El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) presentó su más reciente convocatoria de formación titulada virtual para 2025, con una oferta que reúne 15 programas de nivel tecnólogo en distintas áreas del conocimiento. Esta nueva apertura, según la entidad, es la última oportunidad del año para ingresar a la entidad y formarse en competencias técnicas y tecnológicas que respondan a las demandas del mercado laboral colombiano. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 27 de octubre de 2025. La formación virtual del Sena tiene una metodología que permite a los aprendices desarrollar sus procesos de aprendizaje desde cualquier lugar del país, siempre que cuenten con conexión a internet y dispongan de al menos cuatro horas diarias para el estudio. Además de la certificación oficial, los aprendices pueden acceder a un contrato laboral de aprendizaje y a un apoyo de sostenimiento socioeconómico, destinado a cubrir gastos de transporte, alimentación o conectividad.Sena anunció nueva oferta de tecnólogos gratisUno de los principales atractivos de los programas tecnólogos del Sena es la posibilidad de continuar estudios universitarios mediante convenios con instituciones de educación superior. Entre las universidades que mantienen acuerdos de homologación con el Sena se encuentran la Universidad EAN, el Politécnico Grancolombiano, Uniempresarial y Uniminuto, entre otras. De esta manera, quienes finalicen un tecnólogo pueden avanzar hacia programas profesionales en áreas afines, aprovechando la formación recibida y reduciendo el tiempo total de estudios.Los aspirantes deben tener más de 14 años (dependiendo del programa) y contar con un dispositivo con acceso a internet. No se requieren conocimientos previos, pero sí compromiso y dedicación durante el proceso formativo. Además, quienes aún no han definido qué programa elegir pueden acceder al Test de Orientación Vocacional IPO, disponible en www.orientacionvocacional.sena.edu.co, una herramienta gratuita que ayuda a identificar intereses y habilidades.Tecnólogos disponibles en el Sena en la última convocatoria virtual del añoLa nueva oferta del Sena incluye 15 programas de nivel tecnólogo, todos con una duración aproximada de 3.984 horas y una modalidad completamente virtual. Esta es la lista completa de programas disponibles para esta convocatoria: Análisis y desarrollo de softwareEste programa busca formar profesionales capaces de diseñar, construir y mantener soluciones informáticas adaptadas a las necesidades de empresas y organizaciones. Los aprendices adquieren competencias en programación, bases de datos, desarrollo de aplicaciones y gestión de proyectos de software.Animación 3DEstá dirigido a quienes desean desarrollar habilidades en modelado, animación y renderizado digital. El tecnólogo en Animación 3D puede trabajar en estudios audiovisuales, productoras de cine, agencias de publicidad y empresas de videojuegos.Animación digitalEn este programa, los aprendices aprenden a crear animaciones para efectos especiales y personajes, a partir de guiones gráficos y animatics. El enfoque combina creatividad con dominio técnico de herramientas digitales aplicadas al diseño visual y multimedia.Coordinación de procesos logísticosForma tecnólogos con competencias para gestionar la cadena de suministro, el almacenamiento, el transporte y la distribución de mercancías. El egresado está preparado para optimizar procesos logísticos en empresas de distintos sectores.Desarrollo de colecciones para la industria de la modaDirigido a quienes buscan especializarse en la creación y gestión de colecciones de vestuario. Incluye formación en diseño, tendencias, materiales, sostenibilidad y comercialización de productos de moda.Desarrollo de medios gráficos visualesEste tecnólogo prepara a los aprendices en la producción de piezas visuales, ilustraciones y material gráfico digital. Es ideal para quienes se proyectan en el ámbito del diseño visual, la publicidad o los contenidos digitales.Desarrollo de productos electrónicosPermite adquirir competencias en diseño, montaje y mantenimiento de dispositivos electrónicos. Los egresados pueden vincularse a sectores como telecomunicaciones, automatización, robótica y sistemas embebidos.Desarrollo de videojuegos y entornos interactivosEste programa forma tecnólogos capaces de diseñar experiencias digitales interactivas, desde videojuegos educativos hasta simuladores. Combina conocimientos de programación, diseño gráfico, narrativa y sonido.Desarrollo multimedia y webCentrado en la creación de contenidos digitales y plataformas web, el programa ofrece formación en diseño, programación y gestión de proyectos multimedia. Sus egresados pueden desempeñarse como desarrolladores front-end, diseñadores web o gestores de contenido.Desarrollo publicitarioEste tecnólogo se enfoca en la planificación y ejecución de campañas publicitarias. Los aprendices adquieren herramientas para la comunicación estratégica, el marketing digital y la producción de piezas audiovisuales.Gestión agroempresarialEstá orientado a fortalecer la capacidad de gestión y emprendimiento en el sector agropecuario. Los participantes aprenden sobre administración, sostenibilidad, comercialización y manejo de proyectos rurales.Gestión contable y de información financieraEste programa capacita a los aprendices en el registro, análisis y control de operaciones contables y financieras. Los egresados pueden desempeñarse en áreas de contabilidad, auditoría y finanzas.Gestión de redes de datosDirigido a quienes buscan conocimientos en administración y soporte de redes informáticas. El tecnólogo aprende sobre cableado estructurado, configuración de redes alámbricas e inalámbricas y seguridad informática.Gestión eficiente de la energíaEn este programa se abordan estrategias para el uso racional de la energía en distintos sectores productivos. Los egresados contribuyen a la sostenibilidad mediante la aplicación de tecnologías limpias y prácticas eficientes.Gestión integral del transporteEste tecnólogo prepara a los aprendices para planificar, coordinar y supervisar operaciones de transporte terrestre, aéreo o marítimo, con enfoque en la eficiencia y la seguridad.¿Cómo inscribirse a última convocatoria del Sena?Para acceder a la oferta, los interesados deben seguir estos pasos:Ingrese al portal betowa.sena.edu.co.Diríjase al apartado "Nuestra oferta educativa" y seleccione la opción "Virtual".Utilice los filtros del menú lateral izquierdo para elegir el nivel de formación (tecnólogo) y el área de conocimiento.Consulte la información de cada programa, revise los requisitos de ingreso y verifique los horarios disponibles.Finalmente, inicie sesión o regístrese en la plataforma para formalizar la inscripción.Es importante tener en cuenta que las inscripciones no tienen ningún costo y que el proceso solo puede realizarse a través de los canales oficiales del Sena. Para resolver dudas, los interesados también pueden comunicarse con las líneas de atención (601) 736 60 60 en Bogotá o 018000 910 270 en el resto del país.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Consejo de Estado suspendió provisionalmente el decreto con el que el Gobierno nacional reformó la función de las EPS. El alto tribunal anuló el decreto 0858 del Ministerio de Salud, el cual migró de un modelo de salud a uno preventivo modificando las labores de las EPS. Ese decreto buscaba implementar el denominado Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, pero el Consejo de Estado consideró que ese acto administrativo excedió la potestad reglamentaria del Ejecutivo y vulneró el principio de reserva de ley establecido en la Constitución.El auto judicial responde a una acción de nulidad interpuesta por el representante a la Cámara por el Centro Democrático Andrés Forero, quien argumentó que el decreto, al reformar de manera integral la estructura del sistema de salud, invadió competencias que corresponden exclusivamente al Congreso de la República. "Es una buena noticia y un alivio para los colombianos que el “plan b” o reforma a la salud vía decreto se haya empantanado", escribió el congresista tras conocerse la decisión del alto tribunal.En efecto, el Consejo de Estado señala que mediante decreto no se pueden modificar las funciones de las empresas prestadoras de salud y que esa labor debe hacerse únicamente a través del Congreso de la República. Dice, de hecho, que se percató que en el Congreso, en la actualidad, hay en trámite una reforma a la salud que tiene similares componentes que este decreto, lo que evidenciaría que es el Legislativo al que le compete esta labor.Por lo pronto, el alto tribunal explicó que entrará en una etapa de pruebas y análisis mientras el decreto permanece suspendido y que tomará una determinación de fondo en las próximas semanas. En la práctica, esto implica que el modelo de salud territorial previsto por el Ejecutivo no podrá implementarse hasta tanto haya un pronunciamiento de fondo del Consejo de Estado.Ana María Vesga, presidente ejecutiva de ACEMI, dijo que "esa decisión es de mayor importancia para garantizar la continuidad en la atención de miles de pacientes. Ese decreto no era más que la intención del Gobierno de tramitar por decreto la Reforma a la Salud que aún no completa su trámite en el Congreso de la República".Petro reaccionó a la decisión del Consejo de EstadoEl presidente de la República, Gustavo Petro, también reaccionó este jueves a la decisión del Consejo de Estado. "Lo digo con todas las letras: suspender un sistema preventivo en un país es ir contra la vida humana. La ley ordena un sistema preventivo para Colombia", escribió el mandatario colombiano en su cuenta de X.A finales de julio algunas voces señalaban que el decreto planteaba el modelo que establece la reforma del sector que propuso el propio Ejecutivo y que se tramita actualmente en el Congreso. Sin embargo, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró en ese momento que son medidas complementarias a la reforma. "El decreto no toca la naturaleza de lo que se está discutiendo en el Congreso", afirmó. El decreto 0858 del 30 de julio de 2025 buscaba, según el Ministerio de Salud, "fortalecer la atención primaria en salud de todo el país". "Este decreto hace parte de las medidas que el Gobierno Nacional ha venido adelantando para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático (en el Congreso)", agregó esa entidad.Según el decreto, el sistema de salud no estaría enfocado en tratar la enfermedad sino en prevenirla y para eso se iba a crear lo que se conocería como las redes integrales e integradas territoriales de salud, conocidas como RIITS. Se trataba de una red conformada por hospitales y centros de atención públicos, privados y mixtos para garantizar una atención integral al paciente. Contaría con dos niveles en atención importantes: el nivel primario para la atención directa con el ciudadano, es decir el centro de atención al cual un ciudadano tendría que ir en primera instancia para ser atendido. Y se conocerían como CAPS (Centros de atención primaria en salud), que sería los hospitales y clínicas que queden cerca al lugar de residencia de cada persona, y allí se atenderá de manera inmediata cualquier emergencia, cita médica o atención que requiera el paciente. Un punto clave es que serán los CAPS el lugar de afiliación del paciente, y no las EPS.La otra parte de esa red integrada para la atención primaria serían los equipos de salud territorial, que pueden entenderse como el motor del modelo en los territorios. Sería un equipo interdisciplinario conformado por un médico, enfermeros y promotores en salud en los municipios para brindar una atención oportuna a quien no pueda acudir a un CAPS y con una misión importante: la prevención de la enfermedad.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
América de Cali mantiene vivas sus esperanzas de clasificar a los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025. El conjunto dirigido por David González llega motivado tras su valiosa victoria en el clásico vallecaucano, donde superó 2-0 al Deportivo Cali en Palmaseca con anotaciones de Cristian Barrios y Josen Escobar.Ese triunfo permitió a los ‘diablos rojos’ escalar posiciones y ubicarse en la décima casilla de la tabla con 20 puntos, quedando a solo dos unidades del octavo lugar. Sin embargo, el margen de error es mínimo: América deberá sumar de a tres en las últimas jornadas si quiere mantener viva la ilusión de estar entre los ocho mejores del campeonato y disputar la fase final del torneo.El conjunto caleño confía en su buen momento futbolístico y en el respaldo de su afición en el Estadio Pascual Guerrero, donde buscará una victoria clave que lo acerque al objetivo.Hora y dónde ver EN VIVO, América vs. JuniorPor la fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025, América de Cali recibirá a Junior de Barranquilla en el estadio Pascual Guerrero, en un compromiso que promete emociones entre dos equipos con realidades distintas pero con objetivos claros.El partido se disputará este viernes 24 de octubre, a partir de las 8:10 p. m. (hora colombiana), y se podrá ver EN VIVO a través de la televisión cerrada. El equipo barranquillero, dirigido por Alfredo Arias, llega en gran forma y con la clasificación a los cuadrangulares ya asegurada. Actualmente, ocupa la tercera posición del campeonato con 31 puntos, los mismos que Medellín y Bucaramanga, con quienes comparte la parte alta de la tabla.En su más reciente presentación en el torneo local, Junior superó de manera agónica 3-2 al Deportivo Pereira en el estadio Metropolitano. Steven Rodríguez, con un doblete, y Bryan Castrillón fueron los encargados de darle la victoria al cuadro ‘tiburón’, que sigue consolidando su poder ofensivo.AntecedentesLa última vez que América y Junior se enfrentaron en el Pascual Guerrero fue el 4 de junio de 2025, en un duelo válido por la Liga BetPlay I. En aquella ocasión, los vallecaucanos se impusieron 2-1 con goles de Duván Vergara y Rafael Carrascal, mientras que por el conjunto barranquillero descontó Steven Rodríguez.
Entre las joyas robadas del Museo de Louvre en París se encuentran un collar y un par de pendientes de esmeraldas de la emperatriz María Luisa, gemas que según expertos provienen de las minas de Muzo, en el departamento de Boyacá. Un equipo de Noticias Caracol viajó a la zona de las minas para conocer detalles de esta pieza.Un collar que consta de 32 esmeraldas colombianas, originarias del municipio de Muzo, Boyacá, hace parte de las joyas robadas en el Museo de Louvre en París, Francia. La pieza de un valor artístico e histórico incalculable era parte de la exposición del museo desde hacía décadas."Cuando llegan los españoles aquí a Muzo, el capitán Luis Lancheros que es el que conquista esta región del occidente por apoderarse de las esmeraldas. Llegan los españoles con los perros y demás para hacer la conquista de de este sector del occidente de Boyacá. Se apoderan completamente de las esmeraldas de toda la parte productiva. Usan a los indígenas para sacar las esmeraldas", explicó Ingrid Katherine Ortíz, profesional del Museo de Muzo.Según la historia que reposa en el Museo de Muzo, en 1810, Napoleón Bonaparte le encargó el collar al afamado creador de joyas François-Régnault Nitot como regalo nupcial a María Luisa de Austria. "Una pieza única. Además que Napoleón sabemos que era un hombre muy exigente. Muy vanidoso. Al regalarle esa pieza tan única a su esposa tenían que haber sido unas esmeraldas demasiado lindas como las que salen aquí", agregó Ortíz.Lea: ¿Cuánto valen las joyas que robaron en tan solo 7 minutos del Museo del Louvre de París?¿Cómo son las esmeraldas colombianas robadas del Museo del Louvre?Para Fedesmeraldas, "la pérdida de esta pieza constituye un atentado contra el arte y la historia de la humanidad, pues las esmeraldas que la adornan son parte esencial del patrimonio cultural de la humanidad". Asimismo, en comunicado explicaron que el collar es una "obra maestra, compuesta por 32 esmeraldas colombianas, es testimonio del legado y la excelencia de nuestras gemas, admirada en todo el mundo por su pureza, brillo y valor histórico".Édgar Hernando Castillo, comerciante de esmeraldas de Muzo dijo que el verde vivo y el brillo que tienen las joyas robadas las hace inconfundibles con las que son de Muzo, Boyacá. "Me imagino que deben de ser de la mina, de la mejor que tenemos aquí en Muzo, que es la de Puerto Arturo", aseguró Castillo."Es un un color que por su tonalidad es muy similar a las esmeraldas que que se obtienen en Compañías Muzos. Su tonalidad, su pureza es prácticamente similar a las esmeraldas que se producen actualmente", confirmó Martín Alfonso Dirgua Angarita, jefe de geología de Compañías Muzo Colombia. Desde las entrañas de esta tierra boyacense brotan a diario unas de las más bellas esmeraldas del planeta, que como las que reposaban en el Museo del Louvre, conquistan los más importantes mercados del mundo.Vea: Revelan video de ladrones huyendo del Museo de Louvre tras millonario robo de ocho joyasLos investigadores del robo del Louvre tiene más de 150 pruebas que dejaron los ladronesLos investigadores del robo de ocho joyas de la corona de Francia en el Museo del Louvre el domingo pasado tienen más de 150 muestras de ADN, huellas papilares y otras pruebas que están analizando para tratar de localizar a los ladrones, manifestó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau.En una entrevista al diario regional Ouest-France, la fiscal se mostró optimista sobre las posibilidades de identificar a los cuatro integrantes del comando y de localizar las joyas, valoradas económicamente en 88 millones de euros, aunque su valor patrimonial es incalculable."Los análisis requieren plazos, aunque sean una prioridad para los laboratorios. Esperamos recibir información en los próximos días que podría proporcionarnos pistas, especialmente si los autores figuraban en los archivos" policiales, añadió Beccuau.La fiscal explicó también que la videovigilancia de las calles permitió seguir las rutas de los autores "en París y los departamentos vecinos" y que los investigadores tienen también "imágenes disponibles de cámaras públicas y privadas" de autopistas, bancos y comercios para su explotación.Manifestó su deseo es "arrestar a los autores lo antes posible para recuperar las joyas antes de que se extraigan las piedras y se fundan los metales". Y mostró su esperanza de que gracias a la enorme cobertura mediática de este golpe los autores no se atrevan a modificar las joyas. "Quiero ser optimista", dijo la fiscal de París.MATEO MEDINA ESCOBAR/JAIRO NIÑONOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Cada vez falta menos para el segundo concierto de Linkin Park en Colombia. La agrupación estadounidense regresará al país para presentarse nuevamente, esta vez en el escenario del Vive Claro Distrito Cultural el próximo sábado 25 de octubre con su 'From Zero World Tour'. Colombia será el primer país de Latinoamérica al que llegarán con este espectáculo.Las puertas del recinto se abrirán a las 4:00 de la tarde para el ingreso de los fans y se espera que a las 9:00 de la noche la banda salga al escenario. La telonera de Linkin Park en su gira por Sudamérica será Poppy, una artista pereirana.Setlist de Linkin Park en ColombiaAunque se desconoce el listado de canciones que Linkin Park traerá en esta ocasión al país, los fanáticos se basan en el setlist del más reciente concierto de la banda en su paso por Estados Unidos para tener una idea de lo que escucharán el próximo sábado. Cabe resaltar que la banda puede decidir hacer o no cambios en este listado parta sorprender a sus fanáticos en Colombia:Somewhere I BelongLying From YouStainedCrawlingFrom Zero (Intro)The Emptiness MachineThe CatalystBurn It DownUp From the BottomWhere’d You GoWaiting for the EndCastle of GlassTwo FacedJoe Hahn SoloWhen They Come for Me / Remember the NameCasualtyOne Step CloserLostOver Each OtherWhat I’ve DoneOverflowNumbA Place for My HeadHeavy Is the CrownBleed It OutPapercutIn the EndFaintRutas de TransMilenio para llegar a Vive ClaroVive Claro Distrito Cultural está ubicado en la Avenida La Esmeralda #42 – 41, cerca al centro comercial Gran Estación y el Parque Metropolitano Simón Bolívar. La recomendación que siempre se dan en estos casos es llegar al lugar en transporte público para no saturas las vías, para ello TransMilenio ha detallado su plan de rutas para llegar al concierto.Las estaciones de TransMilenio más cercanas al Vive Claro son Salitre El Greco - Vive Claro y CAN – British Council por la troncal de la Calle 26, a las que llegan rutas desde todas las otras troncales. También se podría caminar o hacer trasbordo en Sitp desde las estaciones El Dorado, 7 de Agosto y Movistar Arena, en la troncal de la avenida NQS Central.También se puede llegar en alguna de las 24 rutas TransMiZonal desde diferentes puntos de la ciudad como la Av. carrera 68, carrera 60 y calles 53 y 63.¿Dónde parquear en Vive Claro?Por otro lado, si hay quienes prefieren llegar al lugar en su vehículo o moto, Vive Claro cuenta con disponibilidad de parqueadero, pero los usuarios tienen que estar atentos porque deben reservar sus cupos. Para hacerlo deben ingresar a www.redparking.co donde encontrarán las diferentes opciones.Los asistentes al concierto de Linkin Park en Vive Claro tienen la opción de parquear sus vehículos en el parqueadero de Vive Claro (Av. Carrera 60 # 44B - 21), pero también en parqueaderos cercanos como el del Hotel Hyatt (Calle 24 A # 57 - 56), el de la Biblioteca Virgilio Barco (Av. La Esmeralda # 57 - 60) o en el de la Gobernación de Cundinamarca (Calle 26 # 51 - 53).Objetos permitidos y prohibidos en Vive ClaroPara garantizar la seguridad de todos los asistentes, la organización del evento ha establecido una estricta lista de objetos prohibidos.Armas de fuego, armas cortopunzantes y elementos que puedan ser utilizados como proyectiles.Objetos de vidrio o metálicos (botellas, termos, etc.).Artículos inflables.Sombrillas.Sillas plegables.Sustancias psicoactivas o cualquier tipo de droga.Cámaras de video, cámaras fotográficas profesionales, drones.Instrumentos musicales.Walkie Talkies o radio de comunicación.Pancartas o carteles de gran tamaño, palos de banderas.Bebidas alcohólicas o alimentos.Cigarrillos o vapeadores.Aerosoles.Bolsos o morrales de gran tamaño.Mascotas.Correas con chapas grandes o taches.Cadenas largas o joyería con puntas.Camisetas alusivas a equipos de fútbol.Cascos de motos o bicicletas.Por otro lado, lo que sí es recomendable llevar:Morrales/bolsos que no excedan 30x30x15 CM (de preferencia transparentes de plástico, vinil o PVC).Bolsas de mano pequeñas (con o sin correa) que no excedan 11x16 CM.Bolsas de almacenamiento transparentes como ziploc o parecidas (medianas).Canguros que no excedan 11x16 CM.Celulares y powerbanks.Maquillaje (Sin espejos, vidrios, tijeras, pinzas).Bloqueador solar (máximo 100ml).Gafas de sol.Impermeable.Sombreros/gorras.Gel antibacterial (máximo 100ml).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL