El concejal de Bogotá Andrés Barrios, quien estaba con Miguel Uribe Turbay el día que el precandidato presidencial sufrió un ataque sicarial en el barrio Modelia, en el occidente de la capital colombiana, abrió su corazón con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, en el programa digital ‘En Aguas Profundas’. “Ha sido una pesadilla. Muy duro por él, por lo que él es como ser humano; por el país, ese miedo que nos genera a todos volver a ese pasado que no estamos dispuestos a regresar. Quedas en un estado de shock, de susto y pánico. Gracias a Dios estamos aquí”, reconoció. Mientras el senador y precandidato a la Presidencia permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe, en donde los médicos le han hecho varias intervenciones quirúrgicas tras ser herido de bala en la cabeza, el concejal Barrios – de 36 años - afirma que tanto él como toda la familia y los allegados de Miguel Uribe Turbay siguen esperando esos “micromilagros que darán el milagro completo”: su recuperación total. Sin embargo, reconoció que “es un proceso lento, pero vamos bien y estamos con la fe intacta”.Sobre la traumática experiencia que vivió al presenciar el ataque a Miguel Uribe Turbay, el 7 de junio de 2025, y los momentos de pánico vividos en medio del caos, Barrios recalcó ‘En Aguas Profundas’ que una de las enseñanzas que esta situación le dejó fue “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios”.“A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, subrayó, aunque reconoció que “salir a la calle me ha costado mucho; estar en multitudes le genera a uno preocupación”.Así fue el momento del ataqueEl cabildante también recordó que tanto en el momento del ataque sicarial como en el recorrido previo por varios locales comerciales del sector de Modelia, en Fontibón, siempre estuvo detrás del precandidato porque el mismo Miguel Uribe le dijo: “tú me transmites como paz”.“Yo recuerdo que cuando este sicario viene y atenta contra él, a mí me dio fue un dolor en el oído, yo me cojo el oído, porque quedé como con un pitido, y caigo al piso. Ahí es que el esquema de seguridad mío se arroja encima mío y me pregunta: concejal usted está bien y yo les digo que sí”, contó. De hecho, la camioneta a la que inicialmente suben a Miguel Uribe Turbay es la de su esquema, pero cuando “milagrosamente llega esta ambulancia” todo cambia.Agregó que en la ambulancia “yo solo oraba, le pedía a Dios por él, que protegiera su vida y oraba mucho también pidiéndole a Dios misericordia con Alejandro, su hijo, porque si algo sé que cargaba el corazón de Miguel era haber crecido sin su mamá”, la periodista Diana Turbay asesinada en 1991 en un confuso operativo de rescate mientras estaba secuestrada por los extraditables.https://youtu.be/RaJRyYI3A-QEl concejal comentó también que ha decidido consultar con expertos para tratar un posible estrés postraumático luego de estos hechos: “uno necesita una caja de herramientas para enfrentar lo que viene”. Según dijo, está enfrentando tanto alteración del sueño como la falta de apetito tras el episodio violento.En el diálogo con María Elvira Arango, Andrés Barrios indicó que hicieron lo que pudieron “instintivamente” en el momento del atentado a Miguel Uribe Turbay y le respondió a quienes lo han señalado de “ser parte de todo esto”: “hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Para él, la fe y la esperanza son hoy los factores más fuertes que mantienen con vida a Miguel Uribe Turbay, pues dice que si él sigue “acá en la Tierra es porque Dios tiene un propósito muy grande con él”.¿Seguirá en la política?Aunque reconoce que lo vivido con el atentado es impactante y ya hasta su familia y amigos cercanos le han pedido que se aleje de la política, Andrés Barrios fue contundente al indicar que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”.“Es difícil, esto nos toca como nadando contra la corriente, pero se puede y en este momento está la responsabilidad también de seguir uniendo y no de permitir que este país se siga polarizando, se siga dividiendo”, puntualizó 'En aguas profundas'.
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
La Fiscalía General de la Nación abrió una indagación por los audios de Álvaro Leyva y el supuesto plan de golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro, que fue revelado por El País de España este fin de semana. Esta indagación estará en la Dirección Especializada contra la Corrupción, donde un fiscal realiza lo actos investigativos y órdenes a policía judicial que permitirán establecer el alcance de los hechos denunciados, y que se siguen denunciando y solicitando investigar.En este sentido, a la indagación se anexará peticiones como la realizada por la vicepresidente de la república, Francia Márquez, quien solicitó a la Fiscalía adelantar las investigaciones judiciales que correspondan para aclarar lo sucedido. “Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad de lo ocurrido. Por lo tanto, solicito sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar en aras de aclarar lo sucedido y de esa manera contribuir a mantener un orden justo”, indicó la vicepresidenta este martes. El presidente Petro, por su parte, había indicado este domingo que "todas las personas que nombra allí, de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia". El jefe de Estado añadió que el actuar de Álvaro Leyva "no es más que una conspiración con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia".¿Qué decían los audios de Álvaro Leyva? De acuerdo con los audios revelados por el medio europeo, Leyva habría pedido el apoyo de funcionarios del gobierno de Estados Unidos para sacar al presidente Petro del poder, y que lo reemplazara la vicepresidenta. Se habría reunido con el congresista republicano Mario Díaz-Balart y habría intentado acercarse al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, para "ejercer presión internacional" contra Petro."Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliera adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", dijo una fuente anónima a El País. El País también tuvo acceso a unas grabaciones en las que Leyva, que habla con alguien no identificado, se refiere a la crisis de seguridad y violencia en el país y del clima que se vive a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, por lo que sugiere un "gran acuerdo nacional" en el que incluso estén el Eln y bandas criminales. También indica que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, se escucha en uno de los audios.Lo que dijo Francia Márquez sobre los audios de Leyva La vicepresidenta rechazó por medio de dos comunicados los señalamientos que la vinculan con el supuesto plan contra Petro. La vicepresidenta manifestó que "no existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados".Y añadió: "Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación".Este martes, publicó un nuevo comunicado en el que solicita una investigación a la fiscal general, Luz Adriana Camargo “ante los recientes acontecimientos en donde se conocieron unas conversaciones atribuidas al ex canciller de Colombia, Dr. Alvaro Leyva, en las cuales, según el medio de comunicación, se me involucra con un supuesto plan que atentaría contra la democracia, la institucionalidad y directamente contra el Presidente de la República Gustavo Petro [sic]”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación confirmó que este martes se encontró una fosa común en zona rural de Calamar, en Guaviare, con los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos. El hallazgo se originó luego de una denuncia que mencionaba que las personas encontradas muertas habían sido citadas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc, que delinquen en esa región, por lo que se decidió activar mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril. De acuerdo con el reconocimiento preliminar de los familiares, se trata de Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hérnandez, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La indagación de la Fiscalía permitió establecer que el 4 abril de 2025, dos de las víctimas fueron citadas por integrantes del mencionado grupo armado y, tres días después, también fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser “interrogadas” sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial.Días después, las ocho personas habrían sido trasladadas a un predio abandonado. Según la investigación, los victimarios, al parecer, recibieron la orden desde el círculo de confianza de alias Iván Mordisco para evitar la posible conformación de una célula del Eln en la región.Guaviare tuvo paro armado por parte de disidencias de las FarcEl Bloque Amazonas, una disidencia de las Farc al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, llevó a cabo un "paro armado" de cinco días en el departamento del Guaviare, “desde el día 16 de junio a las 00:00 horas hasta el día 21 de junio a las 00:00 horas". Durante estos días, había restricción de movilidad entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., así como estaba prohibido el uso de cascos, vehículos sin placas o con vidrios polarizados y navegación por los ríos sin autorización.Willy Rodríguez, alcalde de San José de Guaviare, manifestó en Noticias Caracol que “la restricción se da en zonas rurales de los municipios del departamento”, recalcando que hay “afectación en salud, transporte y educativa”. En la zona del Guaviare, además, se han reportado casos de reclutamiento forzado, amenazas y desplazamientos. El mandatario agregó que en la región “tener disidencias de las disidencias es un histórico, no habíamos llegado a esa situación, a generar un confinamiento, una restricción y una violación a los derechos humanos. Y también histórico en la afectación natural del río Guaviare. Amanecimos con 10 metros más sobre el nivel y ha afectado familias, veredas, localidades y barrios periféricos de la capital”.La disidencia de alias Iván Mordisco en los últimos días ha tenido enfrentamientos armados con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB), otra disidencia con la que el Gobierno tiene negociaciones de paz. Precisamente, la Defensoría había pedido días antes protección para la comunidad, señalando que la situación era especialmente grave en los caseríos de Charras Boquerón, perteneciente a San José del Guaviare, capital departamental y La Paz, que hace parte del municipio de El Retorno. En La Paz, la población civil "ha iniciado un desplazamiento sin garantías mínimas de seguridad ni atención humanitaria", según indicó la institución. "El día 8 de junio se restringió el ingreso a la vereda La Paz y aledañas, impidiendo el acceso de docentes y forzando la evacuación improvisada de estudiantes, personal de cocina y profesoras en condiciones de altísimo riesgo", añadió. La Defensoría, además, lamentó que no se adoptaran las acciones de prevención necesarias y señaló que "se están materializando graves vulneraciones a los derechos humanos" en estas comunidades.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inauguró este martes junto con el gobernador de Florida, el republicano conservador Ron DeSantis, el nuevo centro de detención para migrantes en el estado de Florida, conocido como 'Alligator Alcatraz', que esperan que cuente con jueces de inmigración 'in situ' para acelerar las deportaciones. "Hay muchos policías en forma de caimanes; no hay que pagarles tanto", declaró Trump, quien más temprano se burló de los migrantes que llegarán a ese centro de retención. "Las serpientes son rápidas, pero los caimanes... Vamos a enseñarles cómo escapar de un caimán, ¿de acuerdo? Si escapan de la prisión, cómo huir. No corras en línea recta. Corre así. ¿Y sabes qué? Tus posibilidades aumentan aproximadamente un 1%".La construcción del también llamado "Alcatraz de los caimanes" ha provocado indignación entre los críticos de la política migratoria de Trump por considerarlo inhumano, y protestas de ecologistas por hallarse cerca de un parque nacional. Sin embargo, Trump, impulsor de una política migratoria drástica desde que volvió al poder en enero, elogia la iniciativa. Lo primero que hizo a su llegada fue recalcar la belleza del lugar escogido para erigir el centro de detención. "No siempre se tienen tierras tan hermosas y seguras", dijo, acompañado también por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem."Estamos ofreciendo a nuestra Guardia Nacional y a otros miembros de Florida para que actúen como jueces de Inmigración. Estamos trabajando con el Departamento de Justicia para obtener las aprobaciones", declaró DeSantis a los medios junto a Trump, a su llegada al centro de detención. De esta manera, el gobernador republicano indicó que los migrantes que sean trasladados al centro serán juzgados en uno o dos días y deportados inmediatamente, acelerando todo el proceso.Así es Alligator Alcatraz: capacidad para 5.000 personas detenidasFlorida anunció la semana pasada que estaba construyendo una instalación en un aeropuerto abandonado en una zona de bosques de manglares y pantanos imponentes en los Everglades, uno de los más grandes del país, poblado por caimanes, y un paraje natural repleto de humedales de alto valor ecológico por la fauna y la vegetación que lo rodean. En efecto, el nuevo centro migratorio se ubica a unos 70 kilómetros al oeste de Miami y se espera que entre en funcionamiento este miércoles 2 de julio. Según la Casa Blanca el centro tiene capacidad para 5.000 camas, mientras las autoridades de Florida hablaron de 1.000. Las autoridades confían en que el nuevo centro de detención empiece a alojar migrantes en un plazo de "30 a 60 días tras el inicio de la construcción". Su funcionamiento costará unos 450 millones de dólares anuales, aunque el estado puede solicitar fondos al gobierno federal, según indicó Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, a medios locales.Precisamente, su localización ha sido fruto de las protestas de políticos y ambientalistas, quienes denuncian que las autoridades incumplieron la ley para acelerar la construcción del centro, que según DeSantis llevó solo ocho días. De hecho, cerca de un centenar de personas protestaron este martes contra la construcción del centro de detención durante la visita del presidente estadounidense. La protesta estaba encabezada por organizaciones indígenas y ambientalistas que critican que el centro fue erigido en un paraje natural repleto de humedales y de alto valor ecológico, hábitat de caimanes y pitones, pasando por alto las leyes de evaluación ambiental. Los manifestantes se congregaron junto a la carretera que lleva al centro de detención, mostrando pancartas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), que tendrá el control de la nueva infraestructura.Unos 200.000 caimanes, que pueden superar los cuatro metros de largo cuando son adultos, habitan en el Parque Nacional de los Everglades. Los ataques de caimanes a personas son inusuales en Florida. Entre 1948 y 2022 se registraron 453 "mordeduras accidentales no provocadas"; 26 terminaron en muertes, según la Comisión de conservación de la fauna de Florida. Pero las autoridades han exagerado el riesgo. "Si la gente sale, no les espera gran cosa, aparte de caimanes y pitones", declaró recientemente el fiscal general de Florida, James Uthmeier, al describir el campo de detención. "Esta zona de 30 millas cuadradas (unas 7.770 hectáreas) está completamente rodeada por los Everglades y presenta una oportunidad eficaz y de bajo coste para construir un centro de detención temporal, porque no hace falta invertir tanto en el perímetro", agregó Uthmeier.En todo caso, para analistas, 'Alligator Alcatraz' es el símbolo de la estrecha relación entre Florida y la Administración Trump. Este estado del sureste de Estados Unidos es uno de los más activos en adoptar las políticas antimigratorias del presidente, pese a ser uno de los que cuenta con una mayor proporción de migrantes. El gobierno de Trump asegura que su prioridad es detener a migrantes con antecedentes penales pero en realidad muchos han sido arrestados sin cargos y de todos modos la administración considera "criminal" a todo aquel que haya entrado sin visa en el país.La iniciativa también ha levantado ampolla entre los críticos del duro plan migratorio de Trump, que provocó recientemente manifestaciones contra el ICE en Los Ángeles y en otras numerosas ciudades de Estados Unidos. "Convertir los Everglades en un campo de detención de inmigrantes financiado por los contribuyentes es una grotesca mezcla de crueldad y teatro político", le dijo al Miami Herald Alex Howard, exportavoz del Departamento de Seguridad Interior en el gobierno del demócrata de Joe Biden (2021-2025). "La inmigración no se resuelve haciendo desaparecer a la gente en tiendas vigiladas por caimanes. Se resuelve con un procesamiento legal, una infraestructura humana y una política real, no montando una artimaña de 450 millones de dólares en plena temporada de huracanes", agregó.Pese a la controversia, además de Alligator Alcatraz, las autoridades de Florida también están construyendo otro centro de detención para migrantes cerca de la ciudad de Jacksonville.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*con información de EFE y AFP
Se conoció la identidad de los cuatro miembros de una familia en el municipio de Aguazul, Casanare, que fueron hallado sin vida al interior de una vivienda en zona rural de esta zona del país el pasado 27 de julio de 2025. Uno de los propietarios de la finca se comunicó con las autoridades y dijo que encontró a su mayordomo, la esposa y los dos hijos de la pareja sin vida.Cuando las autoridades llegaron hasta el lugar se encontraron con los cuerpos sin vida en una de las habitaciones del lugar. Las víctimas tenían 2 años, 8 años, 24 años y 46 años.¿Quiénes eran los miembros de la familia hallada muerta?Los cuatro fallecidos fueron identificados como Andrea Alejandra Samacá Rodríguez, de 24 años; su pareja Rafael Estrada Granados, de 46; y sus dos hijos, Evelyn Dayana Estrada Samacá, de 5 años, y Damián Alejandro Estrada Samacá, de 2 años y 8 meses. Ninguna de las cuatro víctimas mortales presentaba heridas ni signos de violencia. La habitación en donde fueron encontrados estaba ordenada y no había rastro de algún tipo de pelea o alteración al orden dentro del sitio.Hasta el momento, una de las hipótesis del crimen es que la pareja, luego de una discusión, consumió una sustancia tóxica y también se la suministraron a los menores de edad. Las autoridades confirmaron que dentro del lugar se encontraron rastros de dicha sustancia. Una fuente le dijo al diario El Tiempo que dentro de la habitación "había un olor a insecticida o algo parecido y uno de los cadáveres presentaba una espuma cerca de la boca".Sin embargo, esta hipótesis continúa siendo investigada por las autoridades. Hasta ahora, no hay evidencias sobre una tercera persona que haya cometido el crimen.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, denunciar la violencia intrafamiliar es un paso fundamental para proteger a las víctimas y activar rutas de atención integral. Este tipo de violencia incluye maltrato físico, psicológico, verbal, económico o social dentro del núcleo familiar, y puede ser denunciado por la víctima, un testigo o cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. Las denuncias pueden presentarse en las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para emitir medidas de protección y brindar orientación jurídica. También se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, a través de las Unidades de Reacción Inmediata (URI), o a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF). En casos urgentes, se puede llamar a la Línea 123, o a líneas especializadas como la 141 del ICBF, la 1455 para orientación jurídica, o la Línea Calma (01 8000 423 614), dirigida a hombres que buscan evitar ejercer violencia.Además de la denuncia, es crucial buscar apoyo psicológico. Las víctimas pueden acceder a atención gratuita a través de las Comisarías de Familia, el ICBF, hospitales públicos y organizaciones no gubernamentales. Estos servicios ofrecen acompañamiento emocional, terapia individual o familiar, y orientación para la reconstrucción del proyecto de vida.Buscar ayuda no solo protege a la víctima, sino que también contribuye a romper el ciclo de violencia. Hablar, denunciar y recibir apoyo son actos de valentía que pueden salvar vidas.(Lea también: Las dos hipótesis sobre crimen de comerciante asesinado en un local de Piedecuesta, Santander)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La reforma laboral llega al país con múltiples cambios para los trabajadores bajo cualquier tipo de contrato. Y es que a medida que se va implementando, surgen diferentes cuestionamientos entre los colombianos tales como los relativos al pago de horas nocturnas, dominicales y otros detalles en materia contractual. Uno de los temas que mayor revuelo han causado ha sido el relativo a los días festivos, pues recientemente ha corrido el rumor de que, con la nueva reforma, los pagos de estos días de descanso podrían desaparecer. Para responder a esta pregunta, Noticias Caracol consultó a los abogados laboralistas Camilo García y Nicolás Sierra, dos expertos en esta materia que explicaron de dónde surgió esta común inquietud y hablaron sobre los detalles que tendría este ajuste. Ambos legistas dieron a conocer que el rumor de que la reforma laboral elimina los festivos sería algo como "una verdad a medias", que depende mucho de los contratos que firmen los trabajadores con sus empresas. ¿Nueva reforma laboral en Colombia eliminaría los festivos?García y Sierra sostienen que la respuesta a esta pregunta depende del contrato de cada trabajador colombiano, citando la Ley 2466 de 2025. Y es que según el parágrafo 3 del artículo 14 de esta norma, "las partes del contrato de trabajo podrán convenir por escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día de descanso obligatorio el domingo". Teniendo en cuenta lo anterior, el abogado García deja claro que "la regla general es descansar los domingos, pero pueden generarse acuerdos entre empresario y empleado justamente para que el día de descanso sea un día distinto. Eso ya es válido conforme a la reforma laboral". Lo anterior, aseguran los consultados, es fundamental, pues "si entre el empleador y el empleado llegan a un acuerdo escrito, donde establezcan que los días de descanso obligatorio es diferente al domingo o incluso lo lunes, efectivamente se perderían los festivos". En otras palabras, si un trabajador, por mutuo acuerdo, establece con su empleador que el día de descanso obligatorio se tomará los días viernes de cada semana, en caso de trabajar durante este día el pago le será contado como si fuera un dominical. Entonces, si durante ese viernes llegara a celebrarse un día feriado (Viernes Santo, por ejemplo), el trabajador perdería ese festivo, pues solo recibirá el pago correspondiente al de un solo dominical trabajado. Por esta razón, los abogados sostienen que "Entonces, es parcialmente cierto que eliminaron festivos, es por ello que los empleados deben estar atentos a lo que vayan a firmar en los próximos meses", ya que podrían perder aquel pago extra de aquellos festivos que caigan el mismo día de la semana en que el trabajador tiene su día de descanso obligatorio. Ejemplo claro:Suponga que un trabajador descansa todos los viernes, por acuerdo con su empleador.Si un viernes cae festivo (como Viernes Santo), y el trabajador descansa ese día, no recibirá ningún pago adicional, porque ese ya es su día de descanso habitual.Si llegase a trabajar ese viernes, se le paga como si trabajara en su día de descanso (como si fuera domingo), pero no se suma el pago adicional por festivo, porque ambos pagos no se acumulan.En síntesis, no es que los festivos desaparezcan legalmente, pero si coinciden con su día de descanso pactado, los podría perder en la práctica, ya que no reciben el beneficio económico adicional que normalmente implican.Otros cambios de la reforma laboralAsí operarán los contratos a término fijo tras su aprobaciónAntes de que entrara en vigor la reforma laboral, las compañías podían utilizar los contratos a término fijo de manera indefinida, sin un límite de tiempo. Es decir, podían vincular a sus empleados bajo esta modalidad sin restricciones. Sin embargo, con la aprobación de la reforma, ahora se establece que el tiempo máximo para contratar a una persona bajo este tipo de contrato será de cuatro años. Esta medida busca promover una mayor estabilidad laboral y combatir la precarización del empleo.Cabe señalar que, si el contrato inicial es por un período menor a un año, se mantiene la norma actual que permite renovarlo hasta tres veces por el mismo lapso. Después de la tercera renovación, cualquier prórroga deberá ser por al menos un año, siempre que no se sobrepase el límite total de cuatro años fijado por la nueva legislación.Recargo nocturnoUno de los cambios más destacados de la reforma laboral es la ampliación del horario en el que se aplica el recargo nocturno. Actualmente, este recargo comienza a las 9 p. m. y finaliza a las 6 a. m.; sin embargo, con la nueva normativa, empezará a aplicarse desde las 7 p. m., manteniéndose hasta las 6 a. m., y tendrá un valor adicional del 35 % sobre la hora trabajada. En consecuencia, la jornada considerada como trabajo diurno será de 6 a. m. a 7 p. m., y cualquier labor después de ese horario generará el respectivo recargo nocturno.Esta disposición será obligatoria para empresas grandes, medianas y pequeñas, y comenzará a regir seis meses después de la promulgación de la ley, es decir, a partir de diciembre de 2025, según lo establecido en el artículo 10 del texto conciliado.Jornada máxima de 42 horas semanales y extrasEl Congreso decidió no aprobar el artículo que proponía permitir la distribución de la jornada semanal, de mutuo acuerdo entre empleador y trabajador, entre 4 y 6 días a la semana, siempre que se garantizara un día de descanso y no se afectara el salario. En su lugar, se mantuvo la distribución de la jornada máxima de 42 horas semanales en 5 o 6 días. Además, se estableció que no se podrán realizar más de 2 horas extra por día, ni exceder un total de 12 horas extra a la semana.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La decima temporada de Yo me llamo llega a su recta final este martes, 1 de julio, y, como ya es tradición, el público colombiano tiene en sus manos la decisión más importante: escoger al ganador de este exitoso concurso de imitación musical. Luego de varios meses de competencia, en las que decenas de participantes lucharon por ocupar un lugar en la memoria de los televidentes con sus interpretaciones, solo quedan cuatro finalistas que aspiran al título del doble perfecto y un millonario premio. Le contamos como puede votar por su favorito. El programa ya lleva varios meses al aire y en esta temporada contó con la presencia de artistas como Rey Ruiz, César Escola y la icónica Amparo Grisales como jurados. Las votaciones se habilitaron desde el pasado 27 de junio con la emisión del capítulo 115 y permanecerán activas hasta los instantes previos a la culminación del episodio final, que se transmite este martes. ¿Quiénes son los finalistas de esta temporada?La batalla por el título de la voz gemela perfecta se ha reducido a un cuarteto de artistas que han logrado trascender la imitación para encarnar a distintas leyendas de la música. Los finalistas que se disputan la gloria en esta temporada de Yo Me Llamo son Luis Alfonso, Paquita la del Barrio, Gloria Estefan y Vicente Fernández. Los cuatro concursantes han dejado una huella imborrable en el programa, demostrando no solo una impresionante habilidad vocal, sino también respeto y comprensión por el legado musical de los artistas que representan. Esta noche competirán por la suma de 500 millones de pesos.¿Cómo y dónde puedo votar? La dinámica de la votación para la gran final es muy sencilla y accesible, solo debe seguir estos pasos:Ingrese a https://www.caracoltv.com/yomellamoLa plataforma le mostrará fotos de los cuatro finalistas y abajo de cada de uno un botón que dice 'Votar'. Seleccione su artista favoritoDespués de seleccionar 'Votar' el sistema le reflejará una ventana con la foto del artista para confirmar si está seguro de su decisión, al confirmar su voto quedará registrado.Es de resaltar que usted puede votar más de una vez, los productores del programa habilitaron una segunda oportunidad para que demuestre aún más su apoyo al talento que quiere ver coronado como ganador. Una vez que haya completado el proceso del primer voto en la página, notará que aparecerá un mensaje en la pantalla, el cual invita a intensificar su apoyo: "Si tu primer voto te gustó, el segundo te gustará el doble. Para votar otra vez, regístrate aquí".Para proceder, simplemente haga clic en el botón rojo que acompaña el mensaje. Será redirigido a una sección donde deberá ingresar algunos datos básicos. Lo principal es diligenciar su dirección de correo electrónico. Además, es fundamental que lea y acepte tanto el tratamiento de datos personales como los términos y condiciones del proceso de votación. Una vez que haya proporcionado su correo y aceptado las condiciones, el sistema le enviará un código de verificación único. Este código es esencial para validar su segundo voto y lo recibirá directamente en la bandeja de entrada de su correo electrónico. En caso de no encontrarlo allí se recomienda revisar la carpeta de spam o correo no deseado. Una vez que tenga el número, regrese al portal de votación e ingréselo en el campo indicado. De esta forma se completa el proceso y el voto queda registrado. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer que identificó la comercialización de un producto fraudulento que es vendido como un complemento alimenticio para niños y niñas en etapa de crecimiento. Sin embargo, el producto no cumple con ciertas características de reglamentación sanitaria colombiana.La entidad, a través de un comunicado, dijo que, identificó a través de denuncia y acciones de Inspección, Vigilancia y Control, la comercialización del producto “VITACEREBRINA KIDS”. El producto incluso cuenta con un registro sanitario del Invima que no existe, ni ha sido aprobado: RSAV 0043662016."Además, este producto se está promocionando como complemento alimenticio a base de vitaminas, nutrientes y minerales que actúan en el cerebro, en el mantenimiento de huesos fuertes y sanos y fortaleciendo el sistema inmunológico; incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas", aseguró la entidad.El Invima citando lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979 por declarar propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, dice que el producto promete algo que no puede cumplir. "(...) ARTICULO 272. En los rótulos o cualquier otro medio de publicidad, se prohíbe hacer alusión a propiedades medicinales, preventivas o curativas, nutritivas o especiales que puedan dar lugar a apreciaciones falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad del alimento o de la bebida".Por su parte, en el artículo 274 se dice que los alimentos o bebidas en cuyo rótulo o propaganda se asignen propiedades medicinales, se considerarán como medicamentos. Por esta razón, "cumplirán, además, con los requisitos establecidos para tales productos en la presente Ley y sus reglamentaciones”, algo que el producto alertado tampoco cumple.Alertas del Invima de la marca VitacerebrinaEl Invima agregó que ha emitido en anteriores oportunidades alertas sanitarias asociadas a productos de la marca “VITACEREBRINA” que a la fecha se mantienen vigentes. La entidad compartió las demás alertas relacionadas a esos productos comercializados con el nombre de la misma marca, que datan desde 2016.Alerta sanitaria No. 22 Vitacerebrina Francesa de 15 de Septiembre de 2016.Alerta sanitaria “VITACEREBRINA”, “CUBEA-AYOA”, “SUPER RAIZAN”, “MEGA VITACEREBRINA FRANCESA” y “TOROVITAL” de 25 de Octubre de 2016.Alerta sanitaria N° 004 Vitacerebrina Francesa del 24 de febrero de 2017.Alerta sanitaria N° 047 Mega Vitacerebrina del 25 de agosto de 2017.Alerta sanitaria N° 058 Vitacerebrina Francesa del 28 de septiembre de 2017.Alerta sanitaria N° 0069 Mega Max Vitacerebrina Francesa del 30 de noviembre de 2017.Alerta sanitaria N° 002-2018 Vitacerebrina Francesa del 2 de enero de 2018.Alerta Invima No. 017-2018 "Vitacerebrina Francesa" del 8 de marzo de 2018.Alerta Invima No. 162-2019. Vitacerebrina Francesa de Laboratorios Alfa y Vitacerebrina Francesa de Laboratorios Naturales de Vida del 28 de noviembre de 2019.Alerta sanitaria N° 020-2021 Vitacerebrina Francesa lote VTMA513 del 9 de febrero de 2021.Alerta sanitaria No. 116-2021. Vitacerebrina francesa de Laboratorios Vin del 18 de mayo de 2021.Alerta sanitaria No. COAS 36-2022. MEGA VITACEREBRINA FRANCESA del 9 de diciembre de 2022.Alerta sanitaria N° 003-2023 Vitacerebrina & complejo B del 18 de enero del 2023.Alerta sanitaria N° 392-2023 MEGA MAX VITACEREBRINA del 27 de noviembre de 2023.Alerta sanitaria N° 166-2024. VITACEREBRINA FORTE del 10 de junio de 2024.Alerta sanitaria N° 066-2025 Vitacerebrina ginseng y ginko biloba + colágeno marino del 28 de febrero del 2025.El Invima solicita a la población abstenerse de adquirir el producto relacionado en esta alerta. Además, le pide a los consumidores que hayan adquirido este producto que suspenda su consumo. "El Invima recomienda consultar de manera permanente la aplicación web https://app.invima.gov.co/alertas/alertas-alimentos-bebidas y redes sociales oficiales @invimacolombia (X, Instagram, Facebook) para conocer información relacionada con alimentos y/o bebidas que puedan afectar la salud de los colombianos".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia está de luto por el fallecimiento de la ex primera dama de Colombia Nydia Quintero, abuela del senador Miguel Uribe Turbay. El cuerpo de la recordada mujer llegó este lunes al Capitolio Nacional, sede del Congreso, donde será velada hasta el miércoles.María Carolina Hoyos, nieta de Quintero y hermana de Uribe Turbay, habló con Noticias Caracol sobre el legado de su abuela y, además, contó detalles de cómo va la recuperación del senador, quien sufrió un atentado el 7 de junio que lo mantiene en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe.En diálogo con este medio, dijo que ella tenía 14 años cuando nació Miguel Uribe. “Reemplacé las muñecas por mi hermano. Estoy atada a él como si fuera su segunda madre”, dijo Hoyos, quien dijo que desde que él era muy pequeño aprendía con facilidad ciertas cosas: “Era un muchacho aventajado”.Con esta anécdota, Hoyos mencionó que ahora, en plena recuperación por el ataque a bala, no ha sido la excepción. Miguel está librando la batalla más grande por la vida. Miguel está vivo, evolucionando”, anotó.La semana anterior, la familia de Uribe Turbay informó que el político sería intervenido quirúrgicamente nuevamente, por lo que pidieron de las oraciones, fe, amor y buena energía para “el milagro de su recuperación”. Respecto a esos procedimientos, la hermana del senador del Centro Democrático informó que los médicos le han dicho que a su familiar le han hecho procedimientos que a otros pacientes les han realizado a los tres meses del suceso.“Quiere decir que él evoluciona y se recupera con una fuerza y fortaleza digna de su espíritu. Estoy muy feliz porque cada cosa que va pasando es como si se va consolidando nuestro milagro”, contó.Qué se sabe de la salud de Miguel Uribe TurbayEl precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue sometido el viernes a un "nuevo procedimiento" en la Fundación Santa Fe de Bogotá donde está ingresado desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, confirmaron sus familiares."Miguel salió muy bien de los procedimientos realizados el día de hoy. Con mucha alegría en el corazón le doy las gracias a todos los médicos que intervinieron en su cirugía, nuestros héroes", expresó la esposa de Uribe Turbay, María Claudia Tarazona.En tanto, en el último comunicado de prensa de la Fundación Santa Fe, que fue publicado el martes pasado, se informó que el político experimentó una mejoría tras haber sido sometido horas antes a varios procedimientos, "como una traqueostomía y gastrostomía, pertinentes a la desescalada de su estado crítico" y reiteró que solo dará partes médicos cuando haya algún cambio sustancial en su salud.Honras fúnebres de Nydia QuinteroNydia Quintero fue hospitalizada el viernes por una afección respiratoria en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció este lunes. El velatorio de "Doña Nydia", como le llamaban cariñosamente los colombianos, en la sede del Congreso, que hoy luce la bandera nacional a media asta, se extenderá hasta el miércoles 2 de julio. El fallecimiento de Quintero, quien fue esposa del expresidente Julio César Turbay, fue lamentado esta mañana por varios políticos y expresidentes colombianos, que elogiaron su “ejemplo de vida” y expresaron su solidaridad con la familia de la ex primera dama.La última vez que el Salón Elíptico del Capitolio fue abierto para un velatorio en cámara ardiente fue en septiembre de 2023 en el homenaje que el país le hizo al pintor y escultor Fernando Botero, el artista colombiano más célebre por sus voluptuosas obras. CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La vicepresidenta Francia Márquez se pronunció por segunda vez a través de redes sociales luego de que el medio español El País revelara una supuesta trama del excanciller Álvaro Leyva, que dejó el cargo a mediados de 2024, para tumbar al presidente Gustavo Petro con la ayuda de políticos de la derecha colombiana y republicanos de Estados Unidos. Según los audios en los que se basa el artículo, Leyva se reunió con el congresista republicano Mario Díaz-Balart para "ejercer presión internacional" contra Petro. Las grabaciones dan a entender que la vicepresidenta Márquez apoyaba los planes del excanciller, pero la líder afrodescendiente negó su implicación en "conspiraciones" a través de un comunicado difundido horas después de la publicación. (Lea también: Hablan congresistas de EE. UU. implicados en supuesto plan de Leyva contra Petro: "Tonterías")Este martes 1 de julio volvió a emitir una comunicación en la que pidió a la Fiscalía investigar estos señalamientos.El supuesto plan de Leyva"Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliera adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", dijo al diario una fuente estadounidense.El País también tuvo acceso a unas grabaciones de audio en las que Leyva, que habla con alguien no identificado, se refiere a la crisis de seguridad y violencia en el país y del clima que se vive a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, por lo que sugiere un "gran acuerdo nacional" en el que incluso estén la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y bandas criminales.El supuesto papel de la vicepresidenta Francia Márquez en esta trama es destacado por Leyva en otros audios en los que habla de las críticas que la funcionaria expresó en un polémico consejo de ministros contra la canciller, Laura Sarabia, y otras personas cercanas a Petro, lo que acabó provocando una crisis en el Gobierno, y sugiere que todo fue idea suya.Desde aquella reunión ministerial, que tuvo lugar el 4 de febrero, Petro quitó a Márquez del Ministerio de la Igualdad y su relación no volvió a ser la misma, hasta el punto de que la vicepresidenta tiene actualmente poca o ninguna relevancia en el Gobierno, lo que coincide con la versión del diario de que el presidente "le pidió explicaciones" por su supuesta alianza con Leyva. “Jamás me he prestado para conspiraciones”La vicepresidenta ha rechazado los señalamientos que la vinculan con el supuesto plan contra el mandatario. En un primer comunicado, la alta funcionaria manifestó que "no existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados"."Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación", añadió.Este martes, publicó un nuevo comunicado en el que solicita una investigación a la fiscal general, Luz Adriana Camargo “ante los recientes acontecimientos en donde se conocieron unas conversaciones atribuidas al ex canciller de Colombia, Dr. Alvaro Leyva, en las cuales, según el medio de comunicación, se me involucra con un supuesto plan que atentaría contra la democracia, la institucionalidad y directamente contra el Presidente de la República Gustavo Petro [sic]”.“Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad de lo ocurrido. Por lo tanto, solicito sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar en aras de aclarar lo sucedido y de esa manera contribuir a mantener un orden justo”, añadió.Nuevamente expresó su rechazo “tajante” a “cualquier plan para atentar contra la democracia y la institucionalidad y no soy una persona a la cual puedan utilizar para este tipo de acciones. De manera infundada he sido mencionada en este reprochable episodio. Consecuente con la rectitud y moralidad que ha caracterizado mis actuaciones como Vicepresidenta de República, cargo para el que fui elegida democráticamente, y por respeto a esa dignidad sin temor y con la frente en alto, quedo a la expectativa la evolución de dichas averiguaciones”.El presidente Gustavo Petro dijo, desde una conferencia de Naciones Unidas en España, que "ella" y "todas las personas que nombra allí (en el artículo), de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones, y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia".Asimismo, calificó el complot de Leyva para supuestamente sacarlo del poder como "un acto de venganza bárbaro y canalla" y reconoció que lo nombró "sin ningún cálculo político" porque creía que tenía "una genuina vocación de paz".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En una carrera contrarreloj, la Cámara de Representantes aprobó el pasado sábado, en sesiones extraordinarias, el texto de la reforma pensional que había avalado el Senado, en respuesta a una solicitud de la Corte Constitucional por vicios de trámite. Esta reforma, uno de los proyectos claves del Gobierno del presidente Gustavo Petro y que iba a entrar en vigencia este 1º. de julio, ya había sido aprobada a mediados del año pasado por esta corporación del Legislativo, pero el alto tribunal la devolvió al Congreso, al que ordenó corregir un vicio de procedimiento para que pueda entrar en vigor. Esa decisión de la Corte se dio en respuesta a más de 40 demandas contra el proyecto de ley y concluyó que la Cámara no debatió adecuadamente el texto aprobado por el Senado. Este sábado, y luego de más de cuatro horas de debate, el pleno de la Cámara de Representantes dio luz verde, con 104 votos a favor y nueve en contra, a la propuesta de congresistas del Pacto Histórico que pedía acoger el texto de la reforma aprobado por el Senado, con el objetivo de reducir tiempos de discusión y evitar una conciliación. La pregunta ahora es si con esta votación los congresistas sí lograron subsanar el vicio de procedimiento que señaló la Corte, y si en ese caso la reforma habría quedado lista para ser firmada como ley por el presidente de la República.La duda es aún mayor si se tiene en cuenta que el fallo de la Corte Constitucional se conoció apenas tres días antes de que terminó el periodo legislativo, el viernes 20 de junio, y dio un plazo de 30 días hábiles para corregir el vicio, pero el presidente Petro convocó de inmediato sesiones extraordinarias a los representantes para reanudar el debate y que la votación se produjera en esa legislatura. Sin embargo, el viernes pasado no fue posible conformar el cuórum necesario (un cuarto de los legisladores), pues partidos de la oposición alegaron que no se había recibido notificación formal del fallo de la Corte y que, sin esta, la instalación de sesiones era "ilegal". En la sesión de este sábado, aunque sí se logró el cuórum, no asistieron los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, que denunciaron, respectivamente, que la citación "no fue realizada correctamente" y que el trámite en esas condiciones sería una "actuación prevaricadora".En entrevista con Noticias Caracol, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, afirmó: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara". También se pronunció sobre algunas observaciones que se han hecho en relación a que no se podía anunciar el proyecto porque el viernes no estaban presentes los 94 representantes que le permitía al presidente de la corporación citar para el sábado la discusión. "Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad". Salamanca aclaró que no es necesario una conciliación entre Cámara y Senado, pues la primera acogió el texto de la segunda.¿Qué viene ahora?Algunas voces señalan que lo que ocurrió el sábado fue el mismo procedimiento de la votación pasada, cuando en medio de la discusión, para acelerar la aprobación de la reforma, se aprobó una proposición que acogía el texto del Senado sin terminar el debate de todos los artículos. En ese sentido, queda la duda sobre si la Corte les permitía a los representantes aprobar la proposición o si tenían que dar un debate artículo por artículo. "Hay una orden en la parte resolutiva del auto que es muy clara y que envía una instrucción a quien les habla a como presidente de la corporación para debatir la proposición de acogimiento del Senado en unas condiciones de pluralidad", afirmó Salamanca en Noticias Caracol, y agregó que "había una orden adicional, que es contradictoria un poco con la primera, y era que adicional a lo anterior se debatieran proposiciones o el articulado, mejor dicho, del texto de Senado. Se puso a consideración una proposición de reapertura de la discusión y fue negada, y con eso entendió la plenaria que no era viable debatir nuevamente un texto que ya había sido aprobado en una proposición sustitutiva".Para el analista Gabriel Cifuentes, "se reabrió el debate frente a la proposición sustitutiva de la representante María del Mar Pizarro, lo cual en principio permitiría entender que se subsanaron algunos de los vicios encontrados por parte de la Corte Constitucional. Sin embargo, queda la gran pregunta ,y será la Corte Constitucional quien tenga la última palabra, si efectivamente se cumplió con el principio de discusión al no haberse abierto el espacio por haberse negado la proposición de abrir el debate frente al resto del articulado". "Si bien se tuvo un debate frente a la proposición de adoptar el texto de Cámara, no hubo la posibilidad para que los congresistas en la discusión artículo por artículo pudieran hacer modificaciones respecto del texto que venía de la comisión cuarta de la Cámara de Representantes", explicó Cifuentes.En todo caso, la última palabra la tiene ahora la Corte, que deberá determinar en una nueva revisión si los vicios fueron subsanados o no del trámite de la reforma pensional en el Congreso. El futuro del proyecto depende de las consideraciones que tenga el alto tribunal. "Hay una serie de vicios subsanables y otras que no lo son. Si la Corte considera que en este trámite el Congreso -y puntualmente la Cámara- incurrió en vicios subsanables tendría que volver nuevamente al Congreso. Si es insubsanables, por el contrario, se caería la ley", afirmó Cifuentes. Pero si la Corte admite que esta discusión que se tuvo en la Cámara el sábado, en efecto, subsana los vicios encontrados tendrá que estudiar las más de 40 demandas de inconstitucionalidad que han sido radicadas en contra de esta norma una vez entre en vigencia.¿Qué cambios trae la reforma pensional?La reforma pensional, una de las principales iniciativas sociales del Gobierno Petro, busca ampliar la cobertura del sistema mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. Petro ha dicho en pasadas ocasiones que esta reforma podría alcanzar "el 100% de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.Tras conocer la votación en la Cámara, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que esta "reforma progresista le da a más de 3 millones de viejos que no pudieron acceder a su pensión un mínimo de 223.000 pesos, que no es mucho pero le da mucho bienestar a los más afectados".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro acabará en 2026 su mandato. Tras intentar negociar con el Eln, el mandatario considera, en una entrevista con EFE, que el grupo se ha vinculado al narcotráfico y eso "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas".El Eln, dice el jefe de Estado, "es como una bisagra", que nació de la insurgencia armada contra el Estado, pero "por terquedad" se mantiene en las armas, "cuando ya todo el movimiento guerrillero colombiano la había dejado". Y "empieza a vincularse a las redes internacionales del narcotráfico y termina prácticamente en una transformación 'traqueta'", como se dice en Colombia a quien "trapichea" con drogas y negocios ilícitos, señaló.Tras la firma de la paz con la guerrilla de las Farc, en 2016, el país vivió unos años de mejora de la seguridad, que se degradó durante el gobierno de Iván Duque, pues el Estado nunca ocupó los huecos dejados por esta guerrilla, que a su vez fueron llenados por decenas de nuevos grupos, paramilitares y bandas criminales.Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la paz total; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas. Durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el Eln, la última gran guerrilla latinoamericana, que se fue haciendo trizas desde finales del 2023."La paz siempre tiene que ser, como dice nuestra Constitución, un derecho y, por tanto, hay que ser tercos. Colombia no puede vivir 100 años de soledad y violencia", asegura Petro, quien participa en la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo.Legalización de la cocaPetro se escuda en que "la violencia cambia" y la actual no es la que él mismo vivió, como guerrillero del M-19, de "insurgencia socialista". "La actual violencia no proviene de Colombia, proviene del mundo", subraya."El incremento de consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorio de purificación, está impulsando la violencia en Colombia y nos ha dañado la posibilidad de salir de los 100 años de soledad", lamenta el presidente.El "malo" del panorama mundial -dice Petro- en los informes de la ONU, es Colombia, pero el presidente lamenta la falta de una "política realista" en el exterior. "En la ausencia de una política realista en Europa, que legalice la coca como legalizó el vino y el whisky o que le enseñe a sus niños y niñas en los colegios a no consumir, o ambas cosas. Todo un fallo en sí", resalta.El Gobierno de Gustavo PetroPetro entra en apenas un mes en la cuenta atrás de su mandato y del primer gobierno de izquierda de Colombia. Tres años en los que ha tenido muchos baches en el camino para impulsar reformas muy ambiciosas y que se han topado con un Congreso donde perdieron la mayoría tras el primer año.En sus propuestas de campaña hablaba de reformar la educación, la salud, las pensiones y el sistema laboral. Finalmente -y tras muchos vaivenes en el Congreso- ha conseguido que se aprueben estas dos últimas reformas."Tal como van estos tres años, ya hemos aprobado dos de las tres grandes reformas sociales que propuse para sacar a Colombia del modelo neoliberal que nos ha condenado a ser casi el primer país más desigual del mundo -competimos con Sudáfrica y con Brasil- y uno de los más violentos", dice.Petro ha predicado durante sus tres años de gobierno en todas las conferencias, cumbres y espacios mundiales su defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, aludiendo a que "la libertad de mercados", del neoliberalismo, condenó, durante décadas, a Colombia a ser "exportadores de fósiles y exportadores de cocaína"."Nosotros queremos escapar de eso, que nos llevó a la desigualdad y a la violencia", apunta.Agencia EFE
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Hugo Rodallega ya descansa tras haberle dado la décima estrella a Santa Fe en el fútbol colombiano. El experimentado delantero vallecaucano marcó el gol del triunfo 1-2 sobre Medellín en el Atanasio Girardot, anotación que convirtió en un sola pierna, ya que tenía un dolor en el abductor. Luego de los festejos en los hinchas 'cardenales' en Bogotá, 'Hugol' está con los suyos, su familia, recuperándose de estas molestias. Lo cierto es que en 'Blog Deportivo' de 'Blu Radio' fue uno de los invitados y allí el exWigan inglés habló de todo un poco. De cómo está de sus molestias físicas, su futuro en Santa Fe y en cómo él, como líder del club rojo bogotano, le inyectó a todos sus compañeros ese espíritu competitivo para lograr el objetivo del título. Acá las respuestas de Hugo Rodallega, tras coronarse campeón con Santa Fe- ¿Cómo se encuentra en lo físico? "Cansando, golpeado, pero con una satisfacción enorme. Lo más seguro es que en los próximos días nos vamos hacer estudios para mirar qué tan grave es la lesión, y por supuesto, vamos a ir mirando el tema de la recuperación, pero por ahora descansando con la familia, reposando".- ¿Sigue en Santa Fe?"Sigo, mi pensamiento la verdad era no seguir, pero los muchachos no quieren que me vaya todavía; vamos a seguir luchando. Vamos a pensar ya en la décima más una, y vamos a afrontar lo que venga para Santa Fe. Vamos a afrontar este semestre, ya miraremos cómo se va dando (si disputará la Copa Libertadores).- ¿Quiere o no que lo llamen el cuarentón de la Libertadores? "Que me llamen, si se da la oportunidad y si el físico y el rendimiento están dando como hasta el momento, que me llamen".- Su liderazgo entre los jóvenes..."Sí, total. Claro que sí, eso es algo que es natural por la edad y por la experiencia, por tantos años en esto ya uno se va convirtiendo en ese referente de esos jóvenes que van creciendo con esa aspiración de poder llegar también a conseguir una carrera de largos años, llena de cosas buenas, éxitos, y por supuesto, ya lo ven a uno como una persona ejemplar. A diario me esfuerzo acá para ser un ejemplo para los compañeros, para mis hijos, para la gente, que tiene la ilusión. Viene la gente que te presenta a su hijo y te dicen que eres su ídolo y eres el jugador a admirar, un sinónimo de responsabilidad grande".- Su gol en medio de una lesión..."Eso fue el corazón, el alma, la vida, dejamos todo ahí y allí llegó la bendición de Dios".¿Mosquera Marmolejo, Daniel Torres y Hugo Rodallega, tuvieron cumbre previa?"Sí. Nosotros en ningún momento pensamos en no ganarla, pensamos en estar en la finales, en competir, en luchar y que podíamos conseguir ese objetivo como grupo y nosotros como líderes empujando el barco para que el grupo no se desestabilizara ante todo tipo de situaciones que estábamos viviendo, que nos tocó soportar, nos sobrepusimos a la adversidad. Nuestra mentalidad siempre fue el título. No había empezado los cuadrangulares y yo le dije en un asado a Yilmar:'nosotros vamos a ser campeones de Colombia, se lo aseguro', y él dice que yo estaba tomado. hoy podemos celebrar y somos campeones de Colombia. Siempre como líderes estuvimos inyectando ese pensamiento en todo el grupo".- El tema de los premios, la cumbre que hubo con Eduardo Méndez"Méndez ha sido generoso con nosotros, con el grupo. Tenemos un buen botín".¿Cómo afrontar los cuadrangulares cuando fueron goleados por 6-0 en la última fecha del 'todos contra todos'? "Fue un momento difícil porque la mayoría de los veteranos o los líderes, como lo quieran llamar, no habíamos viajado al partido fue duro, fue bastante vergonzoso. Lo que pudimos hacer fue salir a las redes sociales y pedirle a la gente una disculpa, no es lo que se espera de un equipo como Santa Fe. Desde ahí empezamos a cambiar la imagen, a entrar en la mente de los muchachos, no solos psicólogos ni mucho menos, pero con la experiencia y con todo ese manejo de grupo que uno tiene que tener, teníamos que enfocarnos en los rivales que teníamos que enfrentar, hicimos ese trabajo psicológico interno, nos fortalecimos y teníamos que cambiar esa imagen".- Todas las situaciones que vivió en la final y previa a esta "Han sido muchas situaciones difíciles que se presentaron antes de esta final, el choque tuve en el partido contra Millonarios fue bastante fuerte, sufrí una fractura en el tabique, no quisimos dar ningún tipo de diagnóstico para que Medellín no se enterara, tampoco quise usar una máscara. Luego en el calentamiento previo en el Atanasio empecé a sentir un dolor en el abductor, yo le dije al médico poneme una inyección, vamos pal frente. Al grupo no lo abadoné en todo el semestre y no pienso hacer en la final, gracias al cuerpo médico, a los muchachos, fue un momento de familia, de ese soporte y gracias a Dios se sacó todo ese adelante y salimos campeones.
El Real Madrid firmó el pase a cuartos de final del Mundial de Clubes, que disputará el sábado ante el ganador del Borussia Dortmund-'Rayados' de Monterrey (8 de la noche de hoy, hora española), tras derrotar con una buena segunda parte al Juventus, gracias a un testarazo de Gonzalo García a los 54 minutos.La igualdad de la primera parte, en la que Kolo Muani y Jude Bellingham perdonaron dos claras ocasiones, se deshizo en la segunda ante el crecimiento del Real Madrid. Fue encerrando al Juventus, enlazando ocasiones hasta que un centro de Trent Alexander-Arnold lo cabeceó con potencia a la red Gonzalo.El tercer tanto en cuatro partidos de titular del delantero canterano dio el pase al Real Madrid a cuartos de final, que pudo marcar más tantos pero se estrelló con el portero italiano Di Gregorio. Kylian Mbappé reapareció en el minuto 68 tras superar un virus que le impidió participar en los tres primeros partidos del torneo.De la cantera blanca a Nueva York, donde el Real Madrid disputará los cuartos contra uno entre Monterrey y Borussia Dortmund. Con Kylian Mbappé recuperado, pero con solo media hora en las piernas, Gonzalo aprovechó una vez la oportunidad que le dio Xabi Alonso. Cabezazo potente y elegante para romper el muro del meta juventino Michele Di Gregorio y tercer gol en cuatro partidos del Mundial de Clubes.En medio de las alarmas por una tormenta eléctrica que se iba acercando al Hard Rock Stadium, el Real Madrid solventó con autoridad su cita de octavos al ritmo de Gonzalo, cuya candidatura a quedarse de blanco en la próxima temporada está cada vez más fuerte. Todo fueron buenas noticias para Xabi Alonso, incluido el regreso del francés Kylian Mbappé tras perderse los tres primeros partidos.Courtois, atento en los pocos momentos en los que su club le necesitó, tuvo una segunda mitad sin apuros y el Madrid blindó su 1-0 para poner rumbo a Nueva Jersey, donde los blancos terminarán su torneo, ya sea en cuartos, semifinal, o con la final que Xabi Alonso tiene marcada en el calendario desde su llegada a Florida.Ficha del partido:1. Real Madrid: Courtois; Alexander-Arnold, Rüdiger, Tchouaméni, Huijsen, Fran García; Fede Valverde (Ceballos, m.90), Arda Güler (Modric, m.77), Bellingham; Vinícius y Gonzalo (Mbappé, m.68).0. Juventus: Di Gregorio; Kalulu, Rugani (Gatti, m.86), Kelly (González, m.59); Alberto Costa, Locatelli (McKennie, m.86), Thuram, Cambiaso; Conceiçao (Kostic, m.59), Yildiz (Koopmeiners, m.71); y Kolo Muani.Goles: 1-0, m.54: Gonzalo.Árbitro: El polaco Szymon Marciniak le mostró cartulina amarilla a Bellingham (m.87), del Real Madrid.Incidencias: Partido correspondiente a los octavos de final del Mundial de Clubes de la FIFA disputado en el Hard Rock Stadium de Miami ante 62.149 espectadores.
Luis Díaz viene de ser una de las figuras del Liverpool de Inglaterra, con el que ganó la Premier League siendo el segundo jugador del plantel con más goles y asistencias, rubros en los que únicamente fue superado por el egipcio Mohamed Salah, que renovó con los ‘reds’ luego de firmar un multimillonario contrato.Su desempeño lo puso en la vitrina internacional y por ello su nombre retumba en diferentes escuadras de Europa como posible refuerzo. Sin embargo, su equipo se niega a dejarlo ir por las ofertas que se han hecho por él hasta el momento.De hecho, el conjunto rojo espera alargarle el contrato, vigente hasta 2027, para que su cláusula de salida sea alta, frente a lo cual el futbolista aún no da su brazo a torcer, ya que según sus declaraciones, está hablando con otras instituciones aprovechando que "el marcado se abrió". ¿Cuál es el precio de mercado de Luis Díaz?Aunque en la plataforma de Transfermarkt estima que la ficha del guajiro está en 70 millones de euros, el Liverpool ya rechazó 60 millones del Barcelona de España y 85 del Al Nassr de Arabia Saudita.Bajo esa luz, el diario británico Echo reveló que los directivos de los ‘reds’ esperan 115 millones de euros por el ‘cafetero’ de 28 años de edad, pues toman como referencia los 100 millones que fueron ofrecidos desde Arabia por el portugués de 30 años Bruno Fernandes al Manchester United, dinero que fue rechazado en primera instancia.Lo particular es que Díaz no tiene cláusula de salida, por lo que el Liverpool solo espera que llegue la enorme suma contemplada por el popular ‘Lucho’, monto que solo podría ser desembolsado por un club.Y ese pretendiente es Al Nassr, propiedad del Fondo de Inversión Pública de Arabia, ente dueño de los 4 equipos más grandes de ese país y que estaría dispuesto a desembolsar más de 100 millones por Díaz para enviarlo al conjunto amarillo de Riad.Las otras escuadras que pertenecen al fondo (Al-Ittihad, Al-Hilal y Al-Ahli) no tienen en sus planes al colombiano.Y aunque el Bayern Múnich de Alemania se sumó a la lista de pretendientes del ‘cafetero’, no se sabe si ese elenco esté dispuesto a desembolsar tanto.
Jhon Arias brilla con Fluminense en el Mundial de Clubes. El extremo chocoano ha sido 'MVP' en tres de los cuatro partidos que ha disputado el elenco brasileño en el certamen de la FIFA, que se lleva a cabo en Estados Unidos; en el 'Flu' trabajan y arman la táctica para que el '21' se luzca. Sus compañeros aprovechan su gran talento en el gramado de juego y eso ha dado frutos, al punto que los tiene instalados en los cuartos de final. A raíz del buen presente de Arias en el campeonato internacional, y la forma en cómo se luce en el 'tricolor' de Río de Janeiro, este martes 1 de julio causó debate en 'Jugada Maestra', de Ditu, teniendo en cuenta el rol que tiene y cumple en la Selección Colombia. Los panelistas se preguntaron por qué no pueden en la 'amarilla' 'montar' un esquema donde pueda sobresalir el exSanta Fe; apreciarse todo su fútbol. El primero en dar su opinión fue el profesor, Javier Castell: "Un jugador de fútbol con particularidades puede aportarle en dos o tres posiciones, es versátil. Hay un lugar donde él se siente feliz, y multiplica sus virtudes. Arias le ha hecho gran aporte a la Selección Colombia, y sin bien es cierto, que a pesar de no ser su lugar, en un momento de gran sacrificio lo desgastó. En el 'flu' juega donde es feliz, delantero, a veces inicia de derecha o de izquierda, pero a veces colabora en otras posiciones, pero no es la obligación; juega a favor de su equipo y desde su posición, le sal natural picar, lanzar un centro, defiende, trabaja atrás; no por obligación sino por naturalidad y profesionalismo, pero en 'flu' ha adquirido un liderazgo que en la selección no tiene".Por su parte, el exdirector técnico Norberto Peluffo precisó que en el combinado nacional, Néstor Lorenzo, arma el equipo para James Rodríguez. "La Selección Lorenzo la armó para James, y a Arias lo ponen de interior y no es fácil, metido entre centrales y volantes no es fácil, se comienza a perder, tiene que ayudar a recuperar. En Fluminense va por bandas, ayer (lunes) metió dos remates desde el centro, le da toda la posibilidad a él; se siente feliz, tiene la libertad y moverse por donde quiera. En Selección se pierde porque no es su posición; a veces lo critican sin medir el por qué", fue certero Peluffo. ¿Cuándo vuelve a jugar Jhon Arias y Fluminense en el Mundial de Clubes?Tras eliminar al Inter de Milán, el popular 'Flu' enfrentará en los cuartos de final al sorprendente Al Hilal, que dejó en el camino al Manchester City. Este partido será el viernes 4 de julio, a las 2:00 de la tarde (hora de Colombia).
El actual esquema de pico y placa en Medellín comenzó a regir desde el pasado 3 de febrero de 2025, como parte de una medida adoptada por la Alcaldía para enfrentar los problemas de tráfico y disminuir la congestión en las principales vías de la ciudad. Cabe recordar que este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir a cabalidad con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín para evitar comparendos y la inmovilización de sus vehículos.La Alcaldía de Medellín aún no ha publicado el decreto oficial sobre la rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2025, pero, tal como ocurre cada año, se espera que se anuncie a finales de junio o comienzos de julio. Sin embargo, las autoridades indicaron recientemente en su cuenta de Instagram que la fecha oficial de estos cambios "no se ha definido. Tan pronto se programe, lo estaremos informando oportunamente". Hasta el momento, el esquema que regirá en el mes de julio será el mismo que ha estado en vigor desde febrero. ¿Cómo regirá el pico y placa en Medellín en julio?Como ya es habitual, para los vehículos particulares se toma en cuenta el último dígito de la placa, y para las motocicletas el primer número de la matrícula es el que determina la restricción. Durante el primer semestre de 2025, la restricción aplica para carros particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos y camionetas. La rotación para el mes de julio es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el área metropolitana y se mantiene con algunas excepciones ya establecidas, como las vías principales de conexión regional y los corregimientos del municipio de Medellín; como de costumbre, la medida del pico y placa en Medellín estará vigente de lunes a viernes en horarios de 5:00 a.m. a 8:00 p.m. En el caso del transporte público individual, como los taxis, la restricción opera con una rotación diferente: se implementa en ciclos quincenales que cambian cada mes, de modo que cada número tiene restricción solo un día cada dos semanas. Para este tipo de vehículos, la medida aplica entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m.Vías exentas del pico y placa en MedellínEn Medellín, hay algunas rutas importantes que no están sujetas al pico y placa, lo que permite una circulación más fluida de los vehículos. Entre estas vías exentas se encuentran:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías exentas se han establecido para facilitar el tránsito de vehículos que deben desplazarse por rutas más largas y conectar Medellín con otras regiones cercanas. Sin embargo, aunque estas rutas no estén restringidas, los conductores deben estar atentos a las señales de tránsito locales que sí aplican en otras zonas de la ciudad.La multa por incumplir el pico y placa en MedellínEn Medellín, el incumplimiento de la medida de pico y placa representa una infracción que puede salir costosa para los conductores: la sanción económica impuesta por evadir esta restricción equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, cerca de 711.750 pesos. Además de la multa, el vehículo puede ser inmovilizado, lo que genera gastos adicionales por grúa y patios, así como contratiempos para el propietario.El control de esta normativa se realiza a través de operativos de tránsito y mediante un sistema de cámaras de fotodetección instaladas en distintos puntos de la ciudad. Estos dispositivos permiten detectar automáticamente a los vehículos que circulan en horarios restringidos, lo que ha optimizado el proceso de vigilancia. Las autoridades de movilidad de Medellín hacen las siguientes recomendaciones para evitar sanciones:Verifique la programación del pico y placa: consulte previamente los días y las placas restringidas según el calendario semanal.Planee su ruta con anticipación: opte por vías exentas o modifique su horario para evitar circular en horas en las que aplica la medida.Tenga en cuenta los días festivos: durante las jornadas festivas, la restricción no está vigente, lo cual facilita la circulación por la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A partir del martes 1 de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva rotación del esquema de pico y placa en la ciudad de Cali, según lo establece el Decreto 4112.010.20.0398 de 2025, expedido por la Alcaldía. Esta medida, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir los niveles de contaminación ambiental, se aplicará hasta el miércoles 31 de diciembre del mismo año.La Secretaría de Movilidad Distrital ha confirmado que la primera semana de implementación, del 1 al 4 de julio, será de carácter pedagógico. Durante estos días, los agentes de tránsito realizarán labores de sensibilización y educación vial, sin imponer sanciones económicas. No obstante, a partir del lunes 7 de julio, comenzarán a aplicarse las multas establecidas en el Código Nacional de Tránsito a quienes incumplan el pico y placa en la ciudad.¿Cómo quedó el pico y placa en Cali para el segundo semestre 2025?La rotación del pico y placa para vehículos particulares se organizará de acuerdo con el último dígito de la placa, distribuyéndose de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 5 y 6Miércoles: placas terminadas en 7 y 8Jueves: placas terminadas en 9 y 0Viernes: placas terminadas en 1 y 2El horario de restricción se mantiene sin modificaciones: de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes. La medida no aplica los fines de semana ni los días festivos. La implementación del pico y placa responde a una estrategia integral de movilidad sostenible. Esta política pública tiene como propósito principal reducir la congestión vehicular, especialmente en las horas pico, y disminuir la emisión de gases contaminantes generados por el parque automotor. Además, se busca fomentar el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, el transporte público masivo y los vehículos eléctricos, que están exentos de la medida.Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos de la restricción:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.“Se mantienen las mismas excepciones: los coches eléctricos e híbridos no están sujetos a la restricción, así como los vehículos de transporte público, motos, automóviles de uso oficial y aquellos manejados por personas con discapacidad motriz”, recalcó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad Distrital.Multa por incumplir pico y placa CaliA partir del 7 de julio de 2025, quienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad ha reiterado que no habrá contemplaciones una vez finalice la semana pedagógica, por lo que se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario de rotación y planificar sus desplazamientos. La Alcaldía de Santiago de Cali también enfatizó en que el pico y placa también incluye a los conductores que transiten entre el área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cada año, el QS World University Rankings publica una medición internacional que analiza el desempeño de instituciones de educación superior en distintas áreas clave. Para su edición 2025, este ranking volvió a medir la empleabilidad, uno de los aspectos más relevantes para los estudiantes que buscan ingresar al mundo laboral después de graduarse. El listado evaluó diferentes universidades colombianas con base en su impacto laboral, reputación académica, producción científica y proyección internacional.El estudio es elaborado por Quacquarelli Symonds (QS), una organización británica especializada en educación superior que tiene mayor influencia entre estudiantes, investigadores, gobiernos y empleadores. En el caso colombiano, los resultados permiten observar a las universidades más reconocidas y también cuáles son las que logran que sus egresados accedan al mercado laboral. La metodología aplicada incluye encuestas a empleadores, análisis de resultados laborales de los egresados, reputación académica y datos objetivos como publicaciones científicas y presencia global. Las universidades colombianas fueron clasificadas por su rendimiento general y por su capacidad de inserción laboral. La edición 2025 evaluó más de 400 universidades de la región, incluidas 13 colombianas, con base en indicadores que permiten observar su calidad académica.Universidades colombianas con más garantías de emplearseSegún los indicadores del QS World University Rankings, las universidades colombianas se posicionan bajo los criterios de "reputación del empleador" y "resultados de empleo", dos indicadores del componente de empleabilidad. Universidad de los Andes: Con el primer lugar en el ranking de empleabilidad, la Universidad de los Andes se destaca en el puesto 212 del ranking mundial con un puntaje general de 54.6, una reputación del empleador de 90.5 y resultados de empleo de 98.4.Universidad Nacional de Colombia: Esta universidad tiene un puntaje general de 49.5 y una reputación del empleador de 90.9. En el ranking mundial se ubica dentro del puesto 259.Pontificia Universidad Javeriana: Se ubica en el puesto 371 a nivel mundial y en empleabilidad tiene una reputación del empleador de 61.8 y resultados de empleo de 83.1.Universidad de Antioquia: Esta universidad se encuentra dentro del ranking mundial en el rango 781-790 del listado general, con una reputación del empleador de 24.1 y resultados de empleo de 26.7.Universidad del Rosario: En el ranking de empleabilidad tiene una reputación del empleador de 32.7 y resultados de empleo de 48.5.Universidad EAFIT: Esta institución se ubica en el ranking de empleabilidad con una reputación del empleador de 46 puntos y resultados de empleo 51.8. Universidad Externado de Colombia: Dentro del ranking mundial se ubica en el rango de 951-1000, con una reputación del empleador de 33.5 y resultados de empleo de 41.2.Universidad de La Sabana: Ubicada en el rango 951-1000 a nivel mundial, esta universidad se ubica en el ranking de empleo con una reputación del empleador de 30.1 y resultados de empleo de 14.4.Universidad ICESI: Esta institución ubicada en Cali tiene una reputación del empleador de 8.8 y resultados de empleo de 12.9.Universidad Pontificia Bolivariana: Ubicada en Medellín, esta universidad está ubicada en el rango 1001-1200 del listado mundial; tiene una reputación del empleador de 12.7 y resultados de empleo de 27.6¿Cómo se mide la empleabilidad según QS?El ranking de QS utiliza una metodología basada en seis "lentes" o ejes temáticos, dentro de los cuales se agrupan distintos indicadores. En el caso de la empleabilidad, hay dos indicadores clave:Reputación del empleador (15 %): mide cómo perciben las empresas la calidad de los graduados de una universidad, a través de encuestas aplicadas a más de 100.000 empleadores en todo el mundo.Resultados de empleo (5 %): se refiere a la capacidad de la universidad para que sus egresados accedan al mercado laboral, evaluando la trayectoria de sus exalumnos, vínculos con empleadores y datos concretos de empleabilidad.Estos dos indicadores suman el 20% de la puntuación total de cada universidad. Además, entre otros indicadores evaluados por QS para determinar las mejores universidades de Colombia, también se encuentran:Reputación académica, construida a partir de encuestas a académicos internacionales.Empleabilidad, evaluada por la percepción de empleadores.Citaciones por documento, que mide el impacto de las investigaciones publicadas.Producción por profesor, que considera la cantidad de publicaciones en relación con el número de docentes.Presencia internacional, entre otros aspectos que reflejan la calidad de la enseñanza y el reconocimiento regional.Las mejores universidades de Colombia, según ranking de QSLas cinco universidades colombianas incluidas en el ranking 2025 de Latinoamérica obtuvieron puntajes destacados especialmente en reputación académica y empleabilidad. Aunque algunas presentan márgenes bajos en producción científica por docente, mantienen un papel relevante en la oferta educativa latinoamericana. Estas son las cinco instituciones nacionales que entraron al top 30:Universidad de los Andes – puesto 7Universidad Nacional de Colombia – puesto 12Pontificia Universidad Javeriana – puesto 18Universidad de Antioquia – puesto 19Universidad del Rosario – puesto 27Las mejores universidades en todo el mundoEl estudio realizado por Quacquarelli Symonds (QS) también identificó las mejores universidades en todo el mundo, ranking que lidera el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Así va el listado a nivel internacional para estudiar en 2026: Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)Imperial College LondonUniversidad de StanfordUniversidad de OxfordUniversidad de HarvardUniversidad de CambridgeETH ZurichUniversidad Nacional de Singapur (NUS)Universidad de LondresInstituto Tecnológico de California (Caltech)La Universidad de Hong KongUniversidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur)Universidad de ChicagoUniversidad de PekínUniversidad de PensilvaniaUniversidad de CornellUniversidad de TsinghuaUniversidad de California, Berkeley (UCB)La Universidad de MelbourneLa Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW Sídney)Universidad de YaleEPFL – Escuela Politécnica Federal de LausanaUniversidad Técnica de MúnichUniversidad Johns HopkinsUniversidad de PrincetonLa Universidad de SídneyUniversidad McGillUniversidad PSLUniversidad de TorontoUniversidad de FudanVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La entidad Prosperidad Social lanzó una alerta urgente este 24 de abril para advertir a la ciudadanía sobre el aumento de fraudes que utilizan su nombre y el de sus programas para engañar a las personas en distintas regiones del país.El llamado se produce luego de identificar tres modalidades principales con las que delincuentes intentan estafar a la población, aprovechando la confianza en programas sociales y la necesidad de muchas familias.Falsas ofertas de contratación por correoUna de las prácticas más comunes consiste en el envío de correos electrónicos fraudulentos donde se anuncian supuestas contrataciones o se solicitan cotizaciones a nombre de Prosperidad Social. Los estafadores incluso falsifican firmas y nombres de funcionarios reales para dar apariencia de legitimidad.La entidad recuerda que todas sus contrataciones se gestionan exclusivamente a través de la plataforma oficial SECOP II y que sus correos institucionales terminan en @prosperidadsocial.gov.co. Cualquier mensaje desde un dominio distinto es motivo de desconfianza.Otra forma de engaño consiste en mensajes de texto, correos, llamadas o publicaciones en redes sociales que ofrecen inscribir a las personas en programas como Ingreso Solidario (que finalizó en 2022) o en otros subsidios, solicitando a cambio pagos o datos personales sensibles.Prosperidad Social enfatiza que no cobra ni solicita dinero para acceder a sus programas y que todos sus trámites son gratuitos. Los beneficiarios se seleccionan mediante procesos oficiales, claros y sin intermediarios.La tercera modalidad detectada implica la convocatoria a reuniones presenciales o cursos virtuales supuestamente organizados por Prosperidad Social. En muchos casos, estas citas son un pretexto para solicitar información personal o dinero.Ante cualquier duda, la entidad recomienda verificar siempre la fuente de la invitación en sus canales oficiales antes de asistir o compartir datos.Recomendaciones clave para evitar caer en estafas:Desconfiar de correos o mensajes que provengan de direcciones o números desconocidos.No entregar información personal ni claves bancarias a terceros.Verificar cualquier trámite o convocatoria en los canales oficiales de Prosperidad Social.Denunciar intentos de fraude a las autoridades competentes.Prosperidad Social indicó que ya inició acciones legales contra estas prácticas, pero subrayó que la colaboración ciudadana es esencial para prevenir nuevos casos. Compartir esta información con amigos, familiares y vecinos puede evitar que más personas sean víctimas de estas estafas. Para mayor seguridad, la entidad pone a disposición sus canales oficiales de atención, donde se puede consultar información actualizada y resolver dudas de forma segura.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Este sábado 28 de junio de 2025 se llevará a cabo una nueva edición de la Lotería de Boyacá, uno de los sorteos más antiguos y emblemáticos del país. La jornada promete una vez más una noche de emociones para miles de apostadores colombianos, quienes esperan tener la suerte de su lado y hacerse con alguno de los múltiples premios que ofrece esta lotería.La Lotería de Boyacá celebrará el sorteo número 4578, que podrá seguirse en directo a través de varias plataformas. Como es habitual, Canal Trece transmitirá el evento en tiempo real, al igual que los canales digitales oficiales de la entidad, como Facebook Live y YouTube. La jornada también coincidirá con el sorteo de Baloto y Revancha, lo que amplía las posibilidades para quienes se animan a participar.Resultados Lotería de Boyacá de este sábado 28 de junio de 2025Según la transmisión de la Lotería de Boyacá, estos fueron los números ganadores del premio mayor:Número: 3859Serie: 141Para esta edición, la Lotería de Boyacá mantiene su codiciado premio mayor de 15.000 millones de pesos, una cifra que continúa posicionándola como una de las loterías más atractivas del país. Pero el sorteo no se limita al premio principal: también se entregarán otras recompensas que aumentan las oportunidades de ganar, entre ellas los premios denominados Fortuna, Alegría, Ilusión y Esperanza.A esto se suma la posibilidad de llevarse un vehículo nuevo (una camioneta Toyota), además del popular Boyalotto, otra de las alternativas que amplía las opciones de los jugadores.Lista de premios disponibles en el sorteo de la Lotería de BoyacáLa Lotería de Boyacá ofrece una estructura de premios robusta que incluye:Premio mayor: $15.000 millonesPremio Fortuna: $1.000 millonesPremio Alegría: $3.400 millonesPremio Ilusión: $200 millonesPremio Esperanza: $100 millonesCamioneta ToyotaPremio BoyalottoLa variedad de montos hace que no solo el gran premio sea el protagonista. Muchos participantes también apuestan con la ilusión de quedarse con alguno de los premios secundarios, que representan sumas significativas.Recomendaciones para reclamar los premios: ¿qué hacer si gana la Lotería?En caso de resultar ganador, es esencial tener en cuenta las condiciones legales para la reclamación. La Corte Constitucional de Colombia establece que los ganadores tienen un año, contado desde la fecha del sorteo, para presentar su reclamación. Pasado este tiempo, el derecho al cobro del premio se pierde automáticamente.Además, si el billete fue comprado en formato físico y se extravía, y no existe respaldo digital, no será posible validar la participación ni hacer efectivo el cobro. Por ello, los organizadores aconsejan guardar cuidadosamente el billete o preferir la compra digital, que ofrece mayor seguridad.¿Cómo jugar la Lotería de Boyacá?Participar en el sorteo es sencillo gracias a las múltiples opciones de compra que ofrece la Lotería de Boyacá. Cada billete tiene un valor de $20.000 y se divide en cuatro fracciones de $5.000, lo que permite compartir la apuesta entre varias personas.Para quienes prefieren el método tradicional, los billetes están disponibles en establecimientos aliados en todo el país. Entre los puntos autorizados se encuentran:BalotoGanaMáquinas SipagaPaga Todo (Bogotá)Red JER (Boyacá y Amazonas)Puntos Codesa (Cali)Locales de la cadena La 14Gracias a esta red de distribución, los jugadores tienen acceso fácil al sorteo desde diferentes regiones del país. Si el participante prefiere la comodidad de adquirir su billete por internet, también es posible hacerlo. Desde el portal oficial de la Lotería de Boyacá se puede acceder a la sección de "Compra en línea", donde hay dos plataformas autorizadas: Loti y LottiRed.El proceso es simple:Ingresar al portal web de la lotería.Seleccionar una de las plataformas habilitadas.Escoger el número y la serie del billete.Indicar la cantidad de fracciones.Realizar el pago mediante los métodos disponibles.Una vez concluida la transacción, el billete queda almacenado digitalmente. En caso de resultar ganador, bastará con presentar el comprobante electrónico para iniciar el proceso de cobro, lo que ofrece una mayor tranquilidad frente a pérdidas o deterioro del billete físico.Lo que debe tener en cuenta si participaLa Lotería de Boyacá no solo ofrece premios atractivos, también mantiene una tradición histórica y una base de jugadores fieles. Sin embargo, es importante recordar que participar conlleva ciertas responsabilidades, como conservar adecuadamente el billete y verificar los resultados a través de canales oficiales para evitar confusiones.La entidad insiste en la importancia de no compartir información personal ni códigos de verificación con terceros, especialmente cuando se compra en línea. Además, sugiere revisar siempre la numeración y fracciones del billete antes del sorteo para evitar errores involuntarios.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITALLNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Lo que debía ser una jornada de aprendizaje y celebración un mes antes de su graduación terminó en una tragedia que marcó para siempre la vida de decenas de familias. El 5 de octubre de 2024, un grupo de estudiantes de la Corporación Educativa Nacional CEN, en Bogotá, realizó una salida pedagógica hacia la zona rural de Bojacá, en Cundinamarca. Lo que nadie imaginaba era que ese viaje terminaría en un accidente fatal que dejó cinco estudiantes muertos, 21 heridos y una serie de interrogantes sobre la responsabilidad institucional y la cobertura del seguro estudiantil. Séptimo Día investigó.María José Romero, María Alejandra Blanco, Isabel Natalia Franco y Paula Andrea Londoño compartían no solo una amistad muy cercana, sino también la pasión por su carrera de auxiliares de veterinaria. A solo un mes de graduarse, salieron de la sede de la Corporación CEN en Barrios Unidos, Bogotá, rumbo a Bojacá.A las 7:00 a.m. comenzó el recorrido. A las 8:50 a.m., en la vía entre La Mesa y Mosquera, los estudiantes notaron que algo no andaba bien. El bus iba a alta velocidad, y algunos alertaron al conductor. “Empezó a oler a quemado y ya fue cuando en la siguiente curva nos volcamos”, relató una de las sobrevivientes.El vehículo se volcó por el lado izquierdo, se arrastró diez metros y chocó con un muro de contención. El patrullero Brian Acosta, de la Policía de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, fue el primero en llegar: “Había muchas personas con muchos traumatismos en diferentes partes del cuerpo y nos informaban que se encontraban otras sin vida”.Falla mecánica, hipótesis del siniestroSegún el coronel Jonathan Sandoval, jefe seccional de Tránsito y Transporte de Cundinamarca, la causa del siniestro fue una falla mecánica, “al parecer en los frenos”. La empresa de transporte Trans City Tour, responsable del bus, se abstuvo de dar declaraciones a Séptimo Día tras consultar por lo sucedido: “Nos abstenemos de emitir cualquier tipo de declaración reiterando que los hechos mencionados son objeto de investigación”.Mientras las ambulancias trasladaban a los heridos, la noticia del accidente se propagaba rápidamente en redes sociales y medios de comunicación nacionales. Algunos padres se enteraron por llamadas inesperadas. “A las 12 del día recibí una llamada que nunca uno quiere recibir”, contó una madre. Otro padre relató: “Llamé, para sorpresa mía me contestó un teniente de la Policía, me dijo ‘encontré el celular de ella en el piso, la buseta se accidentó’”.Ambos corrieron al Hospital de Mosquera con la esperanza de encontrar a sus hijas con vida. No fue así. Ellas estaban entre las víctimas fatales que dejó el siniestro.Dura realidad de los sobrevivientes del accidenteMaría José, de 23 años, sobrevivió, pero quedó cuadripléjica. Su vida cambió para siempre. Como ella, otros estudiantes enfrentan secuelas físicas y emocionales graves, pero el dolor no terminó con el accidente. Las familias denuncian que el seguro estudiantil no respondió como ellos esperaban.“Todavía hay muchos vacíos, no sé a quién le compete responder, desde que llegamos a Bogotá fue por la EPS, los gastos aparte siempre han sido de nuestro bolsillo, de la ayuda de la familia”, relató una madre de los sobrevivientes.La IPS CAFAM, donde fue atendida María José, confirmó que la atención fue asumida por la EPS, no por el seguro estudiantil.¿Qué pasó con el seguro estudiantil?Los padres esperaban que la póliza contratada por la Corporación CEN cubriera los gastos médicos y funerarios. Sin embargo, según sus denuncias, esto no fue así.Los padres de familia señalan errores por parte de la institución educativa.“Ha sido dificultoso porque se supone que mi póliza no tiene validez en ningún lado y no entiendo por qué”, dijo una estudiante.El abogado César Fuentes, representante de una de las víctimas, explicó: “No podían acceder a las coberturas de ese seguro porque no tenía vigencia para el hecho dañoso. La atención se realizó en principio a través de la póliza SOAT expedida por la aseguradora La Previsora, ellos fueron los que atendieron todo el tema de gastos y posteriormente, una vez se agota esa cobertura, se inicia la atención a través de la EPS”.El drama que viven familias de las víctimasUna de las familias afectadas relató que tuvo que hacer una colecta para cubrir los gastos funerarios. Un mes de la trágica partida de su hija recibieron por parte de Seguros de Vida del Estado el valor de la indemnización por su muerte, todos, según dicen, gracias a un trámite que ellos mismos gestionaron.Las familias coinciden en que no hubo claridad sobre la activación de la póliza. Al consultar en la página web de la aseguradora, descubrieron que los carnés del seguro aparecían como vigentes solo cuatro días después del accidente.La respuesta de la institución educativaDiana Puche, rectora de la Corporación Educativa Nacional CEN, reconoció ante Séptimo Día: “Ha sido un error, en el momento no podría llegar a establecer en esos momentos de quién puede llegar a ser el error”.Según documentos enviados por la rectora, la póliza sí estaba vigente y cubría para el momento del accidente a las víctimas y fue contratada con Seguros de Vida del Estado. Asegura que la institución gestionó su activación por diferentes canales. Sin embargo, las familias insisten en que nunca contaron con esa cobertura activa.“No sé qué pasó en relación a por qué en la base pública apareció una información diferente a la consignada, en estos momentos la verdad que me entero por ti, entonces la verdad no me he equivocado ni nosotros”, afirmó la rectora.Séptimo Día también consultó a Seguros de Vida del Estado. La compañía no accedió a una entrevista, pero respondió mediante un comunicado: “Por respeto a la confidencialidad de la información nos resulta improcedente pronunciarnos pública y específicamente sobre trámites individuales”.Finalmente, y a pesar de las denuncias, la corporación CEN insiste en que las denunciantes ya recibieron respuesta a la reclamación y que las personas que no han obtenido cobertura son por falta de los requisitos exigidos por la aseguradora, pero nunca por la no activación o ausencia de la póliza. Sin embargo, las familias siguen exigiendo respuestas claras para cada uno de sus casos.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar. Él se convirtió no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y también es recardada por ser la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.La muerte de doña Nydia Quintero Este lunes, 30 de junio de 2025, se confirmó la muerte de Nydia Quintero, exprimera dama de la Nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su nieta María Carolina Hoyos, hermana del senador, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, escribió en redes: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú".
Colombianos han denunciado agobiantes situaciones con sus arrendatarios que terminan, en muchas ocasiones, siendo protagonistas de casos mortales. En esta recopilación de casos de Séptimo Día, vea historias estremecedoras desatadas tras solicitar pagos oportunos o sencillamente una convivencia pacífica.“Uno arrienda para beneficiarse y resulta que termina siendo el perjudicado”, así resumen varios arrendatarios la pesadilla en la que se les ha convertido alquilar sus casas o apartamentos en Colombia. Mientras en algunos casos los inquilinos son incumplidos para hacer los pagos del arriendo y hasta dejan de pagar durante años, en otros hay quienes cruzan barreras, agreden a los propietarios, se convierten en enemigos bajo el mismo techo y terminan siendo acusados por homicidio.Los afectados por deudores morosos se sienten desprotegidos y sin herramientas eficaces, pues ley 820 de 2003 en Colombia exige un proceso judicial para desalojar a un inquilino, incluso si no paga, lo que puede tardar años. Pero en otros casos, más allá de lo económico son varias vidas las que han estado en riesgo.Séptimo Día conoció en 2024 casos en los que inquilinos han matado a los propietarios de viviendas que decidieron alquilar habitaciones dentro de su casa con el fin de obtener ingresos extra. Entre ellos, se cuentan Marta Cecilia, en Medellín; María Victoria, en Cali y Lina, en Cundinamarca.Mujer asesinada en MedellínMarta Cecilia Puerta, de 68 años, fue brutalmente asesinada por Lilia Salcedo, una mujer llanera que llevaba más de dos años viviendo como inquilina en la misma casa.Un día las autoridades descubrieron el cuerpo de Marta con signos de violencia en la cocina y envuelto en bolsas. Por ello, durante la investigación el cuarto de Lilia Salcedo fue inspeccionado. “Los colchones, todo estaba manchado de sangre y todo estaba mojado, eso fue que ella le boleó cepillo”, aseguró el esposo de la víctima.Aparentemente, la mujer no tenía un perfil criminal. Sin embargo, Álvaro se percató de otro detalle que alertó a las autoridades: “Empezó muy cumplida con el arriendo y ya a lo último llevaba tres meses sin pagar”, afirmó. Por ello, la familia de la víctima y la comunidad la señalaron de lo ocurrido.De acuerdo con la investigación, el móvil aparente fue evitar pagar el arriendo.Inquilino asesino en CaliEn Cali, Valle de Cauca, en febrero de 2024 María Victoria Loaiza fue brutalmente asesinada por su arrendatario frente a su hijo Freddy, de 27 años y quien también resultó gravemente herido. La mujer recibió más de 20 heridas con un cuchillo y su hijo, un joven con parálisis cerebral, la vio morir a manos de un inquilino llamado Alejandro Trullo Salas.Freddy recibió más de 20 heridas con arma cortopunzante, fue hospitalizado 11 días en UCI, y quedó con afectaciones permanentes en su voz y condición física. El joven dice que quisiera borrar ese día de su mente, devolver el tiempo y no haber confiado en un extraño. "Un error grave, un error que no me voy a perdonar nunca”, añadió.Entre tanto, el agresor fue retenido por la comunidad y, posteriormente, judicializado.Vecino obsesionadoEl 30 de diciembre del año 2023, Lina Gamboa, de 36 años, llegó hasta el hospital Santa Matilde, de Madrid, Cundinamarca, con heridas de alta gravedad en el cuello. Aunque sobrevivió, quedó con secuelas físicas y neurológicas.Como en los casos mencionados anteriormente, en el de Lina su atacante también era un inquilino bajo el mismo techo: Jair Antonio Orjuela, quien llevaba tres meses como arrendador y, según las denuncias, había desarrollado una obsesión enfermiza con ella.Aunque fue capturado el mismo día, Jair fue dejado en libertad dos días después, lo que generó temor y frustración en la víctima y su familia.La investigación de Séptimo Día reveló que los agresores suelen ganarse la confianza de sus víctimas que, por necesidad económica y falta de verificación de antecedentes, terminan abriéndole las puertas de su casa a un sinnúmero de peligros.
En Sabana de Torres, Santander, unos padres de familia vivieron una de las experiencias más dolorosas e indignantes: su hijo de cuatro años, Andrés Pinillos Betancourt, ingirió accidentalmente ácido nítrico mientras jugaba en su colegio y casi pierde la vida. Por fortuna, el menor sobrevivió, pero la familia tuvo que costear todos los temas médicos porque la institución educativa no activó, como era su responsabilidad, la póliza del seguro escolar para estos casos.El niño estudiaba en el colegio privado Nuevo Gandhi y, según relataron sus padres, el 19 de febrero de 2025 recibieron una llamada alarmante por parte del coordinador de la institución, Jorge Pérez. "Me dijo que Andresito había tenido un accidente. Que estaba muy mal, botando sangre por la boca y con los labios destruidos", recuerda su padre.Una ambulancia trasladó de urgencia al menor al hospital local de Sabana de Torres, pero ante la gravedad de sus lesiones tuvo que ser remitido a un centro de mayor complejidad en Bucaramanga. Allí, el director médico del Hospital Internacional de Colombia, Jonathan Cáceres, explicó que el niño presentaba "una lesión muy importante, sobre todo en la mucosa de la boca, de la faringe, de la laringe y del esófago". Un daño severo causado por un potente químico corrosivo.¿Qué le pasó al menor en el colegio?La explicación que dio el colegio fue que el niño, sin supervisión adulta, había ingerido por error ácido nítrico que estaba reenvasado en una botella de gaseosa, la cual encontró en una piscina de pelotas. El acceso del menor al peligroso elemento plantea serios cuestionamientos sobre las condiciones de seguridad y vigilancia del plantel educativo.Lo que siguió fue una cadena de omisiones que agravó aún más la tragedia. Aunque la familia había pagado puntualmente una póliza de seguro escolar con la aseguradora Solidaria de Colombia, el colegio nunca reportó el siniestro a la misma. "Nosotros pagábamos una matrícula y 35 mil pesos por el seguro. Eso cubría al niño dentro de las instalaciones del colegio y tenemos los recibos que lo soportan", afirmó la madre.La sorpresa fue enorme al descubrir que todos los gastos médicos estaban siendo asumidos por la medicina prepagada de la familia. "Para mí eso es una negligencia del colegio. El niño debió ser montado en la ambulancia con la póliza activa", añadió la madre. Su esposo agregó: "Si no hubiéramos tenido prepagada, ¿qué habría pasado?". Por su parte, la aseguradora confirmó que jamás recibió notificación alguna. En un comunicado oficial, Solidaria de Colombia afirmó a Séptimo Día que: "No se encontró ningún reporte de siniestro ni solicitud de atención relacionada con Andrés Pinillos Betancourt".¿Qué responde el colegio al respecto?La rectora del colegio, Raquel Alarcón, aseguró al programa que sí se había hecho la llamada, aunque no pudo presentar pruebas de ello. El coordinador, Jorge Pérez, por otro lado fue claro y dijo: "No, la póliza no se activó nunca porque el niño siguió el proceso con la prepagada de ellos".Mientras Andrés luchaba por su vida, sus padres tuvieron que dejar de trabajar para estar con él, afrontar los gastos, lidiar con la angustia emocional y soportar el trauma de ver a su hijo en una UCI por un accidente que consideran prevenible. "Eso mi hijo no debió haberlo sufrido y tampoco nosotros como padres", aseguró la madre. El propio Andrés recordó el momento: "Tomé ácido y sentí que se me estaba quemando el corazón, que se me estaba quemando todo". El abogado de la familia, José Luis Correa, explicó que hay una demanda al respecto. "Buscamos el resarcimiento de todos los daños y perjuicios ocasionados por el incidente. El daño a la salud, que fue irreversible, el sufrimiento del niño y el daño moral a sus padres". Fasecolda, el gremio que agrupa a las aseguradoras del país, confirmó que son las instituciones educativas las que están obligadas a reportar a las compañías los accidentes escolares. "Tanto instituciones privadas como públicas deben informar a la aseguradora ante cualquier siniestro", explicó Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.A la par de la demanda civil, la Secretaría de Educación de Santander abrió una investigación al colegio Nuevo Gandhi. "Hubo una serie de hallazgos y el proceso está en curso", afirmó el secretario Nicolás Ordóñez, aunque los detalles de las irregularidades halladas en la institución permanecen en reserva.Hoy Andrés está vivo, pero con secuelas que tardarán años en sanar. La familia sigue pagando las consecuencias de un accidente que pudo evitarse. Su lucha no solo es por justicia, sino por evitar que algo similar le ocurra a otro niño, porque lo que debería ser un espacio de juego y aprendizaje se convirtió en el escenario de una pesadilla.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir el robo de carros en Bogotá, delincuentes continúan encontrando formas de evadir la seguridad y llevar a cabo sus actividades ilícitas. Un reciente análisis sobre el comportamiento delictivo asociado al hurto de vehículos en Colombia reveló que la mayor parte de los casos reportados no ocurre en la noche, como suele creerse. El análisis es basado en registros del primer semestre de 2025 y detalla los horarios, zonas del país y tipos de automotores más afectados por este delito.Existen patrones claros en cuanto a los días, horas y tipos de vehículos que son más propensos a ser robados en Colombia, dando lugar a la identificación de las 3 ciudades donde más robos hay: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, de las regiones con más casos en lo que va de 2025. Los datos del informe fueron extraídos del Sistema de Recuperación de Vehículos (SVR), los cuales indican los horarios en los cuales los delincuentes estarían aprovechando hurtar.El horario en que más roban carros en ColombiaSegún el reciente informe de la empresa Ituran, la mayoría de robos de vehículos en Colombia ocurren a plena luz del día. Contrario a la creencia de que delincuentes aprovechan la oscuridad de la madrugada o de la noche para actuar, los datos más recientes apuntan a otro tipo de patrón: la mayoría de robos de carros se concentra entre las 12:00 del mediodía y las 6:00 de la tarde, horario en el cual los delincuentes pueden aprovechar las horas de mayor movimiento para actuar, sin levantar sospechas y para camuflarse entre el tráfico.La empresa especializada en la recuperación de vehículos hurtados identificó que el 43,3 % de los casos analizados entre abril y mayo de 2025 se registraron en esa franja horaria. Le sigue el periodo comprendido entre las 6:00 a.m. y las 12:00 del mediodía, con el 35,4%. El resto de las horas del día —incluyendo noche y madrugada— apenas representa poco más del 21 % de los reportes.Las ciudades de Colombia donde más roban carrosEl informe también expone un comportamiento repetido en cuanto a la distribución geográfica de los casos: las zonas con mayor densidad urbana y actividad comercial concentran el mayor número de hurtos. Bogotá y sus alrededores registraron el 32,2% de los casos, seguida por Antioquia con el 18,3 %, y Valle del Cauca con el 15 %. Atlántico aparece con el 10% del total nacional. "Factores como la alta densidad vehicular, la movilidad constante y la actividad comercial parecen influir en la recurrencia del delito en estos territorios", se lee en el reporte de la empresa. En otra muestra tomada entre abril y mayo, Bogotá concentró el 27,5 % de los casos, Antioquia el 18,1 %, Atlántico el 14,9 % y Valle el 11 %. Según los datos de Ituran, contar con sistemas de rastreo y monitoreo permite recuperar hasta el 96 % de los vehículos robados, con un tiempo promedio de localización de 31 minutos, por lo que la tecnología también puede ser clave para reducir el riesgo.¿Cuáles son los vehículos que más roban en Colombia?El análisis también reveló que los vehículos particulares —automóviles, camionetas y camperos— son los más propensos a ser robados. En el informe del primer trimestre, representaron el 61,7% de los casos; en otro segmento de datos más reciente, alcanzaron el 65,4 %. Los camiones figuran con una participación del 33%, mientras que las motocicletas representaron apenas entre el 1% y el 1,6% del total, según el periodo analizado.Esta preferencia por los vehículos de uso privado podría explicarse por su alta circulación diaria, pues, según la empresa, puede deberse a la falta de dispositivos avanzados de seguridad y porque son más fáciles de comercializar en el mercado ilegal. A diferencia de las flotas empresariales, que suelen tener sistemas de rastreo, los carros de uso particular suelen carecer de este tipo de protección tecnológica.Modalidades de hurto más reportadas en ColombiaUno de los hallazgos del informe tiene que ver con las formas en que se ejecutan los robos o se reportan: en primer lugar aparecen los llamados "reportes preventivos", es decir, casos en los que los propietarios creen haber sido víctimas de un hurto, pero en realidad se trata de olvidos de ubicación, grúas que remolcan el carro por una infracción o situaciones similares. Este tipo de reportes representaron el 63 % de los casos en el último análisis.En segundo lugar está el abuso de confianza, con el 23,7 % de los reportes. Se trata de situaciones en las que el delincuente tiene algún vínculo cercano con la víctima o aprovecha su acceso al vehículo para llevárselo sin violencia. La modalidad de atraco o "halado" ocupa el tercer lugar con el 13,3 %, casos en los cuales sí hay una acción directa, como el uso de la fuerza, amenazas o el forzamiento de las cerraduras para apoderarse del carro. En porcentajes menores se identificaron casos que involucraron el uso de escopolamina o extorsión directa al conductor. Para reducir el riesgo de robo de vehículos, es importante que los propietarios tomen medidas preventivas. Algunas estrategias recomendadas incluyen:Utilizar estacionamientos vigilados y evitar dejar el vehículo en la calle durante la noche o la tarde.Instalar cámaras de seguridad en el lugar de estacionamiento, si es posible.Instalar alarmas y sistemas de rastreo GPS en el vehículo.Utilizar bloqueadores de volante y pedales para dificultar el robo.No dejar objetos de valor a la vista dentro del vehículo.Ser consciente de los alrededores al estacionar y al regresar al vehículo, especialmente durante las horas de mayor riesgo.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Crece el rechazo en el municipio de Piedecuesta, Santander, tras el asesinato de un comerciante, identificado como Emiro Díaz, de 76 años, el último fin de semana. Las autoridades investigan si detrás de este crimen está el Clan del Golfo. Y es que videos de cámaras de seguridad son clave para que los investigadores logren dar con el sujeto que entró al local comercial y le quitó la vida al ciudadano.En las imágenes se ve a un hombre, vestido de buzo blanco, haciéndose pasar por un cliente del local de la víctima. El asesino preguntó por un producto y, segundos después, desenfundó un arma de fuego contra el comerciante.El general Henry Bello, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, dijo que están “conjuntamente con nuestra Fiscalía y el Gaula de la Policía Nacional tomando entrevista a algunos ciudadanos que fueron testigos de los hechos y la ruta de escape”.Las investigaciones de las autoridades apuntan dos hipótesis: hurto o extorsión. La extorsión es la que más ha tomado fuerza y detrás de este crimen estaría el Clan del Golfo, bajo el nombre del grupo delincuencial La Cordillera.¿Cuál es la banda criminal La Cordillera?“Existe una estructura criminal denominada Cordillera, que delinque en el Eje Cafetero. Algunos ciudadanos de aquí han enviado información a través de panfletos de un presunto grupo de crimen organizado”, explicó el general Bello.En Colombia, se tiene registro de la banda criminal conocida como La Cordillera, una organización delictiva que opera principalmente en el Eje Cafetero, con fuerte presencia en los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Esta estructura se ha consolidado como una de las más influyentes de la región, extendiendo sus operaciones tanto a nivel nacional como internacional.Sus orígenes se remontan a la década de 2000, cuando grupos paramilitares asociados al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) tomaron control del tráfico de drogas en Pereira. Con el paso del tiempo, La Cordillera se especializó en actividades como el microtráfico, el sicariato y la extorsión.La Cordillera ha sido señalada como responsable de crímenes de alto impacto, entre ellos el asesinato del estudiante Lucas Villa en 2021 y un presunto plan contra el presidente Gustavo Petro en 2022. Más recientemente, se le atribuyó un homicidio ocurrido en Piedecuesta. No obstante, las autoridades no han confirmado su implicación en el asesinato de Luis Daniel Linares.Temor por crecimiento de la extorsión en PiedecuestaEn el municipio de Piedecuesta crece el temor entre los comerciantes por las extorsiones y ya hay más de 10 denuncias por este delito.“No sé si es que estamos desamparados o no hay justicia. No sé qué está pasando, pero, definitivamente, estamos muy preocupados con lo que tenemos en nuestro pueblo. Nunca se había visto eso y hasta ahora se está viendo”, manifestó un ciudadano.Un comerciante indicó en Noticias Caracol que “hay mucho temor, mucho miedo por parte de los ciudadanos piedecuestanos. Entonces, es el reclamo que le estamos haciendo a las máximas autoridades en cabeza del señor alcalde y el gobernador de Santander”.Para este hecho, dijeron las autoridades, se asignó un fiscal especializado. Además, se estudia aumentar la recompensa de 20.000.000 de pesos para quien entregue información que permita esclarecer este terrible caso.(Lea también: Actor de la televisión colombiana fue capturado y recibirá sentencia: es acusado por maltrato animal)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE NATALY AYALA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Tras un periodo de descanso de tres semanas correspondiente al receso de mitad de año, los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá ya tienen fecha definida para regresar a sus actividades académicas. La Secretaría de Educación del Distrito (SED) estableció anteriormente el calendario escolar oficial definido para los niveles de preescolar, básica y media en instituciones educativas distritales. De acuerdo con la programación vigente, los estudiantes iniciaron sus vacaciones el lunes 23 de junio. Durante este tiempo, muchos aprovecharon para realizar actividades familiares, viajar, participar en talleres recreativos o simplemente descansar. Esta pausa de mitad de año está contemplada dentro de las 12 semanas anuales de receso escolar que exige la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual también establece un mínimo de 40 semanas de clase por año. Estudiantes deben tener en cuenta que las fechas aplican únicamente para los establecimientos educativos oficiales del Distrito Capital.Por su parte, aunque los colegios privados de Bogotá siguen gozando de cierta autonomía para definir su calendario escolar en el año lectivo de 2025, también deben garantizar el cumplimiento de los tiempos mínimos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. En la mayoría de los casos, sus calendarios coinciden o se ajustan ligeramente a las fechas distritales.Fecha en que estudiantes regresarán a clases tras receso de mitad de año La Secretaría de Educación del Distrito (SED) confirmó que las clases de los colegios públicos en Bogotá se retomarán el lunes 14 de julio de 2025, marcando el inicio del segundo semestre del año lectivo, el cual se extenderá hasta el viernes 5 de diciembre de 2025. Durante este tiempo, los estudiantes completarán otras 20 semanas de clases que, al igual que el primer semestre, se dividirán en dos bloques: el primero irá del 14 de julio hasta el 3 de octubre. Posteriormente, habrá una semana de receso académico, que comenzará el lunes 6 de octubre y finalizará el viernes 10 del mismo mes. A esta pausa en el calendario escolar de la capital se le conoce comúnmente como la "semana institucional" o "semana de receso escolar". Después de esa semana, los estudiantes regresarán a las aulas el lunes 13 de octubre y continuarán con sus estudios hasta concluir el calendario académico el 5 de diciembre. Esta será la última jornada oficial del año para los colegios públicos, momento en el cual comenzará el receso escolar de fin de año, que se extenderá hasta el inicio del año lectivo 2026.Otros recesos escolares y fechas importantesEn lo que va del año, los estudiantes de colegios públicos de Bogotá ya cumplieron con el primer semestre lectivo, que comenzó el 27 de enero y terminó el 20 de junio. En este periodo se completaron las primeras 20 semanas académicas del año. Con el inicio del segundo semestre en julio, el calendario 2025 se alineará con las exigencias normativas nacionales para asegurar el desarrollo pleno del proceso educativo. El calendario también contempla otros momentos clave para la organización escolar, por lo que estudiantes tendrán los siguientes períodos sin clases:Semana de receso escolar: del 6 al 10 de octubre de 2025Último día de clases: 5 de diciembre de 2025El receso de octubre está destinado a actividades de planeación, formación y balance por parte de los docentes, no necesariamente hace parte de una pausa estudiantil. Igualmente, en lo que quedan de vacaciones de mitad de año, la norma establece que no es obligatorio que los docentes asignen tareas o trabajos. Sin embargo, algunos colegios optan por recomendar actividades de repaso o refuerzo, especialmente en áreas donde los estudiantes presentaron dificultades durante el primer semestre, tareas que no deben ser obligatorias ni evaluativas, pero sí útiles para facilitar una mejor transición hacia el segundo tramo del calendario académico.La Secretaría de Educación del Distrito recordó la importancia de que las familias organicen con anticipación el regreso a clases, con el fin de que los estudiantes retomen sus responsabilidades sin contratiempos. El lunes 14 de julio, los colegios públicos abrirán nuevamente sus puertas y comenzará una nueva etapa del año lectivo, con el objetivo de continuar el proceso formativo hasta el cierre del año escolar.Fechas clave del calendario escolar 2025 en BogotáVacaciones de mitad de año: del 23 de junio al 11 de julioRegreso a clases (segundo semestre): lunes 14 de julioSemana de receso escolar: del 6 al 10 de octubreÚltimo día de clases: viernes 5 de diciembreEste cronograma se mantendrá vigente, salvo que la Secretaría de Educación del Distrito anuncie modificaciones por razones de fuerza mayor o cambios normativos. Los festivos que quedan en Colombia 202520 de julio: Día de la Independencia (domingo)7 de agosto: Batalla de Boyacá (jueves)18 de agosto: Asunción de la Virgen (lunes)13 de octubre: Día de la Raza (lunes)3 de noviembre: Día de Todos los Santos (lunes)17 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (lunes)8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción (lunes)25 de diciembre: Navidad (jueves)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Luego de varias semanas de intensas lluvias en la región Andina, los niveles de los embalses que surten de agua a Bogotá han registrado un aumento significativo que ha sido reconocido por las diferentes autoridades distritales. Y es que estas precipitaciones han dado un respiro a la ciudad luego de meses de preocupación por el riesgo de desabastecimiento. Estas lluvias, que han sido constantes desde mediados de mayo, han contribuido a la recuperación progresiva de los sistemas hídricos que abastecen a la capital.Según información oficial divulgada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (Car), el sistema Chingaza, que es el principal proveedor de agua para la capital, ha mostrado un incremento