Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría Nacional de la Nación indicaron en sus redes sociales que ha recibido información de un supuesto plan para atentar contra el contralor general Carlos Hernán Rodríguez, la senadora Paloma Valencia y la representante a la Cámara Catherine Juvinao. "La posible existencia de un plan para atentar contra sus vidas expresa un grave riesgo para las mujeres en el ejercicio de la política, así como contra un funcionario encargado de una función de control esencial en el marco del Estado de Derecho. Dicho riesgo podría traducirse en la vulneración de sus derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y al ejercicio de derechos políticos. Además, haría un daño muy serio a nuestra democracia", indicó la Defensoría en su cuenta de X.Noticia en desarrollo...
El ministro de Justicia de Colombia, Eduardo Montealegre, respondió recientemente al pedido que hizo uno de los fundadores de la organización criminal Tren de Aragua, con el cual se pretendía que sus integrantes fueran incluidos en la política de Paz Total del Gobierno Nacional. El jefe de la cartera de Justicia recalcó que no se permitirá "que los grupos delincuenciales se burlen de la justicia internacional para buscar la impunidad de sus crímenes", tal como lo dio a conocer el ministerio en un reciente comunicado. "El Estado colombiano, con el Ministerio de Justicia y la Consejería de Paz, han tomado medidas de diligencia muy serias para evitar que so pretexto de la participación en los procesos de paz, miembros de organizaciones delictivas se burlen de las órdenes de extradición. El país debe tener la tranquilidad de que no vamos a permitir que, so pretexto de participar en los procesos de paz, los grupos delincuenciales se burlen de la justicia internacional para buscar la impunidad de sus crímenes", dijo la cabeza de cartera en un corto video. Lo anterior ocurre luego de que uno de los cabecillas y cofundadores del Tren de Aragua, Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, enviara una carta al presidente Petro en la que le solicitó la inclusión de su organización en el proyecto de Paz Total. Dicho documento, en el que se planteó una iniciativa de colaboración, prevención, reinserción y desarticulación de dinámicas ilegales, también fue dirigido al ministro de Justicia y al alto comisionado para la paz, Otty Patiño. ¿Qué decía la carta?La carta enviada por el fundador del Tren de Aragua, un documento de dos páginas revelado por la revista Semana, contiene dos peticiones principales: la suspensión del proceso de extradición en su contra y su designación como gestor de paz. En ella, Changa se presenta como portavoz autorizado del grupo criminal y manifiesta la disposición de la organización para cooperar con el Estado colombiano en programas de carácter social, preventivo y de reinserción.“Como uno de los tres fundadores y vocero autorizado de la denominada banda criminal Tren de Aragua, me dirijo a ustedes con el debido respeto para expresar mi voluntad y la de nuestra organización de colaborar con el Estado colombiano en iniciativas de carácter social, preventivo y de reinserción”, se lee en la carta.El documento también alude a las declaraciones del presidente Gustavo Petro durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que sostuvo que el Tren de Aragua no es una organización terrorista, sino una agrupación delictiva nacida de la exclusión social en Venezuela. Changa retoma esas afirmaciones como sustento de su propuesta: “Usted, señor Presidente Gustavo Petro, ha sabido entender el origen de los conflictos, que radica en la pobreza y en la falta de oportunidades. Así lo ha manifestado incluso ante las Naciones Unidas”, cita el texto.¿Quién es Larry Changa? Cofundador del Tren de AraguaLarry Changa es reconocido como uno de los tres fundadores del Tren de Aragua, una estructura criminal surgida en la prisión de Tocorón, en Venezuela, que ha logrado extender sus actividades ilícitas por distintos países de América Latina, además de Estados Unidos y Europa. A esta organización se le atribuyen múltiples delitos, entre ellos narcotráfico, extorsión, trata y explotación de personas, homicidios por encargo, secuestros y lavado de activos.Desde julio de 2024, Changa permanece detenido en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota, en Bogotá. En su contra existen dos pedidos de extradición formulados por Chile; uno de ellos ya fue avalado por la Corte Suprema de Justicia, quedando únicamente pendiente la firma del presidente Gustavo Petro para concretar su traslado al territorio chileno.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Independiente Medellín vive un gran presente en el fútbol colombiano. El conjunto 'poderoso' clasificó a semifinales de la Copa BetPlay tras remontar la serie contra Independiente Santa Fe y el lunes pasado goleó 5-1 en condición de visitante al Once Caldas, ratificándose como uno de los mejores equipos en lo que va del semestre. Por lo tanto, en el programa 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio', quisieron hablar con el técnico del cuadro paisa, Alejandro Restrepo, quien inició hablando de las razones por las que su equipo es el más goleador de la Liga BetPlay 2025-2 con 30 anotaciones. "Para nosotros como cuerpo técnico lo más importante es tener una idea de juego, tener un funcionamiento que le permita al equipo llegar al área rival, al último tercio del campo con posibilidades de poner a sus atacantes en opciones de gol, estar uno contra el portero, uno contra un defensa, poner la pelota en el área, creo que ya el equipo durante casi todo el año lo venia haciendo muy bien, creo que en finales empezamos a convertir un poco más, a subir ese porcentaje de acierto en el último tercio", dijo el entrenador que ya fue campeón con Pereira en el fútbol colombiano. "En ese momento lo hablábamos que de pronto Brayan no venía pasando por un buen momento a la hora de convertir, Francisco, 'el polaco' (Fydriszewski), apenas estaba llegando, traía mucho tiempo sin anotar, para hablar de nuestros delanteros, y bueno creo que también la llegada de los volantes, la caída al área de Francisco Chaverra, Léider (Berrío), Jarlan (Barrera), Baldomero (Perlaza), que también tiene mucho gol, nos permite tener hombres con gol, sea estando o llegando, y contentos de estar pasando este presente, pero con los pies en la tierra, porque sabemos que ahora viene la definición del campeonato, y ahora es donde hay que convertir", agregó al mismo tema. Por otro lado, el entrenador se refirió al momento por el que pasa el delantero polaco Francisco Fydriszewski, quien ha subido notablemente su nivel con Medellín. "Yo creo que también hay que darle crédito al talento de la persona, a la capacidad y al conocimiento que él tiene de su rol. A él ya en los entrenamientos se le veía como un hombre de área, como un hombre que también sabe salir a jugar, que trabaja para sus compañeros, que hoy no muchos equipos en Colombia juegan con dos delanteros y me atrevería a decir que en Sudamérica también, en Europa es un poquito mas visto, pero no es fácil jugar con otro compañero y complementarse, y eso también requiere tiempo, ya Brayan y Francisco llevan muchos partidos ya juntos, se conocen más, saben de sus virtudes y creo que eso también les hace jugar un poco más tranquilos en el frente de ataque". Además, Restrepo resaltó las cualidades de Fydriszewski, que para él lo hacen un modelo a seguir en el balompié de nuestro país. "Su conciencia y su profesionalismo, porque es uno de esos jugadores que se queda después de la sesión trabajando la finalización con ambas piernas, trabaja mucho la visualización, tanto en el entrenamiento como afuera, creo que es un profesional de esos que es bueno que llegue a nuestro fútbol, porque también obran como ejemplo para los más jóvenes y para los jugadores nuestros", finalizó.
El más reciente informe del QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026 ubicó a cinco universidades de Medellín entre las mejores de Colombia y de la región en un ranking publicado el 1 de octubre por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). Este listado, uno de los más consultados a nivel global, analizó el desempeño de 491 universidades de 26 países, entre ellas 67 colombianas. De hecho, Colombia se mantiene como el segundo país con mayor número de instituciones clasificadas en la región, junto a México, y solo detrás de Brasil. El informe de QS reveló que el 38% de las universidades colombianas descendió posiciones, mientras que un 8% logró mejorar su ubicación y el resto permaneció estable. Y aunque Bogotá mantuvo la mayor concentración de instituciones destacadas, el ranking reveló que la capital antioqueña también tiene un alto nivel en la educación superior por su presencia en los primeros cien lugares del continente y avances en indicadores clave como reputación académica, investigación y empleabilidad. En los primeros puestos del ranking, Bogotá concentra seis de las doce universidades colombianas dentro del top 100 latinoamericano. La Universidad de los Andes ocupa el puesto 8, seguida por la Universidad Nacional de Colombia (12), la Pontificia Universidad Javeriana (18), la Universidad del Rosario (27), la Universidad de La Sabana (34) y la Universidad Externado de Colombia (79) y mantienen los mejores resultados nacionales en reputación académica y producción científica. No obstante, el ranking también muestra que Medellín ha ganado terreno, especialmente con la Universidad de Antioquia y la Universidad EAFIT. Las universidades de Medellín en el top para estudiar en 2026La Universidad de Antioquia (UdeA) se mantiene como la institución más destacada de la capital antioqueña. En 2026, figura en el puesto 20 de América Latina, siendo la cuarta mejor universidad del país. La UdeA obtuvo un puntaje sobresaliente en citas por artículo (60.2) y artículos por facultad (79.9), lo que refleja su alta productividad científica. En reputación académica alcanzó un sólido 91.4, cifra que la consolida como una de las más respetadas en el ámbito público. Su desempeño también resalta en el indicador de personal con doctorado (97.1) y en red internacional de investigación (68.2).Otra de las instituciones destacadas es la Universidad EAFIT, ubicada en el puesto 57 del ranking regional, pues logró 39.5 puntos en citas por artículo y 46.7 en artículos por facultad. Tiene una reputación académica de 65 y sobresale en empleabilidad, con 88.7 puntos en impacto web y reputación entre empleadores, un indicador que refleja la buena percepción del sector productivo frente a sus egresados.La Pontificia Universidad Bolivariana (UPB), por su parte, escaló del puesto 84 al 80, un avance que la ubica entre las cien mejores de América Latina. En investigación obtuvo 19.6 puntos en citas por artículo y 41 en artículos por facultad, mientras que su reputación académica llegó a 43.8. Donde más sobresale la UPB es en experiencia de aprendizaje (94.2), indicador que pondera la relación docente-estudiante y los recursos de enseñanza.Completando la representación antioqueña en el top 150 se encuentra la Universidad de Medellín, clasificada en el puesto 140, tras avanzar ocho lugares respecto al año anterior. La institución obtuvo 77.6 puntos en citas por artículo, uno de los promedios más altos del país, y 46.6 en artículos por facultad. A pesar de que su reputación académica (37.6) aún se ubica por debajo de las grandes universidades públicas, su crecimiento refleja una mayor participación en redes de investigación y publicaciones internacionales.Finalmente, entre las instituciones de la región, también figura la Universidad EIA, ubicada en el rango 201-250 a nivel latinoamericano. Con 80.3 puntos en citas por artículo y 15.7 en producción por facultad, destaca especialmente por su orientación hacia la ingeniería y la innovación tecnológica, aunque aún presenta margen de mejora en visibilidad académica (11 puntos en reputación).Otras ciudades con presencia en el ranking QSSi bien Bogotá concentra las universidades con mayor reputación, Medellín mantiene una proporción notable de instituciones dentro del top 200, superior a la de otras regiones del país. Cali, por ejemplo, cuenta con tres universidades destacadas: Universidad del Valle (66), ICESI (113) y Universidad Autónoma de Occidente, esta última fuera del top 200. Barranquilla, en cambio, tiene representación con la Universidad del Norte (58) y la Universidad de la Costa (191-200). Dando como resultado el siguiente listado de las mejores universidades de Colombia en el informe de América Latina y el Caribe: Rango regionalUniversidadCiudad8Universidad de los AndesBogotá12Universidad Nacional de ColombiaBogotá18Pontificia Universidad JaverianaBogotá20Universidad de AntioquiaMedellín27Universidad del RosarioBogotá34Universidad de La SabanaBogotá57Universidad EAFITMedellín58Universidad del NorteBarranquilla66Universidad del ValleCali79Universidad Externado de ColombiaBogotá80Universidad Pontificia BolivarianaMedellín91 (=)Universidad Industrial de Santander (UIS)Bucaramanga113Universidad ICESICali140 (=)Universidad de MedellínMedellín191–200Universidad de la CostaBarranquilla201–250Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoBogotá201–250Universidad Distrital Francisco José de CaldasBogotá201–250Universidad EIAEnvigado201–250Universidad El BosqueBogotá201–250Universidad Tecnológica de PereiraPereira201–250Universidad de CartagenaCartagena201–250Universidad de CórdobaMontería201–250Universidad de La SalleBogotá¿Cómo se mide el ranking internacional de universidades?El QS World University Rankings se basa en un conjunto de indicadores que buscan evaluar la calidad integral de las instituciones. Entre ellos se incluyen:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos, que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Para los estudiantes, estos rankings representan "una visión más clara de cómo se comparan las instituciones en áreas importantes como la reputación académica, la empleabilidad y la experiencia estudiantil. Pueden ayudarte a ver qué universidades destacan en las áreas que te interesan, ya sea encontrar las mejores oportunidades de investigación, estudiar en una institución con conexiones globales o asegurar sólidas perspectivas profesionales tras la graduación", según se lee en la página web de Quacquarelli Symonds (QS).VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La selección de Inglaterra, que se convirtió en el primer equipo europeo en sellar el pasaporte mundialista, y los conjuntos de Costa de Marfil y de Senegal, que lograron los dos últimos billetes directos en juego en África, elevaron este martes a veintiocho los equipos clasificados para el Mundial 2026.Inglaterra, que goleó por 0-5 a Letonia, es el primer equipo europeo en reservar plaza para la Copa del Mundo que se disputará el próximo verano en Estados Unidos, México y Canadá, donde participarán dieciséis equipos del Viejo Continente.Por su parte, Costa de Marfil y Senegal, que disputarán su cuarta fase final de una Copa del Mundo, completaron la nómina de nueve equipos africanos clasificados de manera directa para el Mundial.Una lista en la que ya figuraban Maruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica, que conformarán parte de las 48 selecciones que disputarán el Mundial 2026.Además la Confederación Africana de Fútbol (CAF) dispondrá de una plaza, todavía por determinar, en la repesca internacional.La Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) ya completó sus eliminatorias, con la clasificación de la vigente campeona del mundo, Argentina -que logró en Catar 2022 su tercera Copa (después de las de 1978 y 1986)-, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.Además de estas seis plazas directas, la Conmebol disponía de una plaza de repesca, que conquistó Bolivia, al concluir séptima de la tabla.Nueva Zelanda obtuvo la única plaza directa de la Federación Oceánica (OFC), mientras que Nueva Caledonia -que recientemente debutó en el Mundial sub-20 de Chile- participará en la repesca internacional con el sueño de participar también por primera vez en un Mundial absoluto.Asia concede ocho plazas directas, que ocuparán Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Catar y Arabia Saudí, ademá de un pase para la repesca internacional.La Confederación Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf) también se encuentra en plenas eliminatorias, pero, a diferencia de Europa, tiene a los tres anfitriones ya clasificados de oficio, Canadá, Estados Unidos y México. Otros tres equipos obtendrán plaza directa y dos más irán a la repesca.Además de las anfitrionas, las selecciones que ya obtuvieron su pase al Mundial 2026 son:Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol): Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.CAF (Confederación Africana de Fútbol): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal.AFC (Federación Asiática de Fútbol): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Catar y Arabia Saudí.UEFA (Federación Europea de Fútbol): Inglaterra.OFC (Federación Oceánica de Fútbol): Nueva Zelanda.