Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
La Selección Colombia Sub-20 tiene una cita con la historia este miércoles 15 de octubre cuando se enfrente a Argentina en las semifinales del Mundial Sub-20 de Chile 2025, pero el técnico César Torres tendrá que hacer, obligatoriamente, algunos cambios en sus titulares.Las ausencias de Neyser Villarreal y Carlos Sarabia (acumulación de tarjetas amarillas), sumada a la posible baja de Jordan Barrera (por lesión), es lo que hará que el técnico de la 'tricolor' deba meter mano a sus inicialistas de cara al duelo frente a la albiceleste.Titulares Selección Colombia Sub-20 contra Argentina, Mundial Chile 2025:El periodista Eduardo Ahumada, enviado especial de Gol Caracol en territorio austral fue el encargado de informar sobre la nómina de inicialistas que pondría el DT César Torres en la semifinal del Mundial Sub-20, reemplazando a los tres futbolistas que no podrán estar a disposición.En el arco estaría Jordan García, en la defensa habría el cambio de Joel Romero por el sancionado lateral derecho Carlos Sarabia, se daría el regreso de Simón García, acompañado en la zaga central por Yeimar Mosquera, mientras que por la banda izquierda seguirá Juan Arizala.Ya en el mediocampo los dos de primera línea seguirían conformados por Elkin Rivero y Kener González (capitán), mientras que el lugar del habilidoso creativo Jordan Barrera lo tomaría José Cavadia.Para la delantera seguirían Joel Canchimbo y el '10' Óscar Perea, pero para suplir la ausencia del artillero de la Selección Colombia Sub-20, Neyser Villarreal (5 goles), volvería a aparecer, Emilio Aristizábal.Eso sí, sobre la titular el técnico César Torres solamente se refirió a la duda que hay con Jordan Barrera, quien salió lesionado contra España: "Sí, vamos a esperarlo hasta mañana una prueba con el médico, después sí, tienes dos opciones", contó el DT de la 'tricolor' juvenil.Acá más declaraciones de César Torres, técnico Selección Colombia Sub-20:*El presente del equipo"Bien, disfrutando día a día de cada entrenamiento, de cada plan partido, hay muchas cosas en la cabeza pero tranquilo porque hay mucho trabajo, exigencia, esperando hoy hacer un buen entrenamiento y estar listo".*¿Preocupación por provocaciones de Argentina?"Nosotros nos tenemos que ocupar de lo que pase en campo, la cancha, Colombia se debe ocupar de hacer un buen análisis del rival, de hacer un buen plan partido, que los muchachos tengan certeza, seguridad y que compitan. Debemos tener inteligencia emocional, aterrizados, competir, ir a buscar el partido. Debemos competir con lealtad, ir a cada pelota con hombría y que esté el sello, después ya es jugar, hay que tomar la pelota e irlos a buscar. En mi cabeza todo pasa todo lo futbolístico, ellos saben a quien enfrentan, tenemos que llevarlos al lugar donde nosotros somos importantes y no dejarnos llevar al lugar donde ellos puedan hacernos diferencia".*Objetivo, final del Mundial Sub-20"Queremos ir a jugar nuestra primera final Mundial y esa es la ilusión, el sueño desde que iniciamos este proyecto, hay algo claro que se los dije previo al Sudamericano y es que si mantenemos regularidad futbolística y de resultados debemos ser los campeones, no lo fuimos pero fuimos el mejor equipo. Tuvimos al goleador, al mejor asistidor, la mejor valla vencidaVenimos al Mundial con una preparación de que si Colombia logra mantener la regularidad en resultados y futbolística seguramente estará disputando la final".*Mentalidad ganadora en Colombia"La FCF lo está haciendo, los títulos van a llegar en la medida que todas las selecciones compitan a un alto nivel y lleguen a estas instancias. Lo hizo la mayores en Copa América, ya clasificaron al Mundial, lo hicieron las mujeres mayores en Copa América, en Olímpicos. Colombia viene ajustando buenas participaciones y ahora nos sumamos nosotros".
Abusaba se seis estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y las amenazaba diciéndoles que él pertenecía a grupos armados ilegales para que no hablaran: estas son las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra del rector de un internado ubicado en zona rural del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, cuatro de las seis estudiantes son menores de edad. Gracias a las denuncias recibidas y a las acciones investigativas realizadas con enfoque diferencial y prioritario, se logró establecer que las agresiones ocurrieron dentro de las instalaciones del internado durante los años 2024 y 2025.Aprovechándose de la autoridad que le confería su rol dentro del centro educativo, según la Fiscalía, el hombre habría ejercido control sobre las alumnas, sometiéndolas a situaciones humillantes y abusivas que vulneraron profundamente su dignidad.Así amenazaba a las jóvenes indígenasPara encubrir sus terribles actos en contra de las seis jóvenes indígenas, dijeron los investigadores del caso, el rector presuntamente recurría al miedo como herramienta de control, asegurando a las estudiantes afectadas y a sus familias que mantenía vínculos con grupos armados ilegales, capaces de tomar represalias contra quienes se atrevieran a denunciarlo.Tras reunir suficientes elementos probatorios, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron al rector en una diligencia realizada en Puerto Carreño, Vichada.Posteriormente, un fiscal seccional lo presentó ante un juez de control de garantías, donde se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de catorce años y acoso sexual, todos agravados por las circunstancias en que ocurrieron.Aunque el rector no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía, el juez determinó que debía cumplir medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial y se define su responsabilidad en estos hechos.¿Cómo denunciar abuso sexual?Denunciar abuso sexual en Colombia es un proceso que busca proteger a las víctimas y garantizar justicia. Cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga sospechas de abuso puede presentar la denuncia, sin necesidad de ser familiar del afectado. El primer paso es acudir a una autoridad competente: Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Comisarías de Familia, Casas de Justicia, o los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS).La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, narrando los hechos con claridad, incluyendo fechas, lugares, y cualquier prueba disponible. También puede realizarse virtualmente a través del portal de la Fiscalía General de la Nación.En casos de emergencia, se puede llamar a la línea 123 o a la línea 155 para recibir orientación inmediata. Las víctimas tienen derecho a atención médica prioritaria, y el personal de salud está obligado a reportar el caso a las autoridades.Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía inicia una investigación. Si se encuentran méritos, el caso pasa a un juez penal. No se requiere abogado para denunciar, y el trámite no tiene costo. Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad, ya que esto no solo protege a la víctima, sino que también puede evitar que el agresor continúe delinquiendo.Reconocer señales de alerta, como cambios de comportamiento o rechazo hacia ciertas personas o lugares, puede ser clave para detectar el abuso y activar la ruta de atención. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad más segura.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
César Torrres, técnico de la Selección Colombia Sub-20, atendió a los medios de comunicación a horas de la semifinal frente a Argentina, de este martes en la ciudad de Santiago, desde las 6 de la tarde. Y el entrenador de nuestro país dejó en claro varios temas e hizo una invitación a sus jugadores para pensar solamente en lo futbolístico y no dejarse sacar del importante juego ante probables provocaciones y rencillas que quedaron del Sudamericano de la categoría.Acá las declaraciones de Torres:El presente de Colombia"Saludo especial a todos, en la Colombia Sub-20 estamos bien, disfrutando día a día, también de cada entrenamiento, ahora hay muchas cosas en la cabeza. Tranquilos porque hay mucho trabajo, tenemos mucha exigencia y ahora hacer un gran entrenamiento para dejar el día listo".La meta de su equipo"Nosotros nos vamos a ocupar de lo que pasa en la cancha, de eso se tiene que ocupar el equipo, nosotros del cuerpo técnico vamos a hacer un análisis del rival, que los muchachos tengan la certeza de lo que van a hacer, con inteligencia emocional, que estemos aterrizados, eso tiene que hacer Colombia".Para tener en cuenta"Justo hay que tener inteligencia emocional, competir con lealtad, valentía, en cada pelota que haya lo que quiere Colombia es imponerse, después jugar, irlos a buscar, por mi cabeza pasa lo futbolístico, llevarlos a donde somos importantes, no dejarnos llevar donde ellos podrían tener fortalezas".La final del Mundial"Debemos jugar nuestra primera final en un Mundial, con la ilusión y el sueño de hacerlo. Hay algo muy claro que se los dije a ellos (los jugadores): nosotros si mantenemos esa regularidad futbolística, debemos ser los campeones del Sudamericano, porque fuimos allá el mejor equipo, ustedes pueden decir cómo pueden ser los mejores sin ser campeones, pero tuvimos al goleador, la valla menos vencida, la Selección con más goles y vinimos al Mundial y les dije también que si Colombia logra mantener la regularidad en resultados y futbolística seguramente estará disputando ese título".Hora y dónde ver Colombia Sub-20 vs. Argentina este miércolesEl partido entre Colombia Sub-20 y Argentina se jugará desde las 6 de la tarde y se podrá ver en Gol Caracol, www.golcaracol.com y en Ditu, aplicación de Caracol Televisión.
El Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia, por soborno en actuación penal y fraude procesal, a 12 años de prisión domiciliaria.El exparamilitar Juan Guillermo Monsalve había relacionado a Uribe y a su hermano Santiago con la creación de un grupo paramilitar en una hacienda familiar.El abogado Diego Cadena, también condenado, se reunió con Monsalve en prisión para intentar que cambiara su versión. Pero el convicto grabó la conversación con una cámara instalada en su reloj y se convirtió en testigo clave del caso.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos.Ambas sentencias aún deben ser ratificadas en segunda instancia.Uribe, de 73 años y uno de los políticos más influyentes del país, sostiene que el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda en el poder.En libertad mientras se resuelve la segunda instancia, el líder del partido Centro Democrático participa en la precampaña para las presidenciales de 2026 y se postularía al Senado, si es declarado inocente.¿Qué dijo el Tribunal Superior de Bogotá?A través de un comunicado, informó que este 14 de octubre de 2025, “la Sala de decisión penal número 19, del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez; Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, mediante acta n°135, aprobó la decisión de segunda instancia, que resolvió el recurso de apelación interpuesto por la defensa (material y técnica) y el delegado del Ministerio Público, contra el fallo emitido por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dentro del radicado 110016000102202000276-09, acusado,ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Añade que “la fecha de lectura de la decisión se comunicará en forma oportuna a las partes e intervinientes”.Por este mismo caso fue condenado en primera instancia Diego Cadena, exabogado de Uribe, a 84 meses de prisión domiciliara (7 años), una multa equivalente a 375 salarios mínimos legales vigentes, inhabilidad “para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de la pena principal” y le negaron “la suspensión condicional de la ejecución de la pena”.El juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, lo declaró “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”.Noticia en desarrollo.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este martes 14 de octubre está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, martes 14 de octubre de 2025Número ganador:Signo zodiacal ganador: ¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el miércoles 15 de octubre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co