La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Son pocas las personas que tienen la fortuna de presenciar milagros y son muchas menos las que lo son, pero el programa Séptimo Día tuvo la fortuna de ver uno y ahora contar su historia, una que es posible gracias a la donación de órganos. Esta historia tiene dos protagonistas, Leidy Tatiana Guillén y una familia anónima que decidió salvar una vida, luego de perder otra.Todo empezó hace más de dos años, cuando Leidy Tatiana, una joven de Granada, Meta, comenzó a tener problemas de salud. Ella no fumaba, no tomaba, se alimentaba bien, trabajaba en un banco y vivía una vida normal y sin complicaciones, pero de repente una enfermedad rara la atacó y cambió por completo su forma de vivir. “Yo me enfermé a los 27 años, de la nada, estaba en mi trabajo y me dio una crisis de ahogo, desde ese día estoy así”. Con el paso del tiempo la enfermedad avanzó rápidamente en el cuerpo de Leidy, dejándola muy débil y casi sin la posibilidad de respirar por sí misma. Desde el pasado 25 de febrero su vida transcurría en la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá, allí la conoció el periodista de Séptimo Día, Diego Guauque, un mes después para conocer su caso y contar su historia. Ninguno de los dos esperaba que, 24 horas después de conocerse, un milagro tocara a la habitación de Guillén.¿Qué enfermedad tiene Leidy?A sus 28 años Leidy Guillén fue diagnosticada con hemosiderosis pulmonar idiopática, una extraña enfermedad que genera hemorragias en los pulmones, afectándolos gravemente. “Me colapsó de un momento a otro los pulmones, ya no hay para dónde más. Mis bronquios están muy obstruidos”, expresó la mujer que llevaba dos largos años en una lista de espera para un trasplante pulmonar, su única opción para recuperar su calidad de vida.Fabio Barón, médico de Leidy, explicó que la situación de la mujer que ahora tiene 30 años no era nada fácil pues ya no hay tratamiento o medicamento que pueda aliviar su dolor. “La enfermedad va a seguir evolucionando. Solo tiene dos alternativas: conseguir un trasplante o que la enfermedad la lleve a estar tan limitada que dependa de un ventilador”.Las dificultades de un trasplante pulmonarGuillén, al igual que muchos otros pacientes en las listas de espera para trasplante de órganos, llevaba a cabo una carrera contra el tiempo en la que todo parecía indicar que iba perdiendo. Se enfrentó a la poca disponibilidad de órganos donados en Colombia y a las complicaciones que eran específicas de su caso.En primera medida, el trasplante pulmonar es el más complicado para los médicos porque este órgano solo puede tardar seis horas fuera de un cuerpo para ser implantado en otro. A eso hay que sumarle que, en el caso de Leidy, necesitaba que el donante cumpliera con algunos requisitos específicos. “Tiene que ser un donante cadavérico o de muerte encefálica”, su caja toráxica, así como su peso y estatura tienen que ser similares a los de ella y así mismo tener una edad cercana.A pesar de todos estos factores que complicaban su situación y que la tenían viviendo en hospitales, sin posibilidad de salir, bañarse o peinarse por sí misma, Leidy Tatiana Guillén no perdía la esperanza. “Respirar duele, respirar arde, respirar quema. Sentir siempre ese dolor y aun así tener que hacerlo es fuerte, pero lo hago y me aferro a la esperanza. Yo quiero que haya un donante, que llegue mi milagro”, le dijo a Diego Guauque el pasado 25 de marzo desde su habitación en la UCI.¿Cómo se presenta un milagro?Al día siguiente, 26 de marzo, Diego Guaque regresó a la UCI de la Fundación Cardio Infantil de Bogotá para seguir conociendo su historia, pero cuando llegó a su habitación la encontró vacía. Leidy llevaba un mes en este lugar y dos años enfrentando esta complicada enfermedad que cada día agravaba su situación, no encontrarla en su cama podía significar muchas cosas. Por fortuna, en este caso, lo que ocurrió es que al día siguiente de empezar a narrar su historia para Séptimo Día, haciendo un llamado para encontrar un donante, el milagro de hizo presente.En la madrugada del 26 de marzo el médico contactó a los padres de Leidy Tatiana porque se habían donado unos pulmones que, en principio, podían servir para su hija. No debían hacerse ilusiones, primero se debían realizar unos estudios para determinar si el órgano era compatible con la paciente. Después de algunas horas, la noticia fue positiva y se inició todo el proceso para que Leidy recibiera sus nuevos pulmones."Ella me dijo: ‘estoy feliz madre, yo voy a honrar a la familia que donó estos pulmones’. Gracias a ellos mi hija vuelve a nacer, vuelve a la vida porque la persona que donó es un ángel, es un ángel que le da vida las personas", expresó la mamá de Leidy, que esperó por largas 11 horas, el 27 de marzo, por recibir noticias del trasplante pulmonar. Aunque la mujer perdió mucha sangre en medio del procedimiento, salió bien del quirófano para iniciar su proceso de recuperación.¿Cómo está Leidy ahora?Leidy Tatiana pasó varios días en UCI para su proceso de recuperación, el pasado 23 de abril cumplió tres semanas en máxima atención. Aunque la cirugía fue exitosa, su recuperación se ha prolongado más de lo esperado por complicaciones inesperadas. Luego de un mes se reencontró con Diego Guaque, ahora respirando con sus nuevos pulmones."Es un sueño, es un milagro, nunca esperé que después del encuentro que tuve contigo iba a pasar y llegó cuando más lo necesité porque estaba ya en mi etapa terminal. Es tan lindo volver a respirar sin máquinas, sin ahogarme, sin sentir esa sensación de ahogo, abro los ojos, miro la venta y veo el cielo y gloria a Dios, gloria a esa donante, todos los días de mi vida los voy a honrar", señaló.Aunque por cuestiones legales Leidy no puede saber quién fue su donante, el cirujano de trasplante pulmonar Luis Jaime Téllez reveló que "fue una mujer de un rango de edad de menos de 30 años que tuvo un accidente cerebrovascular", de estatura y peso similar al de ella. Ahora la protagonista de esta historia sigue trabajando en su recuperación, pero su milagro también podría ser la historia de muchos otros pacientes que continúan en las listas de espera de trasplante órganos. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Uno de los principales interrogantes que enfrentan los padres cuando sus hijos alcanzan la mayoría de edad es si pueden seguir cubriéndolos con su afiliación a la EPS. Y es que desde el momento de nacimiento, un bebé queda afiliado automáticamente a la entidad donde esté inscrita su madre y el documento requerido para iniciar esta afiliación es el Certificado de Nacido Vivo, el cual deberá ser reemplazado por el registro civil de nacimiento en un plazo máximo de tres meses.La edad máxima de afiliación de la EPS tiene como objetivo asegurar la continuidad en el acceso a los servicios de salud para esta población joven, evitando interrupciones en la atención médica por cambios en su situación académica o laboral. Según lo explicado, anteriormente muchos jóvenes perdían su calidad de beneficiarios al cumplir 18 años, a menos que pudieran demostrar que estaban estudiando. Actualmente, no se requiere acreditar la condición de estudiante para seguir como beneficiario.Jóvenes recibirán alivio con la EPS hasta los 25 añosSegún lo estipulado en el Decreto 1164 de 2014, esta inquietud tiene una respuesta clara: los hijos pueden permanecer como beneficiarios en el régimen contributivo de salud hasta los 25 años, siempre que no estén obligados a cotizar por cuenta propia. Esta medida se aplica exclusivamente a jóvenes entre los 18 y 25 años que dependen económicamente de un cotizante del sistema, y que no tengan una relación laboral formal o contrato de prestación de servicios, ni se desempeñen como trabajadores independientes con capacidad de pago.Así las cosas, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tienen la responsabilidad de notificar al usuario cuando ha sido activado como beneficiario bajo este esquema. Posteriormente, deben informar al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) sobre dicha afiliación. Esta gestión debe estar debidamente respaldada y supervisada por la Superintendencia Nacional de Salud, que vela por el cumplimiento de las obligaciones tanto del cotizante como de la EPS. Además, es obligación de las EPS garantizar que los beneficiarios tengan pleno acceso al Plan de Beneficios en Salud desde el momento en que se activa su afiliación.¿Qué pasa si el joven no tiene EPS?En caso de que una persona entre los 18 y 25 años no tenga ninguna afiliación al sistema de salud, es importante determinar si está en condición de cotizante. Si trabaja formalmente, debe afiliarse como cotizante al régimen contributivo. Si no cumple con esa condición, y es hijo de un afiliado, este último podrá solicitar su inclusión como beneficiario presentando los documentos correspondientes a la EPS.En estos casos, el proceso para formalizar la afiliación se hace diligenciando el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por la Resolución 974 de 2016. Junto al formulario, el cotizante debe presentar documentos que demuestren el vínculo familiar y la dependencia económica del beneficiario. Con la implementación del Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), la inscripción se hará de manera digital, facilitando el registro de los miembros del núcleo familiar en una plataforma centralizada.¿Quién más puede ser incluido como beneficiario?El Decreto 1164 también amplía la cobertura del núcleo familiar, permitiendo la afiliación de otros miembros cercanos bajo ciertas condiciones. Aparte de los hijos menores de 25 años, también pueden incluirse:Nietos, cuando su madre o padre sea beneficiario del cotizante.Hermanos y sobrinos menores de 25 años o de cualquier edad si tienen una incapacidad permanente, en casos donde los padres hayan fallecido, perdido la patria potestad o estén ausentes.Menores de 18 años que estén bajo custodia legal, según decisión de autoridad competente.¿Qué documentos se requieren para acreditar a un beneficiario?Los soportes varían dependiendo del tipo de relación. Por ejemplo:Para hijos: el registro civil de nacimiento.Para hijos con incapacidad permanente: el dictamen de incapacidad emitido por la EPS o entidad competente.Para menores en custodia: la orden judicial o acto administrativo.En casos de orfandad o ausencia parental: el certificado de defunción, documentos que acrediten la pérdida de patria potestad, o una declaración juramentada del cotizante sobre la ausencia de los padres.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad, Atlántico, dio detalles del hecho que dejó gravemente herido al agente de tránsito Guillermo Arroyo. Un conductor de un vehículo tipo taxi, de placa TDU 069, lo atropelló y se dio a la huida por no detenerse en un retén de tránsito.Arroyo se encontraba en un puesto de control ubicado en la calle 63 con carrera 14 en cercanías de la estación de Transmetro Portal del municipio. A las 11:58 a. m. de este lunes, durante un procedimiento de verificación de cumplimiento de las normas de tránsito, el agente fue atropellado por un taxista que evitó a toda costa detenerse en el retén. De inmediato el agente Arroyo fue trasladado a la clínica Campbell, ubicada en Barranquilla, donde recibió atención médica.“Condenamos enérgicamente todo acto de violencia contra nuestros funcionarios que se encuentran en las vías garantizando la movilidad y haciendo cumplir con las normas de tránsito. Este ciudadano fue requerido en un puesto de control y en su intento por darse a la huida, arrolló al agente, atentando contra su integridad”, dijo Santander Donado, director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad.La entidad dio a conocer que revisaron la información del vehículo con la placa y hallaron que tiene la revisión técnico mecánica vencida. Además, se encontró bajo los mismos datos del taxi que debe alrededor de 11 millones en comparendos."Se iniciarán las acciones legales pertinentes con el objetivo que las autoridades competentes logren la individualización del conductor", concluyó la entidad en el comunicado. Las autoridades no dieron detalles de la identidad del taxista.Otro caso de agente de tránsito atropelladoEn diciembre pasado se dio otro caso de un agente de tránsito atropellado por un taxista en el municipio de Soledad, Atlántico. “El agente detiene al conductor en uno de los puestos de control que tenemos en la avenida 13 de junio, con calle 30, se le pidió documentación al taxista y se encontró que tenía la licencia suspendida y no podía manejar", explicó el Santander Donado en ese momento.El agente procedió a colocar el comparendo y realizar la inmovilización del vehículo colocando un cono por delante del mismo, como es el procedimiento habitual. Sin embargo, el vehículo arrancó llevándose al agente de tránsito y lo arrastró encima del capó por casi 400 metros.Un equipo del puesto de control detuvo al taxista y evitó que el agente de tránsito atropellado sufriera heridas de gravedad. “Se logró hacer la inmovilización del vehículo y posteriormente se le impuso un comparendo de $1.2 millones al conductor, con el agravante de que se dio a la huida. La licencia no se sabe todavía las razones de por qué la tenía suspendida, pero uno imagina en estos casos que es por alcoholemia”, indicó Donado.“El funcionario está bien, no sufrió ninguna lesión, de hecho por el mismo motivo no ha presentado una denuncia ante el conductor, aunque podría hacerlo”, agregó el director del Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad. El agente que fue embestido hoy no corrió con la misma suerte, ya que sí debió ser llevado a un centro médico.¿Cómo debe estar ubicado un retén en la vía?Un retén de tránsito o puesto de control debe contar con las siguientes características:Deberá realizarse sobre la berma o disponerse en sitios aledaños a las vías, en los cuales se estacionarán los vehículos que se ordene detener, por lo cual no podrán utilizarse los carriles de la vía para detener los vehículos.Para dar información sobre el sitio de realización de los operativos en carreteras y vías urbanas, se debe colocar un mínimo de dos señales portátiles en adición a las luces balizas de los vehículos oficiales. Las señales deben ser ubicadas sobre la berma derecha o aledaña al carril derecho, cuando no exista berma; pero en ningún caso sobre los carriles de circulación, con excepción de las vías urbanas en las cuales se podrá hacer sobre el carril derecho de la calzada.Las señales serán localizadas a una distancia del operativo, según corresponda con lo establecido en la tabla 2.4 del manual descrito, teniendo en cuenta la velocidad de operación de la vía, es así como, su borde inferior debe distar al menos 5,5 metros del punto más alto de la calzada o berma.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Estados Unidos crecieron los rumores que indicaban que Bill Gates, cofundador de Microsoft y una de las personas más ricas del mundo, había decidido donar el 99% de su fortuna, estimada en más de 113.000 millones de dólares. El magnate ha decidido hablar al respecto y dar más detalles sobre esta decisión filantrópica que ha anunciado.La donación de Bill GatesEl empresario ha confirmado, en diálogo con The Associated Press, que, efectivamente, tiene la intención de donar la mayor parte de su gran fortuna, el detalle importante es que lo hará a la Fundación Bill y Melinda Gates, la cual él mismo dirige. Según detalló el plan es que esto se haga efectivo antes de 2045. Este compromiso implica una inversión de aproximadamente 200.000 millones de dólares en las próximas dos décadas, con el objetivo de que ese dinero sea utilizado para enfrentar desafíos globales como la salud pública, la educación y la reducción de la pobreza. "Es emocionante tener tanto para poder destinar a estas causas", aseguró el empresario que también indicó que hay una parte más que irá para los niños y su propio consumo.Desde la creación de su fundación en el año 2000, Bill Gates ya ha invertido más de 100.000 millones de dólares en iniciativas como el desarrollo de vacunas y la lucha contra enfermedades prevenibles. Además de su carrera filantrópica, el cofundador de Microsoft ha sido un crítico de los recortes en la ayuda internacional por parte de algunos gobiernos.Este compromiso filantrópico se produce, precisamente, en un contexto de recortes en la ayuda internacional por parte de algunos gobiernos, lo que ha motivado a Gates a acelerar sus donaciones para mitigar el sufrimiento y mejorar las condiciones de vida en todo el mundo. Su decisión también desafía a otros multimillonarios a reconsiderar sus enfoques filantrópicos y a aumentar tanto la velocidad como la escala de sus donaciones. De hecho, en los últimos días el magnate arremetió duramente contra Elon Musk por su implicación en el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), advirtiendo que estos recortes podrían causar "millones de muertes", especialmente entre niños en países empobrecidos.¿Por qué Bill Gates tomó esta decisión?Gates ha expresado que no desea ser recordado como alguien que "murió rico", inspirándose en la filosofía de Andrew Carnegie, un magnate del acero y filántropo escocés-estadounidense del siglo XIX, quien promovía que los millonarios deben devolver su riqueza a la sociedad. Ese pensamiento lo dejó plasmado en su ensayo de 1889, 'El Evangelio de la Riqueza'. "El hombre que muere rico muere deshonrado", expresaba.La Fundación Bill y Melinda Gates, que Gates considera su "cuarto hijo", se centrará en áreas como la erradicación de enfermedades infecciosas, la reducción de la mortalidad infantil y materna, y la mejora de la educación y la nutrición en comunidades desfavorecidas. La fundación planea aumentar su presupuesto anual a 9.000 millones de dólares para 2026, lo que representa un incremento significativo respecto a años anteriores. Otra importante reflexión de Bill GatesNo solo el anuncio de la donación del magnate le ha dado la vuelta al mundo, también unas recientes declaraciones que dio al medio internacional The Indian Express que "no nacimos para trabajar, el trabajo es un artificio derivado de la escasez". Las palabras de Bill Gates definitivamente han dado qué pensar a más de uno, cuestionando el sentido del trabajo en una sociedad que avanza con la explosión de la inteligencia artificial generativa.El magnate explicó que a lo largo de la historia de la humanidad, las personas han trabajado para suplir sus necesidades básicas, pero que en la actualidad la sociedad está viviendo una nueva era en la que la inteligencia artificial busca liberarlo de estas acciones. El visionario planteó que con los avances de la IA, los individuos serán más libres para explotar otros deseos o talentos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Es una de las figuras del América de Cali, equipo que en la actualidad pelea en dos frentes: Liga BetPlay I-2025, donde ya consiguió la clasificación a los cuadrangulares, y la Copa Sudamericana, certamen en el que lucha por llegar a la siguiente fase. Hace algunos días este futbolista fue severamente criticado por pasar tiempo con sus hijos, luego de un juego de los 'diablos rojos' en el ámbito internacional. Se defendió en las últimas horas y dejó clara su postura; es Duván Vergara. El artillero oriundo de la ciudad de Montería siempre se ha mostrado como un ser familiar en sus redes sociales y eso lo confirmó con su contundente respuesta, al ser consultado precisamente por el hecho anteriormente citado. Vergara reconoció que el fútbol, al ser su trabajo, es importante, pero que más allá de eso hay otras prioridades; sus hijos. Por ellos, hace lo que sea, son su razón de ser. "De descanso tuvimos un día, de resto entrenamos todos los días. Bueno, descanso ahorita que no tuvimos fecha, pero yo aproveché sólo una tarde, no fue un día en general, solo una tarde, llegué de Brasil y me fui directo a ver a mis niños, que es lo que más quiero", precisó de entrada el delantero de la 'mechita' en atención a los medios de comunicación. A continuación precisó: "La vez pasada, aprovecho, que se me juzgó, se me criticó mucho que los fui a ver (sus hijos). Yo no vivo con ellos, pero si tuviera que dejar el fútbol por diez minutos con ellos, lo dejo por encima del que sea. Siempre que tengo el espacio los voy a ver y ellos son mi razón de ser". Duván Vergara es una de las pieza clave del América de Cali entrenado por Jorge 'Polilla' Da Silva, no solo aporta con goles sino que tiene buen despliegue en el frente de ataque, le da variantes en el área a los 'escarlatas'. ¿Cuándo es e próximo partido del América de Cali?El calendario indica que los 'diablos rojos' se enfrentarán a Huracán en el estadio Pascual Guerrero por la quinta jornada de la fase de grupos de la Copa Sudamericana. A las 9:00 de la noche será el partido.