se hicieron cada vez más evidentes.El día que todo cambióEl 5 de agosto de 1992, Lily vivió el peor día de su vida. Mohamed, influenciado por su padre, tomó la decisión de llevarse a escondidas a Dalay y Lamia a Damasco, Siria, donde vivía su familia. Fue la última vez que Lily vio a sus hijas durante 20 años. “Es un dolor del alma”, expresó.Aunque acudió a la justicia estadounidense para obtener la custodia, su situación migratoria le impedía salir del país sin perder la posibilidad de regresar. Solo logró comunicarse un par de veces con Mohamed, quien le impuso una condición que para ella era inaceptable: si quería volver a ver a sus hijas, debía mudarse a Siria y vivir como una esposa musulmana.Durante dos décadas, Lily no dejó de buscar a sus hijas. Tocó puertas en la OEA, la ONU, el Departamento de Estado y hasta en el Centro Islámico de Washington. Sin embargo, los años pasaban sin noticias. La historia de Lily comenzó a difundirse en medios de comunicación internacionales, pero no había noticias del paradero de las niñas pese a todos sus esfuerzos.Tampoco podía viajar porque no sabía el idioma o información sobre dónde residían. Hasta pensó en contratar un detective privado, pero ninguna de sus ideas eran viables.Tres años después del secuestro, Lily se enamoró y en 1997 tuvo otra hija. Sin embargo, el vacío por la ausencia de Dalay y Lamia nunca desapareció.El mensaje en Facebook que lo cambió todoEn 2012, Juan Sebastián, el hijo mayor de Lily, recibió un mensaje inesperado en Facebook. Un hombre egipcio llamado Samer Badawy, que tenía en su foto de perfil a una mujer que reconoció de inmediato, le escribió. Era su hermana Dalay. Samer, su prometido, le explicó que llevaba años ayudándola a buscar a su madre.Dalay también había dejado un mensaje a Lily en Facebook, donde le decía que nunca la había olvidado, que vivía en Egipto y que quería que asistiera a su boda. Poco después, madre e hija se reencontraron por videollamada.Dalay y Lamia crecieron bajo la estricta tutela de su abuelo, ya que su padre se volvió a casar y las dejó a su cuidado, quien era muy estricto y tradicionalista. A pesar de ello, ambas jóvenes mantenían el deseo de reencontrarse con su madre y habían aprendido inglés para poder comunicarse con ella.Dalay, la mayor de las hermanas, nunca olvidó a su madre, pero su padre y abuelo no le permitían hablar del tema. Además, creció alejada de la tecnología.El abuelo no permitía que viajaran solas, pero si se casaban, podrían hacerlo acompañadas de sus esposos. Ambas estaban comprometidas y contaban con el apoyo de sus parejas para cumplir ese profundo anhelo.El reencuentro más esperadoLily reunió el dinero necesario para viajar. Sin embargo, la tensión en Egipto aumentaba. El abuelo aún tenía potestad sobre las jóvenes y podía impedir sus matrimonios. Finalmente, Dalay logró casarse, rompiendo así el control que ejercía su abuelo. Lamia también contrajo matrimonio dos meses después.Aunque ambas planeaban viajar con sus esposos, surgieron obstáculos. Dalay es ciudadana estadounidense, pero a su esposo le negaron la visa. Por su parte, Lamia estaba embarazada y no podía ir. Aun así, Dalay concretó el esperado reencuentro con su madre.Familiares, primos, tíos y sobrinos se reunieron para recibir a Dalay con comida y tradiciones colombianas. Después de 20 años, Lily volvió a abrazar a su hija en un conmovedor momento lleno de lágrimas y felicidad que fue celebrado hasta por extraños en un aeropuerto. Dalay decidió quedarse a vivir en Estados Unidos con su madre y gestionar la visa de su esposo para que pudiera acompañarla.
Los habitantes de Simijaca, en Cundinamarca, quedaron consternados tras el brutal asesinato de una joven embarazada. Se trata de María Inés Cervera, una mujer de 21 años que fue hallada sin vida en su cama, con múltiples heridas y un fuerte golpe en la cabeza. El Rastro conoció el caso en 2012.Después de terminar sus estudios, María Inés decidió dejar su natal Valledupar en busca de mejores oportunidades laborales. Soñaba con convertirse en ingeniera, y por eso se trasladó a Simijaca, un municipio conocido por su actividad minera.Su situación económica era difícil, y con el paso del tiempo, la idea de regresar a su tierra natal para comenzar de nuevo se volvía cada vez más persistente. Sin embargo, cuando estaba a punto de hacerlo, uno de sus amigos le presentó a Giovanny Ernesto Sánchez, dueño de una mina.Giovanny era 15 años mayor que María Inés y llevaba 20 años casado con Marinela Carrupí, con quien tenía tres hijos. A pesar de ello, inició una relación clandestina con María Inés.“Ella estaba demasiado enamorada de él. Ella me llamaba y me pedía recetas de comida para hacerle a él”, contó Inés María Carbal, madre de la víctima.El vínculo entre ambos se fue fortaleciendo con el tiempo, al punto que Giovanny decidió separarse de su esposa para comenzar una vida con María Inés. Dos meses después, la pareja se mudó a un apartamento. Un mes más tarde, Giovanny viajó a Valledupar para conocer a la familia de la joven.No obstante, a pesar de la relación establecida entre la pareja, uno de los hermanos de María Inés no aprobaba que estuvieran juntos, pues le incomodaba que Giovanny ya hubiese estado casado. Además, según relató la madre de María Inés, Giovanny tenía fama de ser un hombre coqueto y de entablar relaciones con múltiples mujeres.A pesar de que la familia de María Inés no estuviera de acuerdo con la relación, a la pareja cada vez se le veía más enamorada. Al poco tiempo, ella quedó embarazada.El día del atroz crimenEl 14 de septiembre de 2011, cuando María Inés tenía cuatro meses de embarazo, la pareja tenía planeado viajar a Bogotá para comprar varias cosas para el bebé que esperaban. Sin embargo, esa mañana, María Inés amaneció enferma y decidió quedarse en casa, mientras Giovanny salió a trabajar.Esa noche, Giovanny llamó a las autoridades y reportó que alguien había asesinado a su esposa dentro del apartamento. “El cuerpo fue hallado junto a la cama. Tenía la cabeza envuelta con una sábana, las manos atadas con cordones y los pies sujetos con una chaqueta. La cama estaba cubierta de sangre”, relató el patrullero Carlos Javier Buitrago, quien además afirmó que la mujer había sido golpeada con “una batería de carro”.La Policía descartó la hipótesis de un hurto, ya que en la vivienda se encontraban todas las pertenencias de la pareja. Por ello, las autoridades concluyeron que se trataba de un crimen cometido por alguien de confianza.Claves para esclarecer el crimenEl primer sospechoso para las autoridades fue su pareja sentimental. No obstante, era necesario encontrar pruebas que lo vincularan directamente con el crimen.La pareja vivía en el tercer piso de un edificio que, en el segundo nivel, tenía un local comercial. La Policía solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar quién había ingresado al edificio ese día.Allí se verificó la entrada de dos personas, una mujer y un hombre. Ambos salieron del edificio a las 5:17 de la tarde. Gracias a las imágenes captadas por la cámara de seguridad, Giovanny reconoció a la mujer, se trataba de su expareja, Marinela Carrupí.El hombre aseguró que su relación con Marinela se deterioró hasta el punto de que hubo un episodio de violencia mutua. “Me pasé con ella en palabras y le levanté la mano, y ella también me agredió; me dio unos chuzones”, afirmó.Cuando Marinela se enteró de que Giovanny estaba con otra mujer, según él, le pidió que se fuera de la casa y que lo único que exigía era que siguiera respondiendo por sus hijos. “Eso me sorprendió bastante y pensé ‘le está sirviendo ir a la iglesia y leer la Biblia, porque está cambiando’”, mencionó.No obstante, después