Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
¿Lloverá en Bogotá esta semana? Aliste el paraguas, pues el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha emitido su comunicado especial No. 088 con el pronóstico del tiempo para la semana comprendida entre el martes 14 y el viernes 17 de octubre de 2025. En este documento, dicha entidad anunció la posibilidad de que se presenten fuertes lluvias en la capital del país durante los próximos días, e incluso hizo la alerta sobre eventuales alertas de tormentas eléctricas. Aunque se esperan precipitaciones dispersas y moderadas en general para la región Andina (centro y norte), el pronóstico detalla cuáles son los días en los que los habitantes de la capital deberán prepararse para eventos más fuertes, especialmente en horas de la tarde. Durante la semana en la capital del país, se anticipan días entre parcial y mayormente nublados. Asimismo, se conoce que la temperatura oscilará entre los 10 y los 20 grados centígrados. Las lluvias serán ocasionales y acompañadas de descargas eléctricas puntuales, concentrándose principalmente en horas de la tarde.Los días clave: jueves y viernes con alta probabilidad de lluviasAunque el Ideam pronostica lluvias a lo largo de los cuatro días en Cundinamarca, dos jornadas se destacan por la alta probabilidad o la intensidad esperada; estos son el jueves 16 de octubre y viernes 17 de octubre:Jueves 16 de octubre: este día, aunque las lluvias pueden disminuir un poco su intensidad general en el territorio nacional, persistirán en amplios sectores. Específicamente para Cundinamarca, las lluvias son calificadas como altamente probables. Se esperan precipitaciones con descargas eléctricas esporádicas en sectores de la región Andina.Viernes 17 de octubre: el día de mayor intensidad. A pesar de que se pronostica una disminución en la intensidad de las lluvias para la región Andina en general, Cundinamarca está incluido en la lista de departamentos donde se esperan las lluvias más intensas.Por otro lado, este es el pronóstico del clima para el martes y miércoles de la semana. Aunque se prevén eventuales lluvias finalizando el día, estos serán los días con menor intensidad de precipitaciones:Martes 14 de octubre: Se esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas ocasionales en sectores de Cundinamarca finalizando el día.Miércoles 15 de octubre: Se prevén algunas lluvias ocasionales en Cundinamarca.En resumen, los días jueves 16 y viernes 17 de octubre son aquellos en los que se debe prestar mayor atención: el jueves por la alta probabilidad, y el viernes por la mayor intensidad esperada en las precipitaciones en el departamento."En la semana del 14 al 17 de octubre, la capital de la República tendrá condiciones de cielo parcial a mayormente nublado y algunas lluvias especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Es probable que tengamos algunas tormentas eléctricas ocasionales que se presentarían en diferentes sectores a diferentes horas. La temperatura máxima en Bogotá estaría cercana a los 20° C y la mínima aproximada en 10° C", dijo el meteorólogo del Ideam Luis López.Recomendaciones ante las PrecipitacionesAnte la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, el Ideam sugiere a la comunidad buscar un refugio seguro y evitar exponerse en zonas abiertas, bajo árboles o estructuras metálicas altas que puedan ser objeto de descargas eléctricas. Se recomienda además asegurar y revisar el estado de tejados y estructuras elevadas, y realizar labores de limpieza de canales, bajantes y sumideros. Para los días muy lluviosos, se sugiere un monitoreo permanente y la búsqueda de refugio en zonas seguras, así como estar atentos al estado de las vías. "Las alertas asociadas con condiciones meteorológicas en las zonas marítimas del territorio nacional, particularmente en el Caribe, nos indican que hoy tenemos tiempo lluvioso en las zonas oriental, central y suroccidental en alerta amarilla para estas áreas. La región pacífica tiene una condición de mayor amenaza en términos de tiempo lluvioso, particularmente en alerta naranja, hacia la parte en toda la zona marítima particularmente, pero hacia la parte sur tenemos apenas una alerta en amarillo por viento y oleaje en en cuanto a las condiciones adversas por dinámica en el Pacífico Nacional", añadió López. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Daniel Quintero anunció este miércoles en la madrugada que se retira de la consulta del Pacto Histórico, la cual debe llevarse a cabo el 26 de octubre y que definirá el candidato presidencial de esa colectividad de Gobierno para las elecciones de 2026. Quintero afirmó que, a su juicio, el proceso de la consulta carece de garantías y denunció trampas e inseguridad jurídica. Lo hizo horas después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó que la consulta será de carácter interpartidista y no interna, lo que le impide al ganador participar en marzo de 2026 en la consulta del llamado Frente Amplio que busca consolidar una sola candidatura de sectores afines a la izquierda política de cara a la primera vuelta.En la consulta del Pacto participarán otros dos precandidatos: la exministra de Salud Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda. Corcho, precisamente, se pronunció este miércoles luego de que se conoció la decisión de Quintero. "Seguimos firmes en nuestra participación en la consulta del 26 de octubre", afirmó la precandidata, quien agregó: "Esperamos de la autoridad electoral cumplir con lo que le corresponde. Reimprimir el tarjetón con la claridad de que es una consulta que elige una candidatura presidencial, que participará en una nueva consulta en marzo para elegir una en el frente amplio que irá a primera vuelta. Que se asuma la debida custodia de los tarjetones por parte del Estado, que se permita que los tres precandidatos de manera ecuánime y con igualdad de garantías podamos inscribir testigos electorales".Corcho también se refirió al exalcalde de Medellín: "Esperamos que nuestro compañero Daniel Quintero regrese a continuar su participación", e instó a los precandidatos del Pacto Histórico, no solo a Presidencia sino también a Congreso de la República, "inscritos legalmente, que se pronuncien frente" al registrador Hernán Penagos "para que se corrija el tarjetón y se pueda llevar adelante la consulta".El CNE negó este martes una ponencia que pedía registrar el logo del Pacto Histórico para promover las candidaturas al Senado, la Cámara de Representantes y la Presidencia que se medirán en la consulta del 26 de octubre. La autoridad electoral señaló que la consulta no será interna del Pacto Histórico sino entre partidos independientes que quieren formar parte del Pacto. Cabe recordar que el CNE aprobó la fusión condicionado de esa colectividad y permitió que allí entraran el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista, pero no Colombia Humana y Progresistas. Esta situación había generado divisiones internas en el Pacto y una parte abogaba por una consulta interpartidista, entre ellos estaba Daniel Quintero. "Mataron la consulta del Pacto Histórico. El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría cambiaron las reglas el día de hoy. Convirtieron la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia en una consulta interpartidista, violando el acuerdo que firmamos los candidatos y que garantizaba que pudiéramos ir a la consulta", dijo Quintero en el video en el que anunció su retiro de la consulta. También se pronunció el presidente de la República, Gustavo Petro, quien afirmó que "el Consejo Nacional Electoral no ha dado las garantías para la realización de la consulta del Pacto Histórico. La desbarata a la fuerza. Es un golpe antidemocrático".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó oficialmente que Juliana Andrea Guerrero Jiménez no ha presentado las pruebas Saber Pro ni Saber TyT. Así consta en una certificación expedida por la entidad el pasado 8 de octubre de 2025, en cumplimiento de una orden judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.El documento, firmado por el director de Tecnología e Información del Icfes, Luis Rodrigo Cadavid Durán, señala que, tras verificar la información registrada en la base de datos de la plataforma Prisma—donde reposan los registros oficiales de inscripción y resultados de los exámenes de Estado—, no se encontró evidencia de que la ciudadana haya presentado dichos exámenes.El texto de la entidad estatal indica: “Una vez verificada la información que obra en la base de datos que soporta la plataforma Prisma, no se encontró registro a nombre de la ciudadana Juliana Andrea Guerrero Jiménez [...] de haber presentado el Examen de Estado de la Educación Superior - Saber Pro, ni el Examen de Estado de la Educación Técnica y Tecnológica - Saber TyT”. Se debe recordar que, según la página oficial del Icfes, el Examen Saber Pro es la prueba "que tiene por objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de estudiantes de programas de nivel profesional que han aprobado el 75 % de los créditos de sus estudios".Sin embargo, el Icfes precisó que Guerrero sí tiene un registro de inscripción vigente desde el 26 de julio de 2025 para el Examen Saber Pro, correspondiente al programa de Contaduría Pública. Esa prueba, de acuerdo con el cronograma institucional, está programada para aplicarse el 9 de noviembre de este año.La certificación fue emitida en cumplimiento del fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera - Subsección “C”, del 2 de octubre de 2025. Dicha decisión respondió a un recurso de insistencia interpuesto por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza Sandoval, quien solicitó al Icfes la información sobre la presentación de las pruebas por parte de Guerrero. La congresista reaccionó y publicó el documento afirmando que el Icfes "por fin entregó la información que ocultaba: para sorpresa de nadie, Juliana Guerrero no presentó las pruebas Saber Pro ni TyT. Hay fraude en su título. Esto es corrupción". ¿Cuál es la polémica por el título de Juliana Guerrero?E pronunciamiento de la entidad se convierte en una pieza clave dentro de la controversia que rodea a la joven, quien fue señalada por presuntas irregularidades en la obtención de su título profesional en Contaduría Pública de la Fundación de Educación Superior San José (FESJ). Noticias Caracol reveló en primicia el pasado 25 de septiembre los documentos y testimonios que apuntaban a que Guerrero obtuvo su diploma sin cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, entre ellos la presentación del examen Saber Pro.Juan David Bazzani, abogado de la Fundación San José, explicó entonces en entrevista con este canal que, ante la falta de evidencia sobre la presentación de las pruebas, la institución académica debía anular el título otorgado. "En la medida en la que la universidad no tiene acreditada la presentación o el cumplimiento de ese requisito, la institución educativa tiene que proceder a la anulación del referido diploma por no cumplir con los requisitos legales para la expedición del mismo”, declaró Bazzani.El abogado añadió que el caso de Guerrero ha motivado una auditoría interna en la institución y la desvinculación del entonces secretario general, Luis Carlos Gutiérrez Martínez, quien reconoció su responsabilidad en la emisión de títulos sin los debidos soportes académicos. “Desde el 2 de septiembre de este año ya se había hecho una diligencia de descargos donde el secretario general, transparentemente, reconoció sus irregularidades. La universidad inmediatamente lo desvinculó y ha iniciado una auditoría interna muy rigurosa. Pero hay que decirlo, la universidad lleva días atendiendo una muy exhaustiva visita por parte del Ministerio de Educación”, explicó Bazzani.La Fundación San José, según su abogado, fue clara en que la situación corresponde a un caso aislado y no compromete la validez de los títulos otorgados a otros estudiantes. “La Fundación San José es una institución académica que realmente está reconocida y habilitada por el Ministerio de Educación Nacional [...] A la gente que hoy por hoy legítimamente tiene una inseguridad sobre su título, el primer mensaje es que su título tiene plena validez y es otorgado por una institución educativa habilitada dentro del Estado colombiano”, aseguró.La polémica surgió en septiembre de 2025, cuando la representante Pedraza denunció posibles irregularidades en la obtención del título de Guerrero, quien trabajaba en el Ministerio del Interior y era considerada para el Viceministerio de la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Según la congresista, el caso debía ser investigado a fondo, ya que el incumplimiento de los requisitos académicos representa una falta grave tanto para la universidad como para la estudiante.Los documentos internos de la Fundación, conocidos por Noticias Caracol, revelaron que Guerrero recibió los títulos de tecnóloga en gestión contable y tributaria, y profesional en contaduría pública, sin haber completado todos los requisitos establecidos por el reglamento académico y las normas del Ministerio de Educación.El propio fundador de la institución, Francisco Pareja, reconoció que pudo haber existido una omisión en la verificación del requisito. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, reiteró que la presentación de las pruebas Saber Pro es un requisito obligatorio para obtener un título profesional en Colombia.Tras conocerse las acusaciones, Juliana Guerrero envió un mensaje a Noticias Caracol en el que explicó su versión de los hechos. “Esta disposición de la universidad a mí se me sale de las manos, fueron temas internos de ella, a mí me habilitaron la posibilidad de graduarme y así fue”, afirmó.La joven también sostuvo que se encuentra dispuesta a presentar las pruebas Saber Pro para cumplir con el requisito faltante y así convalidar su título. “En teoría no me van a quitar el título, debo cumplir el requisito que falta, que es las Saber Pro, y así saldar ese requisito, ya luego de eso puedo usar el título sin problema”, dijo. Guerrero manifestó que comprende las preocupaciones generadas por el caso y que está al tanto del proceso. “Yo presentaré las Saber Pro para saldar cualquier duda que haya sobre mis estudios”, indicó.En su mensaje, la joven subrayó que se trata de un trámite académico y pidió prudencia frente a la atención mediática que ha recibido el caso. “Quiero reiterar que este es un trámite académico personal, llevado a cabo en estricto cumplimiento de los procedimientos establecidos. Junto con mi equipo jurídico hemos decidido aguardar con serenidad los resultados de este proceso, que sigue su curso, y sobre el cual no emitiré más pronunciamientos”, señaló.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Selección Colombia Sub-20 quiere hacer historia y convertirse en el primer combinado de nuestro país en jugar una final de un Mundial. Para lograr ese objetivo deberá superar este miércoles 15 de octubre a Argentina, en la semifinal de la Copa Mundo de Chile. El rival no será fácil, sin embargo, la 'tricolor' también se ha ganado cierto respeto por lo que ha conseguido hasta ahora y desde la 'albiceleste' dejaron en claro que duelo será muy complejo. Si en Colombia la figura es Neyser Villarreal, quien no podrá jugar por acumulación de tarjetas amarillas, en Argentina no desentona Alejo Sarco, delantero que ha marcado cuatro goles y que le sigue la pista al atacante colombiano y a Benjamin Cremaschi (Estados Unidos ya eliminada) en la tabla de goleadores del campeonato. La joven promesa de la 'albiceleste', quien milita en el Bayer Leverkusen de Alemania le puso la lupa al seleccionado 'cafetero'."Es un partido muy difícil, sabemos el rival que es Colombia. Una selección sudamericana es complicada. Son partidos duros, donde los detalles terminan haciendo la diferencia. Personalmente nunca lo enfrenté, los chicos lo enfrentaron pero siempre hablamos de que es un rival muy duro. Preparándonos de la mejor manera para afrontarlo lo mejor posible", dijo Sarco sobre los dirigidos por César Torres. Eso sí, el delantero tampoco dejó de lado lo que pueden ofrecer sus compañero y él en la cancha. "La intensidad y el juego. Sabemos los momentos en los que tenemos que tener la pelota, cuando tenemos que ser un poquito más rudos. También es la garra de cualquier argentino", contó sobre el secreto del buen nivel de la 'albiceleste'. Por último, Sarco sabe que de clasificar a la final, estarían haciendo historia para Argentina. "Sería un sueño. Creo que es el propósito que tenemos todos los que estamos acá desde el día uno, por todo lo que dejamos atrás para lograr esto, y es el sueño de cualquier chico. Muchas veces no pensamos dónde estamos, no nos damos cuenta, porque al jugador le pasan muchísimas cosas en un lapso muy corto, y no se termina dando cuenta dónde está y no lo valora. Pero yo creo que cada uno está disfrutando, y está valorando el lugar en el que está. Y sería un sueño y un orgullo enorme ser campeón", concluyó.
La crisis de la vivienda sigue agravándose en Europa y ya no sólo golpea a las clases más humildes, sino que va escalando estratos sociales y las clases medias también tienen serias dificultades para acceder al mercado privado y pocas opciones de obtener una vivienda de protección oficial. Así lo han relatado a EFE ciudadanos franceses, italianos, ingleses y españoles. Christine, que vive en París y acaba de lograr vivienda gracias a una cooperativa en cesión de uso, ha estado 20 años compartiendo el apartamento de un familiar en uno de los barrios más baratos de la ciudad porque, a pesar de que era directora de un teatro y ganaba 2.200 euros al mes, no lograba arrendar nada. No encontraba quien la aceptara como inquilina. Los propietarios le exigían que el precio del alquiler no fuera superior a un tercio de su sueldo y lo que ella ganaba no les parecía suficiente.Pagar un año por adelantando Nathalie Gavriloae, francesa que vive en Londres con sus dos hijos, perdió su apartamento tras quejarse de unos desperfectos que la propietaria no quería arreglar, y ahí empezó su pesadilla. Tras más de un año de búsqueda y decenas de rechazos -"nadie quiere alquilar a una madre soltera"-, Gavriloae halló una vivienda en el sector privado, pero tuvo que pagar un año por adelantado, con un coste de 28.000 libras (aproximadamente 32.200 euros y más de 146 millones de pesos colombianos), usando los ahorros que le quedaban de la herencia de su madre.Ahora paga 2.150 libras al mes (unos 2.475 euros) por un apartamento de una habitación y media, con una puerta que no cierra y una calefacción que no funciona. Gavriloae teme ahora qué sucederá cuando en unos meses se le acabe el contrato de alquiler, pues la media en Londres para un apartamento de dos habitaciones es de 2.400 libras mensuales (unos 2.760 euros y más de 11 millones de pesos colombianos).Ejemplos similares se cuentan por miles en las grandes ciudades europeas, según la Fundación para la Vivienda de los Desfavorecidos y la FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que Trabajan con Personas sin Hogar), que subraya que los hogares más modestos son los más perjudicados pero que el problema se está extendiendo.Es el caso de Victoria, una madrileña de 50 años que cuando se separó de su pareja se vio obligada a buscar compañeros de apartamento para poder seguir pagando el alquiler. "Trabajo de regidora en rodajes y me pagan relativamente bien -explica-, pero me han subido el alquiler a más del doble en pocos años y he tenido que volver a compartir apartamento, como cuando era estudiante".Volver a compartir 30 años despuésEn Roma, la emergencia habitacional es cada vez más visible, especialmente en barrios periféricos como Corviale, Magliana o el Trullo, donde se concentra buena parte del escaso parque de vivienda pública, entre 3.000 y 4.000 en un radio de cinco kilómetros. Actualmente hay unas 12.000 familias en lista de espera para acceder a una casa popular, explica a EFE el portavoz de SUNIA, organización que representa a inquilinos privados y beneficiarios de vivienda pública.La presión sobre el mercado del alquiler ha aumentado en los últimos años, con un alza del 7% solo en el último año en Roma, lo que se une a la desaparición de ayudas económicas clave, como el subsidio al alquiler y los fondos contra la morosidad involuntaria, alertan.15 años esperando casa"Hay personas que llevan 15 años esperando una casa", explican desde la asociación: "El problema es que la mayoría de las viviendas públicas son demasiado grandes y no se reasignan a familias pequeñas, que son precisamente las más numerosas hoy día". El precio de la vivienda se ha convertido en inasequible para buena parte de la población, pero no poder pagar un apartamento no asegura el acceso a ayudas publicas.Cundo Gavriloae lo intentó, el distrito de Londres donde solicitó una vivienda social le informó de que la lista de espera era de más de siete años. Durante el proceso, asegura haber sido tratada "con condescendencia" y "como si hubiera hecho algo malo". "El funcionario me dijo: ‘¿Crees que eres especial?’", recuerda dolida.El décimo informe sobre el malvivir en Europa avisa de que la sustitución progresiva del parque de vivienda social por programas de 'vivienda asequible' vinculados a fondos privados está elevando los precios y reduciendo el acceso.En ciudades como París, Londres, Roma o Madrid, que son polo de atracción de turistas y de profesionales bien remunerados, hace tiempo que el precio del alojamiento crece muy por encima de la capacidad adquisitiva de sus habitantes tradicionales.Pero no son las únicas. La lista también incluye a Barcelona, Ámsterdam, La Haya, Róterdam, Stuttgart, Milán, Utrecht, Münich, Florencia... y sigue creciendo.EFE