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ya definió las reglas que rigen la declaración de renta en 2025, aplicables al año gravable 2024. La entidad establece anualmente los rangos y fechas que deben tener en cuenta tanto personas naturales como jurídicas para cumplir con esta obligación fiscal. Presentar la declaración fuera del tiempo establecido puede generar sanciones, por lo que la entidad recomienda revisar con anticipación los requisitos y reunir los documentos necesarios.Para 2025, la Unidad de Valor Tributario (UVT) fue fijada en $49.799. A partir de ese valor, se determinan los topes de ingresos, patrimonio y movimientos financieros que obligan a declarar renta. El calendario de vencimientos para la presentación de la declaración de renta comienza en mayo con las personas jurídicas, quienes serán las primeras en cumplir con esta obligación, mientras que las personas naturales tendrán plazo entre agosto y octubre.¿Quiénes deben declarar renta en mayo de 2025?Las primeras en hacerlo serán las personas jurídicas, es decir, las empresas registradas legalmente. Este grupo debe presentar su declaración entre el 12 y el 23 de mayo, dependiendo del último dígito de su Número de Identificación Tributaria (NIT). Además, estas entidades deberán realizar un segundo pago en julio, entre los días 9 y 22, correspondiente al saldo restante del impuesto.Documentos que deben preparar las personas jurídicasLas empresas obligadas a declarar renta deben recopilar varios documentos que respalden su información financiera. Estos son los principales:Conciliación Fiscal (formato 2516, versión 8): Este documento solo es obligatorio si la empresa tuvo ingresos brutos iguales o superiores a 45.000 UVT ($2.117.925.000). Allí se comparan las cifras contables con las fiscales. Este debe presentarse a través de los servicios informáticos de la Dian.Extractos bancarios y de tarjetas de crédito: Se deben presentar los extractos con corte al 31 de diciembre de 2024. Estos documentos permiten verificar los movimientos financieros realizados durante el año.Información sobre préstamos vigentes: Las empresas deben incluir todos los detalles relacionados con préstamos activos, como montos, tasas de interés, plazos y las entidades que otorgaron los créditos.Documentos que respalden la propiedad de bienes inmuebles: Se incluyen escrituras, certificados de tradición y libertad, así como avalúos actualizados.Resumen de ingresos y egresos: Se deben tener los registros contables que soporten todas las transacciones económicas de la empresa durante el año.Declaraciones de renta de años anteriores: La Dian utiliza esta información para validar la consistencia entre las declaraciones de diferentes años.Documentación adicional según el tipo de negocio: Dependiendo de la actividad económica de la empresa, pueden requerirse licencias, registros o certificaciones específicas, especialmente en sectores como la salud, educación o construcción.¿Y qué pasa con las personas naturales?Quienes declaren como personas naturales tendrán fechas límite entre agosto y octubre de 2025. Para saber si está obligado a presentar la declaración, debe verificar si cumple con alguno de los siguientes criterios:Ingresos brutos en 2024 iguales o superiores a 1.400 UVT, es decir, $69.719.000.Patrimonio bruto al 31 de diciembre de 2024 igual o mayor a 4.500 UVT, lo que equivale a $224.096.000.Consumos con tarjeta de crédito, consignaciones, inversiones u otras transacciones financieras superiores a $69.719.000 durante el año.Fechas clave para personas naturalesLas fechas están organizadas según los dos últimos dígitos del NIT de cada contribuyente. Este es el calendario completo:Agosto12 de agosto: NIT terminados en 01-0213 de agosto: NIT terminados en 03-0414 de agosto: NIT terminados en 05-0615 de agosto: NIT terminados en 07-0819 de agosto: NIT terminados en 09-1020 de agosto: NIT terminados en 11-1221 de agosto: NIT terminados en 13-1422 de agosto: NIT terminados en 15-1625 de agosto: NIT terminados en 17-1826 de agosto: NIT terminados en 19-2027 de agosto: NIT terminados en 21-2228 de agosto: NIT terminados en 23-2429 de agosto: NIT terminados en 25-26Septiembre1 de septiembre: NIT terminados en 27-282 de septiembre: NIT terminados en 29-303 de septiembre: NIT terminados en 31-324 de septiembre: NIT terminados en 33-345 de septiembre: NIT terminados en 35-368 de septiembre: NIT terminados en 37-389 de septiembre: NIT terminados en 39-4010 de septiembre: NIT terminados en 41-4211 de septiembre: NIT terminados en 43-4412 de septiembre: NIT terminados en 45-4615 de septiembre: NIT terminados en 47-4816 de septiembre: NIT terminados en 49-5017 de septiembre: NIT terminados en 51-5218 de septiembre: NIT terminados en 53-5419 de septiembre: NIT terminados en 55-5622 de septiembre: NIT terminados en 57-5823 de septiembre: NIT terminados en 59-6024 de septiembre: NIT terminados en 61-6225 de septiembre: NIT terminados en 63-6426 de septiembre: NIT terminados en 65-66Octubre1 de octubre: NIT terminados en 67-682 de octubre: NIT terminados en 69-703 de octubre: NIT terminados en 71-726 de octubre: NIT terminados en 73-747 de octubre: NIT terminados en 75-768 de octubre: NIT terminados en 77-789 de octubre: NIT terminados en 79-8010 de octubre: NIT terminados en 81-8214 de octubre: NIT terminados en 83-8415 de octubre: NIT terminados en 85-8616 de octubre: NIT terminados en 87-8817 de octubre: NIT terminados en 89-9020 de octubre: NIT terminados en 91-9221 de octubre: NIT terminados en 93-9422 de octubre: NIT terminados en 95-9623 de octubre: NIT terminados en 97-9824 de octubre: NIT terminados en 99-00La Dian aconseja ingresar con tiempo al sistema, ya que en los días cercanos al vencimiento el portal suele presentar demoras por el alto número de usuarios. Además, es importante contar con un contador o asesor tributario que oriente el proceso, especialmente si el contribuyente tiene múltiples fuentes de ingreso o bienes en el exterior. Presentar la declaración fuera de las fechas establecidas puede resultar costoso. La sanción mínima por extemporaneidad es de 10 UVT, es decir, $497.990, pero en casos más complejos, las multas pueden aumentar considerablemente si se identifica omisión o evasión.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Toni Nadal ve "claramente" al tenista español Carlos Alcaraz, de 19 años, como futuro número uno del mundo ya que "no hay color entre él y los demás jugadores de su generación", aseguró este miércoles el tío y exentrenador de Rafael Nadal."Nos quedan muchos años de un gran Alcaraz", dijo Toni Nadal con ocasión de la presentación del torneo que dirige, el Mallorca Championschips ATP 250, que se jugará a finales de junio en pistas de hierba natural del Mallorca Country Club de Calvià.Recordó que él ya avisó del potencial de Alcaraz en el pasado Abierto de Estados Unidos. El actual sexto jugador del mundo tuvo que retirarse por una lesión en los cuartos de final del torneo estadounidense cuando se enfrentaba a su pupilo, el canadiense Félix Auger-Aliassime."Ya dije que él era el mejor posicionado para reemplazar a jugadores como Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic, que ya tienen 40, 36 y 35 años", indicó."Alcaraz viene demostrando en cada torneo que participa su potencial, en el que destacaría la velocidad con la que consigue generar potencia en cada uno de sus golpes. Es impresionante, pero aparte es que un tenista muy completo, muy rápido, prácticamente juega muy bien y lo tiene todo", valoró.El mentor de Rafa Nadal, el tenista con más títulos de Grand Slam (21), subrayó que "no tiene que dar ningún consejo a Alcaraz, faltaría más"."Tiene a sus asesores, a todo un equipo que a buen seguro le van encaminar. Ya se hablaba de Alcaraz cuando era pequeño y hace unos años su manager decidió que siguiera con (Juan Carlos) Ferrero. Y ha sido un buen acierto porque ha seguido mejorando. Lo que entonces prometía lo está cumpliendo", zanjó.El tenista murciano, de 19 años, que ganó el reciente Mutua Madrid Open tras derrotar a los números 4 (Nadal), 1 (Djokovic) y 3 (Alexander Zverev) de manera consecutiva, "será uno de los favoritos en Roland Garros", pronosticó Toni Nadal."Nos quedan muchos años de disfrutar de Carlos", precisó.Con respecto al Mallorca Championship, el único torneo en hierba que se juega en España, Toni Nadal anunció que están "intentando" que el tenista murciano juegue en Mallorca, aunque "todo dependerá del calendario que su equipo elija antes del torneo de Wimbledon", matizó.
En el próximo Roland Garros, cabe la posibilidad de que Djokovic iguale a Rafael Nadal con 21 'Grand Slam', algo que no "significa nada" para el español y así lo expresó en rueda de prensa, dejando claro qué es lo verdaderamente importante. "Sinceramente no significa nada especial para mí. El tenis es mucho más importante que Djokovic y que yo, y hay muchos jugadores que pueden luchar por los títulos que importan. Ya no es como hace cinco o diez años cuando parecía que los torneos tenían que disputarse entre cuatro jugadores, y luego entre tres. Hoy la situación es diferente", afirmó."Con mucha humildad creo que puedo decir que si Roger (Federer), Novak (Djokovic) o yo jugamos, es mejor para el tenis, ya que somos parte de la historia de este deporte. Pero ahora estamos envejeciendo y las nuevas generaciones están mejorando rápidamente. Roland Garros será un torneo muy importante y creo que hay muchos posibles candidatos a la victoria", puntualizó.Además, Nadal no quiso centrarse en lo negativo de los últimos dos meses para él: "Han sido duros, pero con casi 36 años tuve el mejor comienzo de temporada de mi carrera. Todo es cuestión de perspectiva. En mi vida las cosas positivas superan con creces a las negativas, así que no sería justo perder el tiempo quejándome de lo que no funciona", sentenció.¿Cuál es el próximo torneo que jugará Rafael Nadal?Luego de haber caído en cuartos de final del Masters 1.000 de Madrid, el tenista español empezará la acción en el Masters 1.000 de Roma, continuando la temporada de polvo de ladrillo.
Roger Federer ha demostrado a lo largo de su carrera ser un deportista ejemplar, tanto en las canchas como afuera de ellas. El tenista suizo es reconocido mundialmente por sus proyectos sociales, los cuales desarrolla con su fundación. El exnúmero uno del mundo viajó a Malawi para apoyar el desarrollo de la educación en este país africano. El miércoles pasado le entregó 3.000 tablets a las autoridades gubernamentales para que los niños tengan un acceso moderno a sus estudios. "Es maravilloso ver que estamos teniendo un impacto real sobre el terreno con la Fundación Roger Federer. El acceso a una educación temprana de calidad es crucial, ya que es la base de todo aprendizaje. Estoy feliz de haber hecho mi camino en Malawi", declaró Federer en su cuenta de Instagram. Federer aprovechó su visita al máximo y decidió acercase a una cancha de tenis para jugar con algunos jóvenes afortunados. En las fotos que compartió el europeo se puede apreciar que llevó raquetas de sobra para regalarle a los niños que tuvieron la oportunidad de conocerlo. "Me encantó cada minuto que jugué por primera vez en Malawi", concluyó el suizo. ¿Cuándo volverá a jugar Roger Federer?El exnúmero uno del mundo tiene pensado regresar a las canchas en la Copa Laver (23-25 de septiembre). También confirmó su presencia en el ATP 500 de Basilea, un torneo que está programado para arrancar el próximo 24 de octubre.
Este martes, se confirmó la noticia que todos los fanáticos del tenis estaban esperando. Roger Federer jugará el ATP 500 de Basilea, un torneo que está programado para arrancar el próximo 24 de octubre. "Con ganas de volver a jugar en casa", afirmó el suizo en su cuenta de Instagram.La última vez que Federer pisó una cancha de tenis para disputar un partido oficial fue el 7 de julio de 2021. Ese día perdió en los cuartos de final de Wimbledon, contra el polaco Hubert Hurkacz, por 3-6, 6-7 y 0-6. Este será el regreso de Federer al circuito ATP, pues recordemos que el exnúmero uno del mundo tiene pensado jugar la Copa Laver (23-25 de septiembre), pero esta competencia no reparte puntos. Federer ha ganado el torneo de Basilea en diez ocasiones. De hecho, se coronó en las últimas tres ediciones. Recordemos que este torneo no se jugó los últimos dos años por la pandemia de Covid-19.
Recientemente, Roger Federer compartió una serie de publicaciones en sus redes sociales para mostrarle a sus seguidores que está entrenando para regresar a la segunda parte de la temporada de la ATP.Sin embargo, este miércoles ‘su majestad’ se pegó una escapada a territorio italiano para visitar la ciudad de Venecia.“La Dolce Vita”, escribió Federer en un ‘post’ en su cuenta de Instagram.Cabe recordar que el tenista, de 40 años, no juega desde el pasado mes de julio, cuando quedó eliminado en los cuartos de final de Wimbledon contra el polaco Hubert Hurkacz, quien se impuso con parciales de 6-3, 7-6 y 6-0.Esto debido a que sufrió algunas dificultades físicas que lo terminaron haciendo pasar por el quirófano para tratar una lesión en su rodilla derecha.¿Cuál fue el último torneo que ganó Roger Federer?El trofeo más reciente que añadió este tenista a su amplio palmarés llegó en 2019 al ganar el ATP 500 de Basilea. Por aquel entonces, Federer derrotó en la final al australiano Alex de Minaur con parciales de 6-2 y 6-2.
Por estos días Roger Federer ha compartido en sus redes sociales una serie de publicaciones en las que se le vio entrenando y realizando diferentes ejercicios para ponerse en forma con miras a su retorno a las canchas de tenis.Y en ese sentido, el tenista suizo, de 40 años, también aprovechó para presentar el nuevo diseño de sus zapatillas deportivas.“Estoy muy emocionado de presentar las nuevas ‘Roger Pro’. Hemos pasado un largo tiempo perfeccionándolas”, escribió en un ‘post’ de Instagram.Vale destacar que los nuevos tenis de Federer hacen parte de una colaboración con la marca suiza de indumentaria deportiva llamada ‘On’.¿Cuál fue el partido más reciente que disputó Roger Federer?Cabe recordar que este tenista, de 40 años, no juega desde el pasado mes de julio, cuando quedó eliminado en los cuartos de final de Wimbledon contra el polaco Hubert Hurkacz, quien se impuso con parciales de 6-3, 7-6 y 6-0.Desde entonces, Federer sufrió algunas dificultades físicas que lo terminaron haciendo pasar por el quirófano para tratar una lesión en su rodilla derecha.¿Qué puesto ocupa Roger Federer en el ranking mundial de la ATP?Actualmente, Federer se encuentra ubicado en el puesto 43 con un total de 1.120 puntos. Este escalafón es liderado por Novak Djokovic, quien acumula 8.420 puntos.
Por estos días Roger Federer compartió en sus redes sociales una serie de publicaciones en las que se le vio entrenando y realizando diferentes ejercicios para ponerse en forma con miras a su retorno a las canchas de tenis. Pero en esta oportunidad, el tenista suizo llamó la atención de los focos mediáticos por compartir set con la reconocida actriz estadounidense Anne Hathaway.Concretamente, Federer y Hathaway hicieron equipo para grabar un comercial con el objetivo de incentivar el turismo en Suiza y el clip quedó registrado en las redes sociales de ambos.Cabe recordar que este tenista, de 40 años, no juega desde el pasado mes de julio, cuando quedó eliminado en los cuartos de final de Wimbledon contra el polaco Hubert Hurkacz, quien se impuso con parciales de 6-3, 7-6 y 6-0.Desde entonces, Federer sufrió algunas dificultades físicas que lo terminaron haciendo pasar por el quirófano para tratar una lesión en su rodilla derecha.¿Cuál fue el último torneo que ganó Roger Federer?El trofeo más reciente que añadió este tenista a su amplio palmarés llegó en 2019 al ganar el ATP 500 de Basilea. Por aquel entonces, Federer derrotó en la final al australiano Alex de Minaur con parciales de 6-2 y 6-2.¿Qué puesto ocupa Roger Federer en el ranking mundial de la ATP?Actualmente, Federer se encuentra ubicado en el puesto 43 con un total de 1.120 puntos. Este escalafón es liderado por Novak Djokovic, quien acumula 8.420 puntos.
Roger Federer es uno de los mayores ausentes del circuito de la Asociación de Tenistas Profesionales. El ganador de 20 Grand Slams, no juega un partido oficial desde julio del 2021 y ya ha descendido hasta la posición 43 del escalafón mundial.El retorno del nacido en Basilea no ha sido nada fácil, ya que luego de un intento de volver a la actividad, su lesión en la rodilla recayó. El proceso desde la última operación lo ha llevado con cautela, pero en su cuenta de Instagram, ya ha mostrado los avances que ha tenido y el entrenamiento fuerte que ya realiza.Federer se está preparando físicamente en Suiza, en su hogar, esperando poder volver a competir en los grandes torneos, a sus 40 años de edad.
Parece que el retorno de Roger Federer a la actividad competitiva está más cerca o, por lo menos, eso dio a entender el tenista suizo a través de un video que publicó en su cuenta de Instagram mientras practica con raqueta en mano.Sin ningún comentario y con el sonido de su golpe de ‘Drive’, Federer puso a soñar a sus seguidores, quienes no esperaron mucho tiempo para compartir mensajes de celebración por el posible regreso de ‘Dark Federer’, un apodo que se ganó por utilizar vestimentas oscuras durante algunos de sus encuentros.Cabe recordar que este tenista, de 40 años, no juega desde el pasado mes de julio, cuando quedó eliminado en los cuartos de final de Wimbledon contra el polaco Hubert Hurkacz, quien se impuso con parciales de 6-3, 7-6 y 6-0.Desde entonces, Federer sufrió algunas dificultades físicas que lo terminaron haciendo pasar por el quirófano para tratar una lesión en su rodilla derecha.¿Cuál fue el último torneo que ganó Roger Federer?El trofeo más reciente que añadió este tenista a su amplio palmarés llegó en 2019 al ganar el ATP 500 de Basilea. Por aquel entonces, Federer derrotó en la final al australiano Alex de Minaur con parciales de 6-2 y 6-2.¿Qué puesto ocupa Roger Federer en el ranking mundial de la ATP?Actualmente, se encuentra ubicado en el puesto 27, con un total de 1.665 puntos. Este escalafón es liderado por el ruso Daniil Medvédev, quien tiene 8.615 unidades.
Roger Federer demostró, una vez más, ser un individuo ejemplar, más allá de las canchas de tenis. El suizo hizo una generosa donación, a través de su fundación (que lleva su nombre), para ayudar a los niños ucranianos afectados por la invasión de Rusia. El exnúmero uno del mundo unió esfuerzos con 'War Child Holland' para hacer su contribución en esta noble causa. El 20 veces ganador de Grand Slams donó 500.000 dólares para que los niños "puedan continuar con su escolarización". "Mi familia y yo estamos horrorizados por las imágenes procedentes de Ucrania y tenemos el corazón roto por ver a esas personas inocentes tan afectadas. Queremos la paz", fueron las palabras del suizo en un comunicado que publicó en sus redes sociales.Recordemos que Federer ha recibido premios y condecoraciones por sus actos humanitarios. La ATP le ha otorgado el Premio Arthur Ashe en dos ocasiones, un galardón que se le entrega a los tenistas que hacen contribuciones que trascienden el deporte. "Unos seis millones de niños ucranianos ya no tienen acceso a la escuela. Querríamos ayudarles para hacer frente a esta experiencia extremadamente traumática. La Fundación Roger Federer va a ayudar a la asociación War Child Holland con un donativo de 500.000 dólares, para permitir a los niños ucranianos continuar su escolarización", concluyó el número 28 del mundo. ¿Cuándo fue el último partido de Roger Federer?El miércoles 7 de julio del 2021 fue la última vez que Roger Federer jugó un partido profesional, en su torneo predilecto, Wimbledon. Ese día cayó en los cuartos de final de dicho certamen, contra Hubert Hurkacz, por 3-6/6-7/0-6. Desde entonces ha luchado por recuperarse de una cirugía en su rodilla. Todavía se desconoce cuándo volverá a pisar una cancha de tenis.