María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
Un lamentable y estremecedor momento se vivió este sábado en el estadio Maracaná, durante el compromiso entre Flamengo y São Paulo, válido por la fecha 13 del Brasileirao. Lo que debía ser una jornada de fiesta en Río de Janeiro quedó empañada por una preocupante lesión que sufrió el lateral izquierdo Ayrton Lucas, jugador del conjunto local, tras una fuerte acción en el inicio del segundo tiempo.Cuando apenas se disputaban los primeros minutos de la etapa complementaria, Ayrton Lucas protagonizó un duro choque con el argentino Enzo Díaz. Aunque en primera instancia el futbolista del Flamengo logró seguir de pie, las imágenes posteriores mostraron la gravedad de la situación: un corte profundo en la espinilla izquierda dejó expuesto el hueso de la pierna del lateral, generando conmoción tanto en sus compañeros como en los rivales y en todo el público presente.El jugador fue retirado de inmediato en camilla, visiblemente afectado y entre lágrimas, evidenciando un dolor extremo. En el vestuario, el cuerpo médico de Flamengo, liderado por el doctor Fernando Sassaki, le brindó los primeros auxilios. Allí, se le aplicó anestesia local para limpiar y revisar la herida. Según el comunicado oficial emitido por Flamengo, el jugador permanecerá hospitalizado al menos 48 horas, bajo tratamiento con antibióticos y en constante observación médica, mientras se realiza su proceso de recuperación inicial.“El lateral izquierdo Ayrton Lucas sufrió un traumatismo directo en la pierna izquierda durante la segunda mitad de la victoria por 2-0 sobre São Paulo, lo que le provocó una lesión contusa de aproximadamente 8 cm. Recibió anestesia local, se limpió y examinó la herida en el vestuario. Tras confirmar la exposición ósea, se realizó una radiografía que descartó fractura. Posteriormente, fue trasladado al hospital para ser operado y estará bajo observación durante al menos 48 horas”, indicó el club en su reporte médico.El encuentro terminó a favor de FlamengoMás allá del lamentable episodio, Flamengo se quedó con los tres puntos tras imponerse 2-0 a São Paulo, dirigido por Hernán Crespo. Los goles del compromiso fueron obra de Luiz Araújo y Wallace Yan, quienes sellaron la victoria para el conjunto carioca en una noche que, pese al buen resultado, quedó marcada por la dura lesión de Ayrton Lucas.
Varias emergencias se han reportado por una tormenta eléctrica en Santander que ha afectado a Bucaramanga y municipios como Floridablanca, Girón, San Gil y Curití.Incluso el partido entre Atlético Bucaramanga contra Boyacá Chicó, programado para las 6:20 de la tarde de este sábado 12 de julio en el estadio Américo Montanini, fue suspendido mientras aguardan a que la tormenta cese.En la capital santandereana las calles se convirtieron en ríos por las inundaciones, producidas por el colapso de alcantarillas y que también han cubierto vehículos.Establecimientos comerciales afectados en BucaramangaEl Cacique Centro Comercial fue uno de los afectados, pues el agua anegó el sitio. Además, el techo en uno de los almacenes Éxito se desplomó por el aguacero, que inició hacia las cuatro de la tarde de este sábado.Algunos ciudadanos afirman no haber visto nunca una tormenta eléctrica así en Santander. Autoridades, entre tanto, piden a la gente abstenerse de transitar por alguna vía de Bucaramanga y los municipios aledaños, por las graves inundaciones.También se reportan caída de árboles, pero por el momento se desconoce el número de personas afectadas por las fuertes precipitaciones.Aunque el Ideam ha pronosticado para este domingo 13 de julio condiciones secas en amplios sectores de los departamentos del Tolima, centro y norte del Huila, occidente de Cundinamarca, suroriente de Antioquia y oriente de Caldas, indicó que se mantendrán algunas lluvias en zonas del noroccidente de la región Andina.Precauciones que debe tomar en caso de tormentas eléctricasEl Ideam pide a los ciudadanos tomar las siguientes acciones:Buscar un refugio seguro.No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, ya que podrían ser objeto de descargas.Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de una tempestad.Asegurar y revisar el estado de los tejados, y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado, por encima de lo normal, a causa de vientos fuertes.Adelantar labores de limpieza de techos, canales bajantes y sumideros.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En el fútbol uruguayo el partido entre Uruguay Montevideo y Cerrito terminó con empate sin goles, este sábado 12 de julio, pero el resultado no fue lo que fue noticia a nivel internacional, sino que lo fue un duro choque de cabezas entre dos jugadores, quienes causaron angustia y hasta indignación por una situación en especial.Así, durante 20 minutos estuvo detenido ese compromiso en la Segunda División del campeonato ‘charrúa’, luego de que Mateo Vista y Agustín Rodríguez saltaran a buscar la pelota, siendo compañeros, y terminaran estrellándose cabeza con cabeza.Sin embargo, en redes sociales periodistas e hinchas del fútbol uruguayo informaron que “al no haber ambulancia en el estadio, los mismos jugadores tuvieron que retirar a los lesionados afuera de la canchas, para aguardar la asistencia”.Y es que el tema fue más grave de lo pensado, ya que uno de los jugadores tuvo pérdida de conocimiento y un gran corte en su cabeza.Eso sí, este mismo sábado se conoció que tanto Mateo Vista y Agustín Rodríguez “fueron dados de alta”, aunque a uno le pusieron siete puntos de sutura, y el más, grave con diez puntos y una cirugía en los próximos días. Todo generó angustia y hasta momentos de drama, aunque no pasó a mayores.¿Qué pasó con los jugadores de Cerrito que se chocaron las cabezas en partido contra Uruguay Montevideo?El propio club ‘charrúa’ en el que militan los dos futbolistas, informó inicialmente que “Mateo Vista recibió 7 puntos y ya se encuentra descansando en su casa. Pronta recuperación Talismán”.Pero sobre Agustín Rodríguez también dieron un parte de tranquilidad, pero de igual manera señalando que fue el de más gravedad y que lo tendrán que intervenir quirúrgicamente.“El Chuky Rodríguez fue dado de alta, recibió 10 puntos y estará en reposo hasta la semana próxima cuando se le realizará una cirugía ya que tuvo desplazamiento del hueso”, informó Cerrito a través de sus redes sociales.El propio club uruguayo publicó un video del momento en el que jugadores de Uruguay Montevideo ayudaron a retirar del estadio a los dos futbolistas de Cerrito, en una camilla y a la espera de las ambulancias.
Millonarios continúa reforzando su plantilla de cara al segundo semestre de la temporada en el fútbol profesional colombiano, donde tendrá que afrontar los compromisos de Liga BetPlay II-2025 y Copa BetPlay. Bajo la dirección técnica de David González, el conjunto capitalino busca recuperar el protagonismo que se le escapó en el primer semestre, donde quedó a un paso de la gran final, viendo cómo su clásico rival, Independiente Santa Fe, se quedaba con el título tras superar en la definición a Independiente Medellín.Además del objetivo deportivo, el equipo ‘embajador’ ha tenido que reorganizar su nómina ante la salida de jugadores importantes. Entre las bajas más destacadas se encuentran Daniel Cataño, Radamel Falcao García, Jader Valencia y Jhon Emerson Córdoba, nombres que dejan vacantes en zonas clave del campo y que obligaron a la directiva a moverse con rapidez en el mercado de fichajes.Millonarios confirmó su segundo refuerzoLa primera incorporación de Millonarios para este semestre fue la del extremo Edwin Mosquera, de 24 años, quien llegó procedente de la MLS, donde defendió los colores de Atlanta United. El atacante será una opción ofensiva por las bandas para David González, buscando darle mayor desequilibrio al frente de ataque.La segunda cara nueva es la del experimentado atacante antioqueño Álex Stik Castro, de 31 años, quien llega procedente del Deportes Tolima. El jugador, de reconocido paso por distintos clubes del país, aportará su experiencia, velocidad y capacidad de desequilibrio en los duelos uno contra uno.“Talento, gambeta y desequilibrio”, fue el mensaje con el que Millonarios anunció su fichaje a través de redes sociales, destacando las cualidades de un futbolista que, pese a los años, sigue siendo determinante en el fútbol colombiano.Recorrido de Álex CastroÁlex Castro inició su carrera profesional en 2013 con el desaparecido Alianza Petrolera. Luego de varios años, en 2017, se incorporó al Deportivo Cali, donde tuvo sus primeras grandes apariciones en la Liga local. Su desempeño lo llevó en 2019 al Deportes Tolima, club en el que vivió una de sus mejores etapas y que le abrió las puertas al fútbol internacional.En 2020 fue transferido al Cruz Azul de México, donde sumó minutos en la Liga MX antes de regresar a Colombia en 2021 para jugar con Atlético Nacional, coronándose campeón de la Copa Colombia ese mismo año. Al año siguiente tuvo un breve paso por el Nacional de Montevideo en Uruguay y en 2023 regresó al país para actuar con Águilas Doradas, antes de volver a vestir la camiseta de Deportes Tolima y ahora firmar con Millonarios.¿Cuándo juega Millonarios?El debut de Millonarios en la Liga BetPlay II-2025 se hará esperar, ya que su partido ante Unión Magdalena, correspondiente a la primera fecha, fue aplazado debido a las refacciones en la gramilla del Nemesio Camacho El Campín.De esta forma, el conjunto azul tendrá su estreno oficial el próximo domingo 20 de julio, cuando reciba en condición de local a Deportivo Pasto, en duelo válido por la segunda jornada del campeonato.
En Barranquilla fue develada el pasado 10 de julio de 2025 una estatua en homenaje a la actriz Sofía Vergara en el Gran Malecón del Río, uno de los lugares más visitados de la ciudad. La ceremonia coincidió con el cumpleaños número 53 de la actriz, quien nació en esa ciudad en 1972 y ha desarrollado una carrera internacional en la televisión y el cine. El monumento fue elaborado por el escultor Yino Márquez Arrieta, con participación de estudiantes y egresados de la Escuela Distrital de Artes (EDA).La escultura, hecha en bronce, tiene una altura de 7,5 metros y un peso aproximado de 5,5 toneladas. Fue instalada a pocos metros del Pabellón de Cristal y cerca de otras esculturas como la de Shakira, también realizada por Márquez. Durante el evento de inauguración, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, ofreció un discurso en el que destacó el impacto de la actriz en el ámbito internacional y su permanente identificación con su ciudad natal. No obstante, Vergara no asistió al acto protocolario ni participó mediante videollamada o grabación previa. Su reacción se conoció horas después, por medio de sus publicaciones en redes sociales.Reacción de Sofía Vergara a estatua en su honor en BarranquillaA través de su cuenta oficial de Instagram, la actriz publicó una fotografía de la escultura y un mensaje de agradecimiento dirigido a Barranquilla. En ese mensaje escribió: "Jamás imaginé que mi historia, mi trabajo y mis sueños dejarían una huella tan significativa en esta tierra que tanto quiero, respeto y añoro. Agradezco a Barranquilla todo lo que soy. Todo lo que he logrado se lo debo a la fuerza, la berraquera y la alegría que se respira en esta tierra"."Esta estatua no es solo en mi honor, sino en honor al pueblo barranquillero y en honor a mi familia y amigos que siempre han estado conmigo. Los quiero mucho", agregó la actriz. Además de esta publicación en su perfil, Vergara compartió una historia en la misma red social, donde mostró una imagen diferente del monumento, acompañada por un breve mensaje:"¡Gracias, Barranquilla linda!".La estatua de Sofía Vergara fue diseñada luego de un proceso que incluyó modelado en arcilla, fundición en bronce y estudio fotográfico. Según explicó el escultor Yino Márquez en entrevistas posteriores, la imagen de Vergara tocando una estrella con el dedo índice busca representar el lugar que ocupa en el mundo del entretenimiento. El vestido azul simboliza el mar Caribe y el río Magdalena, mientras que el tono dorado de la piel hace alusión a uno de los colores de la bandera de Colombia. Esta escultura se suma a otras obras monumentales que han sido instaladas en el mismo sector del Malecón, como las de Joe Arroyo, Esther Forero y Shakira.¿Qué diferencias tiene con la de Shakira?Aunque la estatua de Sofía Vergara y la de Shakira comparten a su creador, Yino Márquez, es inevitable la comparación. Shakira es otra gran hija de Barranquilla y el pasado 26 de diciembre de 2023 se inauguró también en el Gran Malecón una figura en bronce en su honor. Cabe recalcar que en el caso de la cantante esta fue su segunda estatua, pues ya en 2006 recibió una elaborada por el artista Diether Guerra y que está ubicada en el Parque Metropolitano. A diferencia de la de Sofía Vergara, la estatua de Shakira mide 6,5 metros de altura, es decir, un metro menos que la nueva figura de Vergara. La estatua representa a Shakira en una pose dinámica, con los brazos extendidos y ondeando su cabello, simbolizando su movimiento característico en el escenario.Para realizar esta obra, Yino Márquez contó en una entrevista con Noticias Caracol cómo comenzó el proceso creativo para dar vida a la estatua de la actriz: "Es una fundición en bronce de 7 y medio. Tú miras las características y siento que lo logré, creo yo, que logré la esencia. La tarea que me puso el alcalde, que era lograr la esencia de Sofía Vergara, la modelo, la actriz, la mujer que alcanzó los logros de llegar al estrellato, de ser una estrella más", indicó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co