de la separación, Giovanny aseguró que seguía en contacto con Marinela únicamente para hablar sobre sus hijos y temas del día a día. Afirmó que entre ellos ya no existía ningún vínculo amoroso.Testimonio clave en la investigaciónTres días después del atroz crimen, la Policía recibió el testimonio de un hombre que afirmó haber sido contactado por Marinela para asesinar a María Inés. Según su declaración, ella le ofreció tres millones de pesos por cometer el homicidio. El hombre fue identificado como Alexis Zamora Mina, quien ya contaba con antecedentes por lesiones personales.Alexis Zamora fue capturado en la terminal de transporte de Ubaté, y poco después se llevó a cabo la detención de Marinela. Ambos fueron acusados de los delitos de homicidio agravado y tortura.Alexis fue condenado a 25 años de prisión y trasladado a la cárcel de Ubaté. Tiempo después, Giovanny visitó a Marinela en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, donde ella le confesó cómo se había llevado a cabo el asesinato de María Inés. Durante la conversación, le reveló que en el crimen habían participado tres personas.Además, le dijo que utilizaron la excusa de entregar de una hoja de vida para ingresar al apartamento. Una vez dentro, inmovilizaron a María Inés y la golpearon con una batería de carro mientras aún seguía con vida, causándole la muerte con sevicia.Según un documento publicado en 2022 por el Juzgado Primero de Familia del Valle del Cauca, Marinela Carrupí cumplió los últimos meses de su condena ese mismo año. Actualmente, se encuentra en libertad tras haber cumplido su pena.
En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
Los habitantes del noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, ahora cuentan con una nueva vía que podría reducir de manera significativa el complicado tráfico que solía presentarse en esta parte de la capital del país. Y es que tras 14 años, la Alcaldía inauguró la calzada norte de la avenida La Sirena, o calle 153, entre la avenida Boyacá y la carrera 54. Dicho corredor vial se habilitó desde este jueves 8 de abril, en compañía del alcalde Carlos Fernando Galán. Según información de la Alcaldía de Bogotá, esta avenida era una obra estratégica de valorización, que se había contemplado en el Acuerdo 724 de 2018 con la finalidad de mejorar la movilidad en la zona y dinamizar la conectividad de los habitantes de esta zona de la ciudad, conocida por ser muy residencial. Junto al alcalde de Bogotá, durante la inauguración de esta avenida, también estuvo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano. El tramo inaugurado cuenta con una longitud de poco más de 1,7 kilómetros y fue acompañado por 31.000 metros de espacio público y zonas verdes. "Después de 14 años, más de un millón de personas de Suba se beneficiarán con la entrega de la calzada norte de la calle 153 - Av. La Sirena. Esta era una de las deudas históricas que tenía Bogotá con su gente y hoy la saldamos", escribió el alcalde desde su cuenta de X.Inauguración de ampliación de avenida La Sirena en Bogotá: ¿cuáles son las novedades?Tal como lo dio a conocer el distrito, este nuevo tramo de vía cuenta con tres carriles mixtos y busca beneficiar a cerca de 1.254.450 habitantes de esta parte de la ciudad. Según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, por este corredor circularán alrededor de 5.400 vehículos/hora en hora pico. Lo anterior evidencia una notoria mejoría, ya que antes de la entrega de esta obra solo podían transitar 1.800 vehículos/hora.“Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, y en cierta forma la autoestima de que es una ciudad que puede hacer obras, que puede cambiarle la vida a la gente. Es con hechos que se hace, no es con palabras, ni con discursos, sino con obras concretas como esta obra que se ha terminado y que habilitamos el día de hoy", dijo el alcalde Galán. Adicionalmente, y según información suministrada por el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en esta obra también fueron plantados más de 200 árboles y puestos en operación otros cerca de 52 sistemas urbanos de drenaje sostenible, los cuales "reducen el volumen de flujo de agua que se mueve sobre la superficie, favorecen la biodiversidad urbana y contribuyen a la mejora de la calidad del aire", según explicó el Distrito. Todo esto requirió de una inversión que asciende a los $ 56.725 millones (incluida interventoría).Dicha obra, en palabras de la Alcaldía, también mantuvo un enfoque sostenible y de cuidado por el medio ambiente. Y es que de los más de 200 árboles plantados, se sembraron varias especies nativas de la región como el arrayán, el cariseco, el abutilón rojo y el laurel de cera, árbol cuya extracción de sus ramas y posterior comercialización está prohibida en la capital del país por su importancia en el ecosistema.Nueva vía en Bogotá: ¿cuánto tardó en construirse?Según lo dio a conocer la Alcaldía, este proyecto, que en palabras de Galán fue inaugurado "después de 14 años", había sido recibido por la actual administración con un avance del 43,19 por ciento. Quiénes la construyeronAcorde con datos del Distrito, esta obra fue hecha por el consorcio Vías por Bogotá IC, integrado por Cimelec Ingenieros S.A.S. (47,5 %), Ingeocho S.A.S. (47,5 %) y JMS Ingeniería S.A.S. (5 %). Para la construcción de este tramo vial participaron cerca de 360 personas y se hicieron casi 30 reuniones con la comunidad en donde se llevaba a cabo la construcción.¿Qué pasó con el puente de la calle 153 con autopista Norte en Bogotá?Aunque quedan a poca distancia, el Distrito dejó claro que esta obra aún no se ha finalizado. El consorcio encargado, explica la Alcaldía, es Vial Colombia 2021, conformado por CSS Constructores S.A. (34 %); CASS Constructores S.A.S. (33 %) y Solarte Nacional de Construcciones S.A.S. SONACOL S.A.S., (33 %). Con corte al 28 de abril, esta obra cuenta con un porcentaje de obra del 45 por ciento. Sin embargo, actualmente, el IDU lleva a cabo un procedimiento sancionatorio por "presunto incumplimiento al cronograma de obra vigente" por un valor cercano a los $243.200.000.Cómo será el nuevo puente de la 153 con autopista Norte y cuándo lo entregaránLa nueva obra vehicular contará con cuatro carriles y una longitud de 363 metros, pero quienes lo esperan deberán tener paciencia, pues se estima que dicho trabajo finalizado sea entregado entre octubre y diciembre de 2026.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En 1984, Atari lanzó un arcade adelantado a su tiempo: I, Robot, el primer videojuego con gráficos 3D poligonales. Fue un fracaso comercial, con menos de 1.000 unidades fabricadas, pero con el tiempo se convirtió en una pieza de culto. Cuatro décadas después, el legendario Jeff Minter (Tempest 4000, Akka Arrh) decidió revivirlo a su manera: con luces psicodélicas, caos visual y una jugabilidad tan exigente como adictiva.El resultado es una experiencia única que combina plataformas, disparos, estrategia y locura audiovisual en un solo paquete. Una especie de ritual arcade donde lo extraño es la norma y la única constante es el cambio.Una mirada que todo lo veEn I, Robot, encarnas a una figura robótica que debe recorrer plataformas flotantes eliminando paneles del piso, mientras un enorme ojo te observa desde lo alto. El ojo, estilo "Gran Hermano", abre su pupila cada ciertos segundos y, si estás en el aire en ese momento, mueres instantáneamente. Así que toca aprender a leer los patrones, moverse con cuidado, y ejecutar saltos precisos.Pero esto no es solo un juego de evitar la mirada: también hay enemigos voladores, orbes negros, serpientes geométricas y paneles venenosos. El ritmo es implacable, y cada nivel introduce una nueva regla o trampa que obliga al jugador a adaptarse.Cuando terminas un nivel, no hay respiro. Entras en una sección estilo Tempest, donde viajas por un túnel disparando a figuras geométricas (los "tetras") en una batalla psicodélica que pone a prueba tus reflejos y te da puntos extra. Es como si el juego te recompensara con más estrés por haberlo hecho bien.Delirio visual con propósitoVisualmente, I, Robot es una locura. Minter no se guarda nada: los fondos son explosiones de colores, figuras caleidoscópicas, palabras aleatorias como “RIZZ” o “BANGIN’” flotando en pantalla, y efectos de partículas por todos lados. A veces es tanto que no se entiende lo que pasa. Pero ahí está el truco: no se trata solo de ver, sino de sentir el juego. De entrar en el flow y dejar que el caos te lleve.Eso sí, para quienes se marean fácilmente, hay opciones para reducir el fondo psicodélico y dejar una vista más "espacial", más parecida al arcade original. Un buen detalle que muestra que el delirio es opcional, no obligatorio.Mecánicas ocultas y secretos para descubrirAunque la premisa de cada nivel es simple —eliminar todos los paneles del piso—, hay mucha más profundidad escondida. Algunos niveles tienen objetivos secretos, como no matar enemigos o no moverse del punto inicial. El juego nunca te los dice, solo los descubre si los cumples, lo que incentiva la experimentación y la rejugabilidad.Los niveles se pueden practicar individualmente desde el menú principal, una decisión brillante. Permite mejorar tus tiempos, explorar estrategias, o simplemente repetir tus niveles favoritos. Además, cada cuatro o cinco niveles aparece una Arena, una zona abierta donde debes disparar a enemigos para hacer explotar el suelo y cubrir un porcentaje del mapa, como un Splatoon psicodélico.Domina el caos, alcanza la invencibilidadEl sistema de puntuación también tiene su truco. Cada panel que limpias aumenta tu multiplicador, hasta alcanzar los 300 puntos por panel. Si llegas a ese nivel, tu personaje se vuelve invencible, brilla con una aura multicolor y puedes embestir enemigos como si fueras Pac-Man en esteroides.Pero no es fácil. Morir reinicia el multiplicador, y quedarte quieto lo reduce. Así que el juego te obliga a mantenerte en movimiento, a pensar rápido, a decidir entre arriesgar para conseguir más puntos o jugar seguro. Es una danza constante entre supervivencia y ambición.Sheep Test y otras rarezas LlamasoftComo en todos los juegos de Minter, el humor raro y los guiños están por todas partes. Desde el botón “Sheep Test” en el menú, hasta el modo alterno “Ungame”, que es básicamente un simulador de luces y sonidos donde puedes trastear con los efectos del motor gráfico de Llamasoft. Es completamente inútil en términos de gameplay, pero extrañamente hipnótico. Ideal para dejarlo de fondo mientras haces otra cosa… o simplemente para perderte un rato en el abismo psicodélico.Un homenaje al arcade, sin filtros ni nostalgia forzadaLo más admirable de I, Robot es que no trata de modernizar el juego a medias. No hay concesiones al diseño contemporáneo. No hay tutoriales suaves, no hay checkpoints generosos. Es un homenaje sin filtros a la era de los arcades: mueres, reinicias, aprendes. Lo que sí hace es expandir la experiencia, llevarla al extremo, hacer que cada partida sea única, intensa y visualmente inolvidable.Y aunque sí hay picos de dificultad duros —especialmente con los paneles venenosos y enemigos múltiples en niveles cerrados—, todo se puede practicar y mejorar. El juego no se burla de ti, solo te exige concentración y memoria.Conclusión: el caos nunca se sintió tan bienI, Robot no es un juego para todos. Es raro, desafiante, y a veces excesivo. Pero si alguna vez amaste los arcades, o te gusta explorar experiencias que se salen de lo convencional, esta joya de Llamasoft te va a volar la cabeza.No es solo una reimaginación de un clásico: es una transformación total. Un renacimiento que no se limita a rendir tributo, sino que se atreve a reinterpretar, a exagerar, y a darle una nueva vida a una pieza olvidada de la historia del videojuego.Si te gusta el vértigo visual, los desafíos arcade, y la vibra retro con sabor a LSD digital, no busques más. I, Robot es tu nueva obsesión.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram , Facebook , Youtube , Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
La Selección Colombia ya piensa en las próximas jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas y en donde el calendario indica que deberán medir fuerzas contra Perú, en Barranquilla, y frente a Argentina, en Buenos Aires. El conjunto 'tricolor' es sexto en las clasificatorias con 20 puntos y el objetivo de Néstor Lorenzo y todo el plantel 'tricolor' es retomar a la victoria que les permita estar más cerca del Mundial 2026. Este viernes, en el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', Ricardo Orrego reveló un plan de trabajo que tendría Lorenzo y su 'staff' de cara a estos importantes compromisos, intentarían aprovechar que se viene el fin de temporada en las ligas importantes en Europa y en otras competiciones; la mayoría de los futbolistas seleccionables quedarían libres. "Hoy es 9 de mayo, y en 20 días, viaja Lorenzo a la ciudad de Medellín, y uno o dos días después, no antes; mejor dicho, se van a reunir los jugadores de Selección Colombia. No está claro si van a trabajar en Guarne, en la sede deportiva de Atlético Nacional, o donde vieron a Amaranto Perea, que fue en Envigado. Amaranto estuvo en Medellín revisando algunos campos, pero lo que me cuentan a mí; lo más posible; sea la sede de Guarne y no va a ser concentración oficial, va a ser una pre-concentración; es decir, va a ser una reunión de amigos", sostuvo Orrego a la mesa de periodistas del mencionado programado.Orrego hizo hincapié que la idea de Lorenzo y su cuerpo técnico es "poder generar espacios de trabajo" y que después cuando llegue el tema de la concentración oficial, los deportistas de la 'tricolor' tengan 'rodaje' previo a los juegos contra los 'incas' y la 'albiceleste'."La pausa en Europa ya se acerca y muchos van a estar en ese 'fogoncito' porque no van a estar en concentración, es decir, van a estar con su familia y venga y trabajemos un rato. Lo que no quiere la Selección Colombia es darle vestido de concentración a un periodo que simplemente se quiere tener cerca al grupo, poder generar unos espacios de trabajo, e incluso, no saldrá una agenda oficial; llegarán los jugadores en su carro. Veremos quiénes, cómo y por qué cuál es la estructura", agregó. Y especificó: "Yo no estoy diciendo que van a trabajar definitivamente en Guarne, que están mirando las posibilidades y seguramente también es por el tema del invierno y cómo estén las canchas en un tiempo determinado". ¿Cuándo son los partidos contra Perú y Argentina por Eliminatorias Sudamericanas?Frente a la 'bicolor' será el 6 de junio, en Barranquilla, con horario de las 3:30 de la tarde, mientras que contra la 'albiceleste' está pactado para el 10 de junio, a las 7:00 de la noche. Ambos compromisos EN VIVO por la señal principal de Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.com
En Sabaneta, Antioquia, hoy se llora una tragedia. En la tarde del jueves, debido a las fuertes lluvias en ese departamento, se produjo un deslizamiento de tierra en la vereda La Doctora. Miles de metros cúbicos de lodo cayeron y arrastraron a su paso viviendas y todo tipo de objetos. Las autoridades locales dan cuenta de al menos cinco personas muertas por esta emergencia y reportaron que otras tres siguen desaparecidas, mientras que tres más resultaron heridas y permanecen hospitalizadas en centros médicos.El reporte que entregó la alcaldía de Sabaneta es que las cinco víctimas confirmadas corresponden a personas cuyas cuerpos fueron recuperados del lodo. Según explicó en un comunicado la administración de ese municipio, el jueves, luego de fuertes lluvias, se registraron "múltiples movimientos en masa además de una creciente súbita en la quebrada la Doctora, siendo el sector de San Isidro el punto crítico". "Tenemos varios puntos críticos, pero el punto más grave es el sector de San Isidro. Evacuamos de manera preventiva a varias familias ya que continúa lloviendo, y tenemos toda la oferta institucional a disposición de la comunidad, toda nuestra capacidad está instalada con el objetivo de ayudar a la gente", afirmó el alcalde de Sabaneta, Alder Cruz.Las autoridades adelantan labores de monitoreo permanente por parte del equipo técnico de geólogos e ingenieros de laderas, quebradas y estructuras. También hay coordinación con organismos de socorro para atender a la comunidad, con prioridad a las familias afectadas, así como acompañamiento y atención a animales de compañía y fauna silvestre que también resultó afectada en esta emergencia.Hasta ahora, se han evacuado 23 viviendas y se identificaron 21 puntos críticos en el municipio. Cifras de las autoridades dan cuenta de 213 personas en evacuación preventiva, priorizando zonas de alto riesgo, y dos albergues temporales (uno en el Club del Adulto Mayor y otro en el Institución Educativa Primitivo Leal). "Los equipos especializados en rescate lograron evacuar a 42 niños, 40 adultos y 3 caninos que estaban aislados en la Institución Educativa Lord College", agregaron desde la alcaldía.¿Quiénes son las víctimas de esta tragedia?La alcaldía de Sabaneta informó, por otro lado, que logró identificar a las cinco víctimas mortales que dejó este deslizamiento. Una de las versiones preliminares que circulaba en la comunidad es que se trataba de dos familias que no habían alcanzado a evacuar antes la alerta de las autoridades. En efecto, el reporte oficial da cuenta de que al menos tres de ellas pertenecían al mismo círculo familiar.La primera de las víctimas fue identificada como Deiby Roqueme Mendoza, un hombre de 39 años de edad. Su cuerpo fue hallado cerca al del su hija, Natalia Lucía Roqueme Luna, quien tenía 12 años de edad. La madre de la menor y pareja de Deiby también murió. Se trata de Liz Patricia Luna Hernández, de 31 años. Según el reporte judicial, esta familia fue encontrada bajo un muro de contención. Los tres quedaron atrapados en el alud y sus cuerpos presentaban hematomas, laceraciones y contusiones producto del deslizamiento.Los otros dos cuerpos hallados e identificados corresponden a William de Jesús Cardona Montoya, de 60 años de edad, nacido en Jericó, Antioquia, y a María Elena Montoya de Cardona, su esposa, de 78 años de edad y también proveniente de ese municipio.Las personas heridas y las desaparecidasEntretanto, las autoridades informaron que son tres las personas lesionadas. Dos de ellas permanecen en el hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta y la otra derivada a mayor complejidad. Sin embargo, no se proporcionó la identidad de esas personas. Tampoco se conocen mayores detalles sobre su estado de salud o si presentan alguna gravedad médica.De otro lado, están las tres personas desaparecidas. En la tarde de este viernes la alcaldía de Sabaneta confirmó que son Bertha Inez, de 77 años y de quien se desconocen sus apellidos. También Luis de Jesús Román, de 58 años, y Reyseer Raúl Virguez, un menor de edad de 15 años y de nacionalidad venezolana. Las autoridades locales también señalaron que se investiga un posible cuarto desaparecido.En las labores de búsqueda y rescate participan 90 efectivos de seguridad, 23 profesionales psicosociales, 11 técnicos (entre ingenieros y geólogos), 26 agentes de tránsito y 12 comisiones especializadas trabajan en terreno. También se cuenta con maquinaria de la Secretaría de Infraestructura departamental y el municipio atiende sus puntos críticos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que un profesor de natación de Medellín, Antioquia, fue capturado por su presunta participación en un caso de abuso sexual en contra de tres menores de edad."Las agresiones se habrían presentado en dos complejos acuático de la ciudad donde el hombre habría abusado de su posición de poder (...) Luego de valorar los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra del profesor de natación, José Luis Lemos Vélez, de 47 años", se lee en un comunicado de la entidad.La investigación, hasta el momento, realizada por una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos Priorizados Contra de Niños Niñas y Adolescentes (UENNA), mostró evidencias de que entre enero y marzo del presente año el procesado habría aprovechado su rol como docente para agredir a tres menores de edad de 8, 9 y 15 años."Los hechos habrían ocurrido en el complejo acuático del estadio Atanasio Girardot y en la sede de la Liga Antioqueña de Natación en el barrio Belén, donde, al parecer, le realizó tocamientos de carácter sexual a sus alumnas", agregó la Fiscalía. Los investigadores dijeron que se evidenció que la niña de 8 años fue víctima de los abusos sexuales por parte del docente en alrededor de 20 oportunidades. "Mientras que a la menor de 15 años, al parecer, le realizó tocamientos a sus partes íntimas de manera violenta".Lemos Vélez fue capturado mediante orden judicial por miembros de la Policía Nacional en el occidente de la capital antioqueña. El procesado fue imputado por los delitos de acto sexual violento y actos sexuales con menor de 14 años agravado. "No aceptó cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario", explicó la entidad, que agregó que esa decisión fue apelada ante la segunda instancia.Otros casos de abuso sexual en centro deportivos acuáticosEl caso de Lemos Vélez no es el primero que se da en un centro deportivo de natación en la capital de Antioquia. En agosto de 2024 se realizó la captura de un funcionario del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER). El hombre fue señalado de acosar sexualmente a un menor de edad en los baños ubicados cerca de una piscina subacuática.“El INDER Medellín rechaza categóricamente cualquier acto de acoso sexual y violencia contra los menores de edad o cualquier ciudadano. Los presuntos hechos denunciados en contra del instructor, quien se desempeñaba como formador en el Complejo Acuático de Medellín, son ajenos a los valores y principios que rigen nuestra institución”, compartió la entidad en ese momento“Ante esta grave situación, el INDER Medellín actuó de manera inmediatamente: Se le notificó a las autoridades: Se dio aviso a la Policía Nacional, quienes procedieron a realizar las diligencias correspondientes (...) El señor fue inmediatamente separado de sus funciones y se puso a disposición de las autoridades competentes”, añadió la entidad. El INDER agregó que este hecho ocurrió de manera aislada.En Bogotá también se conoció el caso de un profesor de natación que fue enviado a prisión por un caso de abuso sexual. "Un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad a Miguel Andrés Huertas Rondón, quien habría abusado de dos menores de 7 y 8 años". Los hechos, de acuerdo con la Fiscalía, ocurrieron el 30 de noviembre de 2023, cuando las dos niñas se encontraban tomando clases de natación con el procesado. Se lo imputó por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de 14 años.Líneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría.Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBAR
“Dejé que la campeona del mundo Seniesa Estrada me dejara inconsciente para ver cómo se sentía”, aseguró Kinsey Wolanski.Wolanski se hizo famosa ingresar ligera de ropa a la cancha en la que se disputaba la final de la Champions League 2018-2019 entre Liverpool y Tottenham.
A la modelo estadounidense se le vio ligera de ropa en el Mundial de esquí en Austria y llevando una pancarta para recordar al fallecido exjugador de la NBA. Kinsey Wolanski es recordada por haber salto con un sensual atuendo a la cancha del Wanda Metropolitano de Madrid durante la final de la Champions League 2018-2019 entre el Liverpool y Tottenham.
Elena Vulitsky intentó repetir la locura de su nuera, pero fue interceptada por los miembros de seguridad del escenario deportivo. Kinsey Wolanski, la novia del bromista de YouTube Vitaly Zdorovetskiy, se volvió viral después de interrumpir la final de la Liga de Campeones el mes pasado con el nombre del sitio estampado en un traje de baño. ¿Quién es la mujer que entró ligera de ropa al campo en plena final de Champions League? La madre de Zdorovetskiy, Elena Vulitsky, intentó un truco similar en la "casa del cricket" durante el partido entre Inglaterra y Nueva Zelanda el domingo, pero los miembros de la seguridad lo evitaron. "Mi mamá está loca!" tuiteó Zdorovetskiy, junto con una foto del intento abortado de Vulitsky. Según Wolanski, un intento de invadir el terreno de juego durante la final de la Copa América a principios de este mes la llevó a ella y a Zdorovetskiy a una cárcel brasileña. Estas son algunas fotos de Elena Vulitsky.