En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
“Marcha del 9 de abril revive combinación de terrorismo y política”: Uribe
Se prevé que unas 500 mil personas se movilicen en la Marcha por la Paz
El pasado 9 de septiembre, el mundo tecnológico volvió a centrar su atención en Cupertino, California, donde Apple celebró su esperado evento anual bajo el nombre “Awe Dropping”. Como es habitual, la compañía de la manzana presentó una nueva generación de productos que no solo refuerzan su ecosistema, sino que también marcan el rumbo de la industria para los próximos meses. Entre los lanzamientos más destacados se encuentran el iPhone 17, el iPhone 17 Pro, el iPhone 17 Pro Max y un nuevo integrante de la familia: el iPhone Air, un modelo ultradelgado que apuesta por la ligereza y el diseño minimalista. Además, se presentaron los AirPods Pro 3, con funciones de salud y traducción simultánea, y el Apple Watch Series 11, que ahora incluye medición de presión arterial y mejoras en el seguimiento del sueño. Sin embargo, el protagonista indiscutible del evento fue el iPhone 17 Pro Max, el modelo más avanzado y costoso de la nueva línea. Noticias Caracol le cuenta todo lo que se debe saber sobre este dispositivo y cuánto cuesta en Colombia.Características del iPhone 17La nueva generación de iPhones representa un salto significativo en términos de diseño, rendimiento y capacidades fotográficas. Apple ha apostado por una renovación profunda, especialmente en los modelos Pro, que ahora incorporan un nuevo sistema de refrigeración por cámara de vapor y un rediseño completo del módulo de cámaras. El iPhone 17 Pro Max es el dispositivo más completo de la gama. Estas son sus especificaciones más relevantes:Pantalla: OLED LTPO de 6,9 pulgadas con resolución de 2.868 x 1.320 píxeles y tasa de refresco adaptativa de 1 a 120 Hz.Procesador: chip A19 Pro de 3 nm, con CPU y GPU de seis núcleos, y un Neural Engine de 16 núcleos.Memoria RAM: 12 GB.Almacenamiento: desde 256 GB hasta 2 TB.Cámaras traseras: tres sensores de 48 MP (principal, ultra gran angular y teleobjetivo con zoom óptico de hasta 8x).Cámara frontal: 18 MP con funciones de inteligencia artificial.Batería: 5.088 mAh con carga rápida de 40 W.Sistema operativo: iOS 26.Conectividad: wifi7, Bluetooth 5.3, 5G y USB-C.Resistencia: certificación IP68 contra agua y polvo.Colores disponibles: plata, azul oscuro y naranja cósmico. Además, el dispositivo integra Apple Intelligence, una suite de funciones basadas en inteligencia artificial que permite desde redactar textos hasta realizar búsquedas visuales avanzadas, todo con un enfoque en la privacidad del usuario.¿Cuánto cuesta el iPhone 17 Pro Max en Colombia?Uno de los aspectos que más interés genera entre los consumidores colombianos es el precio de los nuevos dispositivos de Apple. Aunque los valores base se anuncian en dólares, en Colombia estos se ven afectados por impuestos, costos de importación, transporte y la tasa de cambio. Según el distribuidor autorizado Mac Center, el iPhone 17 Pro Max de 256 GB tiene un precio oficial de $6.999.999 COP. Este valor corresponde a la versión base del modelo Pro Max, por lo que los modelos con mayor capacidad de almacenamiento pueden superar fácilmente los $7.500.000 COP.¿Cuántos salarios mínimos cuesta el iPhone 17 Pro Max?Para dimensionar el impacto económico de este dispositivo en el contexto colombiano, es necesario considerar el salario mínimo legal vigente. En Colombia para 2025 es de $1.423.500 COP, con un subsidio de transporte de $200.000 COP, lo que da un total de $1.623.500 COP mensuales. Si se toma como referencia el precio del iPhone 17 Pro Max (6.999.999 pesos) y se divide por el salario mínimo mensual con subsidio incluido (1.623.500 pesos), se obtiene:$6.999.999 / $1.623.500 = 4,31Esto significa que, en términos prácticos, una persona que devenga un salario mínimo necesitaría más de cuatro meses completos de ingresos para poder adquirir el iPhone 17 Pro Max, sin contar con otros gastos básicos como alimentación, vivienda o transporte. Si se excluye el subsidio de transporte y se considera únicamente el salario base (1.423.500 pesos), la relación asciende a:$6.999.999 / $1.423.500 = 4,92Es decir, casi cinco salarios mínimos completos serían necesarios para adquirir el dispositivo, lo que lo convierte en un artículo de lujo para la mayoría de la población colombiana.Métodos de financiación para el iPhone 17 y otros modelos1. AddiAddi ofrece una solución de crédito inmediato y completamente digital. El proceso se realiza en línea, utilizando únicamente la cédula y WhatsApp como medios de verificación. Esta plataforma permite financiar productos Apple en plazos que van desde 6 hasta 24 cuotas, y se ha promocionado como una opción sencilla incluso para modelos anteriores como el iPhone 13.2. Tarjeta Digital 0es3 de DaviviendaDavivienda dispone de una tarjeta digital especial denominada 0es3, que puede solicitarse directamente desde las páginas de productos Apple. Esta tarjeta permite financiar compras de iPhone en 12, 18 o 24 cuotas sin intereses, siempre que el valor sea igual o superior a $800.000 COP. Es importante tener en cuenta que esta opción no aplica para los modelos iPhone 11, 12 y 13, pero sí está habilitada para el iPhone 17. El pago se realiza a través de plataformas como Wompi o Mercado Pago, y el plan 0es3 exige un mínimo de 12 cuotas.3. Banco de BogotáEl Banco de Bogotá ofrece financiación directamente en el punto de venta, mediante un proceso 100 % digital. Las compras pueden diferirse en 12, 18 o 24 cuotas sin intereses, siempre que se realicen con tarjetas de crédito de persona natural (no empresariales ni corporativas). Esta opción no aplica para tarjetas con cuota fija, y está disponible para compras entre $800.000 y $7.000.000 COP. Aunque se excluyen los modelos iPhone 11 y 13, no se mencionan restricciones para el iPhone 17.5. ItaúEl banco Itaú ofrece financiación sin intereses en plazos de 12 o 18 meses, exclusivamente para tarjetas de crédito de persona natural. Esta opción no aplica para los modelos iPhone 11, 12, 13 y 14.AirPods Pro 3 y Apple Watch Series 11, Ultra 3 y SE 3AirPods Pro 3Los nuevos AirPods Pro 3 fueron presentados como una evolución significativa en la experiencia auditiva de Apple. Este modelo incorpora mejoras sustanciales en la cancelación activa de ruido, que ha sido descrita como la mejor del mundo en audífonos in-ear. Además, ofrece audio espacial mejorado, mayor autonomía de batería y resistencia al agua y al sudor, lo que los convierte en una opción ideal tanto para el entretenimiento como para el uso diario. En Colombia, los AirPods Pro 3 están disponibles en preventa desde $1.279.000 COP, y pueden financiarse hasta en 12 cuotas sin intereses a través de bancos aliados.Apple Watch Series 11El Apple Watch Series 11 se posiciona como el reloj inteligente más completo de la marca hasta la fecha. Apple lo presenta como “la mejor forma de cuidar la salud”, gracias a su combinación de sensores avanzados y diseño elegante. Este modelo incluye monitoreo de frecuencia cardíaca, medición de oxígeno en sangre, seguimiento de actividad física, integración total con el ecosistema Apple y notificaciones en tiempo real. Está disponible en preventa desde $2.349.000 COP, y también puede adquirirse mediante financiación sin intereses en hasta 12 cuotas, facilitando el acceso a esta tecnología de bienestar.Apple Watch Ultra 3Diseñado para usuarios que practican deportes de alto rendimiento o actividades extremas, el Apple Watch Ultra 3 ha sido calificado como una “bestia personal”. Este modelo ofrece una batería de larga duración (hasta 42 horas), GPS de alta precisión, resistencia extrema a condiciones adversas y una pantalla más brillante que sus predecesores. Su precio en Colombia inicia en $4.399.000 COP, y está disponible con opciones de financiación sin intereses.Apple Watch SE 3El Apple Watch SE 3, también identificado como “SE 2025”, representa la opción más asequible dentro de la nueva línea de relojes inteligentes de Apple. Su lema, “Camina. Habla. Ámalo.”, refleja su enfoque en la simplicidad y la conectividad. A pesar de su precio más bajo, incluye funciones esenciales como monitoreo de frecuencia cardíaca, seguimiento de actividad física, integración con el ecosistema Apple y notificaciones en tiempo real. Está disponible en preventa desde $1.469.000 COP, incluyendo el modelo de 40 mm, y puede financiarse hasta en 12 cuotas sin intereses.Opciones de financiación para Apple Watch y AirPods en ColombiaApple, a través de sus distribuidores autorizados como Mac Center, ofrece diversas alternativas de financiación sin intereses para facilitar la adquisición de sus productos. Estas opciones están disponibles para compras de Apple Watch y AirPods, y aplican según el monto y el banco emisor de la tarjeta de crédito:Addi: financiación desde 6 hasta 24 cuotas.Tarjeta digital 0es3 de Davivienda: 12 cuotas sin intereses en compras desde $800.000.Banco de Bogotá: 0% de interés a 12 meses para compras iguales o superiores a $800.000.Bancolombia: 0% de interés pagando a 4, 6 o 12 cuotas en compras desde $800.000.Itaú: financiación sin intereses a 12 o 18 meses para tarjetas de crédito de persona natural.RappiCard: del 20 al 31 de diciembre de 2024, 0% de interés en compras superiores a $600.000, diferidas a 6 o 12 meses.Banco de Occidente: del 20 de septiembre al 31 de diciembre de 2024, 0% de interés para compras entre $1.200.000 y $6.200.000, diferidas a 3, 6, 9, 12 o 18 cuotas.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El caso de los comensales lesionados en el restaurante Andrés DC, en Bogotá, tras un accidente con una máquina de humo, dio un nuevo giro este 12 de septiembre. La firma de abogados Lex-Vibe, que representa a los afectados, anunció un acuerdo con el establecimiento y destacó una serie de compromisos asumidos por el reconocido local. Según el comunicado oficial, estas medidas buscan prevenir la repetición de hechos similares y reforzar la protección de los consumidores.“Informamos a la opinión pública que hemos sostenido conversaciones exitosas con el restaurante Andrés DC, y celebramos las medidas que han sido adoptadas en relación con la protección de los consumidores, tras el incidente ocurrido el pasado 5 de septiembre”, señaló la firma jurídica. En el documento, se subrayó que el diálogo permitió construir un consenso en el que prima la seguridad de los clientes y la estabilidad de la empresa.Las medidas acordadas incluyen tres acciones principales. La primera consiste en verificar y eliminar riesgos que puedan desencadenar accidentes similares al ocurrido. En segundo lugar, se reforzará la capacitación del personal en temas de primeros auxilios, garantizando que los equipos asignados estén en capacidad de responder de inmediato ante emergencias. Y, finalmente, un tercero independiente será contratado para realizar un análisis de riesgos con criterios técnicos y autónomos. Estas disposiciones, según los abogados, constituyen pasos concretos que trascienden las sanciones y apuntan a soluciones prácticas y duraderas.El comunicado también resaltó el valor cultural y simbólico de Andrés D.C. dentro del panorama gastronómico nacional. “Reiteramos que Andrés D.C. es un restaurante que representa la cultura colombiana al más alto nivel; confiamos que en concordancia con esta tradición, incidentes como este no se repitan y se proteja la integridad de todos sus consumidores”, agregaron los voceros de Lex-Vibe. Para la firma, el objetivo es que un negocio que genera miles de empleos y atrae a visitantes nacionales y extranjeros continúe operando, pero bajo condiciones más estrictas de seguridad.En esa misma línea, los abogados hicieron un llamado a las autoridades a actuar con equilibrio. “Solicitamos a las autoridades que han actuado con tanta diligencia frente a este caso, no poner en riesgo la sostenibilidad de una empresa colombiana que genera miles de empleos y que está actuando de la manera correcta frente a un accidente respecto del cual se han tomado todas las medidas para garantizar la no repetición”, afirmaron. Según el documento, la verdadera protección del consumidor no radica en las sanciones punitivas, sino en la implementación de compromisos efectivos y de aplicación inmediata.Se precisó que el restaurante también presentó sus excusas públicas a los afectados, entre ellos Javier Moreno y Gabriel Robledo, quienes fueron los principales voceros del grupo de heridos. “Andrés D.C. nos reiteró en público, así como ya lo hizo en privado, las excusas al grupo de clientes que se vieron afectados por este incidente”, recordó la firma que lidera el abogado Juan Pablo López Pérez. Con esta declaración, el establecimiento reconoció la gravedad de lo ocurrido y ofreció disculpas formales a las víctimas.¿Cómo fue el nuevo accidente en Andrés Carne de Res en Bogotá?El contexto de este acuerdo se remonta al viernes 5 de septiembre, cuando una máquina de humo utilizada como parte de la ambientación del lugar presentó una falla. Según los reportes preliminares, el equipo expulsó chispas incandescentes que cayeron sobre varios clientes, dejando a por lo menos nueve de ellos con quemaduras de diferente consideración. Las lesiones se registraron en rostro, brazos, espalda y cuero cabelludo, además de daños materiales en prendas de vestir y objetos personales.Javier Moreno, médico y uno de los asistentes al evento, relató lo ocurrido en redes sociales y en Noticias Caracol. Según su testimonio, mientras compartía con un grupo de colegas, la máquina “hizo combustión y empezó a disparar material articulado incandescente. Literalmente, recibimos una lluvia de ese material y empezamos a sentir ardor en la cabeza, en los brazos y cuando levantamos la cabeza vimos la lluvia de partículas”. Aseguró que incluso alcanzó a ver a varias personas con fuego en el cabello, lo que generó pánico en el lugar.En diálogo con este canal, Moreno cuestionó la atención médica prestada en el sitio. Aunque el restaurante informó que sus clientes fueron atendidos por un médico de Emermédica y por el equipo interno, el testigo aseguró que esa asistencia fue insuficiente. “Solo llegó, un tiempo después, una persona de estas empresas de atención domiciliaria. Un médico para todas las personas que estuvieron allí. Algunas se fueron indignadas, no quisieron recibir la atención”, expresó. También destacó que varias mujeres sufrieron quemaduras de segundo grado en pecho, cara y abdomen, y que en medio de la confusión fueron trasladadas a una zona de enfermería improvisada.El médico agregó que, en su criterio, el número de lesionados fue mayor al reportado por el restaurante. Mientras la empresa señaló que nueve personas resultaron afectadas, Moreno calculó que al menos 14 presentaron algún tipo de lesión, aunque muchas se retiraron del lugar sin dejar registro formal. “A las 2:00 de la mañana muchos se fueron y no quedaron registrados. Diría yo que fueron al menos 14 personas, pero solo se quedaron para la atención unas 9”, indicó.El incidente también encendió alertas en las autoridades laborales. El Ministerio de Trabajo adelantó una inspección en la sede de la Calle 82 de Andrés D.C. el 9 de septiembre, tras recibir más de 26 denuncias contra la cadena a nivel nacional. En el informe se concluyó que existían riesgos inminentes para la seguridad y salud de los trabajadores en la cocina principal. Entre las deficiencias detectadas se mencionaron problemas eléctricos en distintas áreas, exposición a altas temperaturas, falta de ventilación adecuada y manejo inadecuado de químicos de aseo.Con base en esos hallazgos, la cartera laboral ordenó la suspensión inmediata de labores en la zona de cocina, medida preventiva que, según explicó el ministro Antonio Sanguino, busca proteger la integridad de los empleados. La viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz, precisó que estas inspecciones se extenderán a otras sedes del restaurante a nivel nacional. “Hemos dado la instrucción a nuestras treinta y tres direcciones territoriales y las tres oficinas especiales”, señaló.Tras la decisión del Ministerio, la compañía aclaró que la restricción no implica un cierre total de sus operaciones. En un comunicado, Andrés D.C. aseguró que la sede continúa abierta al público y que la medida "no implica el cierre del restaurante ni la suspensión de nuestra operación general". Por su parte, la empresa reiteró su disposición a cumplir con todas las exigencias de seguridad con "responsabilidad y total compromiso cada una de las recomendaciones consignadas en el acta".Desde el comunicado, Andrés DC reconoció que las "situaciones involuntarias como las sucedidas", que impactan a sus clientes y empleados, los "comprometen aún más con el proceso permanente de revisión y mejora constante". La empresa también insistió en que el cumplimiento de la ley hace parte de sus principios esenciales. “El cumplimiento de la Ley es un principio fundamental para Andrés D.C.”, expresó la dirección del restaurante, subrayando que las recomendaciones derivadas de la inspección representan oportunidades de mejora. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La colombiana Emiliana Arango avanzó a los cuartos de final del torneo WTA de Guadalajara este jueves al vencer a la australiana Storm Hunter con un doble 6-2 en la segunda ronda, mientras que la belga Elise Mertens y la rusa Veronika Kudermetova, primera y segunda favoritas, fueron eliminadas.La jornada comenzó tras un retraso de más de una hora por lluvia, y Arango, número 86 del mundo, se impuso a Hunter (1.269) en una hora y siete minutos.Sólida desde el fondo de la cancha y eficaz a la hora de devolver, la tenista originaria de Medellín arrolló a la australiana, que cometió 34 errores no forzados."Sabía que ella le paga muy fuerte a la pelota y que iba a tratar bastante rápido, decidí salir a tirarle arriba y abajo, a los lados, pero nada a la altura de la cintura, porque es muy dura y, como es zurda, a veces no alcanzas a ver la bola", comentó Arango después del partido.Este jueves se dio la eliminación de la belga Elise Mertens, máxima favorita del torneo, al perder ante la francesa Elsa Jacquemot en la reanudación de su partido que fue interrumpido por lluvia el miércoles por la noche cuando se jugaba el segundo set.Jacquemot (83) vino de atrás y dio la campanada al derrotar a Mertens (22) en tres sets con parciales de 4-6, 6-3 y 6-4 en dos horas con 25 minutos.En su turno, la rusa Veronika Kudermetova (26), segunda en la siembra, cayó ante la andorrana Victoria Jiménez (123) en otro partido que debió jugarse el miércoles por la noche, pero fue postergado por lluvia.Proveniente de la clasificatoria, Jiménez se impuso a Kudermetova en dos mangas con pizarra de 6-4 y 6-2 en dos horas con cuatro minutos.La colombiana Camila Osorio, octava cabeza de serie, fue eliminada por la estadounidense Iva Jovic en un partido interrumpido por lluvia casi al final del primer set.Jovic (73) derrotó a Osorio (69) en dos mangas con pizarra de 6-4 y 6-2 en una hora con 29 minutos."No sabía qué esperar jugando a esta altitud y contra Camila, que tiene experiencia en estas condiciones, y tiene la ventaja de jugar como en casa, pero tuve un buen desempeño". dijo la raqueta norteamericana de 17 años.En el último partido del jueves, la polaca Magdalena Frech, campeona defensora, se impuso en un dramático tie break a la italiana Lucrezia Stefanini en dos sets con parciales de 6-1 y 7-6 (8/6).Frech (30), cuarta preclasificada, logró el triunfo sobre Stefanini (148) en dos horas con 11 minutos.El enfrentamiento entre la letona Jelena Ostapenko, tercera preclasificada, y la canadiense Marina Stakusic fue aplazado para el viernes debido a las interrupciones de los duelos del jueves a causa de la lluvia.El torneo WTA 500 de Guadalajara se juega en las pistas de superficie dura del Complejo Panamericano de Tenis y reparte un millón de dólares en premios.
El FBI continúa la investigación por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk en la Universidad Utah Valley, sin que se haya producido ninguna detención y las autoridades insisten en la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. Al cierre de este jueves, el FBI difundió imágenes de seguridad en las que se ve a un hombre vestido de negro descendiendo del techo de un edificio del campus y retirándose por una autopista cercana. El sospechoso es un hombre blanco con gorra, gafas de sol y sudadera oscura.En una conferencia de prensa donde no se admitieron preguntas el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que cuando el responsable sea identificado y detenido se pedirá la "pena de muerte" por el crimen cometido. Además, las autoridades para "intensificar la búsqueda, resaltaron que existe una recompensa de hasta 100.000 dólares por información que conduzca a su captura, y se habilitaron números de teléfono y un portal web de la división del FBI en Salt Lake City para recibir pistas, fotos o videos relevantes. Un equipo de 20 agentes y cerca de 200 entrevistas forman parte de la investigación, mientras se mantiene la alerta a la ciudadanía para colaborar en la identificación del atacante.Los detalles del arma que usó el señalado responsableOtros datos que se conocieron en las últimas horas son las característica del arma presuntamente utilizada en el asesinato del activista ultraconservador. Identificado por los medios como un Mauser de calibre .30-06, se trata de un rifle de cerrojo utilizado habitualmente por los cazadores y con un origen militar. Según la armería Blackrecon, ese calibre es uno de los más "emblemáticos y longevos" en la historia de las armas y una elección "confiable" en campos de batalla, cacerías y deportes de tiro por su versatilidad y potencia.Conpactum, dedicada a la compra y venta de armas de segunda mano, apunta que ese calibre de munición fue desarrollado en 1906 por el Ejército de Estados Unidos como reemplazo del calibre .30-03 y ha sido utilizado desde entonces en una gran variedad de armas, que incluyen rifles de caza y de combate.Las autoridades no han identificado públicamente todavía el arma con el que el miércoles se disparó y mató a Kirk en un acto al aire libre en un campus universitario de Utah. El Departamento de Seguridad Pública de ese estado solo precisa en su último boletín sobre la investigación que está analizando el arma recuperada en una zona boscosa donde el tirador había huido, y tampoco ha confirmado la autenticidad de las fotos sobre la misma.La marca Mauser, que algunos medios han avanzado, fue fundada en el siglo XIX por los alemanes Wilhelm y Peter Paul Mauser en Oberndorf.La plataforma Conpactum añade que desde la década de 1870 su línea de fusiles de cerrojo y pistolas semiautomática se produjo para las fuerzas armadas alemanas. Sus diseños, no obstante, también se exportaron a otros países tanto para armas de fuego militares como deportivas y civiles.La armería Villaplana precisa en su web que Mauser alcanzó la fama mundial en 1898 con el lanzamiento del Mauser 98, un rifle de referencia entre ejércitos y "símbolo de la caza africana durante el siglo XX".El asesino de Kirk disparó desde un tejado de uno de los edificios de la Universidad de Utah Valley. El FBI ha difundido imágenes en las que se ven al sospechoso saltando desde el tejado del mismo para luego escapar.Kirk, de 31 años, participaba en un foro universitario como los que organizaba en campus universitarios desde 2012, donde debatía de manera confrontativa con estudiantes liberales, cuando recibió un disparo en el cuello desde un techo cercano. El arma recuperada fue el rifle de cerrojo de gran potencia hallado en un bosque próximo al campus, con un cartucho usado y otros tres sin disparar que contenían inscripciones que podrían reflejar ideologías extremistas.El ataque se produjo mientras Kirk intervenía en uno de sus habituales eventos de debate conservador, que lo habían convertido en un referente del activismo juvenil y del movimiento ultraconservador en universidades de Estados Unidos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Juan Carlos Osorio ya sabe lo que es dirigir selecciones. En primera instancia, México le abrió las puertas y firmó un rendimiento sobresaliente. Posteriormente, fue llamado por Paraguay, donde tuvo un paso fugaz. Ahora, las ofertas no han faltado, después de haberse quedado sin equipo, y esta vez quien lo pediría sería Panamá."Se quiere un director técnico, de alto perfil, que esté dispuesto a dirigir ya la selección de Panamá, pero siempre y cuando la Federación Panameña de Fútbol tome la decisión y haga el análisis exhaustivo de qué ha significado Thomas Christiansen (técnico actual) en dos juegos eliminatorios”, dijo José Miguel Domínguez en 'El marcador TV'.Pero no fue lo único que afirmó el periodista y continuó con su noticia. "En caso tal de que este panorama negro se dé, el entrenador de prestigio y renombre internacional está listo para firmar ya con la selección de Panamá. Su nombre: Juan Carlos Osorio", añadió. Recordemos que su última experiencia fue en Tijuana, en el 2025."En contacto con su entorno más cercano, ni siquiera está sopesando el tema económico, para nada, eso parece no interesar. Él sabe lo que significa llevar a la selección de Panamá y rescatarla de esta posible debacle, más en el momento que se vienen dos partidos determinantes: El Salvador y contra Surinam, en casa", expresó.Eso sí, para sorpresa de más de uno, no es la primera vez que la Selección Panamá muestra interés por el técnico colombiano, Juan Carlos Osorio. "Hace tres años, cuando nos quedamos afuera de Qatar 2022, los miembros de la Federación hablaron con el colombiano. No se llegó a un acuerdo y renovaron a Thomas Christiansen", reveló."En este momento, a día de hoy, no hay ningún tipo de contactos, o sea que eso quedó hace tres años, pero Juan Carlos Osorio está enamorado de Panamá y quiere rescatar a la selección con miras al próximo Mundial 2026", sentenció el periodista, José Miguel Domínguez en el programa, 'El marcador TV'.