La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, compartió uno de los momentos más dolorosos de su vida. Tras el atentado del 7 de junio de 2025, en el que el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado en el barrio Modelia, en Bogotá, hoy ella vive un día a la vez, aferrada a su fe y al amor, con la esperanza de que su esposo siga recuperándose.En diálogo con Los Informantes, María Claudia abrió su corazón y compartió cómo fueron las angustiosas horas posteriores al atentado contra su esposo. Además, reveló cómo ha logrado sobrellevar el dolor con fe, fortaleza y esperanza, también habló de la promesa que le hizo a Miguel mientras luchaba por su vida y del compromiso inquebrantable que asumió como madre para proteger y acompañar a sus hijos en medio de la incertidumbre.Un atentado que marcó a su familia y al paísEl 7 de junio, un menor de edad le disparó en la cabeza a Miguel Uribe Turbay mientras daba un discurso en el parque El Golfito, en el barrio Modelia. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó María Claudia Tarazona.Las primeras 48 horas estuvieron marcadas por una angustia profunda, debido al delicado estado de salud de Miguel. Eran horas decisivas para la vida del precandidato. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo.Una despedida dolorosa antes del milagroSin embargo, esa tranquilidad se desvaneció rápidamente. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Con ese trágico y devastador diagnóstico, María Claudia reunió a sus tres hijas para darles la noticia. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, contó conmovida.Le pidió a sus hijas que grabaran un audio en su celular y fue al hospital a despedirse de su esposo. “Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso. No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo”.La promesa que le hizo a Miguel Uribe TurbayIncluso en medio del dolor, María Claudia le hizo una promesa a Miguel Uribe: estaría siempre para su hijo Alejandro, de 4 años, y su mayor tesoro. “Lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo”, reveló.Luego tuvo que enfrentar la conversación más difícil de todas: hablar con su hijo Alejandro, el consentido de Miguel. “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.La fe en Dios, la promesa a Miguel de cuidar a sus hijos y el amor profundo por ellos han sido la fuente de fuerza para seguir adelante. "Tengo muchos momentos de mucho dolor, de angustia y esto es una entrega total y absoluta de que pase lo que pase, yo debo estar ahí para mis hijos... Lidiar con el dolor y la tristeza de uno es un tema, pero de los hijos, o sea, ahí es cuando yo le digo a Dios, sostenme fuerte, agárrame y cúbreme porque cuando la violencia se mete a tu casa, a tu cama, a lo más sagrado de tu vida y toca a tus hijos eso es un dolor aquí metido en el alma”, enfatizó.Un verdadero milagroCuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según María Claudia, ocurrió un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”, aseguró.Desde entonces, María Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Hoy, con 45 años y después de 14 años al lado de Miguel, ha decidido no anticiparse al futuro. A pesar del dolor y la incertidumbre, respeta el acuerdo con el equipo médico de la Fundación Santa Fe y solo habla del tema con su familia y los doctores.“Ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana… Esto cambia tan rápido y es tan difícil que yo ni siquiera pregunto qué va a pasar mañana, yo no sé qué va a pasar mañana”, mencionó.Último comunicado sobre el estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, quien lleva más de un mes y una semana en cuidados intensivos, María Claudia se aferra a su fe inquebrantable, al amor que los une y a la esperanza de sus hijos. Alejandro y sus tres hijas confían en volver a ver al esposo alegre y al padre dedicado que siempre conocieron. "Yo aprendí dos cosas en este proceso, muy valiosas. La primera, a confiar. A confiar en Dios. Él sabe lo que hay en mi corazón y sabe qué es lo que yo quiero. Y como buen padre va a ser lo mejor para mí. Entonces, yo se lo entrego a él y encárgate tú de eso”, afirmó.La Fundación Santa Fe se ha convertido en un lugar de oración. Amigos, familiares y desconocidos se reúnen para dar mensajes de fe, rezar y acompañar a María Claudia y sus hijos en silencio. Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.Este 14 de julio, la Fundación Santa Fe emitió un nuevo parte médico sobre la salud de Miguel Uribe Turbay, en el que se informa que el precandidato “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos” y que “ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”.El comunicado añade que Miguel Uribe Turbay “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. Por ahora, su estado de salud se mantiene reservado.
“Marcha del 9 de abril revive combinación de terrorismo y política”: Uribe
Se prevé que unas 500 mil personas se movilicen en la Marcha por la Paz
Este martes 15 de julio continuará la acción en la Copa América femenina 2025 que se lleva a cabo en Ecuador. Igualmente, en la Copa Sudamericana arrancan los 'play-offs' y América de Cali espera sacar un buen resultado en su visita a Bahía en el juego de ida. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY martes 15 de julio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos HOY, martes 15 de julio del 2025:EquiposHora/CanalSidney FC vs. Wrexham4:30 a.m. - Amistoso - Disney+ PremiumLincoln Red Imps vs. Vikingur Gøta10:30 a.m. - Champions League - OneFootball PPVInter Club d´Escaldes vs. FCSB1:30 p.m. - Champions League - OneFootball PPVBreidablik UBK vs. Klubi Sportiv Egnatia2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVZrinjski Mostar vs. AC Virtus2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVBuducnost vs. FC Noah2:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVUruguay vs. Argentina4:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoCentral Córdoba vs. Cerro Largo5:00 p.m. - Copa Sudamericana - DGOOrsomarso vs. Bogotá6:00 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV CerradaPerú vs. Ecuador7:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoBahía vs. América de Cali7:30 p.m. - Copa Sudamericana - ESPN y Disney+ PremiumReal Soacha Cundinamarca vs. Jaguares FC8:05 p.m. - Torneo BetPlay DIMAYOR - TV Cerrada
Faltan pocas horas para el debut de la Selección Colombia femenina en la Copa América. La plantilla entrenada por Ángelo Marsiglia es una de las favoritas al título junto a Brasil, combinado más ganador del certamen, y que de paso, comparte el mismo grupo de la 'tricolor'. Entre las figuras del combinado de nuestro país destacan Linda Caicedo y Mayra Ramírez.La 'amarilla' tuvo descanso en la primera jornada del grupo B, pero ahora le llegó la hora de la verdad, la de estreno, este miércoles 16 de julio es el gran día y el rival a enfrentar es Venezuela en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda en Quito (Ecuador). En la previa a este evento, las de Marsiglia disputaron encuentros de fogueo con rivales de calidad, mostraron algunos puntos fuertes de su juego, pero también falencias que esperan mejorar en la Copa América femenina. Antes de que ruede el balón para el encuentro entre colombianas y venezolanas, en Gol Caracol dialogamos con Carolina Pineda, exjugadora de la Selección Colombia y que sabe lo que es enfrentar este tipo de certámenes. La hoy formadora de nuevos talentos en el fútbol femenino de nuestro país sostuvo que la 'tricolor' está llamada a ser favorita por la calidad de jugadoras que conforman su plantilla. "Colombia indudablemente es un equipo favorito al título, que puede lograrlo por la calidad de las jugadoras. Vuelvo y digo que esperemos que salga todo el fútbol que tienen ellas, y que tal vez, con el nivel sudamericano, se vea mejor el equipo; entendiendo que los últimos partidos y fechas FIFA que se han tenido han sido con equipos europeos y con potencias muy fuertes", precisó Pineda de entrada en conversación con este portal. Al hacer un análisis del grupo B, la exvolante del América de Cali y Atlético Huila, sostuvo que es complicado porque está Brasil, pero que confía en las capacidades de la Selección Colombia femenina. Volvió a destacar el nivel de las futbolistas de la 'tricolor', que con su experiencia pueden sacar el torneo adelante. "Es un grupo duro porque solo pasan dos, porque está el favorito Brasil y que posiblemente vaya a pasar. Colombia también es favorita, pero también hay otras selecciones como la venezolana y la de Paraguay que vienen haciendo procesos importantes. Obviamente, me preocupa un poco Colombia porque no hemos podido consolidar una idea de juego en los últimos diez partidos, que todo el mundo sabe que después de Brasil, que Colombia tiene las mejores jugadoras de Sudamérica en calidad individual; estamos por encima de todas, a la par de Brasil; pero a nivel de equipo nos ha costado un montón, mucho, tener una idea clara de juego. Al fin y al cabo, Colombia tiene jugadoras muy buenas y con experiencia y que posiblemente pueden sacar esto adelante", indicó. Sobre si la Selección Colombia femenina debe jugar alrededor de Linda Caicedo y Mayra Ramírez o apostarle más a lo colectivo, Carolina Pineda fue certera en su respuesta. "No. Creo que la Selección no debe jugar para nadie, la selección son de todos, eso me parece que sería un pensamiento egoísta, que hay jugadoras que hacen un valor diferencial dentro del grupo, dentro de lo colectivo, sí; pero la selección debe jugar para todas", complementó. Por último, dio su concepto de Venezuela, el rival de la 'amarilla' este miércoles en su debut en la Copa América femenina. Dicho partido se podrá ver EN VIVO por la pantalla principal de Gol Caracol, en Ditu y en en este portal: www.golcaracol.com"Venezuela es una selección que mostró muy buen juego contra Brasil, en juego creo que lo superó muchas veces, obviamente Brasil fue efectivo y eso habla muy bien. Si Venezuela puede mantener ese nivel, creo que Colombia puede estar en apuros", concluyó.
Durante la tercera semana de julio, cientos de habitantes de Bogotá se preguntan cuál podrá ser el pronóstico del clima, pues recientemente en la capital han transcurrido días muy lluviosos que han obligado a decenas de familias a comprar sombrilla, cambiar sus planes y hasta anticipar sus trayectos por la ciudad debido a las complicaciones en la movilidad que suelen presentarse como producto de esta situación. Teniendo en cuenta lo anterior, y como cada semana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su pronóstico del clima para la semana del 14 al 18 de julio, luego de que recientes precipitaciones y emergencias climáticas conllevaran, incluso, a que importantes vías de la salida de la capital tuvieran que cerrar por largos espacios de tiempo. Así las cosas, el instituto dio a conocer que la capital colombiana experimentará una semana con condiciones climáticas variables, según los pronósticos. Al inicio de la semana, se espera un tiempo predominantemente seco durante las mañanas, con un aumento en la nubosidad en las tardes y un regreso a condiciones secas al finalizar el día.Hacia la mitad de la semana, la tendencia apunta a un clima más seco en general. Sin embargo, a medida que la semana se acerque a su final, se prevé un incremento en las precipitaciones, con una mayor probabilidad de lluvias de mayor intensidad."Para Bogotá prevemos al inicio de la semana una condición más bien de tiempo variable, una condición seca hacia las mañanas, incremento de la nubosidad en jornadas de la tarde y definitivamente una condición seca hacia el final de la jornada. Ahora bien, hacia la mitad de la semana la idea es que la tendencia a generar se hace el tiempo seco. Sin embargo, finalizando la semana, la idea es que se incrementen nuevamente las precipitaciones, la probabilidad de lluvias hacia una condición un poco más intensa", dijo Yira Fonseca, Meteoróloga del Ideam.Clima en Colombia del 14 al 18 de julioA nivel general, durante esta semana en el país se anticipa que las lluvias de mayor intensidad se concentrarán en la región Pacífica, el norte de la región Andina y el sur de la región Caribe. Asimismo, para las regiones de la Orinoquía y Amazonía, se esperan lluvias de variada intensidad hacia el final de la semana.Ante las recientes alertas por deslizamientos y la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales en diferentes puntos de Colombia, el Ideam emitió importantes sugerencias para la comunidad con el fin de salvaguardar la vida y la integridad de los ciudadanos.Prevención ante DeslizamientosEs crucial que los ciudadanos permanezcan atentos al estado de las vías, especialmente en los departamentos que se encuentran en alerta roja, donde la amenaza de deslizamientos es alta. Se recomienda realizar recorridos preferiblemente durante el día e identificar las áreas propensas a deslizamientos o derrumbes.Durante días de lluvias intensas, se sugiere un monitoreo permanente y buscar refugio en zonas seguras. En caso de un deslizamiento en una carretera, es fundamental informar a las autoridades y a otros conductores para alertarlos sobre la situación. Asimismo, se aconseja evitar el tránsito en zonas de alta pendiente.Para obtener información actualizada sobre el estado de las vías en el país, se invita a consultar las herramientas interactivas como VI@JERO SEGURO, el número #767, la cuenta de X @numeral767, y la página web https://www.invias.gov.co/.Seguridad ante Tormentas Eléctricas, Vientos Fuertes o VendavalesFrente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, es primordial buscar un refugio seguro. Se desaconseja exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que estas pueden atraer descargas eléctricas.También es importante evitar actividades deportivas en áreas abiertas durante una tempestad. Finalmente, se recomienda asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas que puedan colapsar debido a vientos inusualmente fuertes.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Luego de una nueva prueba en el Desafío del Siglo XXI, la casa Beta tuvo un grave enfrentamiento entre sus integrantes. El equipo azul se dividió luego de que uno de ellos decidiera sacrificarse y colocarse el chaleco, algo con lo que algunas de sus compañeras no estuvieron de acuerdo. En medio de una difícil situación, el grupo parece desmoronarse mientras la competencia sigue avanzando y a su casa siguen llegando chalecos.Abrahan, las mellizas y Claudia se enfrentaron en la casa, luego de la competencia que perdieron y de recibir dos nuevos chalecos. Mientras una melliza decidió colocarse el chaleco porque "era lo justo", Gero decidió ponerse nuevamente el chaleco de sentencia solo con la intención de proteger a Abrahan, capitán del equipo, de pasar por un Desafío a Muerte. Los confrontamientos dividieron en pequeños grupos a todo el equipo.¿Cómo fue la pelea en el equipo Beta?Mientras la prueba de Sentencia y Bienestar se llevaba a cabo y en la casa Beta Gero, Valentina, Claudia y Abrahan veían perder a sus compañeros y ganar a Omega, Gero manifestó su importante decisión. El joven cantante manifestó frente a los que estaban presentes que no deseaba que el capitán pasara por un Desafío a Muerte, siendo el único hombre de la casa que no ha sido sentenciado. Por esta razón, tomó la decisión de ponerse una vez más el chaleco, luego de salvarse recientemente en una prueba en el Box Negro.Esta decisión hizo llorar a Abrahan, quien entre lágrimas abrazó a Gero y le agradeció por su valentía. Sin embargo, cuando las mellizas Tina y Dani, junto a Magic llegaron a la casa y conocieron la noticia esta no les agradó. Antes de recibir los chalecos, Abrahan le manifestó a su equipo que tal vez se habían equivocado al enviar a Omega a Playa Baja. "Uno no se arrepiente de las cosas que hizo, ya hicimos lo que hicimos y listo", expresó molesta una de las mellizas.Cuando llegaron los chalecos, Dani tomó la palabra y dijo: "Este chaleco me lo pongo yo porque eso es lo justo, porque sé que todas ya lo tuvieron y tengo la capacidad de ir allá y demostrar que merezco estar aquí". Luego de recibir los chalecos y que la participante de Omega abandonara la casa empezaron los enfrentamientos. Las mellizas le cuestionaron a Gero su decisión de ponerse nuevamente el chaleco, teniendo en cuenta que "lo justo" era que le tocara a Abrahan."Obviamente nadie quiere repetir ir a muerte, pero algo que yo aprendí estando aquí es la esencia de humano que hace falta. En esta casa para mí es un equipo, por más que esto sea una competencia individual, pero yo en este momento yo todavía estoy en una mentalidad de grupo y yo no quiero ver a mi capitán con esto", expresó conmovido Gero. Sus palabras inmediatamente causaron una reacción negativa en sus compañeras Claudia y las mellizas, tan solo Valentina estuvo apoyando a su compañero, pero por esto también empezó a tener problemas con sus coequiperas."¿Entonces nosotros los protectores del capitán y él nos tiene de escudos? Eso no es así", señaló Claudia. Abrahan, por su parte, les expresó a sus compañeras que él no los estaba usando de escudos, pero que simplemente aceptó y agradeció con el corazón el acto de valentía de Gero de enfrentarse una vez más al Box Negro. La casa empezó a dividirse, mientras Gero y Valentina decidieron alejarse de los problemas. Tina se llevó aparte a Abrahan para aclarar las cosas.Sin embargo, los enfrentamientos no solo ocurren en Beta. Cuando Deisy regresó a Playa Baja con su equipo les manifestó que le parecía que como equipo estaban tomando también decisiones equivocadas al llevarle los dos chalecos al mismo equipo. Además, la participante expresó que, en caso de ganar la siguiente prueba de Sentencia, premio y castigo, no le gustaría enviarle a Beta nuevamente los chalecos y también el castigo. Sus compañeros inmediatamente la enfrentaron. "A mi sí me parece justo, mira dónde estamos", le dijo Katiuska cuestionando su punto.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín mantiene operativa la restricción del pico y placa en Medellín durante el mes de julio bajo el mismo esquema que fue adoptado desde febrero de 2025. La restricción aplica desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto para automóviles como para motocicletas, en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá, comprendiendo los diez municipios que lo integran.La medida sigue rigiendo de lunes a viernes en horario continuo, excluyendo los fines de semana y días festivos. Quienes incumplan con esta disposición se exponen a una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a una multa aproximada de $711.750. Además del pago del comparendo, los infractores podrían enfrentar la inmovilización del vehículo. La administración distrital recuerda a la ciudadanía que la medida tiene el propósito de mitigar la congestión vehicular en Medellín, una problemática que se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido al aumento del parque automotor.Pico y placa en Medellín para hoy, martes 15 de julio de 2025De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, este martes 15 de julio no podrán circular los vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 2 y 8, y las motocicletas de dos y cuatro tiempos cuyo primer dígito corresponda también a estas cifras. Así funciona actualmente el esquema de rotación vigente del 14 al 18 de julio de 2025Lunes 14 de julio: dígitos 3 y 4Martes 15 de julio: dígitos 2 y 8Miércoles 16 de julio: dígitos 5 y 9Jueves 17 de julio: dígitos 1 y 7Viernes 18 de julio: dígitos 0 y 6Según datos de la Secretaría de Movilidad, en el año 2005 el número de vehículos matriculados en la ciudad no superaba las 350.000 unidades. Actualmente, Medellín y el área metropolitana superan los 2,5 millones de vehículos en circulación. Esta programación se mantendrá hasta finalizar julio, ya que desde el 4 de agosto se pondrá en marcha una nueva rotación para el segundo semestre del año.Cambios en el pico y placa de Medellín a partir del 4 de agostoLa Alcaldía de Medellín anunció que a partir del lunes 4 de agosto de 2025 se implementará un cambio en la rotación del pico y placa para vehículos particulares y motocicletas. Esta actualización fue definida en conjunto con los municipios del Valle de Aburrá tras un análisis técnico realizado durante las últimas semanas. El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, indicó que la modificación responde al crecimiento del parque automotor y busca equilibrar las jornadas de restricción, evitando repeticiones de días para los mismos dígitos en los diferentes ciclos semestrales. La nueva distribución por días quedará así para carros y motos (primer dígito en motos y último en carros):Lunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El horario no sufrirá modificaciones y continuará siendo de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes.Primeros días con sanción pedagógicaLa administración distrital precisó que durante la primera semana de implementación de la nueva rotación, del 4 al 8 de agosto, las sanciones serán de carácter pedagógico. A partir del lunes 11 de agosto, los controles incluirán comparendos económicos. En el caso del transporte público individual, es decir, los taxis, la medida seguirá funcionando bajo un esquema diferente. La restricción se establece bajo un ciclo quincenal, con cambios mensuales y considerando solo los días hábiles. La rotación para taxis para el segundo semestre del año comenzará a aplicarse desde el 1 de agosto de 2025, un poco antes que la rotación para vehículos particulares.Vías que siguen exentas en el pico y placa en MedellínLa Alcaldía confirmó que algunas vías estratégicas permanecerán exentas de la restricción, principalmente aquellas que conectan a Medellín con otros municipios y regiones del país. Entre las vías exentas se encuentran:Sistema vial del río (Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Paralela)Avenida Las PalmasCalle 10, hasta la Terminal del Sur y el Aeropuerto Olaya HerreraAvenida 33, desde el río hasta Las PalmasLaterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80Calzada norte del puente Horacio Toro, sentido oriente-occidenteSin embargo, las autoridades recordaron que algunas zonas en municipios vecinos como Bello e Itagüí podrían tener variaciones, ya que las decisiones sobre exoneraciones son adoptadas directamente por cada administración municipal. El pico y placa en Medellín tiene una rotación que se actualiza cada seis meses, como parte de una estrategia que pretende descongestionar las vías principales del área metropolitana y reducir los tiempos de desplazamiento.La Secretaría de Movilidad explicó que este sistema se mantendrá durante lo que resta del año, hasta enero de 2026, cuando se volverá a analizar el comportamiento del tráfico y se evaluará la posibilidad de nuevas modificaciones. Las autoridades recomendaron a los ciudadanos mantenerse informados por los canales oficiales y verificar siempre el número de placa correspondiente antes de salir a circular.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co