

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Aunque en un primer momento la Presidencia había informado que Armando Benedetti, ministro del Interior, asumiría las funciones como ministro delegatario mientras el jefe de Estado, Gustavo Petro, viaja a China, el mismo mandatario publicó en sus redes sociales, posteriormente, que la persona que lo reemplazará en sus funciones será el jefe de la cartera de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
"Quien me reemplazará es la persona que lo ha hecho en la mayoría de las veces cuando salgo del país: Guillermo Alfonso Jaramillo", dijo Petro en un trino.
Minutos antes, según el decreto 0499 de 2025 de la Presidencia, con fecha del 7 de mayo, se había informado que “de conformidad con las disposiciones constitucionales y con la precedencia establecida en la ley, el ministro del Interior, doctor Armando Alberto Benedetti Villaneda, está habilitado para ejercer las funciones legales y unas funciones constitucionales como ministro Delegatario”. Sin embargo, poco después el documento fue retirado y el mandatario anunció que el designado mientras él asiste al Foro de la Celac, será Jaramillo.
Publicidad
El viaje de Petro comenzará desde el 10 de mayo y finalizará el 17 del mismo mes, razón por la cual las funciones legales y unas funciones constitucionales las tendría el ministro de Salud.
Según lo establecido por ley, la vicepresidenta Francia Márquez no puede asumir funciones de ministra delegataria y estas le deben ser conferidas a un miembro del gabinete que pertenezca al mismo partido o movimiento político del presidente de la República.
Publicidad
Colombia se estrena en la presidencia de la Celac en medio de tensiones con EE. UU.
El viaje de Petro al país asiático, al parecer, no ha sido visto con buenos ojos por Estados Unidos,
principal socio comercial del país, con un intercambio de bienes y servicios de 36.700 millones de dólares en 2024 y un superávit de 1.300 millones de dólares para el país norteamericano.
Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para la región de América Latina, reaccionó con la frase: "El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica", lo que para algunos es una advertencia de que podrían verse perjudicadas las exportaciones de dos de los productos que más se envían a Estados Unidos y que forman parte del TLC entre ambas naciones.
La canciller Laura Sarabia envió un mensaje conciliatorio recalcando que “el único objetivo, como lo manifestó el presidente hace unos pocos días, es la intención de buscar cooperación y desarrollo para nuestro país. Pero en ningún momento queremos que esto se vea como una afrenta a los EE. UU. o como un mensaje distinto de solo buscar condiciones para nuestro país, condiciones que también hemos planteado sobre la mesa a los EE. UU.”.
Por su parte, el presidente Petro anunció que firmará un acuerdo de intención para que el país se sume a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, también conocida como las Nuevas Rutas de la Seda, y ampliar las perspectivas comerciales.
Publicidad
Añadió que va a hablar con el presidente chino, Xi Jinping, pero lo hará "de tú a tú, no como arrodillados" para ver por qué Colombia tiene "un déficit por 14.000 millones de dólares anuales". "Eso nos lleva a una pobreza y no quiero que China sea productora de la pobreza, por tanto la balanza comercial tiene que equipararse", expresó.
Según el Banco de la República, el acumulado de la inversión extranjera directa china en Colombia entre 1994 y 2023 fue de 813,3 millones de dólares, muy por debajo de la de Estados Unidos y España, y destinado principalmente a infraestructuras, minería, energía y transportes.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL
*Con información de agencia EFE