Se siguen conociendo detalles del hecho que conmocionó al país en julio de 2025: la trágica muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años que falleció tras caer del noveno piso del apartamento que compartía con su novio, Óscar Santiago Gómez, de 28 años, en un edificio del noroccidente de Bogotá. Séptimo Día investigó este caso.Desde el momento en que ocurrió el suceso, en la madrugada del 27 de julio, la versión inicial entregada por Óscar Santiago Gómez a las autoridades apuntó a un suicidio. El joven, quien se encontraba con ella en el momento de los hechos, manifestó que la caída se dio tras una fuerte discusión.Minutos después de la tragedia, el subintendente de la policía Arnold David Ortiz llegó a la escena. El uniformado recuerda que Óscar Santiago Gómez se encontraba en "alto grado de alicoramiento". "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar, que él no alcanzó a sostenerla de la ropa por lo cual ella se arroja de la ventana", aseguró.El subintendente Ortiz también recordó que, a pesar de la gravedad de la situación, el joven "se encontraba en una actitud como muy tranquila".La versión de Óscar Santiago Gómez fue inmediatamente rechazada por la familia de Laura, quienes aseguraron que era imposible que la joven tomara esta decisión.Así era la relación de Laura Camila Blanco con su parejaLaura Camila, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, conoció a Óscar Santiago Gómez en la agencia de publicidad y marketing Grupo RED, donde ella trabajaba inicialmente como project manager y él era estudiante de ingeniería de sistemas y su jefe. La relación estuvo marcada por altibajos.Amigos y familiares aseguran que el comportamiento de Santiago cambió drásticamente, especialmente después de que Laura recibiera un ascenso a los seis meses de trabajo.Salomé Salazar, la mejor amiga de Laura, relató el presunto control que ejercía Santiago. El joven, según Salomé, revisaba su teléfono, sus correos, sus redes sociales. “Le revisaba el celular todo el tiempo”, señaló."Él tenía actitudes posesivas que alguien le hizo un comentario por Instagram y él se puso furioso", aseguró la madre de la joven.El señalado control se extendió incluso a la ropa que usaba Laura. Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la relación escaló a presuntas agresiones verbales y físicas durante una fiesta de quince años, que se desencadenaron debido al vestido que usó Laura. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en la pelea. En su declaración ante el CTI tras la muerte de Laura, el propio Óscar Santiago Gómez confirmó parte de la confrontación verbal ocurrida ese día. Él relató al CTI:"Inicialmente le dije a ella que su vestimenta rayaba con la vulgaridad y con la sensualidad".Aunque Laura terminó la relación en ese momento, Santiago la buscó hasta que ella regresó con él.La declaración jurada ante el CTI: "Vi cuando se lanzó al vacío"Para la madrugada del 27 de julio de 2025, Laura y Santiago se encontraban en su apartaestudio pues celebraban el grado de él junto a un grupo de amigos. Mientras los amigos estaban en la sala, la pareja ingresó a la habitación principal, un espacio reducido de 3 m².La versión detallada de Óscar Santiago Gómez, consignada en su declaración jurada ante el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) y obtenida por Séptimo Día, describe los minutos previos a la caída desde casi 23 metros de altura.Gómez aseguró que la discusión se tornó física antes de que Laura se acercara a la ventana:"Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara".También añadió: "Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana, la cual estaba cerrada, subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla, toda vez que yo estaba entre el borde de la ventana y el closet en la mitad y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, el relato de Santiago Gómez presenta inconsistencias con las pruebas forenses y las observaciones policiales.Presuntas contradicciones en la escena y los testimoniosLa madre de Laura, Cecilia, considera que Santiago la hubiese podido detener. Por otra parte, el subintendente Ortiz dejó consignado en su bitácora judicial que, al llegar a la escena, la ventana del cuarto "estaba cerrada", lo que le pareció una "extrañeza".Otra posible contradicción radica en que mientras Santiago aseguró al CTI que solo había tres personas más en el apartamento, el reporte de la Policía indicaba la presencia de siete personas.Los testigos, compañeros de trabajo y amigos de Santiago, sí reconocieron haber escuchado la confrontación de la pareja, aunque aseguraron no haber intervenido.Para la familia, resulta incomprensible cómo en un lugar lleno de personas, los gritos de ayuda no fueron escuchados, ni nadie actuó, lo que llevó al abogado de las víctimas a indagar si hubo "una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago".Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Lo que señala la autopsia de Laura Camila BlancoEl giro contundente en el caso se produjo con el dictamen de Medicina Legal. El abogado de la familia, Osvaldo Medina, reveló el resultado de la autopsia: “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida", dijo. El examen forense determinó como "causa de muerte: asfixia mixta, manera de muerte violenta que orienta a homicidio".El médico forense Aníbal Navarro explicó: "se encontró sofocación y unos signos de estrangulación". También se hallaron huellas de la lucha de la víctima por sobrevivir. “Hay unas descamaciones o sea un levantamiento de las uñas, lo que en medicina forense indica que la persona estaba consciente, intentó defenderse", añadió.Óscar Santiago Gómez fue capturado el 21 de agosto de 2025 por el presunto el feminicidio de Laura Camila. En la audiencia de imputación de cargos por feminicidio agravado, el joven no aceptó cargos. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra.
La madrugada del 27 de julio de 2025, un barrio al noroccidente de Bogotá fue escenario de un suceso que conmocionó al país: la muerte de Laura Camila Blanco, una comunicadora social y periodista de 27 años. La joven, graduada con honores de la Universidad Sergio Arboleda, falleció tras caer desde el noveno piso de su apartamento. Séptimo Día investigó este caso.En un primer momento, la versión oficial ofrecida por su novio, Óscar Santiago Gómez, un ingeniero de sistemas de 28 años, apuntaba a que la joven comunicadora se había quitado la vida. Él, quien se encontraba con ella en la habitación en el momento de los hechos, aseguró a las autoridades que se había tratado de un suicidio. El subintendente de la policía Arnold David Ortiz, uno de los primeros en llegar a la escena, relató: "Él nos manifiesta que había tenido una fuerte discusión con Laura y que ella manifestó que se iba a suicidar".Posteriormente, el joven dio su versión detallada ante el CTI, afirmando que, tras una discusión, él se iba a ir y ella no lo dejó. Según su declaración, "Como yo me iba a ir y ella no me dejó, yo iba a sacar del closet mi ropa y me hizo lesiones en la cara. Ella corrió hacia la ventana y con la mano izquierda de ella deslizó la ventana la cual estaba cerrada. Subió su pie izquierdo y en ese momento yo avancé hacia la ventana a tratar de cogerla [...] y vi cuando se lanzó al vacío".Sin embargo, tras la tragedia, la familia de Laura, sus padres Walter Blanco y Cecilia Osorio, no creen la hipótesis del suicidio. “Mi hija no se suicidó, ella era una mujer de muchos sueños, en la vida mi hija se iba a suicidar”, señalaron. El padre de la víctima indicó que “era imposible lo que él (Óscar) dijo, que había corrido y se había lanzado, porque el espacio era muy reducido, era muy pequeño. No cabe en la cabeza de nadie que hubiera hecho eso”.Además, un detalle crucial fue plasmado por el subintendente Ortiz en su bitácora judicial: “se notó con extrañeza que la ventana estaba cerrada. Si se supone que en ese momento la ventana tuvo que haber estado abierta”, afirmó en Séptimo Día. Esto contradice la versión de que Laura se había lanzado. La familia también cuestionó la inacción de Santiago, pues en un cuarto de apenas 3 m² y consideran que él la hubiese podido detener si ella se acercaba a la ventana.La prueba forense crucial: asfixia previa a la caídaDos meses después de la muerte, la Fiscalía dio un giro total al caso gracias a la evidencia forense. El dictamen de Medicina Legal fue la prueba reina que desestimó la tesis del suicidio y transformó la investigación en un presunto feminicidio.El abogado de la familia, Oswaldo Medina, fue el primero en recibir el resultado de la autopsia, el cual reveló una dolorosa verdad. Medina afirmó que “Laura Camila fue estrangulada, fue asfixiada, luchó por su vida”, señaló. El examen concluyó: "causa de muerte como “asfixia mixta” y la manera de muerte como “violenta que orienta a homicidio”.El médico forense Aníbal Navarro explicó: “se encontró sofocación y unos signos de estrangulación, hay una asfixia previa a esa caída", dijo. El cuerpo de la joven también reveló señales de una lucha por sobrevivir. “Hay unas descamaciones, o sea un levantamiento de las uñas”, añadió. "Esto en medicina forense está descrito como una señal de que la persona estaba consciente, intentó defenderse”, relató.Para la familia y el abogado: “Estamos en presencia clara de un delito de feminicidio perpetrado por la pareja sentimental de Laura Camila”, dijo. “Él pensó seguramente que arrojando a Laura Camila moribunda por la ventana de ese apartamento iba a poder borrar esos signos de maltrato físico extremadamente violentos que le causó en el cuerpo esa madrugada del 26 de julio”, afirmó el abogado.Por intentar presuntamente engañar a la justicia con la versión de un supuesto suicidio, la familia pide una condena ejemplar.El inicio de la relación sentimentalTras graduarse, la joven consiguió un empleo en una agencia de publicidad en 2024. Allí, según aseguran, Óscar Santiago, era inicialmente su jefe. Luego la relación se formalizaría.Seis meses después, Laura recibió un ascenso. Su mejor amiga, Salomé Salazar, recordó que Santiago no se alegró, diciendo: “Yo siento que a él no le gustó mucho”. La familia asegura que el comportamiento de Santiago cambió cuando Laura dejó de ser su subordinada. Esta situación, según ellos, se prestó para que “él se sintiera inseguro vulnerable”.Según cuentan, la relación tuvo varios altibajos. Salomé relató que Santiago revisaba constantemente el teléfono, correos y redes sociales de Laura. Él tenía “actitudes posesivas con ella”, relató la madre de la joven.Su madre, Cecilia Osorio, contó que él le criticaba su forma de vestir. Le decía “que ella se vestía como si saliera a buscar hombres” y, en ocasiones, “le decía que ella estaba gorda”.Cinco meses antes de la tragedia, en febrero de 2025, la pareja tuvo una fuerte pelea en una fiesta de quince años. El motivo fue el vestido de Laura, ante lo cual él le dijo “que se vestía como una prostituta”, recordó la mamá. El hermano de Laura, Joan Blanco, tuvo que intervenir en esta ocasión, donde hubo agresiones físicas. Santiago mismo admitió en su declaración al CTI haberle dicho a Laura “que sí, que era una prostituta”.A pesar de que Laura terminó la relación temporalmente tras el episodio, Santiago la buscó, se mostró “muy arrepentido, le pide perdón”, recordó su mejor amiga.Interrogantes sobre el silencio de los amigosLa madrugada del 27 de julio, Laura Camila y Óscar Santiago no estaban solos. La celebración de grado de él, que inició en un bar de la Zona T, continuó en el apartaestudio de 26 m² de la periodista en el noroccidente de Bogotá.El subintendente Ortiz reportó que había siete personas más en el apartamento. Estos amigos, la mayoría de Santiago, se encontraban en la sala, separados de la habitación principal.La familia de Laura cuestiona la inacción de estas personas. Se preguntan “¿cómo en un lugar donde hay tantas personas, hay una persona que le puede hacer daño a otra sin que nadie se dé cuenta ni nadie haga algo?”.Séptimo Día conoció las entrevistas que los amigos entregaron al CTI. Aunque algunos, como Julieth Maldonado, aseguraron haberse quedado dormidos en un sofá y no haber escuchado nada, otros sí reconocieron la discusión.Emerson Albear, compañero de trabajo de la pareja, confirmó: “escuchamos discusión, gritos, vulgaridades y un tono de voz alto”. Sin embargo, la reacción general fue la indiferencia: “Nosotros seguimos normal porque no nos queríamos meter, eran cosas de pareja”.Katerine Calderón también reconoció que “empecé a escuchar gritos como de una pelea”. Y Angie Daniela Niño añadió: “pasaron 6 minutos y Santiago empezó a gritar que Lau se tiró, Lau se tiró”.El abogado de la familia busca investigar si en las declaraciones de los testigos hay contradicciones que sugieran “una omisión por parte de esas seis personas o si podemos estar hablando de una complicidad tendiente a encubrir lo que realizó Óscar Santiago”. Cabe aclarar que, hasta el momento, ninguno de los testigos ha sido vinculado a la investigación, ni mucho menos acusado de tener alguna participación en los hechos. El CTI solo les tomó una entrevista sobre lo ocurrido.Proceso judicial en cursoTras conocerse el dictamen de Medicina Legal, el 21 de agosto de 2025, Óscar Santiago Gómez fue capturado por unidades del CTI de la Fiscalía. Horas después, en una audiencia virtual, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado.Óscar Santiago Gómez no aceptó los cargos imputados. Actualmente, se encuentra detenido en una cárcel mientras avanza el proceso en su contra. La familia exige la “condena máxima posible por el delito de feminicidio”.
Hace más de 200 años, una comunidad de personas altas, fuertes y, notablemente, blancas, desembarcó en un rincón remoto del Pacífico Colombiano. Esta rareza, en una costa donde la población afrodescendiente es la mayoría, hizo que se ganaran un apodo curioso: vikingos. Aunque no son de origen nórdico, su herencia y su talento para la construcción naval los convirtieron en una leyenda viva en el Pacífico nariñense. Hasta allí llegó un equipo de Los Informantes. Playa Mulatos es ese "mágico lunar blanco" donde habitan. Ubicada en una isla rodeada de manglares, llegar allí requiere un recorrido de 12 horas en barco desde Buenaventura, o un par de horas en lancha desde Guapi o Tumaco.Desentrañando el mitoLa creencia popular que vinculaba a los mulateños con Escandinavia se cimentó en varias características, según explicó en Los Informantes un habitante, Bernardo Reina Salas: "Siempre la gente nos decía que éramos vikingo por el color de la raza los rangos de los ojos y el tema de la carpintería y la marinería".Sin embargo, la investigadora Estela Rodríguez descubrió que esta comunidad no tiene nada de vikingos. Los mulateños son en realidad descendientes de españoles que llegaron a la zona hace más de dos siglos, atraídos por las minas de oro de Iscuandé, Nariño.Aislados en este territorio remoto, y sumado a un "racismo muy fuerte" que practicaron por varias décadas, la comunidad no se mezcló. Empezaron a casarse entre primos y familiares, lo que llevó a que los apellidos comunes se repitieran: Reina, Salas, Paredes, Estupiñán. Esta endogamia ha hecho que los nombres de los habitantes se confundan, tal como en Cien años de soledad.Una historia que se niega a morirLa historia de los mulateños está marcada por un periodo de segregación extrema. Bernardo Reina Salas relató cómo sus ancestros, aun siendo una minoría en la población, mantuvieron un racismo más absurdo.El desprecio por la población afro llegaba a ser "impresionante". Reina Salas evocó las estrictas normas de exclusión de sus abuelos: "si un negro llegaba y tomaba agua en tu casa con un vaso, desechado el vaso; si pisaban en la arena, botaban la huella". Incluso había personas que vigilaban la playa para evitar que los "morenos" se acercaran. Una habitante con más de 80 años, conocida como Tía Lucha, recordó a un señor llamado Astolfo, quien "no dejaban entrar nada de moreno" y si no hacían caso "les tumbaba la red en la noche".Por cuenta del aislamiento y la falta de oportunidades, los hijos de los mulateños han decidido irse a Buenaventura y otros lugares. En la actualidad, solo quedan alrededor de 90 personas. La profesora Dinora Erazo, la única maestra que queda en la zona, ha visto partir a decenas de alumnos que hoy son arquitectos y enfermeras, luego de haber trabajado allí por casi 40 años.Hoy, el color de la piel es lo de menos y los descendientes se sienten orgullosos de su herencia afro, bailando currulado y cocinando con piangua y chilla.Constructores navales sin planosMás allá del mito vikingo, los mulateños tienen otra fama que sí es real: son los constructores de barcos más reputados del Pacífico nariñense. El talento heredado para construir embarcaciones de madera ha sido tan distintivo que generó su segundo apodo: culimochos.Este nombre se debe al diseño de sus barcos. La popa (la parte trasera del barco) era corta, por lo que "por eso vino el apodo de culimocho". Estos barcos, conocidos como "barcos de cabotaje", son comunes para transportar víveres y madera.La tradición de ser carpinteros navales probablemente proviene de los dos astilleros de barcos pertenecientes a la corona española que existieron en Tumaco e Iscuandé. Lo más sorprendente es el método de construcción: no se utiliza un plano. Bernardo cuenta en Los Informantes que construyen los barcos con las medidas "en la mente". Antiguamente se usaba el berbiquí (herramienta similar a un taladro) y serruchos troceros, sin necesidad de motosierra, cepillo eléctrico o taladro. Las maderas usadas incluyen el nato, el mangle y el quiebrahacha.El proceso de construcción es tan singular que recuerda la escena de 'Cien años de soledad' donde José Arcadio Buendía encuentra un galeón español varado en la selva, pues hoy, por culpa de la erosión, los barcos se construyen tierra adentro, "dentro de la selva".La playa que desaparecePlaya Mulatos es también escenario de eventos que se confunden con la ficción. Aunque no sufrieron la peste del insomnio ni la masacre de las bananeras, como en Cien años de soledad, sí enfrentaron una catástrofe de "proporciones bíblicas": el tsunami del 12 de diciembre de 1979.El epicentro del terremoto que desató las olas fue a 10 km de la costa de Tumaco. El impacto fue tal que las olas llegaron hasta Hawái. Bernardo Reina Salas, que estaba de pesca ese día, recordó la advertencia de su papá: "no, eso es un maremoto". Cuando llegó a la orilla, su casa ya se había caído, “estaba de lado, se había ido".Este tsunami dejó cerca de 450 muertos en la costa y marcó el inicio de la erosión que hoy amenaza con desaparecer la comunidad. La erosión costera se ha intensificado, siendo "más fuerte" desde el 2024. El mar ya se llevó la escuela de la comunidad, de la cual solo queda el recuerdo de dónde estaban las paredes y el baño.Debido a que el mar se está ‘tragando la tierra’, los mulateños están construyendo un nuevo pueblo en un lugar conocido como El Cacao, incluyendo el cementerio.Así como la erosión se está llevando la playa, el color blanco distintivo de la piel de esta comunidad también irá desapareciendo "del todo" a medida que las nuevas generaciones continúan mezclándose y abandonando el racismo de sus antepasados. La predicción de sus ancestros parece cumplirse: "mulatos desaparecen, lo que el mar pone, el mar se lo lleva".Se estima que en 25 años la playa ya no existirá y el mar llegará al borde de los manglares. Sin embargo, la tradición de los inmensos barcos que construyeron y que navegan de puerto en puerto, serán el recuerdo imborrable de que allí "alguna vez hubo vikingos, aunque no fueran de verdad".
Ubeimar Ríos jamás había actuado, es profesor de filosofía en un colegio público de Rionegro, próximo a pensionarse, con sueños frustrados de ser locutor y escritor, pero terminó protagonizando una de las películas más aplaudidas del cine colombiano en los últimos años. Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, lo convirtió en estrella sin que él lo buscara. La cinta fue ovacionada en el prestigioso Festival de Cannes, ganó el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard y ahora representará a Colombia en los Oscar 2026. Los Informantes habló con él.El personaje que interpreta es Óscar Restrepo, un poeta fracasado, cincuentón, borracho, acorralado por las deudas. Un tipo que no quiere trabajar, que no escribe poesía, pero que se autodenomina poeta. Acepta dar clases por necesidad y ahí conoce a Yurlady, una joven promesa que lo confronta. Más que una historia sobre poesía, la película revela tensiones entre generaciones, clases sociales y formas de entender el arte.La vida real de Ubeimar Ríos: entre "fracasos" y filosofía“Yo he sido profe desde 1994, ya llevamos 31 años dedicados a la docencia. Mi primer sueño en serio fue darle la vuelta al mundo narrando fútbol”, contó Ubeimar en Los Informantes. Pero lo de cantar goles se cruzó con las ganas de estudiar filosofía. También quiso ser escritor. “Traté de escribir algunos ensayos, nada se pudo publicar. No pude llegar a ser locutor que era lo que quería entonces otro fracaso”, recordó sobre las similitudes de su vida con las del personaje al que le da vida.El casting que no quería hacerEstaba enseñando filosofía cuando su sobrino se enteró que Simón Mesa buscaba un actor para interpretar a un poeta fracasado. Pensó en él. "Le dijo, ‘Simón, yo le tengo su poeta’. Y Simón le dijo, ‘pues dígale a él que si quiere presente el casting’. Yo pues la primera reacción fue de ir a perder el tiempo por allá. Yo no soy actor de una película”, añadió.Lo pensó dos veces y se presentó. Luego lo llamaron para un segundo casting, pero estaba recién operado. “Cuando me llamaron, yo estaba en la casa incapacitado y no podía salir. Me llamó Simón Mesa y me dijo, ‘¿Y usted puede caminar? ¿Usted puede hablar?’. Y yo sí, entonces podemos ir a hacerle el casting a la casa”, dijo. Tres días después, lo eligieron.Rodaje en Medellín: cinco semanas intensasLa película se filmó en Medellín entre enero y febrero de 2025. Fueron cinco semanas de rodaje, doce horas diarias. Ubeimar se dejó guiar. “Yo hacía caso, porque como uno no es actor, ¿qué más puede hacer? Dejarse llevar por los que saben”, dijo. El director destacó la empatía que Ubeimar le dio al personaje. “¿En qué me parezco? En lo fracasado de literatura, en que somos amantes de la poesía, en que a pesar de que él no quería, le tocó ser profesor y yo soy profesor. Y en el traguito también pues nos parecemos bastante porque a pesar de que Óscar es más borrachín, a mí también me gusta el trago”, confesó.Un poeta: cine arte que conecta con el público colombianoLa película mezcla humor y melancolía. Es cine arte, pero ha logrado atraer a público masivo. “La diferencia es que definitivamente Óscar no quería hacer nada, quería ser poeta, pero ni escribía poesía… ni quería trabajar ni nada. Y yo no soy así. Toda la vida me ha tocado trabajar. Realmente no quería hacer mucho y yo siempre quiero hacer muchas cosas", relató Ubeimar.La historia se desarrolla en una Medellín íntima, nostálgica, cruda. La relación entre Óscar y Yurlady es el corazón de la película. Una tragicomedia que no deja indiferente a nadie.Ovación en el Festival de Cannes y éxito en la taquillaLa película fue editada en marzo y abril de este año, y estrenada en mayo en Cannes. Ubeimar la vio por primera vez en esa exhibición internacional. "Me conmovió fue la ovación al terminar la película de más de 8 minutos en donde uno definitivamente se queda asombrado”, dijo.Después de Cannes, vinieron triunfos en otros festivales internacionaes, pero el mayor logro fue en Colombia. “Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la peli. Mucha gente la ha ido a ver y eso nos llena de mucha emoción. Sentimos al público muy conectado con la peli”, dijo el director Simón Mesa en Los Informantes.Cada año se estrenan unas 50 películas colombianas, pero ninguna llega a tener siquiera 22.000 espectadores, pero Un poeta cambió eso. En su primera semana superó los 31.000 y en la segunda iba por 103.000.Camino a los Premios Óscar y los Goya“La noticia de que la película representará Colombia en los Óscar y en los Goya es un reto enorme, nos alegra mucho, nos llena de mucha emoción y empieza un camino largo para buscar esa nominación que cerraría un capítulo de todo este año hermoso que hemos vivido con la película y que sería un honor enorme”, relató el director.El actor natural que se volvió fenómenoUbeimar Ríos no es actor. O, mejor dicho, es actor natural. En Un poeta interpreta a un hombre derrotado, pero lo hace con una autenticidad que conmueve. En su vida real, es profesor, próximo a pensionarse, con varios fracasos a cuestas, según contó, pero en la gran pantalla se convirtió en estrella.La película más “rara” que se ha hecho en Colombia en los últimos años es también una de las más exitosas y se espera que siga cosechando grandes triunfos.
El Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero que permite a los usuarios depositar una suma de dinero en una entidad bancaria durante un periodo determinado, con el objetivo de recibir una rentabilidad previamente pactada. En Colombia, este producto es ofrecido por diversas entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. Bancolombia es una de las instituciones que comercializa este tipo de inversión, con diferentes modalidades y plazos.Noticias Caracol le explica cuánto paga un CDT de Bancolombia por una inversión de $1 millón en octubre de 2025, considerando las tasas vigentes, los plazos disponibles y las condiciones generales del producto.¿Cuáles son los CDT de Bancolombia?Bancolombia ofrece tres modalidades de Certificado de Depósito a Término, cada una con características operativas distintas. Estas son: CDT físico, CDT desmaterializado e Inversión Virtual Bancolombia. Le contamos cuáles son sus diferencias y condiciones de funcionamiento.CDT físicoEs la modalidad tradicional. Se formaliza mediante un documento impreso que certifica la inversión realizada. Este título valor puede ser negociable o endosable, dependiendo de las condiciones pactadas con la entidad.Apertura: requiere presencia física en una sucursal de Bancolombia.Documento: Se entrega un certificado en papel que respalda la inversión.Negociabilidad: puede ser endosado o negociado con terceros.Cancelación: se realiza en oficina, mediante efectivo, cheque o abono a cuenta.Plazo mínimo: 60 días.Monto mínimo: $1.000.000.Periodicidad de intereses: puede pactarse mensual, bimestral, trimestral o al vencimiento.Capitalización: ´puede ser capitalizable o no capitalizable.Retención en la fuente: 4% sobre los intereses generados, si el titular tiene residencia fiscal en Colombia.CDT desmaterializadoEl CDT desmaterializado es una modalidad que no requiere documento físico. La constancia de la inversión se gestiona electrónicamente y se registra en sistemas de custodia como Deceval.Apertura: puede realizarse en oficina o por canales digitales, según disponibilidad.Documento: no se emite certificado físico; el registro es electrónico.Seguridad: minimiza riesgos de pérdida, deterioro o fraude del documento.Negociabilidad: puede ser negociado electrónicamente.Plazo mínimo: 30 días.Monto mínimo: $1.000.000.Consulta: disponible en línea a través de la sucursal virtual.Cancelación: se realiza por abono a cuenta o transferencia.Retención en la fuente: aplicable según normativa tributaria. Inversión Virtual BancolombiaLa Inversión Virtual Bancolombia es una modalidad digital que permite constituir un CDT desde la banca en línea o la aplicación móvil. No se emite certificado físico ni se requiere presencia en oficina.Apertura: exclusivamente por canales digitales.Monto mínimo: $500.000.Plazo mínimo: 30 días.Periodicidad de intereses: al vencimiento.Cancelación: automática al vencimiento, con abono a la cuenta asociada.Impuesto 4x1000: no aplica si se cumplen condiciones establecidas por la entidad.Retención en la fuente: 4% sobre los intereses generados.Simulador: disponible en línea para calcular rendimientos antes de invertir.¿Cuáles son las tasas de interés en los CDT de Bancolombia?Las tasas de interés aplicables a los Certificados de Depósito a Término ofrecidos por Bancolombia se determinan en función de dos variables principales: el monto que se decide invertir y el plazo que se acuerda al momento de constituir el producto. Estas son las tasas correspondientes al mes de octubre de 2025 para el CDT físico e Inversión Virtual, según los rangos establecidos por la entidad para inversiones entre $1.000.000 y $9.999.999:CDT físicoMonto Invertido30 días*60 días90 días120 días180 días240 días360 días> 540 días$1.000.000 hasta $9.999.9990,10%0,15%6,80%7,35%7,60%7,60%7,50%7,35%$10.000.000 hasta $49.999.9990,10%0,15%7,90%8,05%8,25%8,20%8,10%7,90%$50.000.000 hasta $199.999.9990,10%0,15%7,95%8,10%8,30%8,25%8,15%7,95%$200.000.000 hasta $499.999.9990,10%0,15%8,00%8,15%8,35%8,30%8,20%8,00%$500.000.000 hasta $5.000.000.0000,10%0,15%8,05%8,20%8,40%8,35%8,25%8,05%Inversión Virtual BancolombiaMonto / Plazo30-59 días60-89 días90-119 días120-149 días150-179 días180-239 días240-359 días360-539 días540-719 días720-1079 días1080-1439 días1440-1799 días$500.000 hasta $4.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.40%7.80%7.80%7.80%$5.000.000 hasta $19.999.9998.25%8.35%8.55%8.65%8.85%8.95%8.85%8.85%8.50%7.85%7.85%7.85%$20.000.000 hasta $49.999.9998.35%8.45%8.65%8.75%8.95%9.05%8.95%8.95%8.60%7.90%7.90%7.90%$50.000.000 hasta $199.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$200.000.000 hasta $499.999.9998.45%8.55%8.75%8.85%9.05%9.10%9.00%9.00%8.70%7.95%7.95%7.95%$500.000.000 hasta $999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%$1.000.000.000 hasta $4.999.999.9998.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%Mayor a $5.000.000.0008.55%8.65%8.85%8.95%9.15%9.20%9.10%9.10%8.80%8.00%8.00%8.00%¿Cuánto paga Bancolombia por un CDT de $1 millón?Noticias Caracol simuló con los plazos de 120, 240, 360, 540 y 720 días para determinar cuánto paga Bancolombia por un Certificado de Depósito a Término físico e Inversión Virtual. Este fue el resultado:CDT físicoPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.022.966Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 7.60%Total más ganancias: $1.048.043Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 7.50%Total más ganancias: $1.072.000Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 7.35%Total más ganancias: $1.107.761,62Inversión Virtual BancolombiaPlazo: 120 díasTasa efectiva anual: 8.65%Total más ganancias: $1.028.040Plazo: 240 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.058.160Plazo: 360 díasTasa efectiva anual: 8.85%Total más ganancias: $1.088.500Plazo: 540 díasTasa efectiva anual: 8.40%Total más ganancias: $1.128.610Plazo: 720 díasTasa efectiva anual: 7.80%Total más ganancias: $1.162.080¿Qué errores evitar al abrir un CDT?La apertura de un Certificado de Depósito a Término (CDT) implica una decisión financiera que debe tomarse con base en criterios objetivos. Aunque este producto ofrece rentabilidad fija y protección del capital, existen errores comunes que pueden afectar el resultado de la inversión. Estas son las principales al momento de constituir un CDT en Bancolombia o en cualquier otra entidad financiera.1. No comparar tasas entre entidadesUno de los errores más frecuentes es abrir un CDT sin haber revisado las tasas ofrecidas por diferentes bancos. Las tasas de interés varían según el monto, el plazo y la política comercial de cada entidad. En octubre de 2025, algunas instituciones ofrecen tasas superiores a las de Bancolombia para montos similares. No realizar esta comparación puede significar una menor rentabilidad.2. Elegir plazos sin considerar necesidades de liquidezSeleccionar un plazo sin tener en cuenta la disponibilidad futura del dinero puede generar inconvenientes. El CDT no permite retiros anticipados sin penalización, por lo que es fundamental que el plazo pactado se ajuste a la planificación financiera del inversionista. En caso de requerir el dinero antes del vencimiento, las opciones disponibles pueden implicar pérdida de rentabilidad o trámites adicionales.3. No utilizar simuladores antes de invertirBancolombia y otras entidades ofrecen simuladores en línea que permiten calcular el rendimiento estimado de la inversión. No utilizar estas herramientas puede llevar a expectativas erróneas sobre los intereses a recibir. El simulador también permite visualizar el impacto de la retención en la fuente y elegir el plazo más conveniente.4. Ignorar la modalidad más adecuadaBancolombia ofrece tres modalidades de CDT: físico, desmaterializado e Inversión Virtual. Cada una tiene condiciones operativas distintas. No revisar las características de cada modalidad puede llevar a elegir una opción que no se ajusta a las preferencias del usuario. Por ejemplo, la Inversión Virtual permite apertura desde $500.000 y no genera impuesto 4x1000, mientras que el CDT físico requiere presencia en oficina y tiene un monto mínimo de $1.000.000.5. No considerar la periodicidad de pago de interesesEn las modalidades física y desmaterializada, es posible pactar la periodicidad de pago de intereses. No revisar esta opción puede afectar la liquidez del inversionista. En cambio, la Inversión Virtual solo permite el pago al vencimiento. Elegir una periodicidad adecuada permite recibir ingresos periódicos sin afectar el capital invertido.6. No verificar la retención en la fuenteLos intereses generados por los CDT están sujetos a una retención del 4%, según la normativa tributaria vigente. No tener en cuenta este descuento puede llevar a cálculos erróneos sobre el rendimiento neto. Es recomendable revisar el impacto de esta retención antes de constituir el CDT.7. No revisar condiciones de cancelaciónAlgunos inversionistas desconocen que el CDT no puede ser cancelado antes del vencimiento. Aunque existen mecanismos como el endoso o la venta en el mercado secundario, estos no siempre están disponibles o pueden implicar pérdida de rentabilidad. Es importante conocer las condiciones de cancelación antes de comprometer el capital.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación (PGN) sancionó con suspensión e inhabilidad de 14 meses al concejal de Bogotá, Edison Julián Forero Castelblanco, conocido como 'Fuchi'. La medida disciplinaria se impone por haber agredido e irrespetado a uniformados de la Policía.El fallo, emitido en primera instancia por la Procuraduría Distrital de Juzgamiento, detalló que el cabildante incurrió en tratos indignos e irrespetuosos contra patrulleros. La falta grave ocurrió en hechos que sucedieron el 22 de febrero de 2024, cuando Forero Castelblanco fue requerido en un retén de tránsito. La decisión del organismo de control se conoció en la mañana de este 29 de octubre del 2025.Durante el incidente, de acuerdo con la Procuraduría, el concejal agredió verbalmente a los miembros de la institución policial, utilizando términos irrespetuosos e indignos como “perro y gamín”. El ente de control subrayó que este comportamiento fue consciente, voluntario y deliberado, y sobrepasó los límites impuestos por la Constitución política y la ley. La Procuraduría señaló en su fallo que Forero Castelblanco, en su calidad de concejal de Bogotá y funcionario público, tenía el deber de tratar con acatamiento, tolerancia y decoro a las personas. Con dicha conducta, para el ente de control, el concejal no solo incurrió en un acto reprochable, "sino que además transgredió los deberes propios de todo servidor público, desconociendo los principios que rigen la función administrativa".Por la naturaleza de los hechos, la Procuraduría calificó la falta disciplinaria como grave y fue cometida a título de dolo.El concejal Forero puede apelar este fallo de primera instancia. La instancia de apelación es la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular de la Procuraduría.Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL
La Selección Colombia femenina Sub-17 tiene un día clave este miércoles 29 de octubre cuando se enfrente a Japón en los octavos de final del Mundial de la categoría de mujeres que se juega por estos días en Marruecos.Las dirigidas por el técnico Carlos Paniagua vienen de una buena fase de grupos, en la que ganaron dos partidos y perdieron solamente uno, pasando como segundas del grupo E, solo superadas por España, que hizo puntaje perfecto y es una potencia del balompié de mujeres.Colombia vs Japón hoy, hora y TV EN VIVO del partido del Mundial femenino Sub-17Fecha: miércoles 29 de octubre de 2025Hora: 2:00 p.m. (hora colombiana)Estadio: Academia Mohammed VI (Rabat, Marruecos)Transmisión: Caracol HD2, Ditu, www.golcaracol.com y YouTube de Gol CaracolEl partido entre Colombia y Japón será un buen reto para la ‘tricolor’ dirigida por Carlos Paniagua, quien ya sabe lo que es enfrentarse a un rival asiático en este Mundial femenino Sub-17, ya que aunque no fue un duelo fácil en la fase de grupos venció 1-0 a Corea del Sur en la última fecha y con eso aseguró su presencia en los octavos de final.Del lado de los nipones también ya saben lo que es el nivel sudamericano, ya que se midieron a Paraguay en la jornada 3 del grupo F y no pasaron del empate 1-1, que al final le dio el primer lugar a las asiáticas, pero solo por diferencia de gol, ya que ambos combinados cerrando la primera ronda con 7 puntos.La Selección Colombia femenina Sub-17 quiere seguir siendo protagonista en el Mundial y por eso su primera prueba será Japón, pensando en clasificar a los cuartos de final, donde ya espera Corea del Norte, que goleó 6-1 a Marruecos el martes y ya espera o por la ‘tricolor’ o por Japón.Cabe recordar que el camino del equipo del DT Carlos Paniagua comenzó con un duro debut en el que cayeron 4-0 a manos de España, per rápidamente pasaron la página y golearon 3-0 a Costa de Marfil en la segunda fecha. Luego, para cerrar la fase de grupos derrotaron 1-0 a Corea del Sur y con eso cerraron en el segundo puesto, con 6 puntos y 0 en la diferencia de gol, a pesar de la abultada caída contra las europeas. La figura de la Selección Colombia femenina Sub-17 viene siendo London Crawford, que ya marcó en dos oportunidades: una frente a Costa de Marfil y el del triunfo sobre Corea del Sur, siendo una pieza importante del combinado patrio.
Jesús Hernán Orjuela, conocido como el padre Chucho, sufrió un grave susto cuando visitaba la zona de Quevedo, en Ecuador. De acuerdo con información preliminar, el sacerdote estaba en ese país en compañía de otro cura, con quien viajaba en una camioneta.En la noche de este 28 de octubre, tras realizar algunos encuentros espirituales, los sacerdotes fueron cerrados por otro vehículo, desde el cual les dispararon. Preliminarmente, las autoridades plantean que se intentó de un atraco.Se conoció que Orjuela viajaba por la carretera que comunica a Guayaquil y Quevedo, pues estaba de visita por la invitación de una comunidad católica en Ecuador para realizar actos espirituales. El padre Chucho contó que varios delincuentes interceptaron la camioneta en la cual viajaba. En la misma se movilizaba otro cura y el conductor del carro.En el instante menos pensado, otro carro los pasó, los cerró y los delincuentes dispararon contra la camioneta. El sacerdote colombiano dijo que fue el peor susto de su vida. “Pasamos una noche muy difícil con este incidente”, mencionó."Seis personas bajaron disparándonos y Dios nos ayudó": padre ChuchoEn su relato tras el ataque, el padre Chucho dijo que quienes estuvieron detrás de los disparos “son personas de delincuencia que secuestran” y explicó que los encerraron en la camioneta. “Seis personas bajaron disparándonos y Dios nos ayudó. Yo creo en Dios, pero hoy veo que hay una coraza, era como una coraza de hierro, porque yo veía las balas de frente para nosotros y no nos impactó ninguna. Pudimos con la ayuda de Dios salir”, contó.En su relato, Orjuela contó que el conductor reaccionó de manera rápida, logrando escapar del ataque. Sin embargo, los delincuentes los persiguieron por varios minutos, hasta que consiguieron huir, regresar a Guayaquil y dar el aviso a las autoridades. “Por la gracia de Dios pudimos hacer una maniobra rápida, darnos la vuelta y regresar hasta el peaje más próximo”, añadió en conductor del carro donde se movilizaban los sacerdotes.Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró este martes el país como "zona catastrófica", tras el impacto del huracán Melissa de categoría 5 que disminuyó a 4, horas después de tocar tierra en Westmoreland, localidad ubicada en el suroeste. La declaración se realizó en virtud de la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres, según un comunicado de la oficina del primer ministro.De acuerdo a los datos proporcionados por la Compañía de Servicios Públicos de Jamaica (JPS, en sus siglas en inglés), más de 530.000 clientes, alrededor del 77 %, se encuentran sin servicio eléctrico en el país. Por su parte, Desmond McKenzie, el ministro jamaicano de Desarrollo Comunitario y responsable de la respuesta ante desastres, lamentó en una rueda de prensa que se reportaron inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras.Hasta ahora, los municipios con mayores daños son Clarendon, Manchester, Saint Elizabeth y Westmoreland, donde muchas comunidades siguen aisladas y las carreteras están intransitables. McKenzie describió la devastación en Saint Elizabeth como "extensa", informó de que "varias familias" quedaron atrapadas en sus hogares en Black River y los equipos de rescate tienen dificultades para llegar a los residentes afectados debido a las peligrosas condiciones.El ministro recalcó que no podía proporcionar detalles específicos sobre la magnitud de los daños causados por el huracán, ya que las evaluaciones apenas están comenzando. Además, McKenzie agradeció al Cuerpo de Bomberos de Jamaica y a la Fuerza de Defensa de Jamaica su ardua labor para ayudar a los residentes durante la jornada y confirmó que hay más de 800 refugios abiertos y que, hace unas tres horas, 382 de ellos albergaban a casi 15.000 personas en toda la isla.Del mismo modo, el ministro de Industria de Jamaica, Aubyn Hill, emitió una orden comercial de emergencia para evitar la especulación con los precios y salvaguardar los suministros esenciales. "Debemos seguir manteniendo de forma proactiva la estabilidad, protegiendo a los consumidores y evitando cualquier tipo de explotación en un momento en el que los ciudadanos están asegurando sus suministros de alimentos, agua y otros productos. Estas órdenes proporcionan al Gobierno las herramientas necesarias para seguir gestionando nuestra respuesta al huracán Melissa", explicó Hill.The aftermath of hurricane Melissa is now starting to trickle through and it looks like complete devastation. This is Black River, Jamaica. pic.twitter.com/m2l0RR0Y3C— Met4Cast - UK Weather (@Met4CastUK) October 29, 2025 Hospitales, las estructuras más afectadasLas autoridades jamaicanas informaron de que Melissa provocó daños en seis hospitales y dejó carreteras inundadas, postes de luz y árboles caídos, según datos preliminares. El ministro de Salud y Bienestar, Christopher Tufton, informó este martes de que cuatro hospitales sufrieron "daños importantes" por Melissa. Los instituciones médicas afectadas son Noel Holmes en Hanover, Black River en Saint Elizabeth, Cornwall Regional en Saint James y Falmouth en Trelawny.Asimismo, el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston, quedó con el acceso bloqueado debido a la caída de un poste eléctrico. Una parte del Hospital General Público Savanna-la-Mar, en Westmoreland, también sufrió graves daños después de que los vientos derivados del huracán Melissa arrancaran el techo.#Mundo | Destrucción en Jamaica por el paso del huracán Melissa, de categoría 5. Se estima que medio millón de personas en la isla están sin energía.Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en https://t.co/yqNEZK7ZOB pic.twitter.com/vkW73aAdkC— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 29, 2025 De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, el huracán Melissa disminuyó a categoría 4, aunque las alertas por fuertes vientos, inundaciones repentinas y marejada ciclónica persisten. Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa en su paso por el Caribe, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFENOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO