El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Colombia se encuentra atravesando un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero a su vez están naciendo menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.011. Séptimo Día habló con adultos mayores, madres, médicos y otros expertos: ¿qué es lo que está pasando? Vea lo que le contaron al periodista Diego Guauque.Ambas realidades, aunque en principio son logros sociales y avances médicos, traen consigo profundos retos en salud, educación, economía y pensiones. En cuanto a esperanza de vida, según cifras del DANE, el género femenino es más longevo: en promedio, vive hasta los 79 años, mientras que el género masculino, hasta los 73.9 años, entre otras, porque mueren más hombres entre los 15 y los 40 años por causas relacionadas con la violencia.Enfermedades de la vejez, el costo de vivir másUna población más longeva también significa una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas. En el Hospital San Juan de Dios de Armenia, Séptimo Día conoció el caso de don Luis Eduardo Zapata, de 83 años, que ilustra el rostro más duro de esta nueva realidad. Desde junio pasado está hospitalizado con diagnóstico de Parkinson y ya ni su familia lo visita.“Él tiene familia, tiene dos hijas, pero vienen de vez en cuando”, relató la doctora María Paz Rincón, trabajadora social del centro médico. “Independientemente de su historia de vida, es un paciente en estado de vulnerabilidad, que requiere cuidados, asistencia y la compañía de sus seres queridos”, fue el llamado que hizo la especialista.La enfermedad de don Luis es una de las que más crece en la población mayor. Según los especialistas, además del Parkinson, cada vez se diagnostican más casos de Alzheimer y esclerosis múltiple.Las enfermedades cardiovasculares —hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares— siguen encabezando la lista de diagnósticos en la tercera edad, mientras que los tipos de cáncer más frecuentes, entre ellos el gástrico, el de colon, el de próstata y el de mama, también se disparan en esta población.Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida también ha transformado el estilo de vida de los adultos mayores. Muchos viajan, disfrutan de su jubilación y cuentan con capacidad económica para gastar.El derrumbe de la natalidadMientras Colombia envejece, la otra cara de la moneda es la caída histórica en los nacimientos. Mientras en los años 70s el promedio de embarazos por mujer era de 7, hoy es de 1,1. Las cifras del DANE lo muestran con claridad: departamentos como Valle del Cauca pasaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander bajó de 20.500 a 15.764; y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Este desplome se refleja en las salas de partos y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que ya lucen solitarias. “Hay días en los cuales no tenemos ninguna paciente”, reconoció el doctor Juan Carlos Vera, director administrativo de la clínica Corpas en Suba. “Eso genera una preocupación grandísima porque es un servicio que sigue demandando recursos humanos, equipos e insumos, pero ya no da el mismo volumen de pacientes para que se pueda dar esa contraprestación del servicio”, enfatizó el galeno.La situación impacta incluso la formación de los estudiantes de salud. Jóvenes que están realizando sus prácticas señalaron en Séptimo Día que: “A nosotros nos mandan acá para hacer prácticas y mirar embarazos, pero al no haber, no podemos aprender del proceso. Cada mamá es diferente y nos estamos quedando sin experiencia”.Las aulas de clase también sufren la baja de matrículas. Narda Rosas, rectora del Instituto Buena Vista en Armenia, lo describió así: “Teníamos entre 360 y 380 estudiantes hace seis años, ahora tenemos 220 estudiantes”, siendo preescolar el curso en el que menos alumnos hay.De familias numerosas a hogares con mascotasEl modelo de familia en Colombia está cambiando radicalmente. Muchos jóvenes prefieren invertir en viajes, estudios o en mascotas. “Les presento a mis dos hijos: Thor y Alaska”, dijo un hombre mostrando a sus perros en entrevista con Séptimo Día. “Yo invierto más o menos 2.500 mensuales en estos dos animalitos”, contó.Otros entrevistados también confirmaron que entre sus planes no está tener hijos: “Es muy complicado pensar en mantener un hijo si no podemos mantenernos a nosotros mismos”; “A mí, en lo personal, me cortaría las alas”.Y, por su parte, el mercado inmobiliario también responde a esta nueva dinámica. Las constructoras priorizan apartamentos pequeños, de 27 a 30 m², diseñados para una o dos personas, o parejas sin hijos. “Se venden como pan caliente, rotan muy bien”, explicó un representante del sector.El reto pensionalAnte este panorama, la sostenibilidad de las pensiones es uno de los temas más preocupantes. María Camila González, periodista económica, explicó la metáfora de la ‘bolsa pensional’: hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en Francia. “Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”, advirtió González.¿Prepararse para el futuro?La combinación de más adultos mayores y menos nacimientos redefine el presente de Colombia. Historias como la de don Luis, enfermo y solo en un hospital, dejan ver que el sistema de salud no está preparado para atender a una población mayoritaria de adultos mayores. “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”, explican expertos, que agregan que claramente la tendencia es a que se necesiten más geriatras que pediatras.
Desde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta Casuarito, un pequeño corregimiento de apenas 800 habitantes en el Vichada colombiano, 316 niños y jóvenes cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, la institución que se ha convertido en un refugio educativo para quienes ven su futuro en riesgo por la crisis del vecino país.Su viaje no es nada sencillo: navegan durante 30 o 40 por el río Orinoco y, además del miedo a los animales y el clima, pasan con el constante temor a que la lancha no logre vencer la fuerza de la corriente. Sin embargo, no se rinden: “así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales”.Los Informantes conoció a Yiliam Arboleda, un niño de apenas 7 años que confiesa con entusiasmo sus sueños: “Cuando sea grande, quiero ser un futbolista profesional, llegar a las grandes ligas y poder ser como Cristiano Ronaldo”. Con su cabello trenzado, sus ojos brillantes y su risa tímida, tanto él, como más de 300 estudiantes, asumen con valor la dureza del trayecto que enfrentan a diario.La crisis educativa de Venezuela los empujaEl trasfondo de esta migración forzada está en la profunda crisis educativa que vive Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, casi el 80 % de las escuelas públicas funcionan parcialmente o con jornadas reducidas, mientras que alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas desde 2015.Mirialfri Carvajal, una joven de 16 años que también cruza a diario, reconoce que sin esa oportunidad su vida sería muy distinta. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, explica. Para ella, el colegio Antonia Santos en Casuarito los ha rescatado de los riesgos que rodean a muchos adolescentes en su comunidad.Un refugio en medio de la selvaY es que en el corregimiento de Casuarito, donde las calles se convierten en canales durante las crecientes y el puesto de salud apenas tiene una enfermera, el colegio pintado de amarillo y techo verde resalta como el edificio más grande del lugar.El colegio Antonia Santos cuenta con apenas 25 docentes y personal administrativo, pero atiende a 512 estudiantes, de los cuales 316 provienen de Venezuela. Allí reciben clases de primaria, bachillerato y, en los grados superiores, formación técnica en convenio con el SENA.Transportar 316 niños todos los días por el río requiere mucha precisión. Cada pasera (lancha) puede llevar máximo 35 pasajeros, pero por seguridad solo cargan 30. Los chalecos salvavidas son obligatorios. “El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos y en la parte donde nosotros estamos están ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado que tenemos en Venezuela”, enfatiza el rector del colegio, Pedro Fernández.Gracias al nivel educativo del colegio Antonia Santos, varios de sus estudiantes ya están accediendo a becas en carreras técnicas y profesionales.
Hace casi 9 meses, en el pabellón más severo de la cárcel La Picota, en Bogotá, está el único recluso solicitado en extradición por una denuncia de violencia intrafamiliar. Juan Manuel Rojas, padre de tres menores, es requerido por Honduras, donde su exesposa, la española Isabel Albaladejo, quien es una alta funcionaria de la ONU, lo denunció después de requerir la custodia de sus hijos.La historia de Juan Manuel Rojas y su exesposa, alta funcionaria de la ONU, parece la de un divorcio enemistoso, pero son tantas las entidades de primer nivel implicadas y de forma tan grave que en realidad es un caso de interés general.“Mi hijo está en manos de la mamá que no lo cuidó, que fue cómplice, que no puso una denuncia en contra del abusador. No sé qué otra palabra puedo utilizar. Se me ocurren otras de mayor calibre, no las voy a decir, pero aberrante es el caso”, dijo Juan Manuel Rojas en entrevista con Los Informantes en el hermético pabellón de los extraditables de La Picota.Según él, se encuentra en una lucha “asimétrica por la custodia de mis hijos” tras separarse de su mamá, Isabel Albaladejo, funcionaria de las Naciones Unidas (ONU).Cuando se conocieron, él era comerciante de maquinaria y ella directora del Fondo de Justicia Transicional de la ONU para la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Se casaron en Cartagena, tuvieron tres hijos y, cuando la nombraron alta comisionada para los derechos humanos en Honduras, él suspendió su carrera y se encargó de la casa en Tegucigalpa.“Como pareja y como equipo estaba muy claro que quien debía figurar era ella y quien debía hacer el soporte con tres hijos era yo”, afirma el hombre. Sin embargo, estando en Honduras el matrimonio de 16 años llegó a su fin. Decidieron divorciarse y él retomó su trabajo en Colombia, aunque señala que en varias ocasiones estuvo en Honduras cuidando de sus hijos.Denuncias por maltratoSin embargo, en 2023 las cosas cambiaron. Se desató una disputa entre los padres: “Se tuerce la cosa cuando en unas vacaciones los niños vienen y me manifiestan que son víctimas de agresiones. Mi hijo menor y mi hija mayor me manifiestan que han sido vulnerados físicamente y psicológicamente por la madre”.Él escaló el tema ante una Comisaría de Familia en Bogotá y en un acta de conciliación suscrita por padre y madre acordaron que “los niños regresarían a Honduras para terminar su año escolar, que yo podría visitarlos en vacaciones, que ellos tendrían comunicación libre conmigo y que, además, a partir del 2025 la custodia la iba a tener yo durante un 1 o 2 años escolares para que pudieran vivir también con el papá y ella estuvo de acuerdo con eso y firmamos”.Sin embargo, dice que la situación se tornó peor y su hija mayor fue llevada por Isabel Albaladejo al psiquiátrico, tratando de “deslegitimizar el testimonio de violencia a la niña, porque a ella le cae muy mal, siendo defensora de derechos humanos, alta comisionada, la máxima autoridad de los derechos humanos, es la violadora número uno de derechos humanos en su hogar”.De acuerdo con su relato, un psiquiatra le diagnosticó a su hija “cinco tipos de personalidad: bipolar, narcisista, limítrofe y la obligaron a tomar durante un mes tres drogas, un ansiolítico, un antiepiléptico y otra droga que no me acuerdo, cuya composición es una bomba de letargo”. En los documentos del caso está el testimonio de la menor afirmando con detalles a las autoridades todos estos pormenores.La captura del padreTras esta situación, Rojas recibió a su hija en Colombia y acudió nuevamente a la Comisaría de Familia. Además, llevó a la niña con una especialista en temas psiquiátricos que determinó que la menor no tenía ningún problema y no necesitaba la droga que le estaban suministrando. Así las cosas, Rojas dice que resolvió ir a Honduras para encarar la situación, pero su exesposa lo amenazó. Afirma que le dijo: “en el momento que usted pise Honduras me voy a encargar yo de enterrarlo en una cárcel”.Juan Manuel Rojas decidió entonces seguir enfrentando el caso desde Colombia, pero con el paso del tiempo la incertidumbre crecía. Según cuenta, en diciembre de 2024, cuando con su hija mayor lograron que Albaladejo los dejara reunirse en Cartagena, el niño menor mostró actitudes que lo alertaron y, tras los respectivos chequeos, la Fundación Santa Fe y la Fiscalía determinaron que era víctima de abuso. Entonces, “ella me vuelve a decir ‘usted no sabe con quién se acaba de meter’”. A partir de ese momento, el lío tomó alcances internacionales ágiles y desproporcionados. Rojas terminó capturado por una orden de Interpol para extradición a Honduras. No ha sido condenado ni tiene antecedentes, pero sí varias denuncias formuladas por su exesposa.El hijo menor fue llevado a HondurasTras su detención, su madre, la abuela, quedó al cuidado del niño y la hermana mayor, quienes ya estaban yendo al colegio en Bogotá. A través de una tutela, Albaladejo logró volver a tener contacto con los menores, aunque tenía la prohibición de sacarlos del país. Sin embargo, ella intentó sacar al menor de Colombia con un documento falso y fue capturada de manera momentánea.Entre tanto, el niño pasó custodia del ICBF y después lo internaron en un hogar de paso aislado. No lo dejaron ver a su hermana ni a su abuela y, dice Rojas, “montaron otra estrategia paralela que es la de llevarse al niño por la puerta de atrás diciendo que se lo tienen que entregar a Honduras” y así ocurrió, pero al llegar allí lo dejaron con la mamá.“El ICBF lo puso en las manos de mi madre, quien había dejado que lo abusaran sexualmente. Es un vecino el señor, vive a 30 metros, a una cuadra. El ICBF se encargó de volver a poner un niño en una situación de vulnerabilidad. Creíamos que Colombia iba a proteger a un ciudadano colombiano e hizo lo contrario”, comentó la hija mayor de Rojas.Por su parte, Rojas asegura que su detención y la inmediata libertad de Albaladejo, quien habría intentado sacar al niño del país con un documento falso, se debe a poderosos contactos de ella en Honduras y en Colombia. “Soy el único que está preso con una orden de Interpol montada en tres días. Soy el único que está preso con un Estado en contra, que es Honduras, donde la madre tiene al fiscal, al canciller y a la Corte Suprema de su bolsillo y a la presidenta”.¿Qué dice la funcionaria de la ONU?Los Informantes contactó a Isabel Albaladejo, pero no quiso dar declaraciones y afirmó que los medios tienen prohibido tocar el tema. Remitió una tutela formulada por ella en la que argumenta que es la verdadera víctima, pero tal decisión en primera y segunda instancia fue declarada improcedente y en ninguna parte impone una mordaza a la prensa.La extradición de Rojas depende de lo que decida la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Serán los magistrados quienes decidan si una denuncia por violencia intrafamiliar basta para entregarlo a Honduras o si el caso debe ser juzgado y resuelto acá.
La convocatoria anual de las Becas Chevening ya se encuentra abierta para aspirantes de todo el mundo, incluida Colombia. Se trata de un programa impulsado por el gobierno del Reino Unido que ofrece financiación completa para realizar estudios de maestría de un año en universidades británicas. La iniciativa, que busca fortalecer liderazgos y proyectos con impacto social en diversos países, recibirá solicitudes hasta el 6 de octubre de 2025 a las 7:00 p.m., hora Colombia. Chevening no es un programa nuevo, pero cada año gana mayor visibilidad debido a la magnitud de los beneficios que otorga. Según datos oficiales, más de 1.000 personas aplican desde Colombia en cada convocatoria, aunque el número de cupos disponibles suele estar por debajo de 40. El respaldo proviene del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Commonwealth y el Desarrollo del Reino Unido, además de otras organizaciones aliadas. Su propósito central es formar a profesionales que, después de completar el posgrado, regresen a sus países para aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio de sus comunidades.Los requisitos para aplicar a las becas CheveningAunque no existe un "perfil único" del becario, la convocatoria establece algunos criterios básicos que los candidatos deben cumplir:Contar con un título universitario al momento de la postulación.Acreditar al menos dos años de experiencia laboral, equivalentes a unas 2.800 horas acumuladas.Poseer un nivel de inglés intermedio-alto o avanzado, certificado mediante pruebas internacionales reconocidas.Demostrar un proyecto profesional con impacto social, que esté alineado con los desafíos de su país de origen.Comprometerse a regresar a Colombia tras culminar la maestría.Mostrar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, así como disposición para inspirar y colaborar con otros.Además, en la solicitud se exige claridad sobre cómo la maestría elegida se articula con el plan profesional del candidato. La beca no está pensada únicamente como un beneficio personal, sino como una inversión que deberá tener repercusiones en el mediano y largo plazo.¿Qué cubre la beca Chevening? El programa de becas Chevening financia el costo completo de la matrícula universitaria en programas de maestría de un año de duración, con un límite de hasta £18.000 en el caso de los MBA. Asimismo, cubre:Estipendio mensual para manutención.Vuelos internacionales de ida y regreso.Visa de estudiante.Asignación de llegada y salida.Acceso a una amplia red internacional de exalumnos.No obstante, hay restricciones, pues la beca no incluye acompañamiento familiar, lo que significa que el beneficiario deberá viajar sin cónyuge o hijos. Tampoco se financian programas a distancia, de tiempo parcial, de investigación exclusiva (como los MRes), doctorados o estudios con más de un mes fuera del Reino Unido.Pilas a estas fechas en la convocatoriaEl proceso de selección de Chevening se extiende por casi un año y contempla varias etapas:5 de agosto de 2025: apertura oficial de la convocatoria.7 de octubre de 2025: cierre de postulaciones a las 12:00 UTC/GMT, en Colombia cierran el 6 de octubre de 2025 a las 7:00 p.m.Octubre 2025 – enero 2026: revisión de elegibilidad y evaluación inicial por parte de comités de lectura.Febrero – marzo 2026: entrevistas en las embajadas británicas a los candidatos preseleccionados.Mediados de junio de 2026: publicación de resultados.9 de julio de 2026: fecha límite para que los seleccionados presenten al menos una oferta incondicional de una universidad del Reino Unido.Septiembre – octubre de 2026: inicio de estudios de los nuevos becarios Chevening.Este calendario exige que los interesados avancen de manera paralela en los trámites de postulación a universidades, ya que Chevening exige una carta de admisión definitiva antes de formalizar la beca.¿Cómo escoger a los programas y las universidades? Uno de los puntos clave de la postulación es seleccionar tres opciones de maestría en el Reino Unido, en orden de preferencia. Estas deben cumplir criterios como ser programas presenciales de jornada completa, iniciar en otoño y estar dirigidos al grado de máster. Los organizadores recomiendan que los aspirantes elijan cursos similares en diferentes universidades para aumentar las probabilidades de admisión, o bien, programas distintos dentro de una misma institución que respondan a sus intereses profesionales.Las universidades británicas asociadas al programa suelen ofrecer descuentos en la matrícula (hasta un 20%), además de asesoría académica. En caso de que una institución cobre un depósito de matrícula, Chevening no cubre ese valor, aunque algunas universidades pueden aplazarlo o eximirlo al conocer la condición del candidato. En Colombia, existen entidades que brindan orientación a quienes buscan postularse a universidades británicas vinculadas a Chevening. La asesoría abarca aspectos como la revisión de requisitos, preparación de ensayos y la postulación universitaria, un proceso independiente del de la beca. También se ofrecen seminarios virtuales y sesiones informativas en conjunto con la Embajada Británica, en los que se explican detalles sobre la convocatoria, consejos para la redacción de ensayos y preparación para entrevistas.Interesados deben tener en cuenta que el periodo para aplicar a Chevening se abre únicamente una vez al año. Por ello, quienes aspiren a esta beca deben iniciar desde ya el proceso de recopilación de documentos, certificaciones de idioma, cartas de referencia y ensayos personales. La preparación anticipada es clave para presentar una candidatura sólida y competitiva, pues esta es una de las becas más disputadas de la región.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Fabio Parra, uno de los ciclistas colombianos más reconocidos de Colombia por los títulos mundiales que obtuvo en la década de 1980, es investigado por la Procuraduría General de la Nación.El exdeportista se destacó durante su carrera por haber ganado la Vuelta a Colombia en 1981, ocupar el tercer lugar en el Tour de Francia de 1988 y ser subcampeón de la Vuelta a España en 1989, entre otros logros.¿En qué irregularidades habría incurrido Fabio Parra?Ahora, la Procuraduría General de la Nación le formuló cargos a Fabio Parra por presuntamente haber cometido irregularidades en el contrato de mejoramiento de la piscina de la Villa Olímpica cuando fue gerente del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá, Indeportes, entre los años 2019 y 2021.Según el Ministerio Público, con su proceder habría impedido “la pluralidad de postulaciones y la justa competencia”.“La Procuraduría Regional de Instrucción de Boyacá encontró que, al parecer, en el proceso contractual se establecieron requisitos habilitantes restrictivos de participación, relacionados con la experiencia general y específica, exigida a los posibles proponentes”, señala el comunicado.Asimismo, la entidad informó que “realizó el reproche disciplinario a quienes en su momento fungían como director técnico de Fomento y Desarrollo Deportivo, José Daniel Wetter Rodríguez; el director Administrativo y Financiero, Edmundo Flórez Peñaranda, y la asesora jurídica, Nelly Andrea Medina Casas”.“El Ministerio Público señaló que con su posible actuación los cuatro disciplinables habrían quebrantado los principios de selección objetiva, transparencia y responsabilidad, por lo que de manera provisional calificó su conducta como falta disciplinaria gravísima cometida a título de culpa gravísima”, se lee.La inversión para las obras que se hicieron en la piscina de la Villa Olímpica superó los 3 mil millones de pesos y las adecuaciones realizadas tuvieron que ver con: reforzamiento estructural, desmonte de cubierta actual, montaje de cubierta nueva auto portante, ampliación de zona de servicios interna (camerinos), rehabilitación de graderías existentes, acabados nuevos internos en de la piscina y en fachada, tanque de almacenamiento y bombas, instalaciones de suministro y eléctricas, según detallo Indeportes en su momento.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este lunes 8 de septiembre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, lunes 8 de septiembre de 2025Número ganador: Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el martes 9 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La selección de Bolivia jugará su última carta para acceder a la repesca de la próxima Copa del Mundo el martes ante Brasil y estará con un ojo puesto en lo que suceda en el duelo entre Venezuela y Colombia, con la esperanza de que la Vinotinto tropiece y no consiga una victoria.Venezuela, séptima con 18 puntos, seguida por la Verde, octava y que acumula 17 unidades, son las selecciones que pelearán el pase al repechaje, en pos de ocupar la última plaza por Suramérica.Hora y dónde ver Bolivia vs. Brasil, por las Eliminatorias SudamericanasDía: martes 9 de septiembre.Hora: 6:30 p.m. (Colombia) / 7:30 p.m. (Bolivia) / 8:30 p.m. (Brasil).Estadio: Municipal De El Alto.Jornada: fecha 18.Transmisión: DITU (https://ditutv.lat/descargar/).Las selecciones clasificadas a falta de una jornada de la culminación de las eliminatorias son Argentina (38), Brasil (28), Uruguay(27), Colombia (26), Ecuador (25) y Paraguay (25), mientras que Perú (12) y Chile (10), ya eliminadas jugarán, para cumplir el calendario."Sobre Brasil, tenemos que tratar de hacer nuestro trabajo, sabemos el equipo que es y la clase de jugadores que tienen y solo tenemos que pensar en ganar", afirmó el mediocampista Roberto Carlos Fernández.Bolivia entrenó el sábado en el estadio Hernando Siles, en La Paz, y el domingo efectuó una práctica a puertas cerradas en el Municipal de El Alto, ubicado a 4.150 metros sobre el nivel del mar y sede del duelo ante la Verdeamarela.El seleccionador Oscar Villegas contará con toda la plantilla completa para enfrentar al equipo tetracampeón del mundo, por lo que no tiene bajas por suspensión ni lesionados.La duda está en la custodia del arco, puesto que es posible que el arquero Guillermo Viscarra, de filas del Alianza Lima peruano, tome el lugar de Carlos Lampe, mientras que en el mediocampo aparece Antonio Melgar y Henry Vaca como posibles alternativas.Por su parte, la selección dirigida por el entrenador italiano Carlo Ancelotti, llegó el lunes a la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) y recién viaja a El Alto una hora antes del partido para así aplacar los efectos de la altura.El atacante de la canarinha Gabriel Martinelli, del Arsenal inglés, dijo el domingo que la altura "es algo que obstaculiza" pero que los entrenamientos de los últimos días han estado dirigidos a "ganar" en la última fecha.Martinelli también relató el seleccionador Ancelotti pidió al equipo mucha "actitud" ante Bolivia y dar lo máximo de cada uno "desde el primer minuto".Bolivia y Brasil se han enfrentado en suelo boliviano por las eliminatorias suramericanas en ocho ocasiones, en las que tres veces ha ganado la Verde, tres la Verdeamarela y hubo dos empates.
Unas declaraciones del presidente Gustavo Petro desde Osaka, Japón, generaron confusión en las últimas horas sobre el alcance de la participación de Colombia en la Expo 2025, una Exposición Mundial organizada y regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones que tendrá una duración de seis meses inaugurándose el 13 de abril y con fecha de clausura el 13 de octubre de 2025. Al respecto, el mandatario había asegurado en su cuenta de X el pasado 5 de septiembre que el plato típico de la lechona había alcanzado la sorprendente cifra de “10 millones de toneladas vendidas en la feria”. La Presidencia de la República y ProColombia salieron a precisar los datos oficiales: en realidad se trata de 10 toneladas servidas en cinco meses de feria, convirtiéndose en uno de los platos más populares del pabellón colombiano.El mensaje de Petro surgió tras su recorrido por el pabellón nacional en la “feria del futuro” en Osaka. En un balance publicado en redes, el jefe de Estado destacó el impacto que ha tenido Colombia en esta vitrina internacional. “He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón. Nos criticaron su costo, y ¿saben qué? Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11 millones de dólares, en la ronda de negocios de hace dos días, se vendieron 35 millones de dólares”, escribió. En medio de esa relación de cifras, afirmó que “el plato más famoso de toda la feria, resultó ser la lechona. Van 10 millones de toneladas de lechona vendida en la feria, con las filas más largas”.Las palabras del presidente llamaron la atención por la magnitud de la cifra: “10 millones de toneladas”. La frase rápidamente se difundió en medios y redes sociales, lo que llevó a la Casa de Nariño a emitir una aclaración formal. La corrección se conoció el 6 de septiembre, cuando la Presidencia publicó en X un mensaje oficial para rectificar la información. “Desde el inicio de la exposición, en abril de 2025, se han vendido 10 toneladas de este plato típico, lográndose posicionar entre los cinco platos más populares y convirtiéndose en uno de los favoritos de los visitantes”, se lee en la comunicación. En la misma publicación se precisó que “la lechona se ha vendido 2 toneladas al mes. Llevamos 5 meses, es decir, 10 toneladas de lechona vendidas aquí en este solo punto”.El balance oficial estuvo en línea con los reportes previos entregados por ProColombia, entidad encargada de operar el pabellón nacional en Osaka. En su comunicado del 5 de septiembre, la organización resaltó que la participación de Colombia en Expo 2025 ha sido histórica en materia de comercio, turismo, inversión y diplomacia. Según el reporte, más de 1,3 millones de visitantes han pasado por el pabellón desde el 13 de abril, con un promedio diario de entre 5.000 y 6.500 asistentes. Allí, además de disfrutar de más de 15 actividades culturales, se han servido “más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona”.La entidad también destacó que la vitrina gastronómica ha sido solo una parte del impacto logrado por el país en Osaka. Durante la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada el 1 y 2 de septiembre, 105 empresarios sostuvieron 353 citas de negocios, con expectativas que superan los USD 34,6 millones. Uno de los principales acuerdos cerrados fue la venta de aguacate Hass, con un potencial de USD 11 millones.En el desglose de las ventas, el café colombiano concentró el 85 % de las transacciones inmediatas y más del 80 % de las expectativas a corto y mediano plazo. Otros productos con buena acogida fueron el cacao, el aguacate y el aceite de coco. En total, el sector agroalimentario sumó USD 34,23 millones en expectativas de negocio, seguido por metalmecánica y moda en cifras menores.El impacto también se reflejó en la participación empresarial: las pequeñas compañías alcanzaron compromisos por USD 16,9 millones; las micro, por USD 7,5 millones; las medianas, USD 5,1 millones; y las grandes, USD 5,05 millones. En cuanto a los departamentos, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Nariño y Magdalena lideraron los acuerdos.Aunque Corea del Sur y China concentraron el 94 % de las compras, Japón, anfitrión de la feria, también se ubicó entre los principales mercados interesados, junto con Australia y Malasia. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, celebró los logros alcanzados. “Estos resultados reflejan el creciente interés de Asia en nuestra oferta exportadora y en proyectos estratégicos de inversión que fortalecen la relación bilateral con esta región. Expo Osaka 2025 es más que una vitrina: es una plataforma estratégica que consolida la presencia de Colombia en el escenario global”, señaló.En conclusión, ProColombia detalló que en el componente de inversión se dejaron "23 intenciones de inversión tras 44 citas entre 12 inversionistas de Japón, Corea del Sur y China y 7 empresas colombianas", siendo los sectores de mayor interés: la infraestructura, la agroindustria, los fondos de capital, las tecnologías de la información y los textiles y confecciones. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.