Han pasado casi tres décadas desde la primera vez que Aurelio Cheveroni apareció en las pantallas de los hogares colombianos a través del programa infantil Club 10, de Caracol Televisión. A lo largo de esta historia, este personaje ha sido mucho más que un títere para miles de colombianos que crecieron viéndolo. Definitivamente se convirtió en un ícono de la televisión nacional que, aunque desapareció por 10 años, hoy está de regreso con su característico humor y desparpajo.Ahora tiene 27 años y regresó con más energía, irreverencia y peluche que nunca. Luego de una década alejado de las cámaras, ahora ocupa un nuevo espacio en la franja de la televisión nacional, pasando de las mañanas de los fines de semana a acompañar las noches de los colombianos de lunes a viernes como el nuevo jurado de Yo Me Llamo Mini. Su llegada ha causado revuelo en grandes y chicos.Así nació Aurelio Cheveroni“Yo nací en 1998, cuando apareció ese gran programa, genial y fantástico que se llamó Club 10. Nací casi al mismo tiempo que nació el Canal Caracol, y siempre he estado aquí”, afirmó el lobo feroz en diálogo con Se Dice De Mí. En realidad, la historia de Aurelio Cheveroni tiene mucho de mito y mucho de realidad, adaptándose a la realidad colombiana, la imaginación de los niños y el mundo de los adultos.Este lobo rojo fue creado por Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, quienes imaginaron un universo infantil donde convivían niñas y niños, una gata, un dinosaurio y por supuesto, un lobo colombiano con mucha labia y poca vergüenza. Huertas Motta resaltó que se inspiró en el famoso lobo de Caperucita Roja, pero quiso imaginarlo en una versión a la colombiana. “Es ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas, que piensa que se levanta todas las nenas. El lobo típico colombiano”, explicó.Con el paso de los años la apariencia de Aurelio Cheveroni se ha transformado, pero su esencia ‘casposa’ y tierna se mantienen intactas. Empezó siendo un lobo de color fucsia y aseguró que “fui traído desde Estados Unidos junto con otros títeres que finalmente no se usaron por ser demasiado pesados”. En medio de las grabaciones de Club 10 Aurelio empezó a desgastarse y, ya que no había más peluche de color fucsia, el títere se mandó a hacer nuevamente con un tono rojo. La excusa perfecta para ese momento en la historia infantil fue que había crecido, ya no era un niño, sino un jovencito igual de irresponsable y auténtico, pero que finalmente “cambió de piel”.La mente y brazo detrás de Aurelio CheveroniEl encargado de darle vida al personaje es Fernando Rojas, actor y titiritero que estudió los movimientos, hábitos y gestos de un lobo durante meses antes de ponerse el títere por primera vez, con el paso de los años asegura que Aurelio se ha convertido en una especie de "máscara" o "armadura" para él. “Es una mezcla entre un niño, un adulto y un animal”, aseguró y recalcó que en el caso de este particular lobo “era un personaje de la fauna nacional, el lobo es ese personaje que hiperdimensiona su estatus social y siempre se cree de mejor familia”.La gran trayectoria de Aurelio Cheveroni en el Club 10Durante sus años en Club 10, Aurelio grabó más de 500 capítulos en 20 temporadas y recorrió el país en una gira de conciertos infantil. Compartió escena con figuras como, Carmen Villalobos, Paola Dulce, Lina Patiño y sus otros amigos títeres Dinodoro y Mary Moon, quien hoy lo considera su mejor amigo: “Hicimos muchos conciertos, peleamos mucho, no nos quisimos un tiempo y luego nos volvimos a querer. Es mi partner”.También formó una entrañable amistad con Juliana Velásquez, actriz y cantante colombiana que creció junto a él en el programa: “Fue de las mejores experiencias de mi vida. Compartimos giras, conciertos y sueños. Me forjó el carácter”. Por su parte, Aurelio también la recordó: “Ella tenía como 6 o 7 años cuando entró y fue muy buena la química que tuvimos, la pasamos súper bien. Ella canta increíble, es productora, es una talentosa actriz, la quiero mucho”.Las travesuras, ocurrencias y aprendizajes de Aurelio Cheveroni a lo largo de esos años se convirtieron en grandes anécdotas que, de alguna manera, el enseñaban algo a todos los niños que se conectaban cada fin de semana para verlo. Pero tras 20 temporadas el programa le dijo adiós a Caracol Televisión en 2015 y causó un gran impacto entre quienes crecieron viéndolo. “Fue una satisfacción increíble de haberle llegado a un público hasta que llegó el final de una etapa, el final de un ciclo y así sucedió, llegó a su punto final”, señaló el lobo.El regreso de Aurelio a la televisiónEl retorno de Aurelio Cheveroni a la televisión definitivamente no pasó desapercibido. En Yo Me Llamo Mini, Shela Aguilera, gerente de formatos de Caracol Televisión, explicó que “era la primera vez que traíamos un nuevo jurado a la mesa, decidimos que el personaje que iba a acompañar a los niños tenía que ser un ícono en Colombia y para los niños y, además, un personaje que tuviera experiencia en los escenarios”. Laura Acuña lo resumió así: “Es un personaje que no muere. No importa la época ni la generación, siempre será ganador”.Fiel a su estilo, cada noche Aurelio Cheveroni sorprende, hace reír y hasta enojar a los jurados de Yo Me Llamo Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, pero ha sabido mantener la buena energía y no guardarse nada cuando de diversión se trata. A pesar de los 10 años alejado, sigue siendo el lobo carismático y divertido de siempre, eso sí, también conserva su espíritu coqueto, el cual a veces lo mete en problemas con Amparo Grisales, Melina Ramírez y Laura Acuña. Bromeó diciendo sobre ‘la diva de Colombia’ que: “Tenemos lo nuestro, hemos salido como tres veces... bueno, a charlar, porque ella se enoja por todo. ¡Nos vamos a casar!”.Le gustaría decir que durante todos estos años estuvo “paseando por Europa, conquistando lobitas”, pero confesó que realmente lo tuvieron guardado en una caja, aguardando para su gran regreso que finalmente ocurrió. César Escola, compañero en el jurado, admitió que “Aurelio tuvo que ser muy inteligente para manejarle el humor a Amparo. Ambos son muy frenteros”. En realidad Aurelio Cheveroni está haciendo lo que mejor sabe: hacer reír, provocar, entretener y robarse el show, demostrando que su cariño por los niños colombianos crece cada día más.
El ciclismo, una pasión que mueve a miles de personas en Colombia, se vistió de luto el pasado domingo 2 de febrero de 2025. Jacqueline Gaitán, una ciclista de 52 años, perdió la vida en un accidente en la variante Madrid-Mosquera, a las afueras de Bogotá. Según sus familiares, la mujer fue arrollada por un conductor en presunto estado de embriaguez, dejando un vacío irreparable en sus seres queridos y en la comunidad ciclista de Cundinamarca.Jacqueline Gaitán era una mujer amante del ciclismo, una pasión que la acompañó durante gran parte de su vida. "Visionaria, entusiasta, alegre, comprometida, le gustaba la aventura", relató su esposo William Gómez.Precisamente ese espíritu aventurero llevó a Jacqueline a buscar adrenalina en el ciclismo. "Empezó con un pequeño grupo que se llamaba Los Veloces, es un grupo que lleva muchos años aquí en Madrid", añadió William a Séptimo Día. El fatídico día del accidenteEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline iniciaba su entrenamiento hacia el municipio de Mosquera por la variante de Madrid. A las 6 de la mañana, tan solo había alcanzado a dar sus primeros pedalazos cuando fue embestida por un vehículo que se desplazaba por la vía a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que terminó arrastrándola hasta donde finalmente perdió la vida.William Gómez, su esposo, recuerda con dolor los últimos momentos que compartió con Jacqueline. "Ese domingo me tocaba trabajar, yo me levanté, ella se estaba arreglando para su rutina de irse a las 5 de la mañana a montar bicicleta. Le hago un café y se va".William se despidió de su esposa y la acompañó con la mirada desde la ventana de su apartamento hasta que ella montara su bicicleta e iniciara su recorrido.El accidente que acabó con su vida"Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó? Observo que hay un accidente, veo el carro, pero no veo a Jacqueline. Me quedo mirando la vía, no la veo, cuando salta alguien ahí a la zanja y empieza como a resucitar a una persona y sentí esa energía de que era ella", contó William.El hombre salió corriendo para ver si se trataba de su esposa, quien había salido hacía pocos minutos de la casa. "Salgo corriendo, me visto y salgo de una para el sitio. La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado".Jacqueline quedó inerte en el suelo, pero ni William ni los transeúntes podían explicar lo que había sucedido. Lo único que sabían era que a Jacqueline la había atropellado un vehículo. "Yo vi en la ventana cuando el carro hizo un trompo y el carro arrancó, pero pues como que uno no le pone atención al carro, uno ve que el man se voló", relató William.Lo que dice la investigaciónEl intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso, explicó que "al parecer otro vehículo que está involucrado en el siniestro choca por alcance, por la parte posterior a la ciclista y este vehículo abandona el lugar del accidente". "Manejamos la hipótesis con la que arranca el accidente que es un vehículo en fuga", añadió.El reto para las autoridades estaba en establecer quién era el responsable de la muerte de Jacqueline. El conductor del vehículo se había fugado del lugar y por la hora en que ocurrieron los hechos, los testigos eran casi nulos. La única pista que tenían era un espejo retrovisor que había quedado atrapado en los restos retorcidos de la bicicleta de Jacqueline."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.El conductor señalado del accidente"'¿Ustedes lograron hablar con el conductor del vehículo?' Se lo identifica plenamente, se logra hablar con la persona. Él manifiesta que efectivamente estaba conduciendo ese vehículo la mañana del domingo. Al tratarse de un proceso judicial, él tiene el derecho a guardar silencio", afirmó el intendente.Pero William tiene su propia teoría: "Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas", contó.Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline es José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana.Séptimo Día lo buscó en Mosquera donde vivía y laboraba. Según algunas personas que trabajaron con él, regresó a su país luego del accidente en que murió Jacqueline Gaitán."Esta persona debería pagar, tiene que pagar porque eso al final no la va a devolver, no me la va a revivir, pero sí este tipo de casos y este tipo de personas en estado de embriaguez que causan este tipo de cosas tienen que pagar", pidió William.La muerte de Jacqueline aún está en investigación, pero William confía en que tarde o temprano la justicia actúe. La comunidad ciclista y sus seres queridos esperan que este trágico accidente sirva como un llamado de atención para mejorar la seguridad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras del país.
Carlos Lehder Rivas regresó a Colombia tras pasar más de tres décadas en prisión en Estados Unidos. A sus 76 años, y de vuelta en su tierra natal, Armenia, reveló uno de los capítulos más azarosos y desconocidos de su vida. Un equipo de Los Informantes llegó hasta el Quindío luego de que, a finales de marzo de 2025, el exnarcotraficante reapareciera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde fue detenido durante un par de días hasta que se verificó que no tenía pendientes con la justicia. Lehder reveló detalles de su vida en prisión, de su relación con Pablo Escobar y de lo que él mismo define como un proceso de “arrepentimiento”.Los inicios de Lehder en el narcotráficoA los 16 años, Carlos Lehder dejó los estudios y se mudó a Nueva York, donde empezó a quebrantar la ley robando carros. Con el tiempo, expandió esta actividad a varios estados, hasta que fue capturado y condenado a dos años de prisión. Tras cumplir la pena, fue deportado a Colombia.Ya en Medellín, comenzó a traficar droga, transportándola desde Bolivia escondida en su propio vehículo. Rápidamente, ascendió en el negocio y fundó Lehderauto, un concesionario de autos de alta gama que combinaba su pasión por los vehículos con una fachada para lavar dinero.“La agencia de automóviles fue un imán para yo conocer cientos de narcos que venían a comprarme... Con los dineros de la coca se traían los carros de Panamá y Miami”, aseguró.En los expedientes judiciales gringos lo llamaron el 'Henry Ford del narcotráfico' porque Lehder, desde muy joven, dejó a un lado las mulas humanas que llevaban un par de kilos de droga y se inventó las rutas marítimas y aéreas con las que hizo llover toneladas de cocaína en Estados Unidos.Su fortuna llegó a ser tal que compró una isla en las Bahamas con hotel, cabañas y pista de aterrizaje. Desde ese paraíso despachó centenares de aviones y embarcaciones con cocaína. “Yo compré la isla aproximadamente por 2 millones de dólares. Eventualmente, el gobierno o los gobiernos van a confiscar esa fortuna. La isla la confiscó el gobierno de las Bahamas”, relató.La relación con Pablo Escobar: “como el agua y el aceite”De esta manera, se consolidó como uno de los jefes del Cartel de Medellín y, junto a Pablo Escobar, lideró una resistente oposición a la extradición, empleando todas las formas de lucha posibles.“Tanto Pablo Escobar, tan brutal y violento como era, y yo, que era pacífico, éramos como el agua y el aceite, filosóficamente. En negocios, el dólar nos llamaba igual. Escobar formó su movimiento político en Medellín y yo lo hice en Armenia, denunciando un tratado de extradición que era ilegal”, mencionó.Aunque su postura sobre la extradición no ha cambiado, es consciente de que ahora es legal. “Cuando me extraditaron, no era legal”, enfatizó.Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero del 87 en Guarne, Antioquia, y ese mismo día fue extraditado. “En Estados Unidos fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, encerrado en un cuarto hermético prácticamente por el resto de la vida”.Por su aporte, la justicia gringa le eliminó la pena perpetua y le redujo la pena de 135 años a 55, de los cuales pagó 33 por descuento de trabajo en prisión y buen comportamiento.“Ciertamente merecía la pena de los 33 años que pagué. Yo trafiqué muchas toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos. Ninguna violencia, sí cocaína”, dijo Lehder, quien aseguró que estuvo durante varios años aislado y sin ver el sol.Su testamento escritoSegún Carlos Lehder, “muchas de las nuevas generaciones no conocen el concepto, la opinión y la veracidad de la historia tal como ocurrió”, y aseguró que su mayor deseo es contar su propia versión de una de las épocas más impactantes en la historia del país.La historia que hoy se ha propuesto narrar es su relato en primera persona sobre lo que fue el Cartel de Medellín, esa temible máquina de muerte liderada por Pablo Escobar, a quien describe como su socio, amigo y, eventualmente, su delator.Con ese propósito, escribió un libro lleno de nombres, datos y escenas reveladoras sobre la narcopolítica durante los años más oscuros de Colombia."Yo quiero en este momento reiterar que yo trazo una línea roja porque yo fui extraditado en febrero de 1987, el único crimen político que Pablo Escobar del cual era el autor intelectual y sus pistoleros eran los autores materiales, fue el asesinato lamentable del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla. Eso ocurrió, creo que el 84. A mí me extraditaron en el 87. Entonces, todo lo que Escobar haya cometido de violencia después del 87, yo no estaba en Colombia”, mencionó.Lehder aseguró que hoy es un hombre rehabilitado y arrepentido. Insistió en que fue un narcotraficante excéntrico y aventurero, pero nunca violento. Según Lehder, él y Escobar estuvieron juntos, pero no revueltos.“Yo era un rebelde, yo era un fanático de mi causa, de los intereses del narcotráfico y felicité a Pablo Escobar por la muerte del ministro, pero vuelvo y le reitero, esa era mi posición en esa época. Yo no tengo absolutamente nada que ver con la muerte del ministro de justicia Dr. Lara Bonilla”, recordó.Asimismo, reveló cómo sobrevivió a más de tres décadas de prisión sin ver a nadie, y dijo que: “Leyendo, leyendo. Buscaba inmensa cantidad de lecturas de gente famosa que ha escrito su vida y sus biografías”.Desde su regreso a Colombia, Lehder espera ahora promocionar lo que él mismo describe como su testamento escrito. Se presenta como un hombre rehabilitado, alguien que reconoce el camino torcido que tomó, que ya pagó sus culpas, se arrepiente y asegura que nunca volverá a delinquir.
Un Viernes Santo, el 14 de abril de 2017, Martín Elías Díaz, hijo del recordado cantautor Diomedes Díaz, enlutó el mundo del vallenato tras morir en un accidente de tránsito mientras iba para Cartagena a reencontrarse con su familia luego de cantar en Coveñas.Todo ocurrió en horas de la mañana, cuando el cantante Martín Elías y dos miembros de su equipo, Alejandro Alfonso Ramírez y Rafael Rico, se desplazaban desde Lorica hacia San Onofre en una camioneta conducida por Armando León Quintero Ponce.¿Cómo fue el accidente de Martín Elías?Según las autoridades, el exceso de velocidad fue determinante: la camioneta en la que iba Martín Elías circulaba a más de 150 km/h y, a la altura de una zona con baches, el conductor perdió el control del vehículo, este dio varias vueltas en el aire y terminó chocando contra un árbol.Desafortunadamente, en medio de ese accidente el cuerpo de Martín Elías salió expulsado del automóvil. Minutos después, al lugar llegaron otros vehículos que hacían parte de la caravana que acompañaba al cantante y todos vivieron momentos de angustia ante la gravedad de la situación.“El asistente personal de él estaba tirado en el piso y a Martín lo trae un capataz desde muy lejos, lo traía cargado como un niño”, recordó Juan Manuel Cuello, amigo de Martín Elías.En cuestión de segundos, el cantante fue socorrido por su amigo Edilson Ochoa, quien lo cargó en sus piernas para llevarlo al hospital de San Onofre, en una camioneta que manejaba el acordeonero Rolando Ochoa. “Yo le hablaba y él se quejaba”, relató en Expediente Final el hombre que lo auxilió en el trayecto.Aunque Martín Elías recibió atención de emergencia, el centro médico no contaba con los equipos necesarios, por lo que fue remitido en una ambulancia a Sincelejo. "No sabíamos quién era el momento y a la hora de subir las ambulancias fue que ya nos dijeron quiénes eran los pacientes", especificó una auxiliar de enfermería que atendió el caso.“Fueron los peores 50 minutos de mi vida, yo no sabía qué hacer, desesperado, llorando”, contó en Expediente Final JuanK Vega, mánager y amigo de Martín Elías y quien iba en la ambulancia en la que el cantante fue llevado al hospital de la capital de Sucre. Al llegar, “yo le gritaba, le daba ánimo. Él tenía los ojos cerrados, con una venda (en la cabeza) llena de sangre, lo único que dijo fue que le dieran agua”, agregó Vega. Lamentablemente, múltiples traumatismos y varios paros cardíacos terminaron con la vida del joven cantante vallenato Martín Elías Díaz, quien apenas tenía 26 años.(Lea también: Así está la casa en la que Diomedes Díaz pasó sus últimos días: “Vivió en la humildad”)Su hermano, el también cantante Rafael Santos, iba en camino a Sincelejo cuando recibió la noticia de la muerte de Martín Elías: “Faltándome por ahí una hora para llegar a Sincelejo, no aguantó. (Yo) entro en un estado muy negativo, me dieron nauseas, me puse a trasbocar en la carretera, yo no lo creía”, contó en el programa de Caracol Televisión.La música se vistió de luto y en el velorio los acordeones y las voces más emblemáticas resonaron en su honor. Así despidieron a Martín Elías, uno de los principales exponentes del vallenato en Colombia, quien dejó grandes éxitos como ‘Cancelada de mi vida’, ‘10 razones para amarte’, ‘El Terremoto’ y ‘Al fin llegaste tú’.El sueño premonitorio de su esposaDayana Jaimes, esposa del cantante Martín Elías y con quien tuvo una hija llamada Paula, relató también en un especial de Se Dice de Mí que la noche anterior a la muerte del recordado terremoto del vallenato tuvo un sueño que terminó siendo premonitorio.“El sueño era como algo blanco, no te puedo decir que era como un accidente o cosas así, no. Yo cuando me levanté, lo abracé y le conté; él me dijo: ‘no amor, no prestes atención’. Yo le dije ‘te voy a esperar despierta’ y me dijo ‘no, no seas boba, acuéstate, eso es aquí mismo, es en la ciudad, no es por fuera’”, reveló Dayana Jaimes.Desafortunadamente, para ella y su familia, esa fue la última vez que vieron con vida a quien era considera uno de los artistas vallenatos con más proyección en el mundo del entretenimiento.
La Alcaldía de Medellín, a través del Decreto 071 de 2025, implementó una nueva rotación del pico y placa para el primer semestre del año, la cual comenzó a regir desde el lunes 3 de febrero y tuvo una pausa en Semana Santa. Durante la semana del 21 al 25 de abril de 2025, la medida sigue vigente sin modificaciones, aplicando tanto para carros particulares como para motocicletas de 2 y 4 tiempos.La medida busca mitigar el impacto del alto flujo vehicular en las principales vías de la capital antioqueña y del área metropolitana, permitiendo una movilidad más segura. La restricción se basa en los dígitos de la placa: en el caso de los automóviles, corresponde al último número, mientras que para las motocicletas se toma en cuenta el primer número.Pico y placa en Medellín en la semana del 21 al 25 de abril Durante esta cuarta semana de abril, el pico y placa se aplicará de la siguiente manera:Lunes 21 de abril: no podrán circular los vehículos con placas terminadas o iniciadas en 3 y 4.Martes 22 de abril: la restricción será para placas 2 y 8.Miércoles 23 de abril: aplica para placas 5 y 9.Jueves 24 de abril: no podrán circular los vehículos con placas 1 y 7.Viernes 25 de abril: la medida regirá para placas 0 y 6.El horario de aplicación continúa siendo el mismo que se ha venido implementando desde febrero: de lunes a viernes, desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, jornada en la que los vehículos con restricción no pueden transitar por las vías afectadas. La norma cubre automóviles particulares, camionetas, camperos, motocarros, cuatriciclos, así como motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores. Vías exentas del pico y placa en Medellín Cabe resaltar que hay ciertas vías exentas donde la medida no se aplica, como lo son:Avenida RegionalAvenida Las PalmasVía al OccidenteCorredores viales de conexión regional y nacionalConexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Sin embargo, es importante aclarar que aunque la Avenida Regional y la Autopista Sur atraviesan los municipios vecinos de Bello e Itagüí, en estos sectores la restricción sí podría aplicarse, dependiendo de las decisiones que tomen las administraciones municipales respectivas, ya que cuentan con autonomía sobre sus jurisdicciones. Asimismo, los corregimientos del Distrito de Medellín también están exentos de la aplicación de esta medida, pero en las vías de los barrios de la ciudad el pico y placa se mantiene en pleno funcionamiento.La multa por no cumplir el pico y placa en Medellín La medida del pico y placa en la capital de Antioquia cumple un importante papel en la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica, la disminución de accidentes de tránsito y el fomento del uso de medios de transporte alternativos, como el sistema público o la bicicleta. Es por eso que, la Secretaría de Movilidad de Medellín, ha impuesto correctivos a las personas que ignoren la medida en la ciudad. No cumplir con la normativa del pico y placa tiene consecuencias económicas y operativas. De acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito, la infracción puede costarle al conductor una multa cercana a los $711.750 pesos. Además, en algunos casos, las autoridades están facultadas para inmovilizar el vehículo infractor, lo cual implica mayores complicaciones logísticas y gastos adicionales para el propietario.Opciones de movilidad durante el pico y placa en MedellínPara quienes se vean afectados por la medida, existen varias alternativas para movilizarse por la ciudad.El sistema del Metro en Medellín es una buena opción para movilizarse, pues este está conectado con tranvías, cables y buses integradosEnCicla es una opción sostenible ofrecida por la Alcaldía de Medellín. Este es un sistema de bicicletas públicas que es ideal para traslados cortos.También podría compartir vehículo, esto ayudaría a disminuir la cantidad de automóviles en circulaciónOpte también por usar taxis y transporte privado.A pesar de que la medida tiene como objetivo aliviar los problemas de movilidad y mejorar la calidad del aire, se anticipa que el crecimiento constante del parque automotor continuará siendo un desafío para la ciudad. De acuerdo con las autoridades, seguirán evaluando otras alternativas, como el fomento al uso de transporte público, la promoción de la movilidad sostenible y el impulso de proyectos de infraestructura que mejoren la conectividad y la accesibilidad en Medellín.
Durante abril de 2025, la Alcaldía de Bogotá continúa implementando la medida de pico y placa para vehículos particulares como parte de su estrategia para mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad. Esta restricción aplica de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m. La rotación sigue un esquema basado en la fecha del día y el último dígito de la placa. La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá estableció el calendario oficial de pico y placa para el mes de abril de 2025, aplicable a vehículos particulares. Esta medida, que se mantiene operativa en la ciudad, busca contribuir a una ciudad más ordenada y con menor congestión vehicular. El sistema se basa en la fecha del calendario y el último número de la placa del vehículo. De esta manera, se determina que:En los días impares, pueden circular únicamente los vehículos cuya placa termine en los números 1, 2, 3, 4 y 5.En los días pares, está permitido el tránsito de vehículos con placas finalizadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Así funcionará el pico y placa en Bogotá del 21 al 25 de abrilLunes 21: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Qué pasa si se incumple el pico y placa en Bogotá? Quienes transiten en días restringidos sin contar con un permiso válido podrán ser sancionados con una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa un valor aproximado de $711.750 en 2025. Además, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades de tránsito, lo que implica trámites adicionales y costos logísticos para el propietario.Para aquellos ciudadanos que requieran usar su vehículo en días restringidos, la Secretaría Distrital de Movilidad ofrece el programa del pico y placa solidario, mediante el cual se puede adquirir un permiso para circular sin restricciones, a cambio de una contribución económica. Este permiso puede obtenerse por día, mes o semestre, y el 100 % de los recursos recaudados se destinan al fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte Público. El trámite debe realizarse únicamente a través de la plataforma oficial de la entidad y se manejan estos precios para 2025: 6 meses: $2.672.9891 mes: $534.5461 día: $66.883¿Cómo obtener el permiso del pico y placa solidario en Bogotá?Diríjase al portal picoyplacasolidario.movilidadbogota.gov.co.Seleccione la opción "Inicia tu solicitud" (así aparece en el sitio, aunque esté en segunda persona). El sistema redirigirá automáticamente al formulario inicial.En la parte inferior de la página, seleccione el tipo de documento e ingrese el número correspondiente. Posteriormente, haga clic en "Continuar".Complete las siguientes etapas del trámite:Registro de información personal y del vehículo.Solicitud del permiso.Confirmación de los datos suministrados.Posteriormente, la solicitud pasará por los estados de "En curso" y "Aprobación", según el caso.El valor correspondiente puede ser cancelado por medio de la plataforma PSE o presencialmente en cualquiera de las entidades bancarias del Grupo Aval.Una vez efectuado el pago, se deberá realizar un curso virtual sobre temas de movilidad y ciudad, que incluye preguntas evaluativas.Como parte del compromiso solidario, se deberá escoger una actividad de aporte a la ciudad. Algunas opciones incluyen: jornadas en parques, atención ciudadana, fortalecimiento de espacios comunitarios, entre otras.Vehículos exentos del pico y placa en Bogotá No todos los automotores están sujetos a la medida. A continuación, se enumeran los tipos de vehículos que pueden circular libremente sin necesidad de permiso:Vehículos eléctricos y de cero emisiones, siempre que se haya tramitado la excepción correspondiente.Vehículos híbridos, también exentos una vez registrados ante la Secretaría.Carrozas fúnebres, debido a la naturaleza de su función.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas de policía y camiones de bomberos.Automotores adaptados para personas con discapacidad, debidamente registrados.Vehículos pertenecientes a medios de comunicación, siempre que se encuentren acreditados.Pico y placa regional en los puentes festivosDurante los puentes festivos se activa una medida adicional denominada pico y placa regional, la cual regula el ingreso de vehículos a Bogotá desde los municipios aledaños. Esta restricción opera en las principales vías de entrada a la ciudad, bajo el siguiente horario:De 12:00 p. m. a 4:00 p. m., únicamente podrán ingresar automotores con placas terminadas en número par (0, 2, 4, 6 y 8).De 4:00 p. m. a 8:00 p. m., el ingreso será para vehículos con placas terminadas en número impar (1, 3, 5, 7 y 9).Las vías en las que se implementa esta medida son:Autopista Sur, desde Soacha hasta la Av. Boyacá.Avenida Centenario (Calle 13), desde el río Bogotá hasta la Av. Ciudad de Cali.Calle 80, entre el Puente de Guadua y el Portal 80.Carrera 7, desde la Calle 245 hasta la Calle 183.Avenida Boyacá, desde el Túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano.Vía a La Calera, entre el peaje de Patios y la Av. Carrera 7.Vía a Choachí, desde el sector Monserrate hasta la Av. Circunvalar.
La industria alimenticia colombiana está de luto por la muerte de Aníbal Roa Villamil, cofundador de Molinos Roa, organización que hoy se conoce como Roa Florhuila. El hombre que revolucionó la industria del arroz murió este sábado 19 de abril, a los 90 años, en la ciudad de Neiva. Desde la década de los 60, con su espíritu visionario, decidió empezar la implementación de lo que sería un antes y un después en la industria arrocera en el país, implementando varias plantas para en departamentos como Huila y Tolima, así como en los Llanos Orientales. Con su visión y su gestión a lo largo del país se generaron más de dos mil empleos. Roa tenía complicaciones de salud, según dicen fuentes cercanas, que lo llevaron a ser trasladado hasta el Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo. Era paciente oncológico y, al parecer, sufrió complicaciones cardíacas que lo llevaron a su deceso. Esta es la historia de Aníbal Roa VillamilNacido en Viotá, Cundinamarca, en el seno de una familia dedicada a la producción de panela, Roa forjó desde muy joven una conexión con el campo y la agricultura. Su legado no solo transformó la industria arrocera colombiana, sino que también dejó una huella imborrable en la historia del emprendimiento en el país. "Trabajaba en una trilladora que compraba café", indicó el empresario en su última entrevista con Noticias Caracol. En sus primeros años incursionó en el comercio del café, mientras estudiaba en Bogotá Contaduría. "Es una industria todo el mundo le llama la atención. Tras el negocio del café nos vinimos para el Huila", añadió. Pero pronto el destino lo llevaría a descubrir una nueva pasión: el arroz. Al ver el potencial de un producto de consumo continuo durante todo el año, decidieron adentrarse en el negocio y fundaron la empresa que cambiaría sus vidas en 1967. Los hermanos Roa iniciaron la construcción de su primer molino en la vía entre Neiva y Campo Alegre, con una capacidad de trilla de 35 bultos por hora. "En el asunto del café, llega la cosecha, pasa la cosecha y no hay nada que hacer. Entonces vimos el asunto del arroz, que hay en toda época de daño y nos llamó la atención. Tomamos unos molinos aquí en arriendo", contó el señor Roa. El pequeño molino fue el inicio de lo que hoy es una de las empresas más importantes del sector agroindustrial colombiano. Aníbal Roa fue un hombre que a lo largo de su vida siempre destacó la importancia de la familia en su proyecto empresarial. A lo largo de las décadas, la organización Roaforila no solo consolidó su posición como un líder del mercado, sino que también se diversificó con molinos en varias regiones del país. Roa logró que su empresa fuera un referente de calidad y compromiso. En los últimos años, la compañía ha sido dirigida por sus hijos, y el empresario ha dejado claro que su propósito es que ellos continúen con el legado. "Tengo tres hijos, tres varones, estudiaron y tiene. sus negocios, pero están pendientes de la empresa, porque si no la cuidan, si no la saben administrar, se tiene que acabar", indicó el memorable empresario colombiano en su última entrevista con este noticiero. NOTICIAS CARACOL
La Juventus femenina volvió a revalidar su poderío en la Serie A al coronarse campeona tras imponerse 2-0 al Milan en condición de local. El triunfo, sellado con un doblete de la experimentada delantera Cristiana Girelli, fue suficiente para que la 'vecchia signora' levantara un nuevo título y desatara la alegría de su hinchada y jugadoras. Una de las protagonistas de esta celebración fue la suiza Alisha Lehmann quien una vez más acaparó miradas, tanto dentro como fuera de la cancha.Lehmann, quien llegó a la Juventus en 2024, ha sido una de las figuras más mediáticas del equipo gracias a su desempeño deportivo y a su fuerte presencia en redes sociales. Esta vez, la delantera no solo celebró el título con intensidad, sino que también se robó el show con una coreografía que rápidamente se viralizó.A ritmo de Karol G, así celebró la Juventus el título de la Serie A femenina Lo que hizo especial esta celebración fue su sabor colombiano. Las jugadoras de la Juventus festejaron con una coreografía al ritmo de “Qué Hubiera Sido”, canción de la reconocida artista antioqueña Karol G. El video, compartido en redes por varias de las protagonistas del equipo, causó sensación entre los fanáticos, especialmente entre los seguidores latinos que vieron en el gesto un guiño a la cultura urbana de este lado del mundo.Cabe resaltar que esta no es la primera vez que Alisha Lehmann aparece bailando una canción de Karol G. En diciembre de 2024, durante una concentración con la Selección de Suiza, la delantera publicó un video en el que interpretaba la misma canción junto a algunas de sus compañeras. El clip no tardó en hacerse viral, reafirmando su gusto por la música latina y su conexión con el público global.Con este título, la Juventus consolida su dominio en el fútbol femenino italiano, y Alisha Lehmann se confirma como una figura tanto deportiva como mediática. Su mezcla de talento, carisma y cercanía con las tendencias populares la han convertido en una de las jugadoras más seguidas del fútbol europeo.Cabe recordar que, Lehman no solamente es conocida por su talento con la pelota y su belleza, la jugadora también ha dado de qué hablar por su relación con el futbolista brasileño Douglas Luiz, con quien sostiene una relación desde 2021.
Por la fecha 15 de la Liga BetPlay I-2025, Junior de Barranquilla recibió en el estadio Metropolitano a Alianza FC, equipo al que derrotó 2-0 con goles de Bryan Castrillón y Steven Rodríguez. Con este resultado, el 'tiburón' alcanzó los 30 puntos y asumió el liderato del campeonato.Sin embargo, más allá del triunfo de los dirigidos por César Farías, un detalle fuera del terreno de juego generó revuelo en redes sociales. Internautas notaron un error ortográfico en el nombre de la camiseta de Jordan Barrera, quien ingresó en el segundo tiempo en lugar de Yimmy Chará.Burlas por el error ortográfico en camiseta de jugador del Junior La imagen, que rápidamente se viralizó, muestra el momento en que el jugador se dispone a entrar al campo. No obstante, en su camiseta el apellido aparece mal escrito: en lugar de “Barrera”, se lee "Barerra", un error que no pasó desapercibido entre los hinchas y usuarios en internet.