Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
“No lo apoyo a usted, sino las negociaciones de paz”: Peñalosa a Santos
En 30 segundos, los candidatos le cuentan al país por qué votar por ellos
¿Cuál fue el último acto de solidaridad que tuvieron los candidatos?
Impuestos y corrupción: ¿cómo garantizar que no se roben la plata?
Colombia y la desigualdad: lo que harían los candidatos por un país más justo
“No nos van a decir que no existe la tal desigualdad”: Clara López
¿Qué lo haría renunciar a la Presidencia? Pregunta de U. de Harvard a candidatos
“Yo soy el peor enemigo de las FARC”: Santos a Zuluaga
¿Seguir o no con la actual política frente a Venezuela? Los candidatos responden
Las ciudades claman seguridad: ¿más policías o qué hacer?
La Selección Colombia comenzó perdiendo temprano con Venezuela, al minuto 3, pero llegó la igualdad de la ‘tricolor’ gracias a un golazo del defensor central Yerry Mina, al 10’.Tras un tiro de esquina el balón cayó al centro del área donde apareció el ‘panita’ para cabecear de primera y mandar la pelota al fondo de la red. Hubo baile de Mina y respiró el combinado nacional.Sin embargo, dos minutos después Venezuela volvió a ponerse al frente en el marcador luego de un error de Kevin Mier y que fue gol de Josef Martínez.
Baldado de agua fría para la Selección Colombia. Este martes 9 de septiembre, Telasco Segovia abrió el marcador a favor de Venezuela, cuando iban tres minutos. Esto desató la locura en el estadio Monumental de Maturin, donde miles de hinchas acudieron a las gradas para alentar. Recordemos que la 'vinotinto' llegaba con chances de hacerse con un cupo al repechaje.Todo empezó con un balón a espalda de los defensas que fue controlado por Salomón Rondón. Con su técnica y experiencia, controló el esférico, se giró y le dio la asistencia a Telasco Segovia, quien no perdonó y venció al guardameta, Kevin Mier.Vea el gol de Telasco Segovia, con Venezuela vs. Selección Colombia, por las Eliminatorias
Tras varios rumores y especulaciones en torno al banquillo técnico, América de Cali hizo oficial la contratación de su nuevo director técnico. A través de sus redes sociales, los ‘diablos rojos’ confirmaron el nombramiento de David González, quien tomará la vacante que dejó Diego Raimondi, estratega argentino que no logró obtener los resultados esperados.“Una nueva historia se comienza a escribir. El estratega David González es el nuevo director técnico de América de Cali”, publicó el conjunto vallecaucano, dando así la bienvenida al entrenador antioqueño, quien llega con la misión de revertir el difícil presente deportivo de la institución.La llegada de González ha generado expectativa entre la afición 'escarlata', pues a pesar de su corta carrera como entrenador, ha dirigido a equipos de tradición en el fútbol colombiano como Independiente Medellín, Deportes Tolima y Millonarios. Ahora tendrá la oportunidad de demostrar sus capacidades en uno de los clubes más importantes del país y con mayor exigencia a nivel de hinchada.Cabe resaltar que, debido a reglamentaciones de la Dimayor, González no podrá dirigir desde la zona técnica en sus primeros compromisos, ya que recientemente estuvo vinculado al cuerpo técnico de Millonarios. Por esta razón, deberá orientar a sus jugadores desde la tribuna, un detalle que añade un desafío adicional a su arranque con el América.El reto de David González en América de CaliEl panorama no es sencillo para el nuevo estratega escarlata. América de Cali ocupa actualmente la última casilla de la Liga BetPlay II-2025 con apenas seis puntos, una situación preocupante para un equipo que tiene la obligación de pelear los primeros lugares del campeonato.El objetivo inmediato de González será lograr una reacción rápida que le permita al conjunto vallecaucano escalar posiciones en la tabla y mantener vivas sus opciones de clasificar a los cuadrangulares semifinales. Para ello deberá potenciar un plantel que, si bien cuenta con jugadores de experiencia, ha mostrado falencias en ataque y debilidad defensiva a lo largo del torneo.Esta será la cuarta experiencia de González como técnico en propiedad. Su primera oportunidad fue con Independiente Medellín, donde tuvo un arranque prometedor, pero los resultados irregulares precipitaron su salida. Posteriormente, dirigió a Deportes Tolima y más recientemente a Millonarios. Ahora, con América, asume quizás el reto más importante de su corta carrera, teniendo en cuenta la historia y la presión que significa comandar a uno de los equipos más ganadores de Colombia.¿Cuándo volverá a jugar América de Cali?El próximo desafío para el conjunto escarlata será en condición de visitante frente a Fortaleza, por la fecha 11 de la Liga BetPlay II-2025. El compromiso está programado para el sábado 13 de septiembre a partir de las 2:00 p. m. en la capital de la República.
La Selección Colombia jugó la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas con la tranquilidad de ya haber asegurado su cupo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026. Por eso, el director técnico, Néstor Lorenzo, tomó la decisión de realizar algunos cambios en la alineación titular para enfrentar a Venezuela, este martes 9 de septiembre, en Maturín.Camilo Vargas, Santiago Arias, Jhon Jáner Lucumí, Johan Mojica, Jhon Arias y Jhon Córdoba estuvieron desde el pitazo inicial contra Bolivia, pero, en esta ocasión, arrancaron en el banco. En su lugar, aparecieron Kevin Mier, Daniel Muñoz, Yerry Mina, Álvaro Ángulo, Kevin Castaño y Luis Javier Suárez.¿Quiénes fueron a la tribuna de la Selección Colombia vs. Venezuela?Jorge Carrascal.Yerson Mosquera.Andrés Felipe Román.Alineación titular de la Selección Colombia contra Venezuela, por Eliminatorias SudamericanasKevin Mier; Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Yerry Mina, Álvaro Ángulo; Jefferson Lerma, Richard Ríos, Kevin Castaño; James Rodríguez, Luis Díaz y Luis Javier Suárez. D.T.: Néstor Lorenzo.Suplentes: David Ospina, Jhon Jáner Lucumí, Santiago Arias, Jhon Córdoba, Jhon Arias, Camilo Vargas, Johan Mojica, Juan Camilo Portilla, Dayro Moreno, Marino Hinestroza, Juan Fernando Quintero y Jáminton Campaz.Alineación titular de Venezuela vs. Colombia, por Eliminatorias SudamericanasRafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro; Eduard Bello, Telasco Segovia, José Andrés Martínez, Yeferson Soteldo; Salomón Rondón y Josef Martínez. D.T.: Fernando Batista.Suplentes: Wuilker Faríñez, Christian Makoun, Jorge Yriarte, Jefferson Savarino, Tomás Rincón, Kevin Kelsy, Gleiker Mendoza, Alain Baroja, Josua Mejías, Cristian Cásseres Jr., Jhon Murillo y Alexander González.
La Secretaría de Educación de Medellín expidió la resolución que fija el calendario académico para el año lectivo 2025 en todos los colegios oficiales de la ciudad. En el documento se determinan las fechas para las actividades escolares, el desarrollo institucional, las vacaciones de los docentes y el receso estudiantil, incluyendo la tradicional semana de receso que se realiza en octubre.La semana de receso en octubre fue incorporada de manera oficial al calendario académico del país a través del Decreto 1075 de 2015, que consolidó las disposiciones reglamentarias del sector educativo. Allí se establece que todos los establecimientos de educación preescolar, básica y media deben incorporar cinco días de descanso en la semana previa al festivo del 12 de octubre, que por la Ley Emiliani se traslada al lunes 13 de octubre.Semana de receso de octubre para colegios de MedellínDe acuerdo con la normativa, los estudiantes de preescolar, básica y media tendrán un total de 40 semanas de trabajo académico, distribuidas en dos semestres, además de 12 semanas de receso estudiantil. Entre estas se incluye la semana de octubre, que para 2025 está programada del lunes 6 al domingo 12 de ese mes, manteniendo la disposición nacional que ordena este espacio de descanso.El descanso, sin embargo, no reduce el número de semanas de clases que deben cumplirse en el año. Por normativa, las instituciones educativas deben garantizar al menos 40 semanas efectivas de trabajo académico, de modo que la pausa de octubre hace parte de las 12 semanas de receso estudiantil que se distribuyen a lo largo del año escolar. En Medellín, el calendario de 2025 respeta esta disposición y asegura que los estudiantes tendrán el espacio de receso en octubre, además de las vacaciones habituales de mitad de año y de fin de año.Calendario escolar en colegios de Medellín para segundo semestre 2025El calendario aprobado establece que el segundo semestre se desarrollará del 21 de julio al 12 de octubre (12 semanas), y luego del receso de octubre se retomarán las clases desde el 13 de octubre hasta el 30 de noviembre (siete semanas). Con esta organización se completan las 40 semanas de actividades escolares para los estudiantes, distribuidas de manera proporcional entre los dos semestres.El documento también fija las semanas destinadas a los docentes y directivos docentes para labores de planeación, capacitación y desarrollo institucional. En total son cinco semanas durante el año, en las cuales los maestros no tienen clases con estudiantes, pero sí cumplen actividades internas de preparación y fortalecimiento pedagógico. Las semanas de desarrollo institucional se ubican en fechas estratégicas: antes del inicio del calendario escolar, después de Semana Santa, en la mitad del año, en septiembre y al cierre del calendario en diciembre. En cuanto a vacaciones, los docentes y directivos tendrán siete semanas en total: tres semanas en diciembre y enero, dos semanas en junio y julio, y otras dos en diciembre, coincidiendo con los recesos estudiantiles.Las semanas de receso que quedan para colegios en MedellínEl calendario de Medellín también contempla las 12 semanas de receso estudiantil para los estudiantes, distribuidas en diferentes momentos del año. Se trata de tiempos que, además de responder a la necesidad de descanso, permiten organizar la vida escolar de manera más equilibrada. Las semanas de receso para lo que queda de 2025 quedaron así:6 al 12 de octubre de 2025: 1 semana1 al 7 de diciembre de 2025: 1 semana.Según lo indicado, la semana de octubre se trata de una medida nacional que responde a la intención de ofrecer un respiro en el segundo semestre del año, cuando los estudiantes suelen estar en medio de evaluaciones y procesos académicos decisivos. La resolución recuerda que la competencia para definir y modificar el calendario académico corresponde exclusivamente al Gobierno Nacional y a las Secretarías de Educación certificadas. Esto significa que las instituciones educativas de Medellín oficiales deberán ceñirse estrictamente a lo establecido en la resolución, salvo que se presenten situaciones excepcionales de orden público que obliguen a un ajuste del calendario.Cabe precisar que las fechas mencionadas aplican únicamente para los colegios oficiales de Medellín. Las instituciones privadas, de acuerdo con la normativa vigente, tienen autonomía para definir sus propios calendarios académicos, siempre que cumplan con las 40 semanas lectivas mínimas exigidas por la ley. Esto significa que algunos colegios privados pueden ajustar las semanas de receso o vacaciones de acuerdo con sus propias dinámicas, aunque la mayoría suele mantener la misma estructura propuesta por el Ministerio de Educación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co