Decenas de compradores de vivienda en Colombia están denunciando incumplimientos en la entrega de documentos legales que certifiquen la propiedad de sus inmuebles, un fenómeno que se extiende desde el Eje Cafetero hasta Antioquia y Boyacá. Pese a haber invertido los ahorros de toda una vida, muchos afectados residen materialmente en sus inmuebles, pero legalmente no tienen papeles. Mientras que en el Quindío y Antioquia las denuncias se centran en los sobrecostos y las demoras en la escrituración, en Moniquirá, Boyacá, la problemática involucra un proyecto residencial que jamás se terminó y cuyo dinero, presuntamente, se embolató. Séptimo Día investigó. Este es el caso del proyecto inmobiliario Reserva San Juan en Moniquirá, Boyacá, una construcción que se promocionó y vendió con un video en tercera dimensión desde el año 2017. La publicidad que le hicieron al conjunto era “espectacular” porque prometía dos piscinas, canchas deportivas, salón comunal, locales y senderos peatonales.Amalia Rojas, una administradora turística de 65 años, soñaba con vivir tranquila su vejez. En septiembre de 2018, compró por $170 millones de pesos una de las 230 viviendas que ofrecía el proyecto de la constructora Urbales.De la maqueta al "charcal"Doña Amalia había fijado la entrega de su vivienda para el 29 de noviembre, soñando con recibir todo lo que vio en la publicidad. Sin embargo, al llegar a la obra, se encontró con la primera negativa: le dijeron que la casa “no estaba terminada”. Cuatro días después, le entregaron la casa, pero con imperfecciones, pues cuenta que no había puerta en el patio y no tenía rosetas; incluso, más adelante tuvo un problema hidráulico en el comedor.Al igual que en otras regiones del país, el incumplimiento legal se centró en la promesa de compraventa. A Amalia le prometieron entregarle las escrituras el 15 de febrero de 2019, algo que no sucedió. Ante el engaño, ella puso una demanda en la Fiscalía, “porque yo me sentía engañada”.La frustración de los compradores se multiplicó. César Augusto Sainz González, un abogado de 61 años y vecino de doña Amalia, hace parte del grupo de afectados que se reunió vía WhatsApp, sumando unas 213 personas. César relata cómo su hermana compró una casa esquinera en 2020 y abonó la mitad del precio, unos $140 millones de pesos. La compra se hizo pensando en su madre, para llevarla a vivir en Moniquirá.Pero la realidad física de Reserva San Juan contrastaba brutalmente con el proyecto vendido: “Esto es un charcal, porque para entrar acá uno se entierra, porque esto es un barrial”. Además, al llegar a estrenar la casa, se encontraron con que estaba “en obra negra” y ni siquiera tenía “el techo del patio”. La situación era tan grave que el lugar no era habitable: “Aquí uno prendía una luz un bombillo y se prendían todas las luces, abría uno la llave aquí en el primer piso y salía el agua arriba”.La familia Sainz González tuvo que dejar el trasteo y rentar una casa en el pueblo hasta 2023. El asunto se complicó aún más cuando se enteraron de que, además de no tener escrituras, existía otro supuesto dueño de la vivienda.Cuotas extraordinarias y el quiebre del proyectoWilliam Vergel, un médico de 36 años que invirtió en 2017, pagó $186 millones de pesos por una casa que recibió en mayo de 2019. Para él y los demás compradores, lo que pagaron fue “no una casa sino un proyecto, un condominio”. Sin embargo, después de la entrega, comenzaron a aparecer daños y, luego, la maquinaria dejó de trabajar.Con la llegada de la pandemia en 2020, la paralización del proyecto fue comprensible, pero William señaló que lo que no fue comprensible fue que nunca se reactivara. Muchos afectados interpusieron denuncias y demandas, lo que llevó a la Alcaldía a nombrar a un interventor, quitándole la potestad al dueño de Urbales Constructora, el señor Amilkar Abaunza.El interventor, en conjunto con el mandatario, indicó que, para poder efectuar las escrituras y entregar el proyecto, se debía pagar una “cuota extraordinaria de aproximadamente 12 millones de pesos”. Esta exigencia fue el punto de inflexión para los denunciantes, quienes se niegan a pagar: “¿por qué voy a pagar si no están haciendo las obras de urbanismo?”.La respuesta del constructor y los dineros desviadosAnte la crisis, Séptimo Día buscó a Amilkar Abaunza, dueño de la constructora Urbales, quien inició la construcción de Reserva San Juan en 2017. El hombre negó haberse apropiado del dinero y aseguró que los fondos se mantuvieron en la obra: “todos los dineros que se recibieron en este proyecto, todos, están acá”. Explicó que el proyecto entró en “iliquidez” y que él entregó la compañía en 2021. El constructor justificó la falta de escrituración indicando que se debió a problemas legales tras la muerte de uno de los vendedores del predio: “hasta que no se legaliza la sucesión, no se puede obtener el predio a favor de la compañía”. Cuando se le preguntó si se robó la plata, él respondió: “claro que no, yo por eso le pido a las entidades, a todas, que investiguen mis bienes”.Sin embargo, la versión de la Alcaldía de Moniquirá contradice directamente la defensa del constructor. Rosalía Rojas , quien fue asesora jurídica de la Secretaría de Gobierno de Moniquirá cuando la alcaldía intervino la constructora, reveló hallazgos cruciales.Rosalía Rojas confirmó que la iliquidez se debió a una mala gestión de los recursos: “encontramos que muchísimos de los dineros de los compradores de vivienda fueron depositados a otras cuentas diferentes a la de Urbales”. El resultado fue que la escrituración fue “nada, cero”.Según lo que se presentó en el proceso, la cifra de dinero que se ha "embolatado" en todo este proceso asciende a por lo menos “8.000 millones de pesos”.Con las pruebas recabadas, la constructora Urbales fue liquidada y el proyecto fue entregado a un mandatario asignado. Rosalía Rojas confirmó que la Alcaldía ya había denunciado penalmente al constructor. El proyecto, además de la crisis financiera, tenía un problema legal de base, pues “las licencias que él sacó en su momento están vencidas y no podíamos escriturar casas porque no tenemos licencia de construcción de casas”.El proceso penal avanzó, y el 7 de diciembre de 2022, Amilkar Abaunza y su esposa recibieron una medida de aseguramiento no privativa de la libertad. Ambos están siendo investigados por los delitos de estafa agravada y urbanización ilegal. Actualmente, el proceso en su contra continúa, aunque su defensa ha solicitado recursos de preclusión en segunda instancia.Para los afectados, la situación deja una huella emocional profunda: “se siente uno desilusionado completamente”; el constructor “me mintió, me engañó”.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Allison Avendaño, la empresaria colombiana de 13 años, ha capturado la atención del mundo gracias a su sorprendente éxito en el emprendimiento digital. A los 10 años logró conquistar a los inversionistas de Shark Tank Colombia y aseguró una inversión de 15.000 dólares para impulsar Digitally School, su escuela digital de emprendimiento y marketing para niños y jóvenes. Hoy, su idea sigue creciendo y sumando reconocimientos. Recientemente, fue galardonada como ‘Niña del Año’.Avendaño, quien rompe los moldes del mundo empresarial con una mezcla única de inteligencia y ternura, no solo es autora y conferencista internacional, sino que ahora suma este prestigioso reconocimiento a su trayectoria. Los Informantes conoció su historia en 2023 y fue testigo de cómo su visión, disciplina y carisma la han convertido en una de las jóvenes líderes más inspiradoras del país.A través de sus redes sociales, la joven empresaria compartió su profunda gratitud tras recibir este galardón, destacando el propósito que mueve su proyecto de vida. Sus declaraciones públicas reflejan su visión y la importancia de su núcleo familiar en su desarrollo. “Quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me han dado. Como lo he dicho, la vida y los negocios tienen altos y bajos, y ellos han estado incondicionalmente....Me siento muy honrada y privilegiada de representar a todas las niñas y las jóvenes que de adentro hacia afuera, desde sus hogares, comunidades, sectores, están marcando la diferencia”, escribió.Una idea marcada por el esfuerzo y propósitoDesde pequeña, Allison era distinta a los demás, realmente estaba movida por el mundo de los negocios, pues vendía desde pulseras de papel hasta buñuelos. Aunque el espíritu emprendedor se manifestó a una edad temprana, su familia estaba lejos de pensar que esa idea infantil se convertiría en su proyecto de vida. La adolescente creció en una familia muy creyente y unida, junto a su hermano menor Emanuel.El proyecto de vida de Allison y su familia se forjó en un momento de gran dificultad. La llegada de la pandemia trajo consigo angustias y necesidades, pues sus padres, también emprendedores, habían quebrado tras intentar un negocio. La joven relató la tensión de ese momento: “Yo veía a mi mamá llorar y a mi papá preocupado y yo tenía las ganas de hacer algo nuevo”.En medio de la angustia, la familia tomó una decisión trascendental: “Vendimos el carro que era lo único valioso que nos quedaba y compramos un computador y un entrenamiento profesional para capacitarnos”. Aunque la capacitación en ventas digitales era inicialmente para sus padres, Allison terminó explicándoles las clases y absorbiendo el conocimiento como una esponja. Tras este aprendizaje, se dio cuenta de que era buena para enseñar y se inventó su primer curso virtual de emprendimiento para niños, llamado ‘La fábrica de sueños’.¿Cómo convenció a millonarios para invertir en su escuela digital?Allison Avendaño se hizo famosa por su participación en el programa Shark Tank cuando tenía 10 años. Para presentarse ante los inversionistas, la joven dedicó meses a estudiar a cada uno de ellos y preparó un discurso estratégico. La adolescente recordó su preparación: “Nos contactaron de Shark Tank Colombia, nos dijeron ‘hola, queremos que participes en el programa’ y mi mamá pensó que era una estafa. Antes de salir a contar a los tiburones me preparé, yo pensé esto, lo alineo con esto, me preparé mucho, practiqué, me grabé”.Ella no solo buscaba capital, sino socios poderosos. Su propuesta era clara: necesitaba 15.000 dólares para impulsar su empresa, invertir en un computador para mejorar la calidad de los cursos y abrir nuevos mercados. Al exponer su visión, la empresaria no dudó en notar su talento.“Hablé de mi propósito, de lo que estaba en mi corazón para poder compartírselos a ellos y con un mensaje que sabía que iba acorde al propósito que ellos y yo teníamos”.Los ‘tiburones’ reconocieron la valentía y la solidez de las ideas de Allison, y sin dudarlo, aceptaron cada una de las condiciones del negocio y hasta la aplaudieron de pie. Su objetivo al asistir al programa era claro: “Los quería a ellos como inversionistas. La experiencia que ellos tienen para mí es lo más valioso. Más allá de las cifras era poder tener su experiencia, luego ya con el capital, poder impulsar el crecimiento de Digitally School”.Hoy, la CEO de Digitally School cuenta con una escuela innovadora para emprendedores, con más de 150 estudiantes en Colombia, Estados Unidos y Europa. Su mayor propósito es que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación para que conviertan sus ideas, sueños o talentos en emprendimientos con propósito.“Lo que yo quiero mostrar es que los niños y jóvenes necesitamos aprender nuevas cosas. Somos una generación Alfa, pero aparte de eso somos una generación de fuego, es decir, con cualquier cosa no vamos a apagarnos, sino que vamos a dar más allá ese fuego que tenemos para contagiar a otros, para ayudar a otros y para crear a partir de lo que somos”, relató.La educación que ofrece Digitally School es un proceso completo, incluyendo inteligencia emocional con la ayuda de una psicóloga. Cuando le preguntan por qué es importante que un niño aprenda de negocios, responde: “Primero emprender no es iniciar un negocio, es iniciar algo nuevo en lo que sea, yo quiero que juguemos, aprendamos, nos divirtamos y gocemos esta parte a través de impulsar lo que nos gusta”.Impulsando la educación y los sueñosEl objetivo final de su escuela 'Ally Emprende' es ambicioso: impactar a un billón de personas. Ella es consciente de que su crecimiento es constante, por lo que se considera una "eterna aprendiz". Además de liderar su empresa y sus clases, imparte charlas en colegios, universidades y empresas.Sobre sus aspiraciones futuras, la joven empresaria colombiana expresa una visión de cambio y trascendencia: “Sueño con ver un mundo renovado, con poder también dejar mi huella y poder cambiar esas cosas. Sueño con que Digitally School crezca más, con ser mejor persona, cada vez sueño con que las familias puedan ser más unidas”. Su enfoque, en sus propias palabras, es: “Yo lo que quiero es impactar, motivar e inspirar de la mano de Dios", concluyó.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
El extinto hospital San Salvador, en Chiquinquirá, Boyacá, fue el epicentro de dos de dos sucesos increíbles, pero dolorosos: el envenenamiento colectivo que acabó con la vida de casi 100 niños que consumieron pan contaminado con un herbicida una mañana de noviembre de 1967. Dos décadas más tarde, este mismo hospital fue el escenario de otro hecho sorprendente: el intercambio involuntario de bebés que marcó la vida de dos familias para siempre.>>> Niño colombiano fue enviado a EE. UU. para un tratamiento, pero no regresóEnvenenamiento de casi 100 niños en ChiquinquiráEn noviembre de 1967 ocurrió un triste episodio que pocos recuerdan: la peor tragedia por intoxicación en Colombia. Se estima que 500 personas resultaron envenenadas al consumir pan en Chiquinquirá, Boyacá. Cerca de 86 niños y varios adultos, fallecieron. Los Informantes rememoró esta historia en el 2021.Esa mañana todo era caos en el municipio y nadie entendía qué estaba pasando. Decenas de niños caían al suelo y manifestaban tener un dolor insoportable, mientras sus padres, sin entender lo que pasaba, corrían con ellos al hospital San Salvador.>>> Soldado colombiano rescató a un niño de guerra en Corea y lo trajo en secreto al paísAl principio se creía que el agua estaba contaminada, pero las autoridades investigaron y descubrieron que todos los envenenados habían comprado pan en la panadería Nutibara.Asimismo, se determinó que en la panadería prepararon el pan que todos consumieron con bulto de harina que, sin saberlo, estaba impregnado de Folidol, un herbicida potente usado para evitar que las plagas acaben con los cultivos de papa.El bulto se contaminó cuando fue transportado en un camión desde Bogotá a Chiquinquirá, junto al poderoso herbicida con el que solo basta una tapita diluida en agua para fumigar extensiones completas.Reviva la historia completa de Los Informantes aquí:Intercambio de bebés al nacerEn un país acostumbrado a los sucesos increíbles, otro hecho asombroso ocurrió en el mismo hospital San Salvador, de Chiquinquirá, pero 24 años después: un error cambió para siempre la vida de dos familias. En 1991, Sonia Cortés dio a luz a su hija en dicha clínica, fruto de la relación que sostenía con el taxista José Ignacio Hernández, pero con el pasar de los años no solo se deterioró la relación entre ambos, sino que él tenía dudas sobre su paternidad, ya que no notaba un parecido físico con su hija. En 2015, Séptimo Día conoció esta historia.Tras una demanda por inasistencia alimentaria que Sonia radicó, un juez ordenó que los tres se realizaran una prueba de ADN. Los resultados arrojaron que ni Sonia ni José Ignacio eran los padres de Yuli Nathaly.La única explicación que encontró era que en el hospital donde dio a luz intercambió a la bebé al nacer, pero el centro médico había sido liquidado, lo que complicaba todo.Sonia Cortés encontró que otras madres también tuvieron a sus bebés ese día en el mismo centro médico. Con técnicas poco convencionales, por fin localizó a su hija biológica.La justicia declaró que en el hospital San Salvador se cometió un error y se acordó una reparación para las víctimas, que la Gobernación de Boyacá debió asumir.En el 2003, esta institución cerró sus puertas y fue liquidado. Era uno de los hospitales más importantes del departamento.Reviva el capítulo completo de Séptimo Día acá:
Esteban Chaves, uno de los ciclistas colombianos más queridos y resilientes de la última década, ha puesto punto final a su trayectoria profesional. El anuncio de su retiro del ciclismo se hizo público a través de un documental lanzado recientemente, cerrando así un capítulo que lo vio superar graves lesiones y alcanzar la cima de los podios mundiales.El pedalista bogotano, conocido como ‘El Chavito’, informó sobre su decisión el lunes 24 de noviembre de 2025, luego de completar 16 exitosas temporadas en las carreteras del mundo. Chaves se retira a los 35 años aclarando que este nuevo paso no está motivado por el agotamiento físico o la presión externa.La noticia de su retiro, difundida en la producción audiovisual ‘Still Dreaming’ (‘Todavía soñando’), sorprendió a muchos, pero el escalador capitalino explicó que ahora se enfocará en su vida personal.“No es porque no pueda más, no es porque de afuera me digan que no,” manifestó Chaves en su documental, explicando las razones que lo llevaron a bajarse de la bicicleta de forma definitiva. “Es algo que sentí desde que nació mi hija y la decisión es la adecuada. Estoy muy contento y orgulloso de la carrera deportiva que tuve y de cerrar este capítulo de la manera que se está cerrando”, enfatizó.Un accidente casi lo deja fuera del ciclismoLa carrera de Esteban Chaves estuvo marcada por una adversidad devastadora que ocurrió más de una década atrás. Esta experiencia, que casi le cuesta la profesión y la movilidad, explica en gran medida la profunda gratitud y la mentalidad ganadora que siempre lo caracterizaron y que lo llevaron a ser el único colombiano en conquistar uno de los monumentos del ciclismo.En febrero de 2013 sufrió un grave accidente en una carretera de Italia que, según la opinión de varios expertos médicos, debió haber puesto fin a su carrera profesional.El accidente ocurrió mientras Chaves descendía a una velocidad aproximada de 50 kilómetros por hora. En un instante fatídico, una curva a la izquierda le ganó, desviándolo de la vía y provocando que su cuerpo impactara violentamente contra una señal de tránsito.“Me monté al andén y había una señal de tránsito que me medía en la cabeza y en el hombro”, contó en entrevista con Los Informantes en 2018. El impacto fue tan severo que perdió el conocimiento inmediatamente. Las consecuencias iniciales fueron aterradoras e incluyeron sangrado por los pulmones, orejas y nariz.Chaves sufrió una fractura de clavícula, una fractura de mandíbula (maxilar), y un trauma cráneoencefálico. No obstante, el diagnóstico que estuvo a punto de truncar su futuro en el ciclismo profesional no fueron las fracturas visibles, sino una lesión mucho más profunda: un nervio roto que lo dejó sin movilidad en su brazo derecho.Cuando llegó a Bogotá tras el accidente, visitó al doctor Gustavo Castro. La conversación fue directa y desalentadora. El médico lo sentó y le dijo: “hermano, es muy grave”. La lesión era tan grave que los médicos que lo atendieron en Italia, justo antes de que corriera su primer Giro, lo "jubilaron", considerando que esto podría significar el fin de su carrera.El camino hacia la recuperación fue un calvario de frustración y desesperanza. La familia de Esteban Chaves, cuya estabilidad económica dependía de su mejoría, lo vio luchar sin resultados visibles. El ciclista y su equipo de rehabilitación intentaron todo para restaurar la función del brazo.“Intentamos alzar el brazo, le poníamos corriente eléctrica, terapia de sensibilización y toda la vaina y nunca vimos mejoría después de eso,” recordó Chaves.Ante la falta de progreso, se tomó la difícil decisión de optar por la cirugía. Sin embargo, antes de llegar a la mesa de operaciones, Chaves y su familia visitaron a varios especialistas, y la mayoría coincidió en un diagnóstico desalentador. De los diez doctores consultados, ocho decían “que que no, que un daño nervioso era irreversible”.Solamente dos profesionales, el doctor Gustavo Castro y el doctor Julio Sandoval, le dieron una luz de esperanza, asegurándole: “usted puede recuperarse”. Esta pequeña fisura de optimismo fue suficiente para que el ciclista, que se describe como “terco”, siguiera adelante.La operación se convirtió en una carrera contra el tiempo y la anatomía. Cuando un nervio se rompe, los cirujanos deben cortar las partes dañadas. Sin embargo, al intentar conectar los extremos, se encontraron con un problema: no alcanzaban a unirse.En un procedimiento que Chaves describe con detalle, los médicos tomaron una decisión crucial y arriesgada en el quirófano, sin su consentimiento o el de sus padres, “cogieron y me abrieron el pie, me sacaron un nervio que solo sensitivo y lo pusieron en la mitad, lo conectaron, no sé qué, y cerraron,” explicó el pedalista. Este injerto de nervio, tomado de su pie, era la única manera de intentar restaurar la función de su brazo derecho, una hazaña quirúrgica que le permitiría, algún día, volver a alzar el brazo.Pese al éxito técnico de la operación, el pronóstico seguía siendo sombrío. Cuando Chaves preguntó por las probabilidades de quedar bien, uno de los médicos le respondió con una frase que evidenciaba la gravedad de la situación: “pues hermanito, hay que rezar mucho”.Para Jairo Cháves, su padre —un carpintero del barrio Quirigua que con mucho esfuerzo había conseguido la primera bicicleta de Esteban a cambio de un comedor—, y su esposa, la situación fue dolorosa: “era duro, era triste… tanto talento y de pronto que se perdiera era difícil”.Sin embargo, Chaves se aferró a su mentalidad. La clave de su retorno fue la creencia inquebrantable de que podía volver. “Siempre hay que creer que uno puede y por eso es que a él le gusta la frase de que los sueños se cumplen. Siempre, siempre hemos creído que hay que soñar y que creer,” afirmó su padre.El camino de regreso a la bicicleta tardó casi un año. Su etapa de rehabilitación fue una demostración de esa terquedad que, según él, lo compensaba por no tener la misma fuerza física que otros.La primera victoria de Chaves tras la lesión llegó en el Tour de California. Este triunfo fue significativo porque ocurrió apenas 15 días después de que, por fin, pudo volver a alzar por completo su brazo derecho.Desde ese día, cada vez que Chaves ganó una carrera, levantó la mano derecha como un símbolo de su triunfo no solo sobre la etapa, sino sobre las adversidades que le puso la vida.“Y esa victoria es muy bonita porque es un pasar de página. Ya ese día pude alzar el brazo completamente, logré ganar, gané de una manera muy bonita,” comentó el ciclista. “Lo hago porque fue un momento muy difícil de la vida y espero que siempre que pueda celebrarlo lo pueda hacer de esta manera”.A pesar del vaticinio de “daño irreversible” y la dura recuperación, la terquedad y la disciplina de Chaves lo llevaron a escribir las páginas más doradas del ciclismo colombiano hasta su retiro en 2025.Un palmarés de resilienciaEsteban Chaves ya era una promesa antes de su accidente, habiendo ganado el Tour de l'Avenir en 2011, una carrera sub-23 donde compiten los futuros campeones del Tour de Francia. Pero tras el accidente de 2013, sus triunfos adquirieron una dimensión épica.En 2015, ‘El Chavito’ demostró que su regreso no era una casualidad. Ganó el Tour de Abu Dabi y logró dos victorias de etapa en la Vuelta a España, llegando a vestir la camiseta de líder. En esa Vuelta a España, consiguió un destacado quinto puesto en la clasificación general. Una de esas victorias fue en la etapa más dura, donde llegó a la meta completamente agotado pero victorioso, sonriendo y dando “gracia a Dios”.El 2016 se consolidó como el año cumbre de su carrera, logrando resultados históricos para el ciclismo colombiano:1. Podio del Giro de Italia: Fue subcampeón de la Maglia Rosa, solo detrás del local Vincenzo Nibali. Además, ganó dos etapas en el Giro de Italia.2. Podio de la Vuelta a España: Ocupó el tercer puesto en la clasificación general, escoltando al campeón Nairo Quintana y al británico Christopher Froome.3. Monumento Ganado: Chaves se convirtió en el único colombiano en imponerse en uno de los cinco monumentos del ciclismo, las clásicas de un día más importantes del calendario, al ganar el Giro de Lombardía, Italia.Esteban Chaves no solo se dedicó a competir al más alto nivel. Demostrando su gratitud con el deporte, fundó una organización, la Fundación Esteban Chaves, que respalda a equipos juveniles de ciclismo.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los Informantes.
Xbox, una de las marcas más reconocidas en la industria de los videojuegos, vuelve a generar conversación entre los fanáticos. Esta vez no se trata de un lanzamiento o de una actualización de juegos, sino de una alianza inesperada con Crocs, la popular marca de calzado que ha logrado posicionarse como un referente cultural gracias a sus constantes colaboraciones con celebridades y franquicias internacionales.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)En los últimos años, Crocs ha demostrado un enorme alcance en el mercado global con alianzas que van desde Balenciaga, Pringles y Coca-Cola, hasta artistas como Justin Bieber, Bad Bunny y la colombiana KarolG. Su universo creativo también ha tocado colaboraciones con personajes icónicos como Shrek y Disney. Ahora, la compañía suma a Microsoft, con Xbox a esa lista, dando vida a un modelo que pretende conquistar tanto a coleccionistas como a gamers apasionados.Un diseño inspirado en un control de XboxEl nuevo modelo, bautizado como Xbox Classic Clog, se trata de un diseño que replica visualmente un control de Xbox. La superficie del calzado integra 'sticks', botones, una pequeña cruceta y remaches con el logo oficial, todo en relieve y con un acabado mate que recuerda al controlador real.Este nivel de detalle ha captado la atención inmediata de la comunidad gamer, que no tardó en reaccionar al anuncio oficial. Aunque ya existían rumores y adelantos en redes sociales, fue la publicación en la página de Crocs la que confirmó todas las características del producto, despertando aún más expectativas.Disponibilidad, precio y características del modeloLos Xbox Classic Clog llegaron al mercado el 25 de noviembre, tanto en tiendas seleccionadas como en la página oficial de Crocs, con un precio confirmado de 80 dólares, es decir más de 300 mil pesos colombianos. Desde ese mismo día se habilitaron los pedidos anticipados, por lo que quienes deseen asegurarlos podrán revisar la plataforma.De acuerdo con la página, entre sus características destacadas se encuentran:Joysticks y botones en relieve inspirados en el mando de Xbox.Remache oficial con el logotipo de la marca.Material ligero, resistente al agua y de secado rápido.Correa trasera ajustable y compatible con charms Jibbitz, otro de los productos de la marca.Diseño con ventilación para mayor confort.Comodidad clásica de Crocs con soporte 360°.Las primeras imágenes publicadas permiten apreciar un diseño que no pasa desapercibido, desde ciertos ángulos, el calzado parece literalmente una versión estilizada del controlador, algo que ha generado mucha curiosidad.Para Xbox, esta colaboración representa un guiño a su comunidad, que históricamente ha impulsado la identidad de la marca con un fuerte sentido de pertenencia. Pues no es la primera vez que la compañía incursiona en productos de estilo de vida, con anterioridad ha colaborado con Oreo, Gucci e incluso Ukonic, con el que anunciaron la venta de mini refrigeradores con capacidad de hasta 12 latas inspirada en su consola.Así, Xbox y Crocs entregan un producto inesperado, original y destinado a convertirse en pieza de colección. Los fans, por ahora, solo esperan que la disponibilidad sea amplia y que el modelo no se agote en poco tiempo, como ha ocurrido con otras ediciones especiales.Esta colaboración llega poco después del lanzamiento de la alianza entre Disney y Crocs, creada con motivo del estreno de Zootopia 2, película que llegará a las salas de cine en Colombia el 27 de noviembre.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Hay controversia en el mundo deportivo porque Jammie Booker perdió el título de la mujer más fuerte del mundo, el que había ganado tan solo unos días antes. El motivo, según detalló la misma organización, se debe a que se supo que la mujer es trans.¿Qué fue lo que ocurrió?Durante el pasado fin de semana, Booker compitió con muchas otras mujeres en el Campeonato Mundial Oficial de Strongman Games, realizado en Arlington, Texas, en el que ocupó el primer lugar por sus destacadas habilidades físicas. Pero tan solo unos días después de la competencia, la organización informó en un comunicado que despojaba a la deportista de su título al descubrir que infringió el reglamento al no aclarar a los organizadores que había nacido hombre."Un atleta que es biológicamente masculino y que ahora se identifica como mujer compitió en la categoría Abierta Femenina", escribió la organización en su comunicado. "Los directivos de Strongman desconocían este hecho antes de la competición y hemos estado investigando urgentemente desde que nos informaron. Si hubiéramos estado al tanto o si esto se hubiera declarado en algún momento antes o durante la competición, a esta atleta no se le habría permitido competir en la categoría Open Femenina".Cabe resaltar que en este tipo de competencias deportivas, el reglamento establece que los atletas deben inscribirse en la categoría que corresponda a su sexo biológico registrado al momento de nacer. Jammie Booker no informó en ningún momento a la organización que era una mujer trans.¿Cómo la descubrieron?Después del desarrollo del Campeonato Mundial Oficial de Strongman Games, en la red social de X empezaron a circular unos videos comprometedores de Jammie Booker que dejaron al descubierto que es una mujer trans. No solo eso, los videos venían de una págima de contenido para adultos, revelando también que la atleta era una creadora de contenido pornográfico.Andrea Thompson, la deportista que quedó en segundo lugar y por ende ahora porta el título de la mujer más fuerte del mundo, reveló a la prensa local que nadie sospechaba que Jammie fuera una mujer trans hasta que empezaron a ver los videos "que provenían de un sitio web de entretenimiento para adultos, digámoslo así".La nueva ganadora también indicó que antes de quitarle el título, la organización intentó comunicarse con Jammie para escucharla. "Creo que a Jammie Booker le dieron un plazo de 24 horas para que les respondiera... sólo para decir sí, no, lo que fuera, para confirmar o negar, y no les respondió". Ante su decisión de no responder, tomaron la decisión de comunicar al público lo que estaba pasando y que Booker perdía su título.La reacción de los atletasAdemás de Thompson, quien compitió con Jammie el fin de semana, también se pronunció al respecto Rebecca Roberts, tres veces ganadora del premio a la Mujer Más Fuerte del Mundo. A través de su cuenta de Instagram, la atleta insistió en que "las mujeres transgénero, las personas nacidas varones, no deberían competir en la categoría femenina".Roberts resaltó que "lo que ocurrió este fin de semana no fue transparente. Ninguno de nosotros lo sabía. Ni siquiera los organizadores. Y cuando la imparcialidad se sorprende, la confianza en el deporte empieza a resquebrajarse. Mi mensaje es simple. Las personas trans tienen cabida en el deporte, pero las divisiones femeninas deben seguir siendo exclusivamente femeninas por nacimiento".Los seguidores de este tipo de competencias y de la misma Jammie Booker están a la espera de un pronunciamiento oficial por parte de la mujer trans, pero eso no ha sucedido. Booker ha decidido mantenerse en silencio y alejada de las redes sociales; de hecho, ante la reciente polémica hizo privada su cuenta de Instagram.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL
Una ley poco conocida en Colombia tiene como propósito fortalecer la formación y capacitación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres en todo el sistema educativo colombiano y en el sector público. Se trata de la Ley 2427 de 2024, que pretende desde hace un año incluir en Colombia la enseñanza de la sostenibilidad en educación preescolar, básica y media; incluyendo la capacitación obligatoria de la misma para funcionarios públicos.Y aunque el país ya contaba con lineamientos generales sobre educación ambiental dentro de la Ley 115 de 1994, esta nueva disposición amplía el alcance, define responsabilidades y exige que los colegios adecúen su plan de estudios para integrar estos contenidos de manera sistemática, buscando que estas incorporen procesos de formación vinculados directamente con los desafíos climáticos y ambientales que enfrenta Colombia.La norma otorgó desde septiembre de 2024 un plazo de 12 meses para su reglamentación y aplicación, lo que significa que los colegios en 2025 ya deben estar implementando los cambios y para 2026 estos lineamientos se aplicarán de manera obligatoria en todas las instituciones educativas del país, siguiendo las metodologías establecidas en la ley bajo la premisa de autonomía que tiene cada institución en Colombia.La nueva materia que cambiaría los horarios en colegios de ColombiaEl artículo 1 de la norma establece que el propósito central es fortalecer los conocimientos y habilidades relacionados con sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Esto no se limita únicamente a estudiantes: la ley también incluye a funcionarios públicos de elección popular y servidores del Estado, quienes deberán recibir capacitación formal en estos temas.En cuanto al sector educativo, el artículo 2 señala que los establecimientos de preescolar, básica, media y educación superior pueden integrar estos contenidos dentro de sus procesos formativos, respetando la autonomía universitaria y la organización interna de cada colegio en Colombia. Sin embargo, otros artículos sí imponen obligaciones más directas, especialmente para los colegios.Desde que fue radicada esta ley, los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) deben incluir actividades y proyectos pedagógicos orientados a la sostenibilidad ambiental, la mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, todo bajo el contexto colombiano y de cada región. Estos ajustes se desarrollarán con base en guías y referentes curriculares emitidos por el Ministerio de Educación. Para ello, la entidad deberá coordinarse con el Ministerio de Ambiente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras instituciones científicas, de acuerdo con lo previsto en la Política Nacional de Educación Ambiental. También se permite que los colegios inviten a organizaciones públicas, privadas, ambientales, académicas e incluso religiosas para apoyar procesos pedagógicos, especialmente en la educación media y media técnica.De esta manera, el artículo 7 de la Ley 2427 modifica oficialmente el parágrafo del artículo 79 de la Ley General de Educación. Con este cambio, los colegios deberán actualizar sus PEI para incluir los lineamientos curriculares elaborados por el Ministerio de Educación en sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Así las cosas, estos contenidos dejarían de ser opcionales para convertirse en áreas transversales obligatorias, al igual que ha ocurrido con la enseñanza de la materia de Historia de Colombia.¿Cómo sería implementada esta ley en Colombia?La implementación de esta ley se realiza desde septiembre de 2024 de manera progresiva y coordinada, integrando distintos niveles educativos, actores sociales y entidades del Estado. De acuerdo con la ley, se establece que las instituciones educativas pueden incluir contenidos sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión del riesgo de desastres de acuerdo con su autonomía y contexto, lo que significa que tanto colegios como universidades pueden adaptar su plan de estudios para garantizar que este conocimiento se desarrolle, ya sea por medio de una nueva materia, proyectos pedagógicos o actividades. La ley también promueve la participación de estudiantes, docentes y directivos en la formulación, actualización e implementación de estos proyectos. Además, prevé la colaboración con actores externos como entidades públicas, ONG, líderes comunitarios y el sector interreligioso para enriquecer el aprendizaje y fomentar la experiencia práctica en la atención de desastres y sostenibilidad ambiental. En el caso de funcionarios públicos, esta establece que será un módulo independiente obligatorio sobre sostenibilidad ambiental, coordinado por la ESAP, la UNGRD y el Ministerio de Ambiente, como requisito obligatorio para la posesión del cargo. El Ministerio de Educación, junto con entidades técnicas y científicas del país, tendrá la responsabilidad de orientar la elaboración de materiales pedagógicos para apoyar la enseñanza de estos temas. A esto se suma una estrategia anual definida en el artículo 8: cada 13 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Ciencia publicará investigaciones y artículos de instituciones educativas que hayan desarrollado trabajos destacados en materia ambiental.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Durante cinco meses los familiares de Miguel Ángel Rocha Zuriquez se mantuvieron en vilo buscando una pista de su paradero tras desaparecer el pasado 12 de julio del 2025. La última ubicación conocida del joven de 25 años, oriundo de Cartagena, fue en el país vecino de Panamá. Una llamada que hizo a su madre, Benilda Rocha, habría sido la última prueba de vida que dio antes de que se perdiera cualquier rastro suyo y fuese encontrado sin vida meses más tarde en una morgue.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias de Colombia y el mundo)Así lo relató Benilda, quien describió a su hijo como "un joven trabajador, familiar, bueno", que "siempre se comunicaba conmigo, siempre me ayudaba". La familia explicó, en una entrevista realizada con el medio local El Universal, que la confirmación en territorio panameño fue el punto final de una búsqueda que se extendió por más de cinco meses y que involucró a autoridades de ambos países. De acuerdo con la hermana de Miguel Ángel, el proceso de verificación se desarrolló en dependencias forenses, donde las autoridades locales acompañaron la inspección y cotejo que permitió establecer que el cuerpo correspondía al del joven cartagenero. El hallazgo se produjo cerca de un río y, según lo que les informaron, el deceso habría ocurrido el 14 de julio, apenas dos días después de la llamada que alcanzó a hacerle a su madre.La familia recibió esa información como una confirmación dolorosa de que los días posteriores a la llegada del joven en Panamá fueron críticos y que no hubo más comunicación porque, presumiblemente, ya no tuvo oportunidad de contactar a nadie. El estado en el que fue encontrado el cuerpo llevó a que los parientes decidieran proceder con una cremación para poder repatriar las cenizas a Cartagena, un proceso que también se coordina con apoyo institucional.¿Cómo desapareció el colombiano en Panamá? Su ruta antes de morir"Yo no tengo vida, no tengo paz desde que no sé nada de él, por eso pido ayuda desde mi corazón de madre a Dios y a las autoridades de Cartagena”, con esas palabras, y en medio de lágrimas, su madre Benilda Rocha solicitaba ayuda a las autoridades en diálogo con el diario El Universal días antes de que recibiera una llamada el pasado 7 de noviembre en el que le informaban que hallaron un cuerpo en descomposición y que podría ser el de su hijo. “Nos dijeron eso, pero no mandaron una prueba, una foto, algo que de verdad nos confirmara”, dijo Rocha al medio citado. Para la pariente ese fue el primer indicio concreto después de meses sin novedades y de enterarse que Miguel Ángel, quien vivía en Bogotá desde hace varios años, había decidido salir de la capital rumbo a la frontera, con el propósito de completar un trayecto irregular que tenía como destino final en Estados Unidos, motivado por su decisión de migrar sin consultar previamente a su madre. "Él tenía varios años trabajando en la empresa Bimbo, en Bogotá. Allá vivía y tenía todas sus cosas y ese día dejó todo, hasta un carrito que parqueó en una calle, y emprendió un viaje para Estados Unidos”, precisó la mujer, quien destacó lo extraño de la situación al irse sin avisar, solo empacando lo necesario y marchándose, ya que él solía mantenerse en contacto con sus allegados. La madre, por su parte, relató que así lo hizo durante todo el trayecto a través de mensajes y llamadas, hasta un primer largo silencio cuando fue retenido por las autoridades en Panamá mientras intentaba avanzar hacia la selva del Darién, una zona conocida por ser uno de los pasos más utilizados por migrantes que buscan llegar al norte del continente: “Migración de Panamá lo encarceló cuando intentaba pasar El Darién, pero el 11 de julio lo liberaron. Habían dicho que lo iban a deportar a Antioquia, pero no fue así, lo dejaron en Panamá”. Según el testimonio, el joven habría permanecido privado de la libertad por algunos días y, aunque inicialmente se mencionó que podía ser deportado a Colombia, esa medida finalmente no se aplicó. La última comunicación que sostuvieron fue el 12 de julio con una llamada en la que Miguel Ángel le informó que se movilizaría hacia Nicaragua en bus. Sin embargo, la mujer conoció que unos hombres lo habrían bajado del vehículo "y se lo llevaron a otro sitio, eso me dijo". Aquella descripción fue la última pieza de información tuvo antes de que se perdiera todo rastro del joven. "Por Facebook, por redes de todo tipo lo estamos buscando. Denunciamos ante la Fiscalía, buscamos ayuda de la Cruz Roja, de las autoridades panameñas y nada, incluso, hablé con el alcalde Dumek Turbay, pero pasan los días y no sé nada”, señaló en su momento y expresó que incluso le seguía escribiendo a su hijo por redes sociales en la esperanza de que en algún momento pudiera responderle. Esa espera se prolongó por meses mientras radicaban denuncias ante la Fiscalía en Colombia y trataban de establecer comunicación con entidades internacionales. La mujer también aseguró que contactó a la Cruz Roja y a autoridades panameñas, aunque sin obtener resultados concretos durante las primeras semanas.La falta de novedades llevó a que acudiera a la administración distrital en Cartagena en un intento por obtener apoyo para avanzar en la búsqueda. De acuerdo con la información recopilada por El Universal, el caso llegó a la Oficina de Cooperación Internacional, que confirmó que estaba gestionando acompañamiento a la familia en coordinación con el consulado en Panamá. Desde esa dependencia señalaron que, por instrucción del alcalde, iniciarían las gestiones necesarias para facilitar el desplazamiento de un familiar del joven hacia el país vecino y verificar la información que había surgido sobre el hallazgo de un cuerpo.Aunque los parientes inicialmente expresaron dudas debido a la falta de pruebas y a que no recibieron fotografías o documentos que confirmaran la identidad, la administración distrital agilizó los trámites para comprobar dicha información. La hermana de Miguel Ángel viajó acompañada por una funcionaria designada, tal como lo señalaron los familiares, y fue en Panamá donde se produjo la identificación formal. La familia recibió apoyo para obtener pasaportes y boletos aéreos, según precisaron, así como acompañamiento durante el proceso de verificación. “Tal parece que dos días después que habló con mi mamá, él murió. Lo encontraron cerca a un río y estaba en Medicina Legal. Como su estado de descomposición es avanzado, lo vamos a cremar para traerlo a Cartagena y darle el adiós que se merece, todo con ayuda de la Alcaldía”, precisó la allegada del occiso al diario. Tras identificar el cuerpo en Panamá, los familiares continúan a la espera de que se completen los trámites necesarios para la cremación y posterior traslado. La familia aseguró que, una vez reciban las cenizas, podrán darle a Miguel Ángel el adiós correspondiente en Cartagena.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Cada año más colombianos dejan de lado la idea tradicional de pasar Navidad en casa para convertir las festividades en un momento para relajarse, descansar y explorar nuevos lugares. Según el más reciente informe de Kayak, las búsquedas de vuelos para la temporada navideña aumentaron un 13% en comparación con 2024, una señal clara de que viajar en temporada de fin de año sigue siendo prioridad.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El estudio de KAYAK también revela dos comportamientos que marcan una tendencia entre los viajeros colombianos para esta temporada de fin de año. Por un lado, las búsquedas de vuelos hacia Asia aumentaron un 42% frente al año anterior, lo que evidencia un creciente interés por explorar destinos lejanos y culturales durante las fiestas. Asimismo, las búsquedas en clase ejecutiva registraron un incremento del 52%, un indicio de que cada vez más viajeros están optando por experiencias de mayor comodidad, especialmente para trayectos largos.¿Cuáles son destinos más buscados por los colombianos para Navidad?De acuerdo con la plataforma, 7 de los 10 destinos más buscados para Navidad están en Latinoamérica, lo que confirma la preferencia de los colombianos por buscar lugares cercanos, cálidos y con tarifas más económicas.Santa Marta, ColombiaSanta Marta lidera la lista como el destino más buscado por los viajeros. Su combinación de playas, naturaleza y clima cálido la mantiene entre las favoritas. Además, fue destacada recientemente por la revista Condé Nast Traveler como uno de los lugares imperdibles de Centro y Suramérica, reconocimiento que impulsa aún más su atractivo turístico.Cartagena, ColombiaLa capital de Bolívar continúa entre los destinos top gracias a su buena relación entre precio y calidad. Los tiquetes ida y regreso registran un valor promedio de $459.916, lo que, sumado a su riqueza histórica, cultura vibrante, gastronomía caribeña y playas emblemáticas, la convierte en la escapada ideal para vacaciones y celebraciones decembrinas.Madrid, EspañaMadrid se mantiene como la principal puerta de entrada a Europa para los colombianos. Su oferta cultural, gastronómica y su amplia conectividad aérea la posicionan como uno de los destinos favoritos para viajes de larga distancia durante esta temporada.San Andrés, ColombiaEl archipiélago sigue siendo una opción recurrente para quienes buscan mar de siete colores, planes de descanso y actividades acuáticas. Su ambiente isleño y precios dinámicos mantienen a San Andrés dentro del top nacional.Miami, Estados UnidosMiami aparece como uno de los destinos internacionales más buscados. Además, sus tiquetes registran una disminución del 4% en los precios promedio, lo que incentiva aún más la demanda hacia esta ciudad conocida por sus playas, compras y entretenimiento.Punta Cana, República DominicanaPunta Cana continúa consolidándose como un clásico caribeño. Sus resorts todo incluido, playas tranquilas y paquetes turísticos accesibles la ubican entre las primeras opciones para quienes quieren viajar sin preocuparse por gastos adicionales.Río de Janeiro, BrasilRío sigue atrayendo a los viajeros que buscan cultura, carnaval, playas y paisaje urbano. Su variedad de experiencias lo mantienen dentro del radar de los turistas colombianos.Nueva York, Estados UnidosLa Gran Manzana ocupa el octavo lugar y sigue entre los destinos internacionales predilectos para este fin de año. Los tiquetes hacia esta ciudad presentan una caída del 8% en su precio promedio, lo que impulsa aún más las búsquedas en temporada alta.Montería, ColombiaMontería se abre paso en el listado gracias a su creciente turismo ecológico, su oferta gastronómica y su cercanía a playas del Caribe menos exploradas. Además, sus costos accesibles la convierten en una alternativa atractiva dentro del país.Ciudad de PanamáPese a presentar el mayor incremento en precios con un +34%, Ciudad de Panamá se mantiene entre los destinos más buscados por su variedad de centros comerciales, conexión a otros lugares del continente y atractivos culturales.KAYAK señala que, basándose en los datos de 2024, la semana 48 del año, es decir a finales de noviembre, es la ideal para conseguir mejores tarifas tanto en vuelos nacionales como internacionales.Destinos nacionales con mejor precio-calidadEl análisis también destaca tres ciudades colombianas con tarifas especialmente favorables para la temporada:Medellín: con vuelos ida y regreso desde $293.495 pesos ideal para disfrutar los famosos alumbrados navideños.Cali: con tarifas desde $366.043 pesos, la capital de la salsa se posiciona como uno de los destinos más festivos y llenos de música del país.Pereira: con vuelos promedio de $367.249 pesos, es la opción perfecta para quienes buscan un ambiente navideño más tranquilo en el Eje Cafetero.Otros viajes internacionales con buenas ofertasEl informe también presenta destinos con reducciones significativas en sus precios:Cancún: vuelos 12% más económicos que el año anterior.Fort Lauderdale: reducción del 10%.Nueva York: 8% menos que en 2024.Ciudad de México: caída del 6% en tarifas.Pereira (nacional): 7% más barato que el año pasado.Además, entre los destinos con mayor aumento en búsquedas para esta Navidad destacan:Río de Janeiro (+145%)Cali (+59%)Punta Cana (+33%)Willemstad, Curazao (+31%)Sobre Río, KAYAK señala que la ciudad se perfila como el destino estrella para estas fechas. “Con un aumento del 145% en las búsquedas de vuelos, Río encabeza la lista para los viajeros colombianos esta Navidad”.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL