Luis Manuel Díaz, más conocido como el Mane, no es solo el papá de Lucho Díaz, el delantero estrella de la selección Colombia y del Bayern Múnich, también es un personaje mediático que ha ganado gran popularidad nacional gracias su personalidad que mezcla vallenato, fútbol, redes sociales y más. Sin embargo, hoy el Mane vive con más cuidado: dejó el trago después de un susto que lo llevó al hospital. Esto reveló en una reciente entrevista con Los Informantes.El Mane Díaz nació y creció en Barrancas, La Guajira, en una familia campesina que sembraba café, plátano, guineo y yuca. Desde niño aprendió a manejar el machete, la pala y el azadón, pero también a cantar versos vallenatos con sus hermanos. Su infancia fue dura, pero lo convirtió en un hombre trabajador.“Yo pienso que cuando uno viene de cero, quedan muchas experiencias en la vida y grabado en la mente que el éxito va en la humildad y el sacrificio de las personas”, señaló.Aunque soñaba con ser futbolista, su familia no tenía los recursos para llevarlo a probarse en un equipo profesional. Entonces vendió empanadas con su mamá, trabajó como auxiliar de cocina y se certificó como cocinero profesional, pero su verdadera pasión era el fútbol, así que decidió enseñar.El entrenador de más de mil niñosHace 33 años fundó una escuela de fútbol en Barrancas. Por ella han pasado más de mil niños, muchos de los cuales lo ven como un segundo padre. Aunque varios han llegado al fútbol profesional, el más destacado es, sin duda, su hijo Luis Díaz.Fue el Mane quien lo recomendó para la selección Colombia indígena cuando tenía 15 años, y también quien lo llevó a probarse en el Barranquilla Fútbol Club y luego al Junior de Barranquilla. Desde entonces, ha estado siempre al lado de su hijo, siguiéndolo en cada paso de su carrera.“¿Se parece a su hijo Luis, a su hijo Lucho en algo? Pues yo creo que lo que él tiene o lo que él muestra en estos momentos lo sacó de estas piernas”, dijo con orgullo.El secuestro que unió a ColombiaEl 28 de octubre de 2023, el Mane Díaz y su esposa, Cilenis Marulanda, fueron secuestrados por hombres armados. A ella la soltaron minutos después, pero él pasó 12 días en cautiverio. El país entero se movilizó para pedir su liberación. Marchas, mensajes, oraciones: Colombia se unió por el papá de Lucho.“Inmediatamente pensé por qué a mí, por qué a nosotros, nosotros no le hacemos daño a nadie, no le hacemos mal a nadie”, recordó. “Después entendí, el boom de que Luis se fue, cambió su vida, la situación económica de él, entonces ya la gente comienza que tiene plata, que esas cosas”.Aunque no le gusta hablar mucho de esos días, reconoce que la experiencia le cambió la forma de ver la vida. “Cambia, cómo va a andar uno, qué lugar tiene que andar, con qué personas tiene que estar acompañada. No entendía nada, llegué a imaginar que podía ser un atraco”.El secuestro se dio por un amigo que lo traicionó. Al parecer, ese compadre de cuyo nombre no quiere acordarse, lo vendió a quienes se lo llevaron y lo entregaron a la guerrilla del ELN.La faceta de Mane como cantante vallenatoDespués de su liberación, el Mane pasó un tiempo en Inglaterra, en la casa de su hijo. Iba al estadio a ver los partidos del Liverpool, pero decidió volver. Hoy vive en Barranquilla, desde donde es más fácil viajar a Múnich, pero también porque, tras el secuestro la familia no se siente tan segura en Barrancas.Ahora trabaja en la Fundación Luis Díaz que apoya a niños de escasos recursos y busca lanzar oficialmente su carrera musical. Aunque siempre ha cantado vallenato, ahora lo hace en serio. Tiene su conjunto, ha participado en festivales y está grabando su primer álbum.“Llegamos con la idea de grabar unos dos, tres temas, pero las cosas pues se tornaron diferentes y queremos, pues ahorita estamos grabando un CD de música completa”, cuenta.Improvisa versos con sentimiento, como este: “Le voy a cantar, lo digo de corazón, hombre, yo quiero hablar paz a nombre de un acordeón”.El Mane Díaz se ha convertido en una figura pública. Su carisma, su historia y su famoso hijo lo han convertido en influencer y fenómeno digital. Todo lo que hace se convierte en noticia."¿Y le gusta esa fama? ¿Le gusta esa atención? Yo pienso que debo de aprovecharla. A mí me ha ido bien con eso. Para mí ha sido una satisfacción, una alegría. que la gente me conozca”, admitió.El susto que lo hizo cambiar sus hábitosPero no todo ha sido alegría. Hace menos de un año, el Mane Díaz sintió un dolor intenso en el pecho. Lo llevaron al hospital y le hicieron un cateterismo. “Me dio un dolor en el corazón y me hicieron un cateterismo que más adelante me hubiera podido dar un infarto”, reveló.Desde entonces, dejó el trago. “¿Y un roncito de vez en cuando no se toma? No, no porque yo no estoy tomando, por la salud, porque tuve un problema en el corazón”.También ha cambiado su alimentación, evita los fritos y los dulces. El susto fue suficiente para que decidiera cuidarse más. Por fortuna, la visita al hospital no pasó de una cirugía de la que salió perfecto. Y después de semejante susto no se cansa de repetir que hay Mane Díaz para rato.El Mane no se pierde ni un partido de la selección Colombia ni del Bayern Múnich. Siempre llama a su hijo apenas termina el partido. Si juega bien, lo felicita, si no, le exige más.Es estricto con sus alumnos y con sus hijos. Cree en la disciplina, el esfuerzo y la humildad. Y aunque no pudo ser futbolista, ha formado a muchos.Hoy, el Mane Díaz quiere estar tranquilo. Cantar vallenato, enseñar fútbol, apoyar a los niños de su fundación y seguir celebrando los goles de su hijo. Ya no toma, ya no vive en Barrancas, pero sigue siendo el mismo hombre que unió a Colombia con su historia.
La Academia Latina de la Grabación anunció la lista completa de nominados a los Latin Grammy 2025, y, una vez más, Colombia se destaca entre las postulaciones. En esta edición no solo brillan los representantes de la música urbana, sino también el pop, el vallenato, las raíces y, de manera especial, la música infantil.Además, dentro de las 60 categorías de esta edición se estrenan dos nuevas, entre ellas Mejor Canción de Raíces, en la que fue nominado “Jardín del Paraíso”, de Monsieur Periné junto a la agrupación Bejuco. En la categoría infantil Nuevos Canticuentos se encuentra nominada. Canticuentos: el retorno de una banda sonora generacionalUno de los discos infantiles más recordados de Colombia, que marcó a varias generaciones, renace con un nuevo aire, voces reconocidas y la posibilidad de ganar un Latin Grammy en 2025. Se trata de Nuevos Canticuentos, una producción que llegó a convertirse en el vinilo más vendido de la historia del país y que hoy vuelve con fuerza bajo el liderazgo del músico bogotano Gustavo Gordillo.En una reciente entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, se reveló que detrás de estas sorprendentes canciones de antaño no había una gran industria ni un compositor de renombre. La mente creadora era Marlore Anwandter, una mujer chilena que en julio cumplió 91 años y que dio vida a piezas inolvidables, escritas desde la imaginación y la ternura.La chilena llegó a Bogotá por una oportunidad laboral de su esposo. Sin embargo, su estancia fue efímera, pues el secuestro de la hija de su jefe el día antes de firmar unos importantes papeles, los obligó a trasladarse a Estados Unidos después de solo un año en la capital colombiana.Para Marlore, Colombia fue una sorpresa y una aventura: “Viajé muy poco, así que lo que no conocí personalmente me lo imaginé, porque este país me cautivó”, reveló en Los Informantes.Su viaje musical comenzó bajo un piano, escuchando las lecciones de su madre concertista. Aunque estudió periodismo, se dedicó por completo a la música tras el nacimiento de sus hijos: “Abrimos una pequeña escuelita musical en la casa para hacer iniciación musical infantil. Ahí empecé a inventar canciones para enseñarle a los niños a leer música, tener ritmo”, contó.Conquistó Colombia con su imaginaciónDurante el año que vivió en Colombia escribió más de 30 canciones inspiradas en paisajes, animales y anécdotas cotidianas. Así nacieron personajes entrañables como la bruja loca, el pájaro carpintero, la iguana que tomaba café y la serpiente de tierra caliente.En realidad, muchas de estas canciones fueron fruto de su asombrosa imaginación. “¿Tú conocías las iguanas? No, no tenía idea. No lo había visto nunca. En Chile no hay iguanas. La vi por primera vez aquí y esa es la que toma café”, confesó entre risas.Desde la canción el burrito de Bogotá —su primera canción en el país, creada como un regalo de Navidad para sus vecinos— hasta un pingüino feliz y gordito, un ratón japonés o un perezoso con ruana, cada tema reflejaba su capacidad de transformar lo cotidiano en fantasía.Con sus composiciones en la maleta, regresó junto a su esposo a Missouri, donde grabó las canciones en la cocina de su casa. Luego envió la cinta a Medellín, donde Codiscos la transformó en un éxito. El resultado fue un verdadero fenómeno cultural: aquel vinilo rojo, con el tren cañero y la bruja loca en su portada, se difundió como pólvora y se convirtió en el álbum infantil más exitoso de la historia musical del país, incluso por encima de artistas de talla internacional.La misión de Gustavo GordilloCasi 50 años después, en plena pandemia, Gustavo Gordillo, bajista de la legendaria banda Poligamia, desempolvó el viejo vinilo para mostrárselo a sus hijas. Al ver su asombro, decidió asumir el reto de producir una nueva versión.Con la idea de regrabar estas canciones con "voces nuestras, con sonidos y tecnología de hoy", emprendió un largo y complejo camino legal para desenredar los derechos de autor.Contactó a Marlore, quien a sus 85 años, respondió emocionada que sería "un sueño volver a grabar todos sus canticuentos". Con esa bendición, Gordillo convocó a músicos, productores y cantantes de primer nivel. Entre ellos, figuras como Carlos Vives, Lisandro Meza, la Negra Grande de Colombia, Galy Galiano, Piero y Andrés Cepeda.Marlore regresó una vez más a Colombia para dar el toque final a las nuevas grabaciones, un momento emotivo: "Esa es una cosa muy bonita. Después de 50 años, volver a cantar su disco, las canciones que ella hizo. Eso es muy bonito. Ella básicamente marcó el inicio de la música en mucha gente”, dijo Gustavo Gordillo. Ahora, están nominados al Latin Grammy 2025.Bejuco: el sonido poderoso del PacíficoEl Pacífico colombiano es una tierra de contrastes, donde la belleza natural y la riqueza cultural conviven con complejas realidades sociales. Sin embargo, una nueva generación de artistas está revolucionando este paraíso al transformar los sonidos tradicionales: mezclan la marimba con guitarras eléctricas, baterías, ritmos electrónicos y rap.Bejuco también hace parte de este fenómeno. Es un grupo folclórico que un día se cansó de sonar como los demás y decidió marcar la diferencia. El camino no ha sido fácil por la falta de oportunidades. “Doy clases de música tradicional, clase de danza y a veces me dedico a la moto taxi para rebuscarse el dinero”, contó Edwin Jiménez, uno de los integrantes de la banda Bejuco, en Los Informantes en abril de 2024.Bejuco se ha consolidado como una de las agrupaciones más innovadoras de la región. Sus letras abordan temas como la vida campesina e incluso las fumigaciones de la hoja de coca en el Pacífico.La agrupación ya ha realizado giras por Estados Unidos y Canadá, y su mayor sueño es “ganarnos un Grammy, porque sería abrir el camino de las músicas tradicionales del Pacífico”, afirmó uno de sus integrantes en entrevista con Los Informantes.Justamente este sueño hoy está un paso más cerca de hacerse realidad. Recientemente, Bejuco fue nominado a los Latin Grammy 2025 en la categoría Mejor Canción de Raíces por su colaboración con Monsieur Periné en el tema “Jardín del Paraíso”. Un reconocimiento que no solo llena de orgullo a la agrupación, sino que también demuestra la fuerza y el alcance universal de la música del Pacífico colombiano.
Tras una espera de más de 80 años, la llegada y ensamble del primer tren del Metro de Bogotá en el patio taller de Bosa se ha convertido en uno de los hitos más significativos del proyecto. Se trata de un avance de la megaobra que promete transformar la movilidad de la capital colombiana a partir de 2028 y las preguntas de la comunidad sobre todos los detalles son cada vez más. Aquí le contamos cómo son exactamente estos trenes que recorrerán la ciudad y a cuántas personas movilizarán.Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá son fabricados en China por la firma CRRC Corporation Limited, específicamente en ciudades como Xi'an, reconocida como una importante capital ferroviaria a nivel mundial. Según la empresa constructora, el diseño exterior de los vagones está inspirado en el águila negra del escudo de Bogotá, un símbolo que evoca "fuerza y legado".Cada tren es una imponente estructura compuesta por seis vagones. De acuerdo con la información oficial, cuatro de estos vagones tienen motor y los dos restantes son remolcados por los demás. Una vez ensamblados, como ya ocurrió con el primero que llegó a la capital, alcanzan una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros. Es de recordar que los seis primeros vagones llegaron a Cartagena y desde allí fueron trasladados a Bogotá en tractocamiones; este recorrido por Colombia duró días a una velocidad controlada de entre 15 y 30 kilómetros por hora.¿Cuántos pasajeros podrán ir en un tren del Metro de Bogotá?La capacidad de transporte de este medio es claramente una de sus características más relevantes. Cada tren está diseñado para movilizar hasta 1.800 pasajeros por viaje y 252 de estas personas podrán viajar sentadas. En perspectiva, actualmente se necesitarían siete buses biarticulados o doce articulados del sistema Transmilenio para mover la misma cantidad de gente que se transportaría en un solo tren del metro.¿Cuál será la velocidad máxima del metro de Bogotá?Los trenes serán 100% eléctricos, operarán sin conductor gracias a un sistema de señalización y control automático conocido como CBTC (Communications-Based Train Control), y podrán circular en ambos sentidos de la vía.Aunque su operación será autónoma, habrá personal capacitado en los cuartos técnicos para tomar el control de la conducción en caso de cualquier eventualidad. La velocidad comercial promedio que alcanzarán será de 42,5 km/hora, con una velocidad máxima de 80 km/hora.El ingeniero colombiano Paolo Martínez, quien se capacitó en China para la operación del metro, destacó en entrevista con Los Informantes un detalle importante sobre el diseño interior de los vagones del metro de Bogotá, que se dio gracias a la retroalimentación entre equipos: "Te voy a comentar algo también muy particular, en X’ian hay algunos metros que no tienen ventana, este sí tiene ventana para poder ver para los laterales, era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro también".¿Cuándo iniciarán pruebas del metro en Bogotá?El primer tren llegó a Bogotá en septiembre, tras un complejo operativo logístico. Salió en agosto desde el puerto Qingdao, en China, y recorrió más de 14.000 kilómetros por mar durante 28 días hasta llegar a Cartagena.Una vez en la capital, los vagones fueron trasladados al patio taller de Bosa, descrito como el "corazón" y la "cochera" del proyecto, ya que albergará los 30 trenes que compondrán la flota de la primera línea. Allí, el primer tren ya fue ensamblado y se encuentra junto a una vía de pruebas de 905 metros donde se realizarán los ensayos técnicos iniciales, según ha explicado el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez.Antes de ser enviados a Colombia, cada tren debe superar una prueba de seguridad y desempeño que consiste en un recorrido de 2.500 kilómetros en condiciones controladas en China. Las pruebas que se realizarán en Bogotá incluyen rodajes y operaciones tanto en modo manual como automático, siempre bajo supervisión especializada.El cronograma establece que para finales de 2025 habrá cinco trenes en la ciudad, todos en fase de pruebas. En 2026, cuando se hayan construido 5,7 kilómetros de viaducto, se iniciarán pruebas dinámicas entre el patio taller y la estación 4, en la localidad de Kennedy. La meta es que la entrega de los 30 trenes se complete en diciembre de 2026 para poner en funcionamiento la totalidad de la línea.Capacitación de ingenieros colombianos en ChinaPara garantizar una operación eficiente, un grupo de 50 jóvenes ingenieros colombianos fue seleccionado para capacitarse en China. Este programa, denominado ‘Jóvenes Talento’, busca asegurar que el conocimiento operativo del sistema ferroviario sea transferido a profesionales locales.Jessica Verdugo, una ingeniera boyacense de 27 años, es una de las participantes. Sobre su experiencia, relató en Los Informantes los desafíos culturales que ha enfrentado: “Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, agregando también que "la comida aquí es picante".El vicepresidente de China Harbor, la empresa constructora, se refirió a este programa como una "transferencia de tecnología". La idea principal, según el ingeniero colombiano Paolo Martínez, es que estos jóvenes puedan comunicar todo el conocimiento adquirido en el país y se sientan capacitados para ejercer la operación del metro. Este intercambio es fundamental para que, una vez la primera línea esté en marcha en 2028, se cuente con el personal idóneo para su manejo.
Abelardo de la Espriella es objeto de fuertes críticas por parte de algunos, mientras que en otros despierta profunda admiración. Penalista, uribista declarado, republicano de convicción, sibarita y, además, con voz de tenor, canta a todo pulmón. En 2019 reveló en Los Informantes sus amores, polémicas y la manera en que su estilo y forma de vida lo han convertido en una figura mediática imposible de ignorar.“Colombia es la capital mundial de la intriga y de la envidia. La mejor manera de explicar el éxito de un tipo joven de provincia es acusándolo de cosas ilegales, la mediocridad, el resentimiento y el come mierdismo. Puedo mostrar lo que me dé la gana, porque yo he logrado todo, desde los zapatos hasta este reloj y la corbata, con el trabajo de mi cabeza y gracias a un equipo fantástico”, aseguró en ese momento.Así es Abelardo de la EspriellaNació en Bogotá por azares del destino, pero se declara monteriano y costeño hasta la médula. Además de litigar, disfruta cantar y se abrió camino como artista. También creó su propia marca de ropa, De La Espriella Style.Ese espíritu de mostrarse en diferentes facetas también se refleja en su estilo de vida. Es fanático de los relojes de lujo, del buen vino, de las corbatas italianas y de las cenas bien servidas. Y cuando se trata de críticas, responde con la misma contundencia: “Entre más me ataquen y más jodan, pues con más cosas les voy a salir. Si fueran inteligentes no estarían tan necios, porque qué tal y que me dé por meterme en la política”, dijo en esa entrevista con Los Informantes.Y agregó: “Si hay cosas fantásticas en la vida, además de la risa de un hijo, el abrazo de un hijo, el beso de la mujer amada, es darle envidia a los enemigos”.Su forma de vestir, de hablar y hasta de caminar lo definen como un radical. Incluso no se priva de hablar del dinero y reniega hasta de los gustos locales: “La changua es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta, el día que la erradiquemos probablemente tengamos paz... El problema al final del día no es de plata es de gusto”.Polémicas y defensasEn su carrera ha enfrentado más de un centenar de procesos penales y ha ocupado en varias ocasiones la silla de los acusados. En 2011, la Corte Suprema de Justicia ordenó investigarlo por su trabajo en la Fundación Iniciativas por la Paz (Fipaz), señalada por la Fiscalía de tener presuntos vínculos con paramilitares. “Yo fui al proceso de paz con las autodefensas a ser parte de una mesa de acompañamiento civil, que se llamaba la Comisión Civil Acompañante y todo fue público de la mano del gobierno de ese entonces”, aseguró.Ha sido abogado de Natalia Ponce de León, Natalia París, Silvestre Dangond, y tuvo el caso abierto sobre la controversia del video de Gustavo Petro recibiendo dinero en efectivo. “Por mucho menos que eso, un uribista ya estaría preso. Ese es el doble rasero de la justicia colombiana...Si es un uribista hay presunción de ilegalidad, pero si Petro puede aparecer matando a la mamá qué van a decir, que es un suicidio asistido a la señora porque estaba sufriendo mucho”, sostuvo.Y agregó: “No puede pretender estar en una pelea y que nadie lo toque a uno... El que está en la pelea debe estar dispuesto a pegar y a que le peguen y yo sé encajar muy bien los golpes, porque al final la vida es como una pelea de boxeo, no la gana quien más pegue sino el que más coñazos aguante”.Uribista hasta el almaSi algo ha dejado claro es su firme convicción política. “Yo soy de derecha, pero de la derecha pura y dura. Este país requiere mano dura contra el crimen. Tanta negociación, tanta habladera… no señor. Mano dura contra el crimen”, afirmó con tono categórico. Esa misma postura lo llevó incluso a aportar económicamente a la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, durante su primer mandato.En el mismo diálogo con Los Informantes les respondió a quienes lo critican con ironía y señaló: “Al colombiano le debe dejar de dar vergüenza ser exitoso. El colombiano tiene complejo con el éxito porque nos enseñan, por la religión y ciertas costumbres, que la riqueza está mal vista, que el dinero es diabólico, mentira, el dinero bien habido es una bendición”.Su precandidatura a la PresidenciaDurante años, Abelardo de la Espriella ha asegurado que no le interesa la política y, de hecho, en la mencionada entrevista con Los Informantes aseguró que "solo me metería en política en un caso extremo de extrema necesidad para salvar el país. Por ejemplo, si la izquierda radical se quisiera tomar este país. Ahí sí van a tener en mí un guerrero incansable”.Años después de estas declaraciones, para julio de 2025, De La Espriella lanzó su precandidatura para la Presidencia de Colombia y ya ha tenido todo tipo de discusiones con otros precandidatos e, incluso, con el mandatario Gustavo Petro.
En la tarde de este jueves 18 de septiembre se conoció el reciente fallo de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá que concedió la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Según lo dio a conocer el alto tribunal en el fallo que privaba a Uribe de su libertad "no se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad para decidir la restricción".La Sala argumentó que la decisión de restringirle la libertad al presidente no contaba con la razonabilidad y proporcionalidad suficiente, dando a entender que para esto se debía llevar a cabo un análisis o estudio con razones jurídicas y fácticas que sostuvieran lo decidido. “Si el juzgado anunció la superación de un análisis de tales características no bastaba con su enunciación, debían exhibirse las razones de índole jurídico y fáctico que abastecieran ese estudio; por el contrario, se ofrecieron aseveraciones reiterativas del cumplimiento de tales exigencias, desprovistas de los fundamentos que las soportaban”, dijo la Sala."El juzgado demandado comenzó aludiendo a la necesidad de la medida, para terminar diciendo que se superaba la necesidad, proporcionalidad e idoneidad. Sin embargo, no es posible establecer el sustento de esa afirmación. No se advierte en qué consistió la razonabilidad y proporcionalidad, para disponer la restricción de la libertad", explica la Sala.La Corte en esta decisión ratificó lo que ha sostenido reiteradamente desde 2023: que para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad, al momento en que se profiere el sentido de fallo o al conocerse la condena. En dicha providencia, la Corte “ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y sobre todo la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales”.La decisión se tomó en sala mayoritaria y se presentó un salvamento de voto, el cual se sustenta en las posiciones que el magistrado ha tomado con anterioridad frente a este tipo de casos."Se confirmará el amparo del derecho a la libertad de Álvaro Uribe Vélez, tras verificarse que las razones expuestas por el Juzgado Cuarenta y Cuatro Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, para restringir su libertad de manera inmediata, no colman un estándar de motivación constitucionalmente admisible", se lee en un apartado del documento al que tuvo acceso Noticias Caracol.Noticia en desarrollo...
La migración sudamericana hacia Estados Unidos ha venido en crecimiento en las últimas cuatro décadas. Según datos de la Oficina del Censo, entre 1980 y 2022 la población de origen sudamericano en ese país aumentó en más de 400%, alcanzando los 4 millones de personas. Aunque representan apenas el 9% de la población inmigrante total de la nación, su peso se ha vuelto más visible en varias regiones metropolitanas, en especial en la costa este.Los colombianos, junto con venezolanos, brasileños, ecuatorianos y peruanos, constituyen los principales grupos de origen en el país norteamericano. De hecho, Colombia es uno de los países que históricamente ha enviado más migrantes hacia Estados Unidos, con un proceso que empezó a intensificarse desde los años setenta y ochenta, en medio de crisis económicas, inestabilidad política y, posteriormente, por los efectos del conflicto armado interno.Ciudades de Estados Unidos donde viven más colombianosNew YorkEl área metropolitana de Nueva York es el lugar con mayor número de colombianos residentes. Allí se han establecido desde hace décadas comunidades numerosas, en especial en barrios de Queens, donde se encuentran restaurantes, negocios familiares y asociaciones que giran alrededor de la cultura colombiana. De acuerdo con estimaciones recientes del Migration Policy Institute (MPI), Nueva York encabeza la lista de destinos de los migrantes colombianos, seguido de Miami, Orlando, Washington D. C. y Los Ángeles. En estas cinco áreas metropolitanas se concentra más de la mitad de la población sudamericana en el país, y los colombianos representan una gran proporción. La ciudad de Nueva York, además, cumple un papel histórico en la construcción de diásporas latinoamericanas. Para los colombianos, su atractivo podría radicar en las oportunidades de empleo, la existencia de cadenas de apoyo entre familias ya instaladas y la cercanía cultural con otros migrantes hispanohablantes.FloridaAunque Nueva York ocupa el primer lugar, Florida también es un punto clave, pues en ciudades como Miami y Orlando, la comunidad colombiana ha crecido de manera acelerada, sumándose a la ya consolidada presencia de cubanos, venezolanos y puertorriqueños. En Miami-Dade, por ejemplo, los colombianos forman parte de una red de migrantes sudamericanos que, en conjunto, constituyen casi el 10% de la población local, según las cifras compartidas por el MPI.La preferencia por Florida es explicada por la organización, entre otros factores, por la cercanía geográfica, el clima y el dinamismo económico del estado. También influye la facilidad para mantener vínculos con Colombia, gracias a la frecuencia de vuelos y la conexión permanente entre ciudades como Miami y Bogotá. Crecimiento de la población colombiana en Estados UnidosLas cifras más recientes indican que la diáspora colombiana en Estados Unidos supera los 1.6 millones de personas. Este grupo se ubica como el de mayor tamaño entre los sudamericanos en el país, por encima de los ecuatorianos y los brasileños. Entre 2010 y 2022, el número de migrantes procedentes de Colombia aumentó en un 46%. Aunque no se trata del incremento más acelerado —los venezolanos, por ejemplo, crecieron un 263% en ese mismo periodo—, los colombianos siguen siendo un referente en términos de asentamiento estable.Buena parte de esta comunidad ha optado por vías legales de migración, pues en 2022, cerca de 22% de los sudamericanos que obtuvieron la residencia permanente en Estados Unidos eran de origen colombiano. La mayoría de estos casos correspondieron a procesos de reunificación familiar, mientras que otros lograron su estatus a través de programas de refugio y asilo.Perfil promedio de colombianos en Estados UnidosEn cuanto a características sociodemográficas, los colombianos comparten rasgos similares a los de otros inmigrantes sudamericanos. Su edad promedio es de 46 años, ligeramente superior a la población estadounidense en general y el 77% se encuentra en edad laboral, lo que los convierte en una fuerza activa dentro de la economía del país. En términos de educación, más de la mitad de los adultos colombianos cuentan con al menos la secundaria completa, y una proporción importante posee títulos universitarios. Sin embargo, el dominio del inglés sigue siendo un reto: más de la mitad reporta no hablarlo "muy bien", lo que limita en ocasiones sus oportunidades en el mercado laboral. A pesar de estas barreras, la tasa de participación en la fuerza de trabajo de los inmigrantes colombianos es alta. Muchos se emplean en sectores de servicios, comercio y construcción, aunque también hay presencia significativa en áreas de negocios, salud y educación.El ingreso medio de los hogares colombianos en Estados Unidos ronda los 68.000 dólares anuales, una cifra por debajo del promedio nacional (75.000). Esto ubica a la comunidad en una posición intermedia respecto a otros grupos sudamericanos: por encima de venezolanos y ecuatorianos, pero por debajo de argentinos, chilenos y bolivianos. En materia de pobreza, el 14% de los inmigrantes colombianos vive con ingresos inferiores al umbral establecido por la Oficina del Censo, lo que los coloca levemente por encima del promedio nacional de nacidos en EE. UU. (12%).Un aspecto llamativo es el número de estudiantes colombianos en universidades estadounidenses, pues en el ciclo 2022-2023, unos 9.000 jóvenes de Colombia estaban matriculados en instituciones de educación superior en Estados Unidos, convirtiéndose en el segundo grupo sudamericano más numeroso después de Brasil. Además, aproximadamente la mitad de los colombianos residentes en Estados Unidos han adquirido la ciudadanía, porcentaje que es similar al de la población inmigrante total. Sin embargo, un número considerable todavía permanece bajo estatus de residencia temporal o sin autorización.De acuerdo con estimaciones del MPI, cerca de 200.000 colombianos vivían en Estados Unidos sin estatus legal hacia 2021. De ellos, algunos han accedido a programas como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que otorga alivio temporal de deportación a quienes llegaron siendo menores de edad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Radamel Falcao García aprovecha sus días libres para compartir con su familia, luego de su salida de Millonarios, club en el que jugó el último año y con el que disputó un total de 29 partidos en todas las competiciones, marcando 11 goles.El goleador histórico de la Selección Colombia es noticia en las últimas horas por una entrevista que concedió a Mario Suárez, exjugador español, en su canal de YouTube.“La rodilla se iba a todo lado, yo sabía qué tenía”Uno de los episodios más difíciles en la carrera del ‘Tigre’ ocurrió el 22 de enero de 2014, cuando durante un compromiso por la Copa de Francia frente al Chasselay sufrió una lesión de ligamento cruzado anterior en su pierna izquierda. Esa dolencia lo dejó por fuera del Mundial de Brasil 2014, torneo en el que era llamado a ser protagonista tras su brillante Eliminatoria y gran campaña con el Atlético de Madrid.Fueron meses de incertidumbre acerca de la presencia del samario en la Copa del Mundo, certamen al que Colombia regresaba después de 16 años de ausencia.Durante la charla con Mario Suárez, el delantero de 39 años reveló detalles hasta ahora desconocidos de cómo afrontó esos momentos previos al Mundial, en el que la ‘tricolor’ terminó cumpliendo la mejor presentación de su historia.“Tenía el Mundial a cinco meses, yo dije: ‘a la mierda todo’. Dije: ‘no me jodas’. El Mundial pensaba, y me acuerdo de que esa noche me traen en avión a mi casa, hacían llamadas, la rodilla se iba a todo lado, yo sabía qué tenía. Entré en un momento de lucha, de preguntas, de Dios por qué, de una guerra interna. Gracias a Dios ya había llegado mi primera hija, no solo pensaba en el fútbol, pero fue un palazo durísimo. Cuando me lesiono dije que era difícil, vamos a hacer todo lo posible y después cuando llegue el momento de decidir vemos en qué estamos”.Falcao comentó que el momento más duro no fueron los meses previos al Mundial, sino cuando se dio a conocer la lista oficial de convocados en la que quedó fuera.“Por José (Pékerman) él me lleva al Mundial, él me esperó hasta último momento, tenía que dar la lista y la noche anterior me llama y me pregunta qué vamos a hacer. Le dije, no estoy haciendo tales ejercicios, ahora menos voy a competir. Yo no había llorado, pero el momento en el que ellos se fueron en el bus y yo en un coche, me quebré y no aguanté más”.Lo cierto es que el fútbol le dio una revancha a Falcao García, que cuatro años después disputó su primer y único Mundial con la Selección Colombia. Allí celebró un gol en el triunfo por fase de grupos frente a Polonia, en Rusia 2018.
Asha es una llama que fue rescatada, en cooperación entre el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) y la Policía Metropolitana de Bogotá, de las manos de sus antiguos tenedores por la grave condición de salud que tenía. Llegó a las instalaciones de la entidad distrital en muy grave estado: contaba con diagnóstico de desnutrición, problemas en la piel, parásitos y anemia, condiciones que comprometían su calidad de vida y obligaron a las autoridades a actuar inmediatamente. "Asha fue evaluada por nuestros veterinarios con el diagnóstico de desnutrición, problemas dermatológicos, anemia y parásitos que comprometían seriamente su salud, generando un concepto desfavorable que llevó a la Policía a aprehenderla dejándola en custodia del Instituto. De inmediato fue trasladada a la clínica de medicina en la localidad de Usme, donde recibió cuidados veterinarios especializados", dio a conocer el IDPYBA. Aunque inicialmente las autoridades llevaron a cabo los procedimientos para mejorar la condición de salud de Asha, al poco tiempo descubrieron lo inesperado: esta llama se encontraba en proceso de gestación. Desde entonces, fueron varios meses en los que este animal recibió todo tipo de atención: a Asha le suministraron rigurosos cuidados, le dieron líquidos y le recetaron antibióticos para que la cría que crecía en el interior de su cuerpo se desarrollara normalmente.En una labor titánica y unos resultados milagrosos, la llama Asha dio luz a su cría, la cual fue llamada Aarón. Lastimosamente, por la situación de salud en la que estaba y al ser su primer parto, Asha rechazó a su pequeño hijo, lo que condujo a que veterinarios del IDPYBA y de la Universidad Antonio Nariño iniciaran otro procedimiento para garantizar que el pequeño animal creciera con todo lo que necesitara, ante la ausencia de su madre. Aarón fue sometido a un procedimiento de crianza artificial con leche suplementada, acompañamiento y hasta un calostro bovino, con el que logró crecer saludable. No obstante, a Aarón nunca se le separó de su madre, y se ha trabajado para conservar el vínculo natural entre ambos, evitando así dependencias al ser humano o cambios en su comportamiento instintivo a futuro. Actualmente, la pequeña llama se alimenta con biberón bajo la mirada de voluntarios y profesionales. "La historia de Asha y Aarón es un testimonio de resiliencia y cuidado, un recordatorio de que los animales también merecen segundas oportunidades. Gracias a la unión entre el IDPYBA, la academia y la ciudadanía, hoy Aarón representa una nueva vida, mientras Asha continúa en recuperación con la esperanza de que algún día pueda convertirse plenamente en la madre que su pequeño necesita", agregó el IDPYBA en su comunicado.Actualmente, el IDPYBA (Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal) cuenta con un especial convenio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño a través del cual se opera la clínica veterinaria de Usme, también en coordinación con la Policía Nacional y los hogares de paso aliados en Bogotá. El IDPYBA ha dejado claro, por ahora, que la actividad turística con llamas sigue siendo legal en Bogotá, pero que gracias a la expedición de un decreto distrital se espera que la práctica de explotación animal con fines económicas pueda acabarse hasta, a más tardar, el año 2026. Todo esto ocurre tiempo después del lamentable caso de Luna, la llama que fue rescatada también en el centro de la ciudad luego de que esta fuera hallada en el suelo en pleno centro de Bogotá. Al parecer, este animal era usado para atraer a turistas nacionales y extranjeros. "En operativo interinstitucional estamos en valoración integral de Luna, la llama que se encontraba en el suelo en inmediaciones de la biblioteca Luis Ángel Arango, y cuyo video e imágenes fueron compartidas en diferentes medios", indicó el IPYBA.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOLJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Epa Colombia, cuyo verdadero nombre es Daneidy Barrera, llegó a un acuerdo con Transmilenio “que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019”, informó la gerente del sistema de transporte, María Fernanda Ortiz.“Llegamos a un acuerdo conciliatorio con Daneidy Barrera que busca la reparación integral de los hechos ocurridos durante el paro nacional en 2019. Este acuerdo debemos presentarlo ante los jueces competentes para su consideración”, explicó la funcionaria.Epa Colombia fue sentenciada a 5 años y 2 meses de prisión al ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial y concierto para delinquir con fines terroristas. Asimismo, se le impuso una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y se le prohibió ejercer como influencer o youtuber mientras cumple su condena.Los hechos por los que fue condenada se remontan a 2019, cuando Barrera vandalizó una estación de Transmilenio, utilizando un martillo para destruir puertas de vidrio, validadores de tarjetas y otros equipos. La influencer se grabó y compartió los videos en sus redes sociales, lo que amplificó el impacto de sus acciones.Según el fallo de la Corte Suprema de Justicia, con sus actos Epa Colombia incitó a otros ciudadanos a replicar comportamientos similares.¿Qué acordaron Transmilenio y Epa Colombia?De acuerdo con la gerente del sistema de transporte, el arreglo tiene dos componentes.“El primero son de actividades pedagógicas que Daneidy hará a través de sus redes sociales y también con su presencia en puntos estratégicos del sistema para incentivar la apropiación y el respeto de nuestros usuarios por el sistema de transporte”, dijo. Sin embargo, no es claro si estas publicaciones se realizarán luego de que cumpla la sentencia, dada la prohibición que tiene para usar sus medios digitales.El segundo punto tiene que ver con “el pago de 100 millones de pesos en efectivo a Transmilenio S.A.”, añadió, recalcando que dicho acuerdo debe ser presentado “ante los jueces competentes para su consideración”.La influencer ya había realizado pagos exigidos por el proceso en su contra. Recaudo Bogotá S.A.S, que presentó un incidente de reparación, solicitó 7.478.185 pesos por los daños no cubiertos por la póliza de seguros."El día 20 de mayo de 2025, Recaudo Bogotá S.A.S. recibió de la Empresa PRODUCTOS EPA, en nombre de la señora Daneidy Barrera Rojas, la suma (...) correspondiente al 100% del valor reclamado por concepto de lucro cesante, así como al pago del deducible asumido por esta compañía, con ocasión de los daños ocasionados por la señora Daneidy Barrera Rojas", explicó la entidad en un comunicado.También canceló 50 millones de pesos a la aseguradora Chubb Seguros, que ha pedido un monto de $146 millones por los daños presentados en la estación Molinos.Entretanto, la gerente de Transmilenio dijo que desde la empresa "reafirmamos el compromiso de la entidad y de la ciudad con soluciones innovadoras de justicia restaurativa, que no solamente buscan una reparación total de los hechos, sino también una reconciliación social y un incentivo del respeto por el sistema de transporte público".Noticia en desarrollo.