La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
En un caso que ha conmocionado al municipio de Piedecuesta, Santander, familiares de pacientes con discapacidad cognitiva han denunciado graves abusos en la IPS Elogios. Las impactantes imágenes y testimonios revelarían un trato incorrecto que ha llevado a las autoridades a intervenir. La investigación de Séptimo Día expone las desgarradoras historias de las víctimas y la lucha de sus familias por justicia.Mónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Javier Mauricio, de 32 años, ha requerido cuidados especiales desde su nacimiento en Bucaramanga. "Contenta, pues porque era el varoncito, pero no me imaginaba que él venía con esa complicación. Ya traía su problema cognitivo", añadió su madre. Por eso desde pequeño Javier requirió de cuidados especiales y era llevado a colegios especiales donde le brindaban educación y tratamientos diferentes a los de otros niños.A pesar de los esfuerzos por brindarle una educación y tratamiento adecuados, la condición de Javier no mejoraba. Y así pasaron varios años: "Él se portaba agresivo, partía las matas, era dañar todo, entonces a mí me entraba la angustia de pensar que yo estaba sola aquí con él y que no podía hacer más nada", relató Mónica.La promesa de la IPS ElogiosEn 2012, Mónica conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. La entidad, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "Que él iba a avanzar, que él iba a superarse, pues que con el tiempo a estar bien", afirmó Mónica. Además, le aseguraron que las terapias y métodos de contención serían seguros y sin lastimar a los pacientes.Sin embargo, la realidad fue muy diferente, según cuenta. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica. La situación empeoró hasta que, el 21 de diciembre de 2024, una persona anónima contactó a Mónica con una advertencia alarmante."Una persona empezó a escribirme, a decirme 'señora, usted tiene que sacar a su hijo de Elogios porque él no está siendo maltratado, sino torturado. Usted no tiene idea de todas las cosas que están haciendo con él'", afirmó Mónica. La misma persona anónima le envió unas fotografías donde Javier Mauricio está sentado en una silla, al parecer de madera, envuelto con cinta y amarrado. También, según su mamá, en un acto que para ella no hace parte de procedimientos correctos.Las imágenes que recibió Mónica mostraban a Javier Mauricio en condiciones deplorables. "Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató. Ante estas evidencias, de inmediato Mónica decidió retirar a su hijo de esta institución de inmediato.Para mediados de marzo de 2025, Séptimo Día habló con Javier Mauricio en su casa en Bucaramanga donde permanece. "¿Te dolían los brazos? Ahí duraba yo como 24 horas. ¿Y esto, Javier, es como un castigo? Todo el día, hasta mediodía. Javier, ¿a usted le gustaría volver a elogios? No. ¿Por qué? Porque me maltratan. ¿Por qué lo sacaron de allá? ¿Qué más le hacían? Hidroterapia con agua de hielo, en la noche y al mediodía y en la tarde, la doctora Amparo Durán Mosquera me daba cachetadas", contó.Javier Mauricio se refiere a Amparo Durán, la representante legal y directora de Elogios. "¿Usted cree que la dueña de este lugar sabía lo que estaba ocurriendo allí? Claro, porque ella era la que daba la orden de que ellos tenían que ser castigados una semana. Todo lo que decía ella, los auxiliares, los enfermeros, los médicos hacían caso. ¿Y cómo sabemos que ella sabía? Porque allá hay cámaras", afirmó la madre.La denuncia y la investigaciónEl 24 de diciembre de 2024, Mónica interpuso una denuncia en la Fiscalía por tortura contra Elogios y su representante legal, Amparo Durán. La persona anónima que contactó a Mónica también compartió videos y fotos de otros pacientes.Uno de ellos es un impactante video donde se ve a un paciente siendo sometido por tres supuestos enfermeros del lugar. En el video, una mujer de rojo al parecer introduce agua por la boca al paciente. La persona que contactó a esta madre también lo hizo con familiares de otros pacientes. Videos y fotografías dejarían en evidencia que las presuntas agresiones eran sistemáticas con varios pacientes de la IPS.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.La lucha por justiciaPara los padres que contaron sus historias hubo un grave abuso contra sus seres queridos por parte de Elogios. La lucha por justicia continúa, y las familias esperan que las autoridades tomen las medidas necesarias para garantizar que estos hechos no queden impunes.Este caso ha generado una profunda indignación en la comunidad y ha puesto en el centro del debate la necesidad de una mayor supervisión y regulación de las instituciones que cuidan a personas con discapacidad cognitiva.
En este capítulo de Los Informantes, conozca el drama de la deportación de la familia González tras 35 años en Estados Unidos, los recuerdos de la guerra de Vietnam de un colombiano y la inspiradora transformación de jóvenes delincuentes en guardianes de los cerros orientales de Bogotá.Deportados tras 35 años en EE. UU.: La familia González enfrenta la separaciónDespués de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados, dejando atrás una vida construida con esfuerzo y una familia partida en dos. La pareja colombiana, que llegó a EE. UU. en 1989, trabajó arduamente para establecerse y criar a sus tres hijas, quienes ahora se quedan en EE. UU. mientras sus padres enfrentan un futuro incierto en Colombia.La deportación de los González es un reflejo del drama que viven muchas familias inmigrantes. A pesar de sus esfuerzos por legalizar su situación migratoria, una inconsistencia en su caso llevó a su deportación. Ahora, separados de sus hijas y con un castigo de 10 años sin poder regresar a EE. UU., los González intentan adaptarse a una nueva vida en su país natal, con la esperanza de reunirse nuevamente con su familia.Un colombiano en Vietnam: recuerdos de una guerra tras una noche de copasHace 50 años, la guerra de Vietnam llegó a su fin, dejando una marca imborrable en la historia y en las vidas de millones. Entre ellos, Luis Guillermo Ruiz, un colombiano que, en una noche de copas y apuestas, se enlistó en el ejército de los Estados Unidos para luchar en uno de los conflictos más sangrientos de la historia. Hoy, a sus 81 años, Ruiz comparte las dramáticas consecuencias de esa decisión impulsiva y las memorias de una guerra que cambió su vida para siempre.Luis Guillermo Ruiz recuerda el vuelo hacia Vietnam como una marcha fúnebre, con soldados absortos en sus pensamientos. La realidad de la guerra, muy distinta a las películas de Hollywood, le dejó cicatrices profundas. En la base de Biên Hòa, enfrentó horrores que aún prefiere no mencionar. La guerra terminó para él en 1968, pero las secuelas y el estrés postraumático perduran. Vietnam, dice, es un recordatorio cruel que no debería repetirse jamás.De la delincuencia a la protección: jóvenes transforman los cerros de BogotáHasta hace unos años, los cerros de Bogotá eran sinónimo de inseguridad, con atracos y secuestros como parte de la rutina diaria. Sin embargo, un grupo de jóvenes que antes sembraban el miedo ha decidido cambiar de rumbo y convertirse en guardianes de la montaña. Estos antiguos pandilleros han dejado atrás la delincuencia para transformarse en guardabosques expertos, rescatistas de alta montaña y guías turísticos de primer nivel.Los Informantes recorrieron los cerros orientales de Bogotá junto a estos jóvenes, quienes han aprovechado una segunda oportunidad para cambiar sus vidas y proteger el entorno natural. Su historia es un ejemplo inspirador de cómo es posible la transformación y la redención, demostrando que incluso los más temidos pueden convertirse en protectores y defensores de la naturaleza.
El italiano Simone Inzaghi, entrenador del Inter de Milán, aseguró este lunes que lo "ideal" para pasar a la final de la Liga de Campeones "sería que no llegara el balón a Lamine Yamal", jugador al que volverá a poner una doble marca este martes, en la vuelta de semifinales ante el Barcelona que se disputará en San Siro."Lo ideal sería que no le llegara el balón... Estaremos especialmente atentos a él, con doble marca y una atención diferente", dijo Inzaghi en rueda de prensa, donde se rindió al español."En el partido de ida lo vimos de verdad. Es un gran talento que con 17 años ya es peligrosísimo. Todo el equipo le da el balón en los momentos difíciles. Y lo que más me sorprendió es que tiene una velocidad de pensar increíble, recibe y sabe lo que tiene que hacer en la siguiente jugada", alabó el técnico.Inzaghi, que está ante sus segundas semifinales de Liga de Campeones, dato con el que iguala a Helenio Herrera en el Inter, destacó el potencial del equipo blaugrana."Sabemos de la importancia del duelo. Es una final ante nuestra gente. Pero tenemos que hacer un gran partido ante un equipo así de fuerte. Necesitaremos ser un gran Inter: atento, fuerte... porque es un gran equipo", apuntó."No cambia mucho su juego en liga o 'Champions', sabemos la calidad que tienen en la posesión, la valentía en el área y los riesgos que toman en defensa, controlados con el trabajo de Flick, entrenador al que aprecio enormemente", añadió.El técnico habló también de la vuelta del polaco Robert Lewandowski y la baja del francés Joules Koundé."Conocemos a Lewandowski, está entre los 3 o 4 delanteros más fuertes del mundo. Pero jugamos contra el Barcelona. En la ida jugó Ferran e hizo un partido muy bueno. Han ganado sin Lewandowski estas jornadas. Hablamos de un delantero top, pero de un equipo muy fuerte, uno de los mejores del mundo", destacó."Koundé es un gran jugador que ha pagado la acumulación de partidos. Nos ha pasado a nosotros con algunos jugadores, al Bayern... Es un jugador importante pero vi jugar bien a Eric y el Barcelona tiene sustitutos a su altura", comentó.El Inter podría recuperar al argentino Lautaro Martínez y al francés Benjamin Pavard."Decidiremos junto al equipo médico y los jugadores, que me tendrán que decir sus sensaciones. Veremos después del entrenamiento de Lautaro porque no se entrena desde el partido del Barcelona", señaló.Aunque dejó claro que en caso de que no puedan ser titulares, su presencia se complica."Dependerá todo de sus sensaciones. Un jugador que no puede iniciar, es complicado que pueda ayudar en los últimos 25 del partido. El entrenamiento será fundamental. Y mañana por la mañana tomaremos una decisión final", añadió.Por último, Inzaghi mandó un mensaje de optimismo a la afición interista."Estamos a dos partidos de un trofeo con toda las dificultades que hemos tenido. Hemos hecho un gran recorrido en esta 'Champions' que queremos continuar", sentenció.
Shakira causó impacto con su segunda aparición en el Met Gala en Nueva York. Este 5 de mayo de 2025 la barranquillera desfiló por segundo año consecutivo por la alfombra del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, esta vez optó por el rosado. La cantante se prepara para iniciar su gira de conciertos por Estados Unidos y esta aparición es solo un anticipo de el furor que la colombiana causa en ese país.Videos de Shakira en la Met Gala revolucionan redes socialesLa primera aparición de Shakira en el evento causó furor en redes sociales, donde se comparten videos e imágenes de la colombiana en el MET. Como es tradicional, Shakira optó por lucir su larga cabellera rubia y rizada suelta y con ondas. En esta ocasión la colombiana se decantó por un vestido en tono rosa pastel, con algunas trasparencias que acentúan sus curvas, una amplia y ostentosa caída en la parte de atrás, guantes y un lujosos collar.La primera vez de Shakira en la Met GalaShakira debutó en el famoso evento benéfico de Nueva York, la Met Gala, en 2024. Con un "Hola, Nueva York" en todas sus redes sociales, la intérprete de 'Monotonía' confirmó que estaría en el Museo Metropolitano de Nueva York y causó un gran revuelo porque sorprendía a sus fanáticos que en 20 años de carrera, siendo una estrella internacional, nunca había asistido a este evento.Shakira se decidió por un talento venezolano, Carolina Herrera. La barranquillera de 47 años se decidió por un diseño en una apasionado tono rojo, el cual deja a la vista sus hombros y una de sus piernas. Sobre sus brazos caen unas mangas con varios pliegues dando la impresión de una rosa. Además, la cantante luce un escote ajustado y profundo, adornado con un detalle plateado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
José Ángel de la Casa Tofiño falleció este lunes a los 74 años en el hospital de Puerta de Hierro, en Majadahonda (Madrid). El ‘Tofo’, querido y admirado por toda una generación de periodistas deportivos, fue el emblema de TVE en las transmisiones en directo de Eurocopas, Mundiales de fútbol y Juegos Olímpicos. Desde 1979 a 2005 su voz entró en los hogares de toda España.Su estilo sobrio, repleto de conocimiento y respetuoso con los protagonistas le hizo ganarse el afecto del mundo del deporte. Antes de ser periodista, jugó en el Talavera. Conoció el olor a linimento y la atmósfera de un vestuario.Radio Televisión Española fue su casa. Desde sus inicios en RNE y Radio Peninsular, pasando por un período intenso de presentador de Estudio Estadio hasta la dirección de Deportes, José Ángel de la Casa es recordado cariñosamente por su famoso grito, gallo incluido, del 12-1 de España a Malta en Sevilla. El gol de Juan Señor. De la Casa alegró a un país tenue en términos futbolísticos que aún celebraba clasificaciones para la Eurocopa como aquella. Aún no levantaba títulos.De la Casa tuvo participación activa en la preparación de aquel España - Malta. No había internet ni parabólicas en aquel 1983. Vicente Miera era el ayudante del seleccionador, Miguel Muñoz. Miera fue testigo en directo del Holanda - Malta anterior. Le hizo seis goles Holanda a Malta sin pisar el acelerador. Miera vio que marcarles 11 goles era factible. Pero, ¿Cómo transmitir esa tesis a los jugadores?. Miguel Muñoz llamó a José Ángel. Necesito urgente el video de ese partido, le dijo. De la Casa movió el tema por tierra, mar y aire. Y llegó a tiempo en plena concentración. Miguel Muñoz pudo poner aquel vídeo a los suyos. Poli Rincón, Juan Señor y compañía creyeron en aquella historia. Y el milagro llegó.De la Casa fue pionero en introducir la figura del comentarista en TVE. Desde el Mundial de Italia con Juanito y Di Stéfano; al Mundial de Estados Unidos en 1994 con Míchel y el director de cine, José Luis Garci, dos de sus grandes amigos en la vida.Míchel se convirtió en el mejor comentarista de aquella época. Para José Ángel siempre fue el número uno. Garci, ganador de un Òscar, por ‘Volver a empezar’, siempre estuvo cerca. Le hizo un emotivo guiño en alguna de sus películas. En ‘Historia de un beso’, la película discurre en un pueblo asturiano imaginario llamado Cerralbos del Sella. Porque José Ángel era feliz en su pueblo, Los Cerralbos, en Toledo. Allí lleva su nombre las instalaciones deportivas.Le entusiasmó el fútbol, pero también y mucho, el atletismo. Narrar el 1500 en los Juegos era vitamina para su vida. En septiembre de 2017 se dio el lujo de juntar en su pueblo por primera vez a su gran amigo y paisano José Luis González, a José Manuel Abascal, Fermín Cacho y Juan Carlos Higuero, un póker de medallistas inolvidables del atletismo español. Nunca estos campeones se habían reunido juntos . ‘Salvemos el 1500’, era el título de reflexión para poner encima de la mesa por qué esta prueba, tan exitosa en España, atravesaba un momento incierto.De la Casa fue la voz del fútbol español. Igual que en Italia, en la RAI lo fue Bruno Pizzul, o en Uruguay, el Toto Jorge Da Silveira. Fallecidos ambos también en los últimos años.José Ángel De la Casa viajó mucho. Viajó tanto que en los aviones, los enviados especiales, cuando se veía el paisaje de la ciudad en destino desde la ventanilla, bromeaban a menudo con una frase que se repetía una y otra vez: ”Esto es mucho más bonito de lo que decía el Tofo”.Sus últimos años fueron de lucha contra el Párkinson. Llevó con dignidad su enfermedad hasta el final. Participó en una campaña pública para ayudar a buscar avances desde la ciencia. Hace unos meses, en Sevilla, Gerardo González Otero, ex secretario general de la RFEF, organizó un emotivo homenaje conmemorando el 12-1 a Malta. No faltó nadie. Buyo, Señor, Carrasco... Todos disfrutamos de un ratito de José Ángel De la Casa.Con su cerveza y sus aceitunas era feliz en su tiempo de ocio. Maestro de periodistas deportivos, sus hijos Juanma y Javi heredaron su pasión y recogen un legado imborrable.
Una nueva tragedia enluta al mundo del entretenimiento internacional, en esta ocasión por una estrella infantil que murió en extrañas circunstancias. Se trata de la actriz brasilera Millena Brandão, de 11 años, quien perdió la vida el pasado 2 de mayo, luego de enfrentar varias complicaciones de salud y que se ha hecho noticia mundial días más tarde porque su familia confirmó el lamentable hecho.¿Qué le pasó a Millena Brandão?Thays Brandão y Luiz Rodrigo, papás de la joven actriz de 'Sintonia', drama portugués de Netflix, confirmaron a la prensa brasilera que la pequeña estrella de 11 años murió en el Hospital de Clínicas, luego de que pasara por varios centros médicos en los que no se encontrara la razón de sus problemas de salud. El medio local G1 habló con la progenitora de la actriz y detalló que todo empezó el 24 de abril, cuando llevó a su hija al Hospital General de Pedreira, en São Paulo, por un extraño dolor de cabeza. "Le dolía la cabeza, pero podía andar y hablar. El médico dijo que era dengue, pero no le hizo ninguna prueba. Nos dijo que la lleváramos a casa y le diéramos dipirona". Dos días después los síntomas de Millena no cambiaron, sino que empeoraron y "empezó a quejarse del dolor en la pierna, que no podía caminar".La joven actriz fue llevada una vez más al mismo centro médico, donde le realizaron exámenes de sangre que no mostraron nada extraño y la enviaron nuevamente a su casa. El 28 de abril la niña se desmayó en el baño de su casa, por lo que sus papás decidieron llevarla a otro hospital. En ese lugar le hicieron a la menor de edad pruebas que descartaron que se tratara de dengue, Covid y H1N1, pero los doctores indicaron "que tenía una infección del tracto urinario".A pesar de esto, algo alertó a los médicos sobre que lo que tenía la niña era mucho más grave. Detallaron que la menor de edad puso sus manos en su cabeza y gritó de dolor. Al día siguiente, Millena Brandão sufrió un primer paro cardíaco. "Su labio se puso morado. Entonces la reanimaron y la intubaron. Desde ese día, nunca despertó", detalló su mamá al medio citado.Entonces la joven de 11 años fue trasladada al Hospital General de Grajaú, pero en ese centro médico no había un solo neurólogo. A la niña le hicieron una tomografía computarizada y le detectaron una masa en su cerebro. "No sabemos si era un tumor, un quiste, un edema, un coágulo… porque no pudieron abrirle la cabeza". En los próximos días, la niña sufrió varios paros cardíacos, para un total de 13, siendo reanimada con desfibrilador en varias ocasiones.En medio del desespero, la familia de Millena decidió llevar a la menor al Hospital de Clínicas, en el que sí había expertos en neurología, pero allí los médicos no pudieron intervenir el cuerpo porque cualquier cosa causaba un paro cardíaco. El viernes 2 de mayo el equipo médico confirmó que la actriz tenía muerte cerebral, a través de un encefalograma. Aunque los galenos le dijeron a la familia que esperarían a que el corazón de la niña dejara de latir naturalmente, ellos tomaron otra determinación."Les dije que si dejábamos que su corazoncito dejara de latir por sí solo, sufriríamos más, y ella también. Y les pedimos que apagaran los aparatos", contó la mamá al medio brasilero. Tras esta petición de la familia, Millena Brandão dejó este mundo con una gran carrera actoral que apenas empezaba y dejando con muchas dudas a médicos y seres queridos.En medio del luto, la familia de esta joven actriz también enfrenta momentos de dificultad por no entender lo que le sucedió a la menor de edad. La mamá contó que "los médicos aún no han dicho qué le pasó realmente. Van a hacerle una biopsia para averiguar qué había en su cerebro". Por su parte, la Secretaría Municipal de Salud anunció la apertura de una investigación para determinar si la menor recibió una atención adecuada en los centros médicos por los que pasó.¿Quién era Millena Brandão?Además de 'Sintonia', drama portugués de Netflix, la joven actriz era muy reconocida por su trabajo en el Sistema Brasileño de Televisión (SBT). Millena participó en la telenovela 'La infancia de Romeo y Julieta'."Mi niña, ¡ya te estoy extrañando cada vez más al no tenerte aquí y sé que te extrañaré aún más en los días por venir! Fuiste la luz de nuestras vidas y sé que desde allá arriba seguirás cuidándonos e iluminándonos. Te querré siempre y siempre estarás en mi corazón", escribió su madre en redes sociales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El plan pistola en Colombia, implementado por grupos armados ilegales en diferentes partes del país, ya deja un saldo de 27 policías asesinados en solo 20 días. Esta crítica situación, que no solo tiene en riesgo a los uniformados sino también a los civiles que pueden ser víctimas en medio de dichos hostigamientos, ha requerido de acciones inmediatas por parte del Ministerio de Defensa, entidad que recientemente anunció nuevos ajustes para proteger la vida de los policías que trabajen en Bogotá.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.De esta manera, la cartera de Defensa emitió nuevas órdenes preventivas para los policías y administrativos que se desempeñen en Bogotá con el fin de garantizarles la seguridad. Si bien en la capital colombiana aún no se han registrado homicidios en el marco del plan pistola, el ministerio dejó claros nuevos lineamientos que puedan proteger la integridad de sus trabajadores. Entre las principales órdenes preventivas para los uniformados que trabajen en Bogotá se encuentran las siguientes: Cambiar rutinas de desplazamiento de casa al lugar de trabajo. Asistir a las oficinas vistiendo ropa de civil. No usar el uniforme institucional mientras se moviliza en bicicleta, motocicleta o transporte público. Estar alerta de personas sospechosas en medio de esos desplazamientos.No compartir información privada en redes sociales o espacios públicos sobre su familia, su residencia o pertenencias.Cambiar horarios y rutinas de desplazamiento de la casa al trabajo o viceversa. "Hay unas directrices de parte del ministerio de defensa nacional de las Fuerzas Militares y de Policía, para que nuestros hombres tengan más cuidado: se restringen los movimientos, igualmente se cambian de horarios y hay niveles de acuartelamiento en distintas áreas del país para evitar una afectación mayor", dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares. Las autoridades también aseguran que en los 20 días que lleva el plan pistola, en el que han sido asesinados 27 uniformados, también se han registrado importantes resultados de la fuerza pública. Entre ellos se incluye la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo y 15 muertes en operaciones ofensivas. Dentro de los capturados también se encuentran los responsables del homicidio de dos policías bajo la modalidad de sicariato.Los más de 20 integrantes del Clan del Golfo capturados, afirman las autoridades, serán llevados a cárceles de máxima seguridad, con el objetivo de que no se presenten intentos de fuga ni tampoco se sigan ordenando asesinatos a uniformados desde estos centros penitenciarios. "Estos dinamizadores de homicidios están capturados en las estaciones de Policía, centros transitorios y cárceles de mediana seguridad como Itagüí, Apartadó, Cartagena, pero ya sobre esa coordinación se materializa el traslado a cárceles de otras regiones del país", dijo el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional. Plan pistola en Colombia: ¿cuál es la recompensa por dar información sobre integrantes del Clan del Golfo?Las autoridades y fuerzas militares de Colombia han reiterado su recompensa para aquellas personas que logren suministrar información oportuna para capturar a los asesinos de los uniformados durante este macabro plan. Quienes se comuniquen con las autoridades y otorguen datos valiosos podrán recibir una recompensa de hasta 200 millones de pesos. Por otro lado, aquellos que logren suministrar información de los principales cabecillas del Clan del Golfo podrán recibir como recompensa una cifra de hasta 4.300 millones de pesos colombianos. Además, se sabe que habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Las autoridades han recalcado que el plan pistola del Clan del Golfo se da por "una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe", tal como lo dio a conocer el director de la Policía Nacional a este noticiero. EDITADO POR JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO