En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump, en una rueda de prensa, hizo una nueva advertencia a Venezuela, luego de que el Departamento de Defensa del país norteamericano denunciara que dos aeronaves del régimen de Nicolás Maduro sobrevolaron una embarcación militar estadounidense en el mar Caribe, una acción calificada como una "acción altamente provocadora". "Ellos (Venezuela) van a estar en problemas (...) Si hacen eso usted tiene la opción de hacer cualquier cosa que quiera. Si vuelan en una posición peligrosa serán derribados", indicó. También respondió si quiere ver un “cambio de régimen” en Venezuela, y dijo: “No estamos hablando de eso. Estamos hablando del hecho de que tuvieron una elección (Venezuela) que fue muy extraña por decirlo suavemente, estoy siendo muy amable cuando digo eso”.La tensión entre ambos países se volvió a elevar en la noche del jueves, cuando el Pentágono indicó que "dos aeronaves militares del régimen de Maduro sobrevolaron un buque de la Armada estadounidense en aguas internacionales. Esta acción altamente provocadora tuvo como objetivo interferir con nuestras operaciones antinarcóticos y antiterroristas. Se recomienda encarecidamente al cártel que gobierna Venezuela que no siga intentando obstruir, disuadir ni interferir con las operaciones antinarcóticos y antiterroristas llevadas a cabo por el ejército estadounidense". La respuesta de Maduro en Venezuela Tras el anuncio de los dos aviones que sobrevolaron un buque estadounidense, Maduro anunció una "gran jornada organizativa y de movilización de fuerzas" de la Milicia Nacional Bolivariana (MNB) para este viernes, la cual, según él, cuenta con 8,2 millones de ciudadanos, quienes se incorporaron recientemente al "sistema defensivo nacional" ante las que llamó "amenazas" de Estados Unidos.En un encuentro con autoridades de su Gobierno y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder chavista dijo que también está convocada la que denominó "base poderosa" de 4,5 millones de milicianos "ya entrenados durante años". Aseguró que se activarán "por primera vez en la historia militar del país" las que denominó Unidades Comunales de Milicia (UCM) en 5.336 comunidades, y explicó que cada una de ellas tendrá "un conjunto de bases populares de defensa integral". El "ataque letal" de Estados UnidosEl pasado 2 de septiembre, Trump anunció un "ataque letal" que llevó a cabo Estados Unidos en el mar Caribe contra una embarcación que había zarpado desde Venezuela y, según él, transportaba cargamentos de droga. De acuerdo con el magnate, 11 personas, presuntos integrantes del Tren de Aragua, murieron en el ataque. "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de EE. UU. llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua, identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur", escribió en su Truth Social.Añadió que el Tren de Aragua es una "Organización Terrorista Extranjera designada, que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental". Terminó su mensaje lanzando la siguiente advertencia: Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO! ¡Gracias por su atención!".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El español, Luis Enrique Martínez, técnico del París Saint-Germain, será operado de una fractura de clavícula, tras sufrir este viernes un accidente, mientras montaba en bicicleta, tal y como informó el club francés en sus redes sociales."El París Saint-Germain desea expresar todo su apoyo a Luis Enrique y le desea una pronta recuperación. El club ofrecerá más información en breve", publicó en la red social X el vigente campeón de la Liga de Campeones y de la Supercopa europea.El extécnico del F.C. Barcelona y de la selección española fue atendido por los servicios de emergencia y tendrá que pasar por quirófano. Su equipo tiene por delante el partido liguero ante el Lens el domingo 14, mientras que el miércoles 17 debutará en la máxima competición europea de clubes contra el Atalanta italiano.Tras su retirada de los terrenos de juego, en 2004, el exfutbolista del Sporting de Gijón, Real Madrid y Barcelona se convirtió en un auténtico aficionado al ciclismo, participando incluso en pruebas internacionales de bicicleta de montaña.
Dos productos, que son comercializados en Colombia como medicamentos, fueron alertados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un reciente informe. Se trata de dos presentaciones de un producto que no cumple con la normativa sanitaria vigente y que podrían significar un peligro para la salud de los consumidores."Estos productos que se promocionan como medicamentos (...) no se encuentran amparados con ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente. Por lo anterior, su comercialización en Colombia es ilegal", aseguró el Invima en su alerta sanitaria. Se trata de dos presentaciones del producto Omeprazole Delayed-Release Capsules.Lea: Invima alerta por falsificación de reconocido medicamento en Colombia: muchos lo usan para la acidez¿Qué se sabe de los productos falsificados?El Invima advierte a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de los productos Omeprazole Delayed-Release Capsules de 40 y 20 mg. "Pharmalab PHL, en calidad de importador de medicamentos, y SANDOZ GMBH, como titular de registros sanitarios de medicamentos comercializados en el territorio colombiano, aclararon que no han introducido al mercado colombiano los productos mencionados en esta alerta con los lotes específicos".De acuerdo con la entidad, los dos productos señalados en la alerta son considerados fraudulentos, ya que no cuentan con Registro Sanitario para su comercialización en el territorio, según con lo establecido en el artículo 2 del Decreto 677 de 1995. Estos son los detalles de los productos fraudulentos:Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 40 mg, lote LK9006, con fecha de vencimiento de abril de 2026.Omeprazole Delayed-Release Capsules USP 20 mg, lote LH9585, con fecha de vencimiento de abril de 2026."En consecuencia, su distribución y venta constituyen en una actividad ilegal que vulnera la normatividad sanitaria vigente, la cual establece: Artículo 2º. Definiciones. Se entiende por producto farmacéutico fraudulento, el que se encuentra en una de las siguientes situaciones: g) Cuando no esté amparado con Registro Sanitario”, agregan en la alerta.¿Cuáles son los riesgos de consumir un producto fraudulento?Con respecto a los productos tipo medicamento, el Invima ha encontrado los riesgos comunes para la salud si se consume un artículo fraudulento que no cumple con la normativa sanitaria vigente. Estos son algunos de los problemas que pueden causar:Problemas de insomnio, pesadillas, agitaciones cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Reacciones de hipersensibilidad., trastornos de piel y tejido subcutáneo.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima es enfático en decir que los productos fraudulentos que no cuentan con un registro sanitario, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Francia, que derrotó 0-2 a Ucrania este viernes en Breslavia (Polonia), solventó su primer partido del Grupo D clasificatorio para el Mundial 2026, pero perdió a su delantero Ousmane Dembélé, que abandonó lesionado el terreno de juego.Los Bleus de Didier Deschamps, ampliamente dominadores, inclinaron la balanza de su lado merced a los goles de Michael Olise (10) y de su capitán Kylian Mbappé (82).Pero el delantero del PSG, Dembélé, tuvo que retirarse lesionado después de haber reemplazado al descanso a su compañero Désiré Doué, también con problemas físicos.La vigente subcampeona del mundo se enfrentará a Islandia el próximo martes en el Parque de los Príncipes.
Soacha, uno de los municipios con mayor población del país, recibirá dos proyectos de universidades públicas que buscan responder a la demanda de los jóvenes que, en gran parte, deben desplazarse a Bogotá para adelantar estudios universitarios. El ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, confirmó durante una visita oficial que la Universidad Industrial de Santander (UIS) abrirá una sede en el municipio a partir de 2026, y que la Universidad de Cundinamarca desarrollará un nuevo campus con programas en ingeniería, ciencias de datos y administración.La decisión, según indicó la entidad, implica un cambio en la planeación de infraestructura local: el edificio que inicialmente estaba destinado a convertirse en el Centro Administrativo Municipal (CAM) pasará a ser el Centro Académico Municipal. Se trata de una construcción de 27.000 metros cuadrados, con una inversión inicial de 150.000 millones de pesos, que será adaptada con apoyo de la Nación para recibir estudiantes de distintos programas."Para la juventud soachuna, solamente lo mejor. Con la UIS, el Gobierno del Cambio garantiza educación superior pública, gratuita y de calidad para transformar vidas y territorios (...) Queremos que este espacio lleve el nombre de Julio César Peñaloza, mártir de Soacha, como símbolo de memoria y de construcción de conocimiento en Cundinamarca y el centro del país.", señaló el funcionario. La llegada de una nueva sede de reconocida universidad a SoachaLa UIS, reconocida como la primera universidad pública con acreditación institucional de alta calidad en Colombia, tendrá su primera sede en la sabana de Cundinamarca. Según el ministro Rojas, la institución comenzará a operar en el primer semestre de 2026, con una oferta académica aún en proceso de definición, pero con énfasis en ingenierías, artes y tecnologías asociadas a la inteligencia artificial. El edificio del CAM, cuya estructura ya se encuentra levantada, será adecuado en los próximos meses. El Gobierno nacional respaldará las obras de acabados, dotación y adecuación para transformarlo en un espacio académico. Una vez entre en funcionamiento, el lugar podrá albergar hasta 3.000 estudiantes provenientes de Soacha y de municipios cercanos como Sibaté, Granada, Silvania y El Colegio. Rojas señaló que el proyecto busca ofrecer una alternativa concreta de acceso a la educación superior en la región, reduciendo la dependencia de Bogotá. En su intervención, también propuso que la sede lleve el nombre de Julio César Peñaloza, un habitante de Soacha asesinado en el marco del conflicto armado, con el fin de vincular la memoria del municipio con el nuevo proceso académico.La universidad adelantará, en los próximos meses, diálogos con la comunidad local para identificar cuáles programas responden mejor a las necesidades del territorio. La idea, de acuerdo con lo indicado en el comunicado de la entidad, es que la oferta combine áreas de formación en ingeniería, tecnologías emergentes, ciencias aplicadas y artes, buscando potenciar el desarrollo productivo de la zona.Universidad de Cundinamarca también se expandirá en SoachaEl segundo anuncio estuvo a cargo de la Universidad de Cundinamarca (UDEC), que consolidará un nuevo campus en Soacha. En una primera fase, la institución adquirió un predio por más de 8.000 millones de pesos y tiene previsto instalar aulas modulares para atender inicialmente a 440 estudiantes. Posteriormente, se levantará una sede permanente con aulas, laboratorios, bibliotecas y salones de cómputo. La meta es que, una vez completada la segunda etapa, cerca de 2.000 estudiantes puedan matricularse en programas de ingeniería y otras disciplinas. La inversión proyectada para esta fase asciende a 40.000 millones de pesos. Entre los programas que se ofertarán se incluyen: Ingeniería industrialIngeniería de softwareAdministración de empresasContaduría públicaGestión financieraCiencias del deporteEducación físicaIngeniería topográfica y geomáticaIngeniería en estadísticaCiencias de datosIngeniería en matemáticas e inteligencia artificialIngeniería electrónica con enfoque en energías renovables.La Universidad de Cundinamarca, que ya tiene presencia en Fusagasugá, Girardot, Ubaté y otros municipios, busca fortalecer su papel en Soacha, donde la presión demográfica y la falta de cupos universitarios han sido problemas recurrentes. El alcalde de Soacha destacó que esta transformación permitirá que el municipio deje de ser "expulsor de estudiantes" hacia Bogotá. Durante la visita, el ministro y su equipo participaron en distintas actividades comunitarias: un encuentro en la Institución Educativa Julio César Turbay para discutir sobre el Programa de Alimentación Escolar, una jornada cultural en las casetas tradicionales de almojábanas y la apertura del festival EDU-FIEST Soacha, que reunió a estudiantes y artistas locales. En el mismo espacio, se presentó el predio donde se construirá la sede de la Universidad de Cundinamarca, adquirido por la Sociedad de Activos Especiales (SAE). VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El abogado de la familia de Valeria Afanador, hallada sin vida hace una semana en Cajicá, Cundinamarca, reveló que la Fiscalía solicitará pruebas de ADN a los trabajadores del colegio donde estudiaba la menor. Esto para determinar si hubo o no involucrados en su muerte.En el Instituto Colombiano de Medicina Legal se está haciendo un análisis con base en unas tomas de muestra que se realizaron al cuerpo de la menor para determinar si había un ADN externo.También se supo que se va a hacer un croquis de la zona y se van a recrear los hechos para de esta forma descartar o afirmar alguna de las dos hipótesis de investigación y tiene que ver si hubo participación de una persona en la desaparición y posterior muerte de la pequeña.Julián Quintana, abogado de la familia de Valeria Afanador, mencionó que “hay muchas pruebas científicas que están en camino, por ejemplo, la toma de muestras biológicas en diferentes partes del cuerpo de Valeria y eso nos podría dar luces frente a si hay un tercero en la escena del delito. Por eso es importante el ADN que en este momento Medicina Legal recopilando y también el bosquejo y la búsqueda con detalle del lugar donde se encontró Valeria”.Además, el abogado aseguró que en el lugar “hay cámaras, hay testigos, también hay unos trabajadores que estaban muy cerca el lugar del hallazgo y en eso la Fiscalía abierto otro punto de indagación, otra línea también de investigación para establecer por qué después de 18 días en lugar tan cercano al colegio apareció la niña al parecer de forma sorpresiva”.¿Por qué cuerpo de Valeria Afanador salió a flote 18 días después?Frente a lo expuesto por el defensor de la familia Afanador, el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, habría dicho en Noticias Caracol que “entre una de las hipótesis que apareció y nunca se descartó fue que la niña había caído en el río. Por eso, desde el primer momento se hizo una movilización de personal técnico con botes, buzos y un equipo interdisciplinario. Se encontraron algunos obstáculos, que era la caída de algunos árboles que se revisaron en la parte baja. De igual manera, durante toda la semana siguiente se continuó realizando ese trabajo con todo lo que fue el personal técnico y apoyado también con equipo tecnológico, con drones y con equipos que permitían verificar de manera térmica en algunas zonas”.En cuanto a la pregunta de si él difiere del resultado que arrojó Medicina Legal sobre a la muerte de la menor de edad, el capitán Farfán señaló que “es factible. Nunca se descartó esa posibilidad y aquí también es importante tener claridad sobre algo: nosotros como organismos de socorro siempre albergamos por la esperanza de vida de la menor. Sin embargo, nosotros previendo la situación y por las experiencias que tenemos, el tema de un cuerpo cuando no se encuentra de manera directa, a través de todos los procesos de búsqueda porque a veces hay algunos sitios que pueden tener huecos, después del tercer o cuarto día un cuerpo empieza a flotar por tema de gases, de peso, también influye los caudales del río, que el cuerpo esté atrapado y eso generó que tuviéramos que realizar un trabajo y por eso se mantuvo hasta último momento una verificación y monitoreo constante con drones en el río para poder evidenciar si el cuerpo salía a flote y esa labor se hizo dos kilómetros arriba y dos kilómetros abajo del río, porque no teníamos precisión exacta de dónde la menor había caído”.Por último, el abogado Quintana solicitó a la Fiscalía que se le impute a la rectora del colegio donde estudiaba Valeria el delito de homicidio y también alteración de pruebas, teniendo en cuenta que en el lugar donde se registraron los hechos se hizo algunas modificaciones de acuerdo a lo que han podido evidenciar.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Selección Colombia se instaló en el Mundial luego de imponerse 3-0 de local sobre Bolivia en la fecha 17 de la Eliminatoria Sudamericana, jornada a la que no fue llamado el delantero Jhon Jáder Durán por aparente lesión.El jugador había abandonado la última concentración del elenco nacional luego de un supuesto altercado con el entrenador Néstor Lorenzo, lo que fue negado por las partes, pese a que Durán dijo que se iba por un presunto dolor de espalda.Su salida se dio en Barranquilla después del 2-2 de local contra Paraguay en marzo de 2025 y desde entonces la versión del incidente tomó tanta fuerza que hasta el propio Lorenzo dijo que su mamá le había preguntado si se había “agarrado” con un jugador.Por ello, ya con la clasificación en el bolsillo y los ánimos más calmados, Luis Amaranto Perea explicó lo que ocurrió en aquella oportunidad.Amaranto Perea confirmó situación con Jhon Jáder DuránEl ayudante de campo del combinado patrio se refirió al tema en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, donde empezó diciendo que el tema se magnificó: “Me sorprende para mal todo lo que se ha comentado en partidos atrás, lo que se ha dicho de peleas. No ha sido así, ha sido extremadamente exagerado y eso me da mucha tristeza porque cualquier futbolista se puede molestar porque sale del campo, pero llegar a decir que hubo lo que hubo me sorprende”.Y agregó que no hubo agresiones: “Eso no fue verdad. Por el dolor de la derrota estamos exagerando las cosas. Doy fe de que la armonía ha sido extraordinaria, con algunas situaciones pequeñas que son normales dentro de un grupo de trabajo”.Por ello, el periodista Ricardo Orrego le preguntó si entonces lo de Durán hacía sido una “rabieta”, ante lo cual Perea señaló: “Eso pasa continuamente, quizá por lo que representa Durán parece que todo se exagera”.Y reiteró: “Es algo normal que suele pasar, pero no pasó de ahí y no hay que explicar nada más. Durán siempre ha sido retador, en el buen sentido”.Por último, señaló que el más perjudicado con su actuar es el propio futbolista: “Esa imagen que está generando, que no es buena, la puede mejorar, porque él no solamente es buena persona, también es buen jugador. Y si no se entrena bien (como dijo Mourinho) debe ser porque ha tenido muchos problemas musculares, desde Aston Villa le ha pasado, no es por falta de voluntad, yo lo tomo por ese lado”.
En Bogotá, un hombre que ofrecía servicios odontológicos de manera informal fue acusado de abusar sexualmente de sus pacientes menores de edad. La Fiscalía General de la Nación dio a conocer este viernes 5 de septiembre que el sujeto fue capturado y asegurado en un centro carcelario mientras continúa la investigación en su contra."Habría aprovechado su posición dominante para acercarse a la adolescente y someterla a diferentes vejámenes de índole sexual", se lee en un comunicado de la Fiscalía, en el que se dan detalles de uno de los casos de los que es acusado el hombre.Lea: Un profesor es acusado de abusar sexualmente de 23 niños en un colegio de Indonesia¿Qué se sabe de las denuncias en contra el odontólogo?La Fiscalía explicó que el principal caso del que es acusado el odontólogo, identificado como Efraín José Parra y de nacionalidad venezolana, habría ocurrido el 1 de diciembre de 2024. "La víctima, que frecuentaba en compañía de su mamá el establecimiento en el que el hombre ofrecía los servicios médicos de manera informal, acudió sola" ese día.A la joven le estaban realizando un tratamiento y, al parecer, "habría aprovechado su posición de aparente profesionalismo para ganarse la confianza de la menor de edad, hacerle insinuaciones íntimas y someterla mediante fuerza física y amenazas a distintos vejámenes sexuales".De acuerdo con los relatos compartidos por la entidad, luego del abuso la víctima también sufrió otros actos indecorosos. "En atención a una orden judicial emitida en su contra, unidades de la Policía Nacional capturaron a Efraín José Parra en la localidad de Suba, en el noroccidente de Bogotá". Un fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes le imputó los delitos de acceso carnal violento agravado y acto sexual violento agravado, cargos que no fueron aceptados.Por último, luego de que se valoraran los elementos materiales probatorios presentados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en un centro carcelario al hombre.Lea: Odontólogo señalado de explotación sexual de menores en Medellín fue capturado en MiamiLíneas para denunciar abuso sexual y violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo o Procuraduría. Estas son algunas de las principales líneas de denuncia:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luis Amaranto Perea, asistente técnico de la Selección Colombia, habló este viernes 5 de septiembre en 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio'. Lo que no pudo conseguir como jugador de clasificar a un Mundial con la 'tricolor', ahora lo hace desde el banquillo. "Imaginarán la alegría que se puede sentir porque por un lado voy a conseguir mi sueño frustrado desde otro rol, y por el otro, es darle una felicidad al país. Me parece que se logra la primera parte que es clasificar, la verdad es que estamos muy contentos", precisó de entrada el exdefensor de la 'amarilla'. Acá más declaraciones de Luis Amaranto Perea¿Qué reflexionó en esta ocasión, qué fue lo primero que se le vino a la cabeza? "Al final, más allá de la tristeza de no participar en el Mundial 2014 como jugador, puede ser una virtud. Rápidamente salgo de estas situaciones que parecen que son malas, yo no me quedo allí, hace rato superé esto y mi reto era volver de alguna forma, y la otra forma sería estar en un cuerpo técnico. Lo que se te viene es que los sueños se cumplen, que hay que sanar rápido, nuevamente reavivar ilusiones y la vida me da la oportunidad de estar en un Mundial disputando otro rol". - ¿Lo más difícil de este ciclo para llegar al Mundial?Yo lo he disfrutado mucho. Soy un entrenador en crecimiento, en la selección es mucho lo que se crece. Volver quizás a ser ese quipo confiable, que la gente vio sobe todo en Copa América, creo que es lo mas retador. muchas veces vivimos de los momentos de los futbolistas, pero también de la inteligencia de ellos, entendiendo que en selección no dan los tiempos para trabajar mucho". ¿La Copa América, el punto más alto en el camino?"Creo que esta selección cuando la agarra Néstor (Lorenzo) y este cuerpo técnico encuentra un nivel futbolístico alto y prolongado, nos ayudó mucho, porque la idea que había traído el entrenador era buena y los muchachos la aceptaron, dentro de eso hubo retos importantes. Nos demostró que la idea de Néstor era muy buena, nos hubiese gustado mantenerla por más tiempo, pero en el fútbol es complicado; todas las situaciones sufren situaciones bajas; ha sido de mucho crecimiento".- ¿Qué tal importante es la armonía en el grupo, dentro del vestuario?"Al final, la convivencia hace parte del todo, hay entrenadores que se destacan por un camerino, una relación muy buena, se genera un ambiente positivo. Hay otros entrenadores que explican la idea, otros más sencillos, pero contundentes. Todo suma, entre más registro tenga un entrenador creo que asegura el estado de forma óptimo de cualquier equipo". ¿Qué significa el regreso de Dayro Moreno?"Lo más importantes que Dayro demostró y está demostrando que en torneo internacional sigue haciendo muchos goles. Creo que era el momento, el país lo recibió bien, pero eso no significa que en este caso del entrenador tenga la obligación de que tiene que ser titular. Nos movemos dentro de lo que creemos que es más importante para sacar el partido adelante.. A mí me da mucha alegría, es un hombre con la edad que tiene y el rendimiento en muchas cosas de su vida lo hace muy bien y tuvo al suerte de jugar, de volver, ya veremos". - El terminar lo más alto en la tabla en Eliminatorias..."Yo me remito a las palabras, su mentalidad como primer entrenador es ganar en todos lados, es ser un equipo ambicioso, nuestra apuesta es terminar la eliminatoria lo más alto posible, independiente del formato. Queda un partido y estamos obligados a ir por la victoria". - ¿23 o 26 jugadores, cuántos prefiere para convocar al Mundial 2026? "Eso es un proceso muy jodido para Néstor (Lorenzo). Nosotros estamos en una línea, digamos, distinta a la de él, está claro que tenemos nuestro opinión, él cree mucho en ella. Hay un cuerpo técnico muy capaz, joven y en el que Néstor se apoya mucho y en el que cuando las cosas bien ayudamos, pero cuando las cosas salen mal también somos responsables. Ojalá todos estén todos bien, ahora mismo tenemos muchas alternativas".
Tras la polémica que se ha presentado por la denuncia de la congresista Jennifer Pedraza sobre Juliana Guerrero, designada viceministra de la Juventud, a quien señaló de no presentar la prueba Saber Pro, y lo dicho por el representante de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, quien señaló que la joven no presentó el certificado de dicho examen para graduarse como contadora pública en julio pasado, la representante a la Cámara cuestionó también al Icfes. (Lea también: Juliana Guerrero se graduó sin el Saber Pro, según representante de Fundación Universitaria San José)Y es que desde el Icfes se emitió un comunicado el 4 de septiembre, en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Asimismo, dijo que iniciaría “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Jennifer Pedraza se pronunció ante supuesto hackeoTras estos señalamientos, la representante publicó un video en sus redes sociales en el que enseñó cómo “‘hackear’ la página del Icfes en menos de un minuto para mostrar un certificado de que uno presentó la prueba del Saber Pro, que es lo que tendría que habernos presentado Juliana Guerrero en vez de estar demandándonos”.“Vamos a hacer algo muy macabro. Primero vamos a entrar a Google. En Google vamos a buscar Certificados Saber Pro. Vamos a entrar a la página .gov porque es el dominio oficial del gobierno y acá nos sale fácilmente enlace para consultar el certificado. Nos pide los documentos, cédula de ciudadanía; voy a buscar la cédula de un amigo que presentó efectivamente el Saber Pro en el periodo en el que tendría que haberlo presentado Juliana si de verdad fuera contadora pública. Año 2025; periodo 1, ¡tarán! Y aquí dice ‘para descargar certificado de clic en la imagen’. Esto es lo que Juliana tendría que presentarnos, no una demanda ante la Corte Suprema, para demostrar que efectivamente presentó el Saber Pro”, expresó.“Ahora vamos a hacer lo mismo con la cédula de Juliana Guerrero, que es pública porque al querer ser funcionaria pública la reportó en su hoja de vida en el Sigep. Tipo de documento, cédula de ciudadanía, ponemos un número de cédula, año 2025, periodo 1, texto de la imagen, ¡tarán! El usuario con documento ‘tatatata’ no fue encontrado porque efectivamente ella no tiene un certificado de que presentó las pruebas Saber Pro, lo cual es un requisito para graduarse de contadora. Me acabo de demorar menos de un minuto y esta señora prefiere, en vez de demostrarme que sí presentó el Saber Pro, hacer lo que hace su jefe Armando Benedetti, que es demandarme para pretender que nos callemos y que no ejerzamos nuestra labor de control político”, dijo Pedraza al mostrar cómo ver un certificado de Saber Pro.Aseguró que ese fue “el procedimiento que yo hice y que les mandé literalmente con instructivo a varios medios de comunicación y así lo certificaron varios periodistas. Juliana misma tiene estos datos y este procedimiento como para que ahora nos acusen de haber hackeado el Icfes”.“¿No será que están escondiendo información que le interesa a todos los colombianos si quieren seguir regalándole el viceministerio de Juventud a la politiquería?”, añadió la congresista Jennifer Pedraza.Por ahora, Juliana Guerrero, que al parecer tendría que presentar la prueba Saber Pro en noviembre de 2025, solo ha dicho en declaraciones que publicó la W Radio que “iniciaré acciones legales contra la representante Jenifer Pedraza por las afirmaciones realizadas, desmentidas hoy por el Icfes, que investiga un posible hackeo de datos”.En Blu Radio, expresó que por “un error humano” publicaron en la Sigep la hoja de vida en la que todavía no aparecía su grado como contadora, pero que ella obtuvo el título en julio de 2025.NOTICIAS CARACOL
Kylian Mbappé, capitán de la selección francesa y delantero del Real Madrid, evitó criticar el aumento de partidos por temporada del nuevo calendario, como sí ha hecho su compañero Jules Koundé, y opinó que hace falta más reposo, porque "nunca" vio a un jugador "hacer 60 partidos a su mejor nivel"."Nunca vi a un jugador completar 60 partidos a su mejor nivel. Quizá físicamente sí, pero en términos de nivel, eso no es posible. Siempre habrá partidos en los serás menos bueno", estimó Mbappé, en la rueda de prensa previa al encuentro clasificatorio ante Ucrania, que se disputa en Polonia.El capitán de Francia explicó que su opinión sobre el calendario ha cambiado y fue de frente con sus conceptos en contra de los directivos que organizan los torneos en diferentes latitudes del mundo."¿Jugamos demasiado? No. Mi opinión ha evolucionado. Lo pensé en un momento, pero ya no lo creo necesariamente. Puedo entender que la gente quiera que juguemos. Puedo tratar de entender a la gente en su sofá que dice que ganamos mucho dinero y que, por lo tanto, debemos jugar. Mi opinión evoluciona. Simplemente creo que necesitamos un poco más de descanso", sostuvo."Vi equipos regresar a los entrenamientos cuando aún estábamos en el Mundial de Clubes, así que hay un problema. Hay un problema. Todos deben encontrar una solución. Al final, todos ganarán. Habrá partidos de un nivel más alto. Amamos el fútbol y amamos nuestros trabajos", agregó el astro francés, que volvió a tocar un tema controversial entre los futbolistas.Cabe indicar que en las fechas FIFA, de selecciones nacionales, son habituales los viajes y desplazamientos de parte de las grandes figuras, en las que el mayor trajín lo tienen que encarar los sudamericanos que juegan en Europa y que tienen un desgaste importante. Además de eso, en múltiples oportunidades los clubes del 'viejo continente' se han quejado porque sus futbolistas arriban con dolencias y hasta con lesiones de consideración.
El sorteo del Super Astro Sol correspondiente a este viernes 5 de septiembre de 2025 está próximo a jugarse. Los participantes esperaban con expectativa la combinación de cuatro cifras y signo zodiacal que entrega premios de acuerdo con la coincidencia exacta entre la apuesta realizada y el resultado publicado. El sorteo de Super Astro Sol de hoy se realiza a las 4:00 p. m., con transmisión en directo a través del Canal Uno y es supervisado por delegados autorizados. Una vez concluido el proceso, los resultados oficiales son los que determinaron al número y al signo ganadores del día.Este juego de azar, autorizado por Coljuegos, se ha convertido en una opción frecuente entre quienes buscan una alternativa diferente a la lotería tradicional, pues incorpora no solo el clásico número de cuatro dígitos, sino también uno de los doce signos del zodiaco. Esta característica hace que el sistema de premios tenga diversas combinaciones posibles.Resultados Super Astro Sol, viernes 5 de septiembre de 2025Número ganador:Signo zodiacal ganador:¿Cómo se juega el Super Astro Sol?Este juego funciona bajo una mecánica sencilla: el jugador selecciona un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999) y un signo zodiacal. Si al momento del sorteo el número y signo elegidos coinciden exactamente con los resultados, el apostador se hace acreedor al premio mayor. Los signos disponibles en el juego son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El sorteo se realiza de lunes a sábado.El Super Astro Sol establece diferentes montos de premio, dependiendo de cuántos elementos de la apuesta coinciden con el resultado del sorteo:Si acierta las cuatro cifras en el orden exacto más el signo, el jugador gana 42.000 veces lo apostado.Si acierta tres cifras más el signo, gana 1.000 veces lo apostado.Con dos cifras más el signo, el premio es de 100 veces lo apostado.Cabe aclarar que para acceder a cualquiera de los premios, las cifras deben coincidir en el orden exacto y, en los tres casos, el signo también debe ser correcto.¿Qué hacer si gana Super Astro Sol?Quienes eligen este tipo de apuestas deben tener en cuenta algunos aspectos importantes:Conservar el tiquete original: este documento es indispensable para hacer cualquier tipo de reclamación si el resultado favorece al jugador.Revisar los resultados con fuentes oficiales: aunque diversas páginas y medios de comunicación replican los resultados, la fuente válida es la que aparece registrada en el acta del sorteo, firmada por los delegados.Jugar con responsabilidad: como en todos los juegos de azar, se recomienda fijar un límite de gasto personal para evitar afectaciones económicas.¿Dónde reclamar el premio de Super Astro Sol?En caso de resultar ganador, el jugador debe presentarse con el tiquete en un punto autorizado de la red Su Red o SuperGIROS. Es indispensable presentar el documento de identidad y cumplir con los requisitos establecidos por Coljuegos. Además del Super Astro Sol, también existe el Super Astro Luna, que se juega bajo la misma lógica, pero en un horario diferente. Ambas modalidades hacen parte de la oferta de juegos legales en el país, y su organización está sujeta a regulación estatal.Este tipo de juego ha ganado notoriedad por incluir elementos como los signos del zodiaco, lo cual lo diferencia de otros sorteos y atrae a un público particular que mezcla el interés por el azar con creencias astrológicas. La modalidad de juego es fija: se escoge un número y un signo, se realiza la apuesta en puntos autorizados, y se espera al sorteo oficial que ocurre en la tarde. En el caso del Astro Sol, se transmite por televisión entre las 2:30 p. m. y las 4:00 p. m., y los resultados se publican pocos minutos después en los portales oficiales.El siguiente sorteo del Super Astro Sol se realizará el sábado 6 de septiembre, bajo los mismos lineamientos. Quienes deseen participar pueden acercarse a cualquier punto autorizado antes de la hora del cierre de apuestas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El extenista español Rafael Nadal aseguró que su paisano Carlos Alcaraz, que hoy se enfrenta al serbio Novak Djokovic en las semifinales del Abierto de Estados Unidos de tenis, es "mágico" e "impredecible", pero aún "puede mejorar su táctica".En una entrevista con The New York Times publicada este viernes, Nadal, de 39 años, alabó a Alcaraz, de 22, y afirmó que es "más mágico y más impredecible" que el italiano Jannik Sinner, número uno del mundo, a quien venció en la final del Abierto de Francia en junio."Pero al mismo tiempo, también comete más errores: puede jugar mejor, pero también peor, y se trata de encontrar el equilibro", apuntó el mallorquín al rotativo.No obstante, aseguró que ver jugar a Alcaraz "es muy divertido", porque es "capaz de hacer cosas increíbles y al mismo tiempo cometer errores, y eso es humano".Nadal, que se retiró del tenis en 2024, opinó que el murciano, ahora número 2 del mundo, puede mejorar "un poco la táctica de abordar algunos partidos"."A veces parece que siempre juega para conseguir cada gran golpe, y a veces no lo necesita tanto", apuntó al respecto.Durante su entrevista con la sección The Athletic del Times, Nadal reflexionó sobre su vida tras el tenis, y relató que no tiene una rutina fija, pero dijo haber aceptado "al 100 %" su nueva vida."Tengo demasiadas cosas en mi vida que hoy en día son más importantes para mí. Me gusta el tenis, pero también me gustan otras cosas y quiero disfrutar de este momento de mi vida", señaló.Así, dijo no haber vuelto a una pista de tenis, aunque tiene previsto hacerlo este mes o el próximo.Al recordar su trayectoria, Nadal no pudo evitar mencionar a sus mayores rivales, el serbio Novak Djokovic y el suizo Roger Federer, y dijo estar convencido de que no habría ganado 92 títulos -además de medallas de oro olímpicas y varias Copas Davis- sin la presión de sus competidores.En este sentido, reconoció que buscaba mejorar mientras evaluaba los puntos en los que Djokovic y Federer le superaban: "De alguna manera, tener delante a jugadores como Novak o Roger te da una idea clara de lo que tienes que hacer".Djokovik se enfrenta hoy a Alcaraz en las semifinales del Abierto de Estados Unidos. Ambos tenistas se han enfrentado un total de ocho veces, con un balance de cinco victorias para el serbio y tres para el español.
Lo que comenzó como una denuncia en redes sociales terminó por convertirse en un escándalo nacional en Japón. La plataforma de comercio electrónico Mercari, una de las más populares del país, se vio envuelta en una polémica luego de que se descubriera que se estaban vendiendo ecografías fetales y pruebas de embarazo positivas a precios que oscilaban entre los 14 y los 40 dólares.Estas imágenes podían ser editadas y utilizadas con fines fraudulentos, principalmente para manipular a hombres y hacerles creer que serían padres, una práctica que en Japón ya tiene nombre: “ninshin sagi”, o fraude de embarazo.¿Cómo se descubrió el engaño?El tema salió a la luz en agosto de 2025, cuando un usuario de la red X (antes Twitter) denunció que en Mercari se ofrecían fotos de ecografías y pruebas de embarazo como si fueran simples productos de segunda mano. El caso generó indignación y preocupación entre los usuarios, quienes señalaban que estos productor podían ser un posible instrumento para estafas emocionales y financieras.Según reportes de medios japoneses, había publicaciones que ofrecían ecografías de 7 semanas de embarazo con fecha y nombre editables, a un precio cercano a los 6.000 yenes (unos 24.000 pesos colombianos).Aunque usuarios habían advertido desde 2018 sobre este tipo de publicaciones, fue solo hasta este año, gracias a las capturas de pantalla difundidas en redes sociales, que el problema explotó en la esfera pública.¿Qué respondió la empresa?Ante la creciente presión social y mediática, Mercari emitió un comunicado anunciando que, a partir del 1 de septiembre de 2025, la venta de ecografías y productos similares quedaría oficialmente prohibida en la plataforma.La compañía detalló que estos artículos serán clasificados como “publicaciones inapropiadas” y que utilizarán inteligencia artificial para detectar y eliminar automáticamente anuncios de este tipo. Además, instaron a quienes ya habían subido imágenes de ecografías a retirarlas de inmediato.La medida busca no solo prevenir fraudes, sino también proteger a menores de edad y a los propios usuarios frente a las posibles consecuencias de este tipo de comercio digital.¿Qué es el fraude de embarazo, práctica creciente en Japón?El fenómeno conocido como “ninshin sagi” no es nuevo en Japón. Se refiere a casos en los que una mujer finge un embarazo para extorsionar a un hombre con el que sostuvo una relación. Con el auge de las plataformas digitales y las redes sociales, los expertos temen que este tipo de engaños se vuelva más frecuente y sofisticado.“Las ecografías no son simples imágenes médicas, sino documentos emocionales cargados de confianza. Al venderse en línea, se convierten en armas de manipulación”, explicó un especialista en seguridad digital a medios japoneses.La polémica también reabrió un debate más amplio: la práctica del “sharenting”, o el hábito de padres que comparten en internet fotos y datos de sus hijos incluso antes de su nacimiento.Un estudio de 2024 alertó que publicar imágenes de ecografías puede exponer a los bebés a riesgos de robo de identidad y secuestro digital. La investigadora Valeska Berg, líder del estudio, señaló: “Incluso cuando publican sobre su embarazo, revelan datos que los identifican. Esa identidad digital puede ser robada y usada con fines maliciosos”.En foros especializados se han documentado casos de “secuestradores digitales”: personas que roban fotos de bebés en redes sociales y las hacen pasar como propias, creando perfiles falsos o simulando una maternidad inexistente.El escándalo de las ecografías en Mercari dejó al descubierto no solo un vacío en la regulación de plataformas de compraventa, sino también un recordatorio sobre los riesgos de compartir información íntima en entornos digitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Diogo Jota "es una fuerza y un punto de motivación" para la Selección de Portugal, que buscará clasificarse y ganar el Mundial de 2026 en memoria de su fallecido compañero, reveló este viernes 5 de septiembre el seleccionador, el español Roberto Martínez.En rueda de prensa desde Ereván (Armenia), Martínez recordó el "muy emotivo" reencuentro de la selección lusa, que esta semana volvió al trabajo por primera vez desde la muerte de Jota en un accidente de tráfico en Zamora (España) el pasado 3 de julio."Fue un encuentro emotivo, difícil, pero también muy bonito, porque ahora tenemos la oportunidad y la responsabilidad de luchar por el pueblo portugués, pero también por Diogo, y eso es una fuerza especial", dijo Roberto Martínez.Esto es "porque Diogo quería ganar el Mundial", por lo que el exdelantero del Liverpool se convirtió en "una fuerza, un punto de motivación" para la selección portuguesa.¿Cuándo juega la Selección de Portugal?Portugal comenzará este sábado 6 de septiembre frente a Armenia su clasificación para el Mundial de 2026, un partido en el que el conjunto capitaneado por Cristiano Ronaldo tendrá que, según Martínez, "mostrar personalidad" para contrarrestar el factor campo del rival.Roberto Martínez también afirmó que el gran reto ahora será "cambiar el chip" para una nueva competición tras la conquista de la Liga de Naciones, pero aseguró que su "equipo está muy centrado".Tras enfrentarse a Armenia, la selección portuguesa partirá hacia Budapest, donde el próximo día 9 se medirá a Hungría. AgradecimientoEl central portugués Rúben Dias mostró su agradecimiento este viernes y destacó que se le ponía "la piel de gallina" por el homenaje que los aficionados de Armenia rendirán al fallecido Diogo Jota, que recibirá un minuto de aplausos durante el partido de este sábado contra Portugal."Se me ha puesto la piel de gallina. En nombre de Portugal, agradezco mucho este gesto. Muchas gracias", declaró el defensa del Manchester City de Pep Guardiola en una rueda de prensa desde Ereván, previa al partido de fútbol que disputarán sendas selecciones en busca de la clasificación para el Mundial 2026.Según se reveló durante esta rueda de prensa, este sábado, en el partido entre Armenia y Portugal, se guardará un minuto de aplausos en el minuto 21 -el número que llevaba Diogo Jota- en memoria del exdelantero de Portugal y del Liverpool.Este será el primer partido de la selección portuguesa desde la desaparición de Jota, que falleció el pasado 3 de julio junto a su hermano André Silva, futbolista del Penafiel portugués, en un accidente de tráfico en Zamora (España).
El seleccionador de Bolivia, Óscar Villegas, afirmó este jueves que su equipo tiene el ánimo arriba, pese a perder por 3-0 con Colombia en Barranquilla, y manifestó que buscarán clasificarse a la repesca de la Copa del Mundo de 2026 en la última jornada cuando reciban en El Alto a Brasil."El ánimo del equipo está muy alto y vamos a buscar la clasificación ganando ante Brasil", expresó Villegas tras el partido en Barranquilla.El estratega señaló que "aunque va a ser incómodo jugar ante Brasil y estar pendiente de la radio por el otro resultado que necesitamos, lo más importante es que estamos con el ánimo alto por el desarrollo que hemos tenido en las Eliminatorias".Bolivia ocupa el octavo lugar con 17 puntos, uno menos que Venezuela que recibirá el próximo martes, en la última jornada, a Colombia, que con su victoria de hoy consiguió su clasificación al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá.Villegas resaltó que hace un año tomó a un equipo en el fondo de la tabla con apenas tres puntos y hoy está peleando por la clasificación a la Copa del Mundo: "estamos trabajando para llegar a este Mundial y también preparándonos para el futuro".Sobre el partido de este jueves, el entrenador boliviano afirmó que tuvieron "30 minutos buenos" en los que controlaron a su rival."Luego vino el primer gol y aunque tuvimos transiciones rápidas y tuvimos para empatarlo, Colombia marca el segundo gol y se rompe el partido", sostuvo el estrategaPara Villegas después de la segunda anotación de Colombia trataron de manejar el juego para preservar a los jugadores de cara al partido ante Brasil, donde tendrán que hacer su mayor esfuerzo para tener posibilidades de clasificar al mundialSostuvo además que "cuando te encuentras con jugadores como Luis Díaz, Richard Ríos y James Rodríguez te das cuenta de las diferencias", al reiterar que Bolivia está en un proceso de trabajo con jugadores jóvenes."Hicimos varios cambios pensando en el próximo partido ante Brasil, al que debemos enfrentar en El Alto, y nos toca esperar que Venezuela empate o pierda con Colombia", reiteró.Bolivia se aferra a ColombiaOtra de las voces de la 'verde' fue el defensor central Luis Haquín. “Si nos basamos en el resultado obviamente no es favorable, pero ahora nos toca analizar lo negativo y lo positivo que hicimos durante el partido. Debemos seguir afinando detalles”, dijo de entrada sobre la visita al Metro. El jugador de Al Tai FC no pierde la fe y pone la mira en la última chance que tienen. “Teníamos la ilusión de un país, queríamos sacar un resultado beneficioso, pero no se pudo. Lastimosamente el fútbol es así, pero a la vuelta de la esquina tenemos un partido que es una final para nosotros y esperamos, Dios mediante, sacarlo adelante”, reflexionó. Haquín se mostró tranquilo porque 'La Vinotinto' no sumó ante la 'Albiceleste'. “Obviamente nos favorece que Argentina haya hecho su parte, pero nosotros pensábamos en nosotros, queríamos sacar puntos en Barranquilla”, agregó. Por último, el zaguero con pasado en el Deportivo Cali le envió un mensaje a la 'tricolor'. “Ahora nos toca prepararnos para el martes y hacer nuestro trabajo, y a la misma vez esperar que Colombia haga el suyo”, sentenció.
Fecha de clásicos en la Liga BetPlay II-2025 y uno de los que llama la atención es el que jugarán Millonarios vs. Santa Fe en el estadio Nemesio Camacho El Campín, este sábado 6 de septiembre. La victoria es necesaria tanto para los 'embajadores' como para los 'leones', aunque a los primeros es a los que más les urge. En medio de las dos últimas jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, el actual campeonato de nuestro desarrollará la décima jornada. Este compromiso le servirá a ambos clubes capitalinos para tratar de mejorar su imagen, ya que los clásicos se juegan a otro precio. Millonarios vs. Santa Fe: hora y dónde ver EN VIVO el clásico bogotano por Liga BetPlay II-2025En ese orden de ideas, esta nueva edición del clásico capitalino en el fútbol colombiano será este sábado 6 de septiembre en El Campín, a partir de las 8:30 de la noche. Como es habitual, se podrá ver EN VIVO por TV por el canal que transmite el balompié de nuestro país. Pero en este portal encontrará un minuto a minuto actualizado, las jugadas virales, polémicas, la crónica del partido, cómo queda la tabla de posiciones tras este encuentro y las reacciones de los protagonistas. ¿Cómo llega Millonarios para enfrentar a Santa Fe en el clásico?Los dirigidos por Hernán Torres suman siete puntos en ocho compromisos disputados en la Liga BetPlay II-2025, ubicándose de forma parcial en la decimo sexta casilla. En la anterior jornada, la novena, Millonarios consiguió un importante triunfo 1-2 sobre Águilas Doradas en el estadio Alberto Grisales, pero en el juego de ida de los octavos de final de la Copa BetPlay, cayeron 1-0 en su visita a Envigado. El presente de Santa Fe en la Liga BetPlay II-2025Por su parte, en las toldas del primer campeón del fútbol colombiano suman doce puntos en nueve compromisos jugados, instalándose momentáneamente en el noveno lugar de la tabla general. En novena fecha, Santa Fe cayó derrotado por Once Caldas 1-2 en El Campín, en un compromiso donde retornó a los terrenos de juego Hugo Rodallega.
El mito de los Beatles nunca termina de contarse. Treinta años después de su estreno original, la serie documental 'The Beatles Anthology' regresa este 26 de noviembre a través de Disney+ con una versión restaurada, remasterizada y enriquecida con un episodio inédito.La producción, considerada una de las más completas y exhaustivas sobre la banda de Liverpool, estará disponible en tres entregas consecutivas: los primeros tres episodios el 26 de noviembre, otros tres el 27 y los tres finales el 28. Además, se suma un noveno capítulo que muestra material nunca visto de Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, captado entre 1994 y 1995, cuando trabajaron en la concepción original de la Antología.¿Qué se podrá ver en el documental?Los ocho episodios originales, estrenados en 1995, siguen el viaje de cuatro jóvenes de Liverpool que transformaron la historia de la música. Desde los días en clubes oscuros de Hamburgo hasta la euforia mundial de la Beatlemanía, pasando por su debut revolucionario en Estados Unidos, la influencia en la contracultura de los años sesenta, su exploración espiritual en la India y finalmente su dolorosa separación, la serie es tanto un archivo histórico como una carta de amor a la música que los convirtió en leyenda.La narrativa se apoya en imágenes de archivo, testimonios de los propios músicos y una colección invaluable de grabaciones. Ahora, con la intervención del equipo de Apple Corps en conjunto con Wingnut Films y Park Road Post de Peter Jackson, la serie fue restaurada con estándares actuales. El sonido también recibió un tratamiento especial gracias a Giles Martin, hijo de George Martin —el histórico productor de los Beatles—, quien creó nuevas mezclas de audio para gran parte de las canciones.El regreso de la Antología se complementa con una serie de lanzamientos que refuerzan su valor histórico y cultural. El 14 de octubre se publicará la edición del 25° aniversario del libro The Beatles Anthology, editado por Apple Corps Ltd. y Chronicle Books, una obra que recoge en palabras e imágenes la voz de los propios Beatles sobre su trayectoria.Por su parte, desde el 21 de noviembre estarán disponibles los álbumes de The Beatles Anthology bajo los sellos Apple Corps Ltd./Capitol/UMG. En total, 191 canciones que incluyen nuevas mezclas de clásicos como 'Free As A Bird' y 'Real Love', ambas reconocidas con premios Grammy y revitalizadas por Jeff Lynne, productor original, a partir de cintas vocales de John Lennon y grabaciones posteriores de Paul, George y Ringo.Este regreso también se conecta con el más reciente hito de la banda: Now And Then, la última canción oficial de los Beatles, ganadora del Grammy 2023, que se suma a esta línea de sencillos nacidos de demos caseros de Lennon en los años setenta y terminados décadas después con la tecnología y la complicidad de sus compañeros.¿Por qué son tan importantes los Beatles?Hablar de los Beatles es hablar de un antes y un después en la música a nivel internacional. Formados en Liverpool en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, los llamados Fab Four redefinieron el concepto de banda, el papel de los músicos en la cultura y el alcance de la industria musical.Entre 1962 y 1970, grabaron trece álbumes de estudio y decenas de sencillos que transformaron no solo el rock, sino también el pop, la psicodelia, la música experimental y la forma de producir discos. Obras como 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band' (1967), 'Abbey Road' (1969) y 'The White Album' (1968) siguen siendo referencia obligada en la historia del rock.Su influencia se extiende mucho más allá de la música: marcaron la moda, el arte visual, el cine y la política cultural de una década en la que la juventud buscaba nuevas formas de expresión. La Beatlemanía fue el primer fenómeno de masas del pop moderno, y hasta hoy, medio siglo después de su separación, los Beatles siguen siendo el estándar con el que se mide la trascendencia de una banda.Con la restauración de 'The Beatles Anthology' y sus nuevos lanzamientos, se abre una puerta para que nuevas generaciones descubran no solo a la banda que escribió canciones como 'Let It Be', 'Hey Jude' o 'Yesterday', sino también el relato íntimo de cuatro amigos que, sin proponérselo, cambiaron el rumbo de la música y de la cultura global.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
James Rodríguez, el capitán y referente de la Selección Colombia, ha cautivado a varias personas en redes sociales por el tierno gesto que tuvo con su hijo en los actos protocolarios previos al duelo contra Bolivia, enfrentamiento en el que el cucuteño fue pieza clave marcando el primer gol del encuentro, que posteriormente finalizo 3 - 0 a favor de La Tricolor, lo que aseguró el cupo de nuestro país para participar en el Mundial de la Fifa 2026. El momento fue protagonizado por Samuel, el hijo del 10 de nuestra selección, que posó junto a su padre cuando comenzó a sonar el himno nacional y por su corta edad, inocentemente, puso su mano izquierda en el pecho, pero James, enseñándole respeto a los símbolos patrios, corrigió a Samuel colocando su mano derecha sobre el escudo, dejando una imagen muy especial a todos los aficionados. Es en ese momento, Camilo Vargas, portero de la selección, decide seguir el gesto del capitán y le indica a sus dos hijos cómo debe ir su mano al momento de entonar el himno. Aunque en redes se ha comenzado a utilizar este momento para involucrar ideales políticos, la realidad es que el 10 colombiano nunca ha dejado en claro cuáles son sus posiciones ideológicas. Ya con 34 años, puede que se esté perfilando para disputar su última copa del mundo.Algunos, más arriesgados, han especulado con que el juego contra Bolivia fue el último partido de James en Eliminatorias. Un ejemplo de esto se ve reflejado luego de que al finalizar el partido decidió quedarse sentado en el centro del campo del estadio Metropolitano, mientras que sus compañeros se encontraban en los camerinos celebrando el pase al mundial. James, con el estadio completamente desocupado, estuvo varios minutos allí, reflexionando y sacándose fotos para inmortalizar ese momento. Para nadie es un secreto que la presencia del 10 colombiano en la selección es muy importante, siendo uno de los líderes en el vestuario y en la cancha. No obstante, salió de campo el pasado jueves con alguna molestia física al final del compromiso y es duda para el juego del próximo martes contra Venezuela. Sin embargo, queriendo cerrar esta etapa de su vida por la puerta grande, sigue el reto de mantener la mejor forma física de cara al 2026. Actualmente, tiene contrato con Club León, equipo en el que ha podido tener continuidad y competencia, lo que es importante de cara al Mundial.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Un Richard Ríos muy emocionado se vio en el gramado del estadio Metropolitano, luego de que la Selección Colombia consiguiera el jueves 4 de septiembre su tiquete al Mundial 2026. El volante antioqueño es una de las piezas fijas en el mediocampo de la 'tricolor', que tendrá en Estados Unidos, México y Canadá su séptima participación en una cita orbital. Ríos Montoya no ocultó su alegría, ese sentimiento tras el pitazo final en el 'Coloso de la Ciudadela' y en donde la 'amarilla' goleó 3-0 a Bolivia. El número '6' habló con Gol Caracol y además de expresar sus sensaciones de la clasificación evocó momentos del pasado. "Un sueño hecho realidad, la verdad es que que todavía no me cabe en la cabeza lo está pasando. Creo que cuando tengamos más tiempo de pensar y de ver lo que acabamos de lograr, que un día todo esto se va a acabar y que tenemos que darle gracias a Dios que es el que nos pone acá", indicó de entrada el jugador del Benfica portugués. En caso tal de que Néstor Lorenzo lo convoque para la Copa del Mundo 2026, que sea lo más probable, Richard disputará su primer evento de estas magnitudes. El de Vegachí está cumpliendo sueños tras sueños y aún se plantea más; hoy en día juega con su ídolo en la 'tricolor' y el cual hace unos años lo veía por la televisión. "¿En donde 2014 y 2018 que estaba haciendo usted?", fue la pregunta que le hizo Juan Pablo Hernández, periodista de Gol Caracol, al deportista antioqueño. "En el 2014, con 14 años, estaba viendo el Mundial con mi familia, en una casa de unos amigos porque la situación era un poco complicada en ese tiempo. Con 18 años, la verdad es que estaba fuera del fútbol, no estaba como ya en mis planes ser jugador de fútbol, y como la realidad en Colombia es otra, yéndonos para otros caminos que Dios me sacó de ahí y agradecido por eso, y que ahora me tiene aquí viviendo un sueño y no en ese lugar, que tal vez, pueda estar en estos momentos", complementó. Ríos Montoya no ocultó su respeto por el '10', James Rodríguez, pero a continuación reveló el nombre de ese 'crack' de la 'amarilla' al que admiraba. "La verdad es que uno siempre sueña con todas las cosas que me están pasando y he soñado con muchas cosas más grandes, que me guardo los sueños porque son para mí y sé que los voy a conquistar como ya conquisté muchos. Un privilegio jugar con el '10' (James Rodríguez), como el ídolo mío, como lo he dicho siempre que es Juan Fernando Quintero, que todos los días se lo agradezco por estar conmigo y todos los días le agradezco a Dios por tenerme jugando con él. No saben la felicidad enorme que me da tenerlo, una persona que un día veía por televisión y ahora estar acá", precisó. Por último, el volante de 25 años, dijo que "ahora a trabajar y seguir en nuestros clubes siendo protagonistas cada uno. Acabo de llegar a un club que es muy importante (Benfica) y espero hacer muchas cosas lindas".
Un habitante de calle sería el responsable de quitarle la vida a un hombre de 54 años, identificado como Gonzalo Rojas Ochoa. La víctima, al parecer, fue abordada por tres sujetos que lo intentaron hurtar y con arma cortopunzante lo atacaron.El hombre herido alcanzó a ser llevado al hospital Pablo Tobón Uribe, donde intentaron salvarlo, pero perdió la vida. Antes de morir, Gonzalo Rojas alcanzó a informar a las autoridades sobre uno de los señalados agresores, quien es un habitante de calle, quien fue capturado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Cuando el habitante de calle fue detenido, las autoridades notaron manchas de sangre en su ropa y le incautaron un arma cortopunzante.Manuel Villa, secretario de Seguridad de Medellín, dijo ante medios de comunicación que “la víctima fue trasladada a un centro hospitalario donde finalmente fallece, debido a la agresión con arma cortopunzante. Igualmente, el homicida fue capturado”.El informe de la Policía indicó lo siguiente: “Mediante llamada a la línea de emergencia 123, informaron de una persona lesionada por arma cortopunzante, identificada como Gonzalo Rojas Ochoa, de 54 años. Al llegar la patrulla de vigilancia al sitio, confirmó que ubicó al hombre lesionado y de manera inmediata lo trasladaron en el vehículo institucional al hospital Pablo Tobón Uribe, donde reportaron su fallecimiento debido a la gravedad de las lesiones”.Agregó la Policía que, “la oportuna reacción de las patrullas, unas cuadras más adelante en zona verde la patrulla, logró la ubicación y captura de uno de los implicados en los hechos, un hombre de 30 años, a quien le encontraron 1 arma cortopunzante con la cual al parecer le ocasionaron la lesión a la víctima”.Además, según el medio *Telemedellín*, la víctima tenía en el bolsillo un llavero, 250.000 pesos en efectivo y un carnet de la Universidad de Antioquia. Aún se desconoce si el hombre tuvo algún tipo de relación con la institución educativa.Otros ataques de habitantes de calle en AntioquiaEsta agresión es la tercera reportada en Antioquia en el último mes. El primero fue en el municipio de Itagüí, cuando un hombre, identificado como William Cadavid, le quitó la vida a un joven de 19 años, identificado como Esteban Gómez, con un arma cortopunzante. El grave hecho quedó grabado por una cámara de seguridad, la cual muestra el momento en que el habitante de calle llegó por la espalda de la víctima y le propinó una puñalada en el cuello.El joven falleció en el sitio y horas después Cadavid fue capturado en un operativo realizado por el Ejército y la Policía Nacional.En otro hecho, un exfuncionario de la alcaldía de Medellín fue herido también con arma cortopunzante en el barrio La Alpujarra. La víctima, identificada como Luis Fernando Parra Aguilar, es exasesor de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la capital de Antioquia.De acuerdo con el secretario de Seguridad y Convivencia, la víctima acababa de salir de una reunión cuando fue abordada por el agresor, quien le causó varias heridas en las manos. Aunque aún no se han esclarecidos los hechos, testigos indicaron que el ataque se produjo porque el exasesor no quiso ceder a una exigencia del agresor.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este fin de semana, el Parque El Country volverá a convertirse en el epicentro del jazz con la edición número 28 de Jazz al Parque, un festival que ha hecho historia en Bogotá al abrir un espacio para la improvisación, la innovación sonora y la fusión de géneros. El sábado 6 y domingo 7 de septiembre, locales y visitantes podrán disfrutar de dos jornadas de música en vivo con artistas internacionales, referentes nacionales y nuevas voces que están transformando la escena bogotana.La directora del Idartes, María Claudia Parias, destacó que este festival no solo promueve la calidad artística, sino que también reafirma los derechos culturales de la ciudadanía: “Jazz al Parque fomenta la creatividad, la oferta cultural y el disfrute del espacio público, construyendo un lugar de encuentro alrededor del arte”.Por su parte, el curador del evento, Nicolás Ospina, explicó que la programación busca mostrar las conexiones sonoras que se dan en Bogotá, reuniendo proyectos que dialogan con géneros como el funk, el rock, el hip hop y la música electrónica, sin perder el sello de la improvisación que caracteriza al jazz.Programación del sábado 6 de septiembreLa primera jornada iniciará a la 1:00 p. m. y se extenderá hasta las 8:00 p. m., con presentaciones de: Biselad, James Holguín Cuarteto, Minor Sing de Francia, Nicolás Gámez, Antonio Arnedo de Bogotá, Camila Bañados de Chile, y Anzola New Trío, Tigran Hamasyan de Armenia.Programación del domingo 7 de septiembreEl segundo día contará también con ocho presentaciones, entre ellas Locos Lucas, Matijasevic, Holman Álvarez (Cali – Nueva York), Sur Wave, Last Jerónimo & Mexica No Jazz (México), Chigüire, Claudia Gómez (Medellín) y el saxofonista estadounidense Joshua Redman, uno de los nombres más esperados de esta edición.Además de la experiencia en vivo en el Parque El Country, quienes no puedan asistir tendrán la posibilidad de seguir las transmisiones a través del Canal Capital en señal abierta.Con esta nueva edición, Jazz al Parque 2025 no solo celebra un género que nació en Nueva Orleans, sino que reafirma el lugar de Bogotá como una ciudad creativa, abierta al diálogo cultural y al poder transformador de la música.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó este viernes 5 de septiembre que la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2021 finalizará el próximo 7 de noviembre, y pidió a los beneficiados "prepararse" para retornar a su país si no tienen otra base legal para permanecer en el país, lo que afectaría a más de 250.000 venezolanos.Con esta decisión, unos 267.000 ciudadanos, cuyo amparo vencía inicialmente el 10 de septiembre, ganaron un pequeño respiro gracias al plazo adicional fijado por la normativa, porque la ley exige que el Ejecutivo comunique con al menos 60 días de antelación la terminación del TPS, a fin de que los beneficiados tengan opciones para no quedar de manera irregular en el país. "Si usted es extranjero y actualmente es beneficiario del TPS para Venezuela bajo la designación de 2021, debe prepararse para regresar a Venezuela si no tiene otra base legal para permanecer en Estados Unidos", resaltó este viernes en un comunicado el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés). El Gobierno estadounidense invitó a los venezolanos afectados con la terminación del beneficio migratorio a usar la aplicación CBP Home si pretenden salir de Estados Unidos.¿Qué camino les queda a los venezolanos?La esperanza de quedarse de los inmigrantes está en manos de un juez federal de California, que evalúa una demanda presentada por un grupo de ciudadanos afectados y la Alianza TPS en la que alegan que la terminación del amparo por parte del Gobierno del presidente Donald Trump es ilegal. La querella legal busca proteger a dos grupos de venezolanos amparados por el TPS otorgado por el expresidente Biden, los de 2021, unos 250.000, y los beneficiarios de la extensión de 2023, unos 350.000.El anuncio se da en medio de la tensión entre Estados Unidos y Venezuela. Donald Trump enviará 10 cazas F-35 a Puerto Rico como parte de su ofensiva antidrogas en el Caribe, luego de que el régimen de Nicolás Maduro mandar sobrevolar uno de los buques militares estadounidenses, según el Pentágono.El despliegue de los cazas, comunicado este viernes a la AFP por fuentes cercanas al asunto, se produjo apenas horas después de ese sobrevuelo, un "movimiento altamente provocador", según el Pentágono.Washington acusa a Nicolás Maduro de liderar una red de narcotráfico y elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.Las fuerzas estadounidenses desplegadas ante las costas venezolanas lanzaron un misil el martes contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas. En el ataque, sin precedentes en la región, murieron 11 "narcoterroristas", en palabras del presidente Trump. (Lea también: Petro hace advertencia a EE. UU. tras llamado de la ONU por ataque a embarcación en mar Caribe)Ese ataque fue una ejecución "sin fórmula de juicio", criticó el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello. Antes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, insinuó en Telegram que las imágenes del ataque eran "un video con inteligencia artificial".El Pentágono advirtió a Caracas tras el sobrevuelo de su buque "que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo".Venezuela y Estados Unidos mantienen una rivalidad que se remonta a la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Fue el mandatario izquierdista que expulsó a la agencia antidrogas del país en 2005.Su sucesor Maduro rompió relaciones en 2019 después que Washington no reconociera su reelección. Estados Unidos tampoco consideró válidas las últimas presidenciales en julio de 2024, en las que la oposición denunció fraude, y acusó formalmente al líder chavista de "narcoterrorismo" en 2020. En 2025 lo acusó de encabezar el Cartel de Los Soles, que asegura guarda relación con el cartel de Sinaloa, uno de los más poderosos de México.Otros colaboradores han sido acusados de lavado e incluso dos sobrinos de la esposa del mandatario fueron condenados por narcotráfico en Estados Unidos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Se llevó a cabo el sorteo 8179 del Chontico Día este viernes, 5 de septiembre de 2025. El Chontico es una modalidad de juego de azar autorizada por la Lotería del Valle del Cauca y se realiza diariamente en dos ediciones: Chontico Día y Chontico Noche. Además, existe una tercera versión denominada Superchontico Millonario, que se juega una vez por semana. El sorteo de la tarde se realiza todos los días a la 1:00 p.m.En este juego de azar, los participantes deben seleccionan un número de cuatro cifras comprendidas entre 0000 y 9999. La idea es acertar el número que será sorteado para obtener el premio mayor. El Chontico Millonario está regulado por Coljuegos y opera bajo la supervisión de la Lotería del Valle. Estos son los horarios de las ediciones:Chontico Día: se juega todos los días, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: se juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m., los sábados a las 10:00 p. m. y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Superchontico Millonario: se juega los jueves a las 9:30 p. m.Resultado del Chontico Día del 5 de septiembre de 2025Número ganador: 6564Quinta cifra: 3Últimos resultados del Chontico MillonarioSorteoNúmeroFechaResultadoSuper Chontico Noche627604 de Septiembre del 20256590Chontico Noche627504 de Septiembre del 20253630Chontico Día817804 de Septiembre del 20254684Chontico Noche627403 de Septiembre del 20258261Chontico Día817703 de Septiembre del 20257585Chontico Noche627302 de Septiembre del 20255866Chontico Día817602 de Septiembre del 20258743Chontico Noche627201 de Septiembre del 20251666Chontico Día817501 de Septiembre del 20254276Chontico Noche627131 de Agosto del 20250389Chontico Día817431 de Agosto del 20257160Chontico Noche627030 de Agosto del 20251269Chontico Día817330 de Agosto del 20256165Chontico Noche626929 de Agosto del 20252777Chontico Día817229 de Agosto del 20253083¿Cómo se juega el Chontico?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca.El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El mundo de la moda despide a Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano que falleció en Milán a los 91 años, rodeado de sus seres queridos. Reconocido como “Re Giorgio”, fue pionero en redefinir la elegancia contemporánea, liberando la silueta femenina y construyendo un legado que trascendió la pasarela para instalarse en la cultura popular, Hollywood y la realeza.A lo largo de cinco décadas, Armani vistió a estrellas del cine, la música y la aristocracia, dejando un archivo de imágenes inolvidables. Estos son diez de sus looks más icónicos, que hoy se recuerdan como parte fundamental de la historia de la moda:Diane Keaton en los Oscar (1978)La actriz fue una de las primeras en apostar por Armani, apenas tres años después de fundada la firma. Con un conjunto de chaqueta y falda en tono champán, llevó la elegancia minimalista del diseñador al escenario de Hollywood.Julia Roberts en los Globos de Oro (1990)Con un traje masculino oversized, la actriz rompió esquemas de feminidad clásica en la alfombra roja. Años después confesó que nunca imaginó que su look sería considerado histórico.Jodie Foster en los Oscar (1992)La actriz brilló con un conjunto fluido de pantalón y blusa bordada, acompañado de una blazer relajada, adelantándose a una estética que se convirtió en sello de Armani: sofisticación sin rigidez.Gwyneth Paltrow en la premier de Shakespeare in Love (1998)Con un vestido transparente bordado con cristales, Paltrow se convirtió en precursora del naked dress, una tendencia que hoy sigue siendo parte de las alfombras rojas más atrevidas.Beyoncé en los Oscar (2007)La cantante deslumbró con un slip dress bordado con flores de pedrería y una abertura lateral de impacto, una de sus apariciones más recordadas en la alfombra roja.Anne Hathaway en los Oscar (2009)Con un vestido iridiscente recubierto de cristales, Hathaway encarnó la máxima expresión del glamour de Armani: sobriedad, brillo y experimentación.Lady Gaga en los Grammy (2010)Quizás uno de sus diseños más teatrales: un vestido futurista estructurado, con cristales Swarovski y volúmenes exagerados, que dividió opiniones y marcó la versatilidad del diseñador.Carlota de Mónaco en su boda (2011)La novia de Alberto de Mónaco confió en Armani Privé para su vestido nupcial, un diseño atemporal que sintetiza la pureza y la elegancia que definieron el legado del modisto.Jessica Chastain en los Oscar (2013)Con un vestido a medida en tonos cobrizos, la actriz fue coronada entre las mejor vestidas de la noche, confirmando a Armani como un aliado infalible del cine.Juliette Binoche en Cannes (2025)En uno de sus últimos grandes momentos, Armani vistió a la actriz francesa con un traje blanco de tres piezas, oversize y fresco, reafirmando su dominio absoluto del sastre como pieza de poder femenino.Más allá de los aplausos y los premios, Giorgio Armani dejó un archivo de imágenes que narran medio siglo de estilo y transformaron la relación de la moda con el cine, la música y la vida pública. Hoy, esos looks no solo recuerdan su genio creativo, sino que perpetúan su legado como el maestro de la elegancia moderna.LAURA CAMILA RAMOS COND NOTICIAS CARACOL lcramosc@caracoltv.com.co
Lo que parecía una simple dolencia muscular cambió para siempre la vida de Terry Harper, un conductor de autobús de 62 años en Londres. El dolor de espalda que él atribuía a haber subido un colchón pesado por las escaleras resultó ser algo mucho más grave: 12 tumores estaban “comiéndose” su columna y tenía un extraño tipo de cáncer de sangre que afecta los huesos.“Tengo dolor todo el día. Sería más fácil que me atropellara un autobús”, confesó Harper, quien ahora enfrenta no solo el peso físico de la enfermedad, sino también las consecuencias emocionales y económicas que esta ha dejado en su vida.¿Cómo inició todo?En abril de 2022 Terry empezó a sentir calambres en su espalda. Pensó que eran los efectos de su antiguo trabajo en demolición o por el reciente esfuerzo que había hecho al subir un colchón por unas escaleras. Cuando consultó a su médico de cabecera le diagnosticó hernias discales y le aseguró que en seis semanas el dolor desaparecería, pero no fue así.Con el paso de las semanas la molestia se volvió insoportable, hasta el punto en que ya no podía comer, ir al baño ni levantarse de la cama. Su pareja llamó a una ambulancia, pero los paramédicos no lo consideraron grave. Dos días después, insistió desesperada: “Parece que se está muriendo”.En el hospital, los médicos descubrieron la verdad: cáncer en etapa tres. Una tomografía reveló múltiples tumores en la columna y un mieloma -un tipo de cáncer de piel- que había comenzado a destruir sus huesos. “Fue como si me hubiera atropellado un autobús”, recuerda Terry en diálogo con The Sun. Desde entonces, su vida se divide entre las salas de tratamiento y la lucha diaria contra el dolor.La agresividad del cáncer devastó su físico. Harper asegura que ha perdido más de 11 centímetros de estatura debido al colapso de sus discos vertebrales. “Todos mis discos se han colapsado y me duele todo el tiempo”, explicó.A ello se suman calambres nocturnos, dolor en las caderas, costillas y un nuevo tumor en el ojo derecho que los médicos están investigando. “Es un dolor interminable. He sido un hombre sano toda mi vida, ni siquiera sabía cómo era el interior de un consultorio médico, y luego esta enfermedad me atacó. Es incapacitante”, confesó.¿Han servido los tratamientos?Tras recibir quimioterapia, Harper logró entrar en remisión en diciembre de 2024, pero la tregua duró poco. En junio de 2025 el cáncer regresó. Ahora está en un nuevo ciclo de tratamientos, 36 semanas de quimioterapia más dos años de quimioterapia inyectable.Aunque el camino parece interminable, no pierde la esperanza de recuperar un poco de calidad de vida. Sin embargo, la enfermedad no solo golpea su cuerpo, sino también su economía. El hombre de 62 años debería estar descansando mientras combate el cáncer, pero aún trabaja en horarios reducidos para sostenerse. “Técnicamente debería estar descansando, pero financieramente no puedo permitírmelo”.Ante esta situación, familiares y amigos crearon una página en GoFundMe para apoyarlo. Allí buscan recaudar fondos que le permitan concentrarse en su recuperación sin la angustia diaria de las cuentas por pagar.El caso de Terry Harper recuerda la importancia de no subestimar los síntomas persistentes. Lo que parecía un simple dolor de espalda terminó siendo la manifestación de una enfermedad grave y poco común. “Lo escuchas en la televisión, pero nunca piensas que te pasará a ti. No se lo deseo a nadie”, concluyó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL