Decenas de inversionistas colombianos aseguran haber perdido cuantiosos ahorros tras depositar su confianza en un modelo de negocio que, aunque prometía ser innovador y altamente rentable en el sector turístico y hotelero, terminó, según sus denuncias, dejándoles pérdidas millonarias. Este caso se centra en la inversión en los llamados hoteles cápsula, una propuesta que, de acuerdo con los afectados, fue promovida como una oportunidad segura y con rendimientos garantizados en distintas sedes, específicamente en Bogotá. Séptimo Día conoció las denuncias.Los afectados señalan a Álvaro Ovalle, dueño del negocio, como la persona que inicio el proyecto luego de conocerlo en Japón, con el fin de optimizar el modelo tradicional de hoteles. La propuesta de inversión se basaba en la participación fraccionada: "Por una fracción tú tienes el 1% de participación del hotel, de todas las ganancias que genera el hotel", dijo David Vargas, sobre lo pactado en la inversión.Al parecer, la rentabilidad que se prometía a los inversionistas era significativa, estimada “entre el 2 al 6% mensual”.Altas inversiones: denuncian engañosEl modelo de negocio llamó la atención de diversos profesionales, quienes vieron en él una oportunidad de hacer crecer su capital. El administrador de empresas, David Vargas, explicó que vio que la sede de Bogotá en Corferias se encontraba en una "ubicación muy buena" y "está todo en orden, veo gente que está quedándose en el hotel".Los denunciantes invirtieron sumas considerables de dinero, en algunos casos, comprometiendo sus ahorros personales. Jessica Penagos, psicopedagoga, destinó $19.800.000 para adquirir una participación que le ofrecieron en Medellín.Al igual que Jessica, Sebastián Orozco, productor audiovisual, decidió invertir en lo que parecía un negocio rentable. Entregó $22.515.000. A David Vargas le ofrecieron otra participación en Santa Marta, por lo que terminó invirtiendo en total 68 millones de pesos.Además de la alta rentabilidad prometida, los inversionistas fueron atraídos por la supuesta facilidad para salir del negocio. Sebastián Orozco asegura que les dijeron que, si querían retirarse, “uno podía vender la participación y en menos de dos semanas, según ellos, se vendía esa participación por el alto tráfico o rotación de de venta de participaciones".Cambio en el proyecto e incumplimientoLos inversionistas formalizaron su vinculación a través de la firma de un contrato de cuentas de participación, el cual contaba con "sello de notariado". Sin embargo, los inconvenientes comenzaron cuando los planes iniciales sufrieron modificaciones.Jessica relató que, aunque firmó inicialmente para el proyecto de la Comuna 13 en Medellín, en octubre de 2023 se realizó una reunión en donde se les informó de un problema de seguridad en esa sede. Ante esto, la empresa ofreció cambiarlos al proyecto de Bogotá: "Nos ofrecen cambiarnos a otro de los hoteles que ellos ya tenían en apertura, entonces ellos me pasan a CAPS de Corferias".Se suponía que, dado que el hotel de Corferias en Bogotá ya estaba vigente y funcionando desde diciembre de 2023, los pagos comenzarían rápidamente. Los inversionistas esperaban recibir las ganancias normales "entre febrero y marzo". Sin embargo, la realidad fue otra.Los denunciantes manifestaron que comenzaron los incumplimientos una vez llegó la fecha pactada."El primer pago fue insignificante, fueron como 20 mil pesos...Pasaron los meses y lo mismo, hasta que ya ni pagaban", dijo Santiago Padilla, otro de los afectados.Posteriormente, los pagos se detuvieron por completo, con excusas como que "habían tenido unos problemas con mi cuenta y que por algún motivo el dinero no ingresaba", aseguró Jessica.Reclamos legalesAnte la falta de respuesta y el incumplimiento de los acuerdos, los inversionistas buscaron soluciones. Jessica Penagos, quien asegura que "pues nosotros firmamos un contrato y yo espero que ellos cumplan y devuelvan esa inversión ya el hecho de las ganancias creo que está de más", relató la dificultad para contactar a los responsables.“No me dan respuesta por WhatsApp, ni telefónicamente, no han contestado una llamada de mi parte y entiendo que los otros inversionistas tampoco contestan llamadas", dijo David.Jessica Penagos envió un derecho de petición solicitando la terminación del contrato y la devolución de su capital, pero aseguró que "hicieron caso omiso al derecho de petición, no lo respondieron en los tiempos". Incluso los citaron a una conciliación en la Procuraduría, pero “no se presentaron”.En vista de la inacción de los señalados, los inversionistas escalaron la situación a las autoridades. Treinta personas se unieron para interponer una demanda. La denuncia se presentó ante la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía.A pesar de las denuncias, los afectados manifiestan sentirse frustrados, ya que la organización sigue ofreciendo la inversión. Santiago Padilla expresó su frustración ante lo que considera "mala fe". “Uno entiende que cuando hace una inversión hay un riesgo, pero cuando las personas que te lo ofrecen se lo siguen ofreciendo a otras después de que ya supuestamente cayó el negocio, se quebró, ahí hay algo mal”, afirmó.David Vargas lamentó haber confiado: "Mi error fue pasarle el capital a alguien más", y además se lamentó por "tanto tiempo de trabajo para confiar en un proyecto que era falso".¿Cómo evitar ser engañado con una inversión?En 2024 y en lo corrido del año 2025, según la Superintendencia Financiera, 1115 personas se han visto afectadas por la captación ilegal de dinero, las cuales representan 32.000 millones de pesos.Los denunciantes señalaron que esperan recuperar lo perdido, mientras que expertos financieros recomiendan que antes de entregar sus ahorros investigue, verifique y exija garantías reales. Además, de desconfiar de lo que parece demasiado bueno.“Hay que revisar al detalle de lo que me están ofreciendo, saber cómo funciona, saber en qué mecanismos o a través de qué esquemas se va a invertir mi plata, saber qué documentos voy a firmar, que me expliquen en detalle esos documentos a través de los cuales yo formalizo mi vinculación, qué efectos me generan y además, asesorarse de economistas, de abogados, cuando tenga dudas sobre las características de esa inversión”, señaló Nicolás Cortés, superintendente delegado para el consumidor financiero encargado.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
La recuperación de propiedad en Bogotá por parte de Héctor Rubiano Torres, un campesino de 76 años, desató una ola de solidaridad ciudadana y se convirtió en un símbolo de la lucha contra el presunto uso inescrupuloso de la figura legal de demanda de pertenencia. Después de años de batallas legales y angustia, el propietario pudo cruzar la puerta de su vivienda en Bogotá que le había sido arrebatada por una pareja de inquilinos que buscaba la titularidad del inmueble.Héctor Rubiano no pudo contener las lágrimas al cruzar la puerta de la casa que compró con sacrificio en 1984. Su historia, que fue contada en Séptimo Día el pasado 9 de noviembre de 2025, conmovió a la comunidad, lo que resultó en un giro decisivo para la familia Rubiano.Decenas de vecinos se congregaron frente a la residencia en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá y protestaron contra los inquilinos, Armando Alaguna y María Leonilde Lozano. Gracias a esta presión colectiva y la unión ciudadana, la pareja fue desalojada y Héctor recuperó físicamente su propiedad.Los hechos quedaron registrados en videos e imágenes difundidos en TikTok por el periodista Juan Carlos Villani, quien realizó la investigación de Séptimo Día. En las grabaciones se ve a varias personas exigiendo a los arrendatarios que devolvieran la vivienda a sus legítimos propietarios.Uno de los videos captura la emotiva reacción del hombre al ingresar nuevamente a su casa. Visiblemente conmovido, recorre cada habitación mientras intenta asimilar el momento; luego se arrodilla y rompe en llanto, agradecido.El origen de la disputa por la propiedadHéctor Rubiano Torres es originario de Turmequé, Boyacá, y ha trabajado como agricultor toda su vida. En 1984, compró la casa de dos pisos en Bogotá con sus ahorros y el dinero de la venta de unas tierras, por un costo de 2.300.000 pesos.Según Héctor, desde la compra, la casa quedó a su nombre, lo cual consta en la escritura y el certificado de tradición. Aseguró tener sus documentos y testigos: "Tengo mis escrituras, certificado de libertad. Yo soy el dueño y tengo testigos a quien se la compré y fue trabajo de todo el esfuerzo de mi vida”.Debido a que residía en su finca en Turmequé, Héctor puso la casa en arriendo. En 2009, llegó un hombre identificado como Armando Alaguna, quien lo contactó para alquilar la vivienda. El contrato de arrendamiento se firmó el 31 de agosto de 2009, por un valor de $800.000 pesos. Alaguna se fue a vivir a la casa con su pareja, María Leonilde Lozano, y sus dos hijos.Inicialmente, la relación era cordial, con pagos puntuales y en efectivo, y el contrato se renovaba automáticamente cada año. Por consideración, Héctor no subió el valor del alquiler, que en 2016 seguía siendo de $800 mil. Liseth y Maribel Rubiano, las hijas de Héctor, se mudaron a un apartamento que su padre acondicionó en el tercer piso de la casa en 2017 para que estudiaran la universidad. Héctor consideró esto una forma de mantener la posesión, diciendo: "Qué mejor para mí que estaban mis hijas representando ahí la posesión".Liseth recordó que al principio la convivencia era buena, pues los inquilinos eran "muy respetuosos, muy tiernos, o sea, eso nos invitaban hasta los asados que hacían".La pesadilla legal y el intento de despojoPara comienzos de 2022, las hermanas Rubiano, que ya habían terminado sus estudios, seguían viviendo en el tercer piso. Fue entonces cuando comenzaron a circular rumores alarmantes. Liseth contó: "Mi papá le llegaban rumores de que ellos estaban diciendo que la casa era de ellos y que ellos se querían quedar con la casa".Aunque Héctor habló con sus inquilinos, quienes le dijeron: "No tranquilo don Héctor, que cuando usted nos pida nosotros le vamos a dar", ese mismo año dejaron de pagar el arriendo.Ante las solicitudes de desalojo, los inquilinos se negaron. Liseth relató que: "Cuando yo fui y acompañé a mi papá, le dijeron que no le iban a dar la casa y que iban a vender lo que sea con tal de tener la casa de mi papá”. El conflicto se agravó el 7 de mayo de ese año, cuando las hermanas Rubiano no pudieron ingresar a su vivienda."Fuimos a abrir la puerta y la llave no servía. Gritamos para que nos abrieran y la señora Leonilde sacó la cabeza y dijo '¿Ustedes quiénes son?'", mencionó Liseth.Héctor Rubiano instauró una demanda de restitución de inmueble contra Armando Alaguna a comienzos de 2023, debido también al subarriendo de un local comercial sin autorización y a las remodelaciones realizadas.La respuesta de los inquilinos llegó en marzo de 2025, cuando María Leonilde interpuso un proceso declarativo de pertenencia de inmueble por prescripción extraordinaria. Esta figura busca quedarse con la propiedad del señor Rubiano, aduciendo haber poseído el bien como "dueño y señor" por un tiempo determinado.El abogado de Héctor, Mario Leonel Colmenares, afirmó que la inquilina manifestaba: “Que ella lleva 30 años al frente del bien inmueble, donde ejerce ánimo de dueña y señora del mismo”.Para la prescripción extraordinaria en el Código Civil colombiano, el demandante debe demostrar la posesión durante 10 años y actos de dominio, tales como pago de impuestos, mantenimiento y mejoras. Sin embargo, esta figura, diseñada para regular la posesión de bienes, está siendo utilizada de manera, según denuncias, "inescrupulosa para que personas busquen adueñarse de propiedades que no compraron".¿Qué dijeron los inquilinos?Durante la investigación de Séptimo Día, el periodista Juan Carlos Villani buscó a la pareja el 10 de octubre de 2025. Armando Alaguna fue evasivo al ser cuestionado sobre la demanda de su esposa y negó haber comprado la casa.Al preguntarle sobre el contrato de arrendamiento firmado en 2009, respondió: "No sé. Esos son contratos. Están demandados con los contratos porque los contratos son chimbos".Alaguna también se refirió a las hijas de Héctor Rubiano con comentarios despectivos: "Le digo una cosa, ese señor conmigo fue bien, pero las hijas son unas pecuecas”. También afirmó que “no me da remordimiento. ¿No le da remordimiento a la gente que lo calumnia uno?”. Por otro lado, María Leonilde Lozano se negó a responder sobre el motivo de la demandaAntes de la presión social que culminó en el desalojo, Héctor Rubiano se encontraba en una situación crítica. Para poder pagar los abogados, tuvo que vender la finca en Turmequé donde vivía y deberá entregarla en diciembre.A pesar de la recuperación física del inmueble, el pleito legal se mantiene. Actualmente, el proceso de restitución de inmueble que interpuso Héctor Rubiano se encuentra suspendido mientras se resuelve la demanda de pertenencia de María Leonilde. Un juez de la República tendrá que decidir.La familia Rubiano solo espera que la justicia investigue "bien al fondo para que se vea la verdad" en el caso.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Séptimo Día.
Descubra la inspiradora historia de Mary Grueso, la primera poeta negra en ser parte de la Academia Colombiana de la Lengua. A sus 77 años, esta escritora del Pacífico colombiano ha dejado una huella imborrable en la literatura infantil, creando poemas con protagonistas negros que han sido admirados por premios Nobel de literatura.
La trágica muerte del reconocido estilista Mauricio Leal Hernández y su madre, Marleny Hernández, ocurrida el 21 de noviembre de 2021 a manos de su propio hermano, Jhonier Leal, generó impacto e interés en la opinión pública, no solo por la barbarie del crimen sino por el destino de la fortuna que Leal había construido con su talento.La Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha ofrecido una actualización clave sobre la situación legal de estos bienes, que actualmente reposan bajo su administración.Detalles del estado actual de los bienes de Mauricio LealDesde el 14 de enero de 2022, la SAE administra los activos de Mauricio Leal Hernández, luego de una solicitud de la Fiscalía General de la Nación que aplicó medidas cautelares de “extinción de dominio” sobre sus bienes.Esta intervención judicial se da en el marco de un proceso adelantado por “presunto enriquecimiento ilícito” y un “incremento patrimonial no justificado”. Asimismo, el documento señaló que Mauricio Leal Hernández estuvo relacionado con la ‘Lista Clinton’ alrededor del año 2008, debido a vínculos comerciales con empresas asociadas al Cartel de Cali y al clan Rodríguez Orejuela.Si bien la investigación por su inclusión en la lista no continuó después de que fue retirado, las autoridades competentes identificaron “un incremento patrimonial inusual en el periodo inmediatamente posterior a su desvinculación”, hecho que continúa bajo investigación.Los activos que actualmente se encuentran en administración de la SAE son:Inmuebles• Una casa ubicada en La Calera, con una extensión de 1.165,2 m², avaluada en $1.370.000.000.• Un apartamento de 150,49 m², avaluado en $462.738.000.Vehículos• Una camioneta Mercedes Benz modelo 2019, avaluada en $244.150.000.• Un automóvil Mercedes Benz modelo 2016, avaluado en $47.564.000.• Una motocicleta AKT 125.Además, respecto a las sociedades bajo administración, la SAE tiene dos que figuraban a nombre del estilista:• Mauricio Leal Peluquerías S.A.S., la cual cuenta con activos por $120.000.000, además de dos establecimientos de comercio de la misma marca registrados en Bogotá y Cajicá (Cundinamarca).• Mauricio Leal Music S. A. S., con activos por $20.000.000, la cual está actualmente liquidada por inactividad.El informe resaltó que, hasta tanto los entes judiciales no determinen si estos bienes deben ser devueltos a los herederos establecidos por la ley o si deben pasar definitivamente al Estado, la SAE no está legalmente facultada para poner a disposición, ni total ni parcialmente, los bienes muebles o inmuebles administrados, ya sea a familiares o a representantes legales.La decisión final sobre el destino de estos activos dependerá de lo que determine la instancia judicial correspondiente, mientras la SAE continuará garantizando la administración transparente de los bienes afectados por la justicia.Cuatro años del atroz crimenLos hechos que condujeron a esta administración judicial ocurrieron el 21 de noviembre de 2021, cuando Mauricio Leal y su madre, Marleny Hernández, fueron encontrados muertos en la misma cama en su casa de La Calera. Los Informantes realizó una reconstrucción detallada del crimen en 2022.El responsable del doble homicidio fue Jhonier Leal, hermano e hijo de las víctimas. La Fiscalía determinó que Jhonier cometió el crimen, simulando que Mauricio se había quitado la vida.Esteban Buitrago, amigo cercano de Mauricio y compañero de trabajo, quien estuvo en momentos claves de la investigación, comentó sobre la relación conflictiva entre los hermanos. "Se notaba mucho la envidia, (le decía a Mauricio) ‘pues que tú preferiste gastar tanta plata en esto en vez de colaborarme a mí que soy tu hermano’", recordó en Los Informantes Esteban Buitrago, sobre las conversaciones entre ellos.“Me parecía muy envidioso. Uno puede ayudar a su familia, pero no ser el marrano que esté manteniendo a todo el mundo”, dijo, sobre la generosidad de Mauricio con su familia.Tras el crimen, Jhonier habría planeado la aparición de pastillas somníferas y una nota testamentaria a su favor. Sin embargo, la Fiscalía insistió en que no fue un asesinato milimétricamente planeado, ya que él figuró inmediatamente como el primer y único sospechoso.La coartada se derrumbó cuando los investigadores accedieron al celular de Mauricio. Encontraron mensajes y audios enviados desde el teléfono de la víctima cuando ya estaba muerta.Jhonier inicialmente se declaró inocente y afirmó que su madre y su hermano eran demasiado queridos: "Si algo pasó después de que yo salí (de la casa) de pronto me arrepiento de no haber estado más tiempo aquí, haberlos defendido si algo pudo haber pasado”, dijo en su momento en una entrevista con Noticias Caracol.Según Esteban, durante el sepelio del estilista y su madre, la actitud de Jhonier fue aparentemente “tranquilo”. “Ni una lágrima le vi”, dijo.Finalmente, Jhonier confesó: "Aprovecho la oportunidad para hacer mi manifestación de arrepentimiento, pidiendo perdón antes que nada a mi familia, a mis hijos, a las víctimas y a todo Colombia", declaró en una audiencia.Sin embargo, luego se retractó, aseguró que era inocente y que fue presionado para aceptar el crimen. Fue condenado a 55 años y 3 meses de cárcel por el crimen.*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Los informantes.
El Mundial Sub-17 de Catar celebrará las semifinales Austria-Italia y Brasil-Portugal este lunes, en la búsqueda de un nuevo rey en la categoría, que históricamente domina Nigeria, con un total de cinco títulos, uno más que la 'canarinha'.En esta edición, en la que se conmemora el 40 aniversario del Mundial Sub-17 tras su primera edición en China en 1985, las jóvenes promesas buscan entrar en la historia de este prestigioso torneo, que en su día sirvió de escaparate a futbolistas de élite como el español Cesc Fábregas, el alemán Toni Kroos o el inglés Phil Foden.Este histórico campeonato, que se inició con 48 selecciones, ha dejado a Italia, Austria, Portugal y Brasil al borde de la final, en una oportunidad de oro para los combinados europeos, que parten con desventaja en el palmarés frente a selecciones de otras federaciones, tales como Nigeria, cinco títulos; Ghana, dos; Brasil, cuatro; o México, con dos.Portugal reta a BrasilPortugal sueña con su primer título de la categoría, en una edición en la que ha ido de menos a más. Después de perder frente a Japón y pasar como segundo del Grupo B, el conjunto luso doblegó a Bélgica, México y Suiza, por ese orden, en la fase del 'ko'.Con Cabral como máximo artillero, la selección portuguesa cuenta también con las aportaciones de otras piezas como Mateus Mide o José Neto, ambos con 4 dianas, siendo una de las más goleadoras del campeonato con un total de 22 goles.Así llega la 'canarinha'Su rival será Brasil, que accedió a las eliminatorias como líder del Grupo H con 7 puntos, los mismos que Zambia. En dieciseisavos ante Paraguay y en cuartos contra Francia, la 'canarinha' pasó al vencer en la tanda de penaltis, desenlace que parecía llevar también su enfrentamiento de cuartos de final frente a Marruecos, pero que resolvió su delantero Dell en el último minuto del tiempo reglamentario para conseguir el pase a semifinales.El '9', conocido como el 'Haaland do Sertão' (El Haaland del desierto) se ha erguido como uno de los referentes del equipo con un total de 5 goles. La selección sudamericana no podrá contar con el central Luis Eduardo, uno de sus pilares defensivos, sancionado por acumulación de amarillas.Portugal vs. Brasil: hora y dónde ver EN VIVO por TV el partido del Mundial Sub-17Día: lunes 24 de noviembrePartido: semifinal del Mundial Sub-17Hora: 11:00 de la mañana (hora de Colombia)TV: Gol Caracol HD2 y DituONLINE: www.golcaracol.com y YouTube de Gol Caracol
Un giro significativo se ha presentado en el lamentable caso del homicidio doloso agravado del joven universitario Jaime Esteban Moreno. Juan Carlos Suárez Ortiz, señalado por las autoridades como uno de los presuntos autores materiales del crimen que conmocionó al país, estaría buscando un preacuerdo formal con la Fiscalía General de la Nación. Mientras avanza esta negociación judicial, la familia de la víctima ha expresado su postura, reiterando su búsqueda de una justicia implacable.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)De acuerdo con la información conocida por Noticias Caracol, el preacuerdo que busca la defensa de Juan Carlos Suárez Ortiz consiste en que el implicado acepte los cargos por los que está siendo imputado. A cambio de la aceptación del delito de homicidio doloso agravado, Suárez Ortiz recibiría una eventual rebaja en la sentencia condenatoria, la cual podría alcanzar hasta el 50 por ciento de reducción. Sin embargo, este beneficio debe ser formalmente avalado por un juez de la República para que tenga efecto legal.El crimen que mantiene en vilo a la opinión pública ocurrió hace 23 días, en la noche de Halloween. Jaime Esteban Moreno, un estudiante universitario, fue agredido a la salida de un bar donde se celebraba una fiesta de disfraces de su universidad. La golpiza le causó heridas de tal gravedad que resultaron en su muerte.La familia de la victima, por medio de su abogado, se pronunció sobre la posibilidad de este preacuerdo. El abogado de las víctimas, Camilo Rincón, afirmó que los familiares no están impulsados por el rencor: "La familia Moreno Jaramillo no tiene un sentimiento revanchista, mucho menos de venganza, porque lo más preciado, lo más amado que era Jaime Esteban, pues ya no está con ellos.A pesar del dolor, la familia mantiene su confianza en la institución judicial y exige firmeza en los términos de la negociación. El abogado enfatizó: "esperamos es y confiamos plenamente en la Fiscalía General de la Nación en que si ese preacuerdo se llega a presentar formalmente la fiscalía tendrá unas pautas muy sólidas, sí, que permitirían por supuesto ese beneficio que estaría buscando Juan Carlos Suárez Ortiz sin que se pierda de vista una verdadera justicia implacable sobre los hechos que todo el país conoce".¿Cómo avanza el caso de Jaime Esteban Moreno?Este caso cuenta con dos únicos implicados detenidos, Juan Carlos Suárez y Ricardo González. Según la Fiscalía, ambos jóvenes aparecen en diversas cámaras de seguridad propinándole la fuerte golpiza al joven universitario. La Fiscalía ha destacado la gravedad del suceso, la cual "no se mide únicamente por el resultado mortal sino por la forma y las condiciones en que se produjo ese resultado: persecución previa, el ataque conjunto, el aprovechamiento de la confusión, la ventaja numérica, la insistencia en golpear a quien ya estaba indefenso", explicó la juez de garantías durante la imputación de cargos.El padre de la víctima, Jaime Alberto Moreno, solicitó el pasado 12 de noviembre celeridad a la justicia para asegurar que el caso no quedara impune. Sobre la situación actual de los capturados, expresó su deseo de que se mantengan las detenciones: "Lo único que esperamos es las medidas intramurales para los detenidos, que no observemos una posibilidad, la más mínima, de que ellos evadan a la justicia".Aunque ambos jóvenes se encuentran detenidos, expertos legales recuerdan que el debido proceso debe surtirse, especialmente porque ninguno de los implicados aceptó cargos inicialmente. Esto implica que la Fiscalía debe garantizar una serie de etapas, incluyendo "garantías de defensa, garantías de que se pueda oponer a la tesis de la Fiscalía General de la Nación", explicó Marlon Díaz, abogado penalista. De acuerdo con el también penalista Diego Gutiérrez, como los capturados no aceptaron los cargos al inicio del proceso, la Fiscalía debe preparar el escrito de acusación formal. "No se puede proferir una sentencia condenatoria en estas condiciones sin antes acusarlos formalmente ante un juez e ir a un juicio oral", apuntó. Solo en un juicio, después de practicar las pruebas de cargo y descargo, y teniendo en cuenta que las personas "se presumen inocentes", se puede tomar una sentencia definitiva.Sin embargo, la ley permite que los acusados puedan "aceptar cargos hasta antes de dictarse una sentencia o inclusive llegar a cualquier preacuerdo con la Fiscalía". Actualmente, la Fiscalía deberá establecer los términos precisos del preacuerdo que busca la defensa de Juan Carlos Suárez. En paralelo, la investigación sigue avanzando, incluyendo indagaciones sobre la joven que acompañaba a los implicados el día de los hechos.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRANNOTICIAS CARACOL
Bucaramanga se preparan para afrontar una nueva semana de restricción vehicular con la implementación continua del pico y placa, una medida diseñada para gestionar el flujo de tráfico urbano y mejorar la movilidad. La normativa, que se mantiene constante en su rotación diaria, regirá para el periodo comprendido entre el lunes 24 y el sábado 29 de noviembre.Este esquema se rige bajo el marco de la Resolución 017 de 2025, cuyo objetivo fundamental es la distribución equitativa de la limitación de circulación entre todos los conductores de la ciudad. La DTB recuerda que la planificación previa del transporte es esencial, especialmente para evitar sanciones económicas.Pico y placa en Bucaramanga del 24 al 29 de noviembreEl horario habitual de la medida para los días hábiles se mantiene de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche. La restricción se aplica de acuerdo con el último dígito de la placa de los vehículos particulares, públicos (con ciertas excepciones) y oficiales.Para la semana del 24 al 29 de noviembre, el calendario de pico y placa en Bucaramanga es el siguiente:Lunes 24 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 3 y 4.Martes 25 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 5 y 6.Miércoles 26 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 7 y 8.Jueves 27 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 9 y 0.Viernes 28 de noviembre: Restricción para vehículos cuyas placas finalicen en 1 y 2.Es relevante destacar el funcionamiento de la normativa durante el fin de semana. El sábado 29 de noviembre aplica la restricción para las placas terminadas en 5 y 6, según el ciclo sabatino establecido para el mes de noviembre. El horario de operación del sábado es más reducido, iniciando a las 9:00 de la mañana y finalizando a la 1:00 de la tarde.La implementación del pico y placa en Bucaramanga obedece a la necesidad de ordenar el flujo vehicular en los corredores principales, una estrategia que la DTB ha mantenido vigente hasta finales de diciembre de 2025. La rotación actual entró en vigencia el 1 de octubre, marcando el inicio del último trimestre del año.La normativa aplica a toda clase de vehículos de servicio particular y público, aunque contempla exenciones específicas. Entre los vehículos exceptuados se encuentran aquellos de emergencia (como ambulancias y bomberos), automotores oficiales, diplomáticos y consulares. Los taxis que se encuentren prestando servicio durante su turno también quedan exentos de la medida.Un punto de interés general es la modificación aplicada a los vehículos matriculados fuera del departamento de Santander. Esta disposición busca mitigar la congestión generada por el flujo de automóviles foráneos al asignarles una restricción diferente a la rotación fija que aplica para los vehículos con matrícula local.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaLa Dirección de Tránsito ha sido clara en su llamado a la ciudadanía para acatar la medida con responsabilidad, advirtiendo sobre las severas consecuencias del incumplimiento. Circular durante el horario restringido puede resultar en una sanción significativa.La multa impuesta por infringir la norma de pico y placa en Bucaramanga equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Para el año 2025, esta sanción asciende a $711.750 pesos. Además del componente económico, las autoridades están legalmente facultadas para proceder con la inmovilización del vehículo que sea sorprendido violando la medida, de acuerdo con lo estipulado por la DTB.A medida que se acerca el final de noviembre, la DTB reitera la importancia de la planificación del desplazamiento diario para la ciudadanía. La movilidad urbana eficiente depende de la adhesión constante a esta rotación, la cual se mantendrá inalterada hasta el cierre del año 2025. Cumplir con la normativa no solo evita costosas multas y la inmovilización del vehículo, sino que contribuye activamente a la mejora del orden vial en Bucaramanga.Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un grave accidente de tránsito se registró este sábado 22 de noviembre en el sector de Robledo, en Medellín, involucrando a una volqueta y dejando un saldo de nueve personas lesionadas. Noticias Caracol conoció el video que registró el momento del siniestro, en el que una volqueta de color amarillo, al parecer, perdió los frenos, desencadenando una colisión masiva.(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)El vehículo pesado, que transportaba 17 toneladas de material, recorrió sin control por más de 400 metros una de las vías más transitadas de Robledo. En su recorrido descontrolado, la volqueta impactó un total de 12 vehículos.Las autoridades han indicado preliminarmente que la causa del siniestro vial fue la pérdida de los frenos por parte de la volqueta, una situación que será confirmada y establecida en la investigación.Los testigos del hecho describieron la escena con alarma. Un testigo relató que la volqueta venía "muy acelerada" y se notaba que no tenía frenos. El vehículo se llevó los carros que tenía por delante y una buseta, la cual también salió disparada sin control por la vía.“Parece que la volqueta se frenó al impactar a vehículos que estaban esperando en el semáforo”, contó un testigo del siniestro. Otro conductor, afectado directamente, relató que, al frenar su camioneta, el material que transportaba la volqueta terminó impactando todo el panorámico del vehículo.El estruendo del accidente fue notorio para los residentes cercanos, quienes salieron a auxiliar a las personas que iban en los vehículos impactados. Una persona que se asomó tras escuchar el ruido vio la volqueta encima de un carro pequeño; afortunadamente, los dos pasajeros de ese vehículo salieron caminando, aunque uno presentaba una lesión en una mano.A pesar de la magnitud de la colisión y el número de vehículos afectados, afortunadamente nadie perdió la vida. Sin embargo, nueve personas resultaron heridas, todas ellas mayores de edad. Los afectados están recuperándose en centros asistenciales. Se reportó que solo tres de los heridos tienen lesiones de consideración, se trata de adultos mayores.El impacto fue tan grave que, de acuerdo con las autoridades, algunos de los vehículos terminaron en pérdida total. Debido a las labores de atención y remoción de escombros, la vía tuvo que ser cerrada por un periodo de dos horas. La investigación continúa para confirmar la falla mecánica que resultó en este siniestro.NOTICIAS CARACOLEste texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Una chilena espectacular, cerca del punto de penalti, firmada por Cristiano Ronaldo, única opción de aprovechar el centro desde la derecha de Nawaf Boushal, abrillantó la goleada del Al Nassr ante el Al Khaleej (4-1), en la novena jornada de la Liga de Arabia Saudí que domina, intratable, con pleno de triunfos, el conjunto que lidera el astro portugués.Cristiano, de 40 años, arrebató el protagonismo del partido a su compatriota Joao Felix, que había marcado el camino de la novena victoria del conjunto que entrena Jorge Jesús.¿Cuántos goles lleva Cristiano Ronaldo y cuántos está de los 1000?El portugués ya acumula a lo largo de su carrera 954 goles y diez en lo que va de curso de la Liga de Arabia Saudí. Con eso está a 46 anotaciones de llegar al récord que quiere alcanzar de las mil anotaciones.Cristiano Ronaldo está a un tanto de Joao Felix, primero en la tabla de anotadores del torneo esta campaña con once. Fue precisamente el exjugador de Atlético Madrid y Barcelona el que abrió el marcador en el minuto 39, ocho después de que el VAR le anulara otro. Después, en el 42, asistió a Wesley, que hizo el segundo.Acortó distancias para los visitantes Murad Al Hawsawi tras recibir un balón de Konstantinos Fortounis, pero en el minuto 77 el senegalés Sadio Mane acabó con toda incertidumbre al firmar el tercero del cuadro local.Las opciones del Al Khaleej se deshicieron del todo en el 90, cuando fue expulsado Dimitros Kourbelis y dejó su equipo con diez hombres.Después llegó la jugada del partido, de la competición, un centro desde la derecha de Nawaf Boushal, que ya había asistido a Sadio Mane, y una chilena perfecta de Cristiano Ronaldo para su gol 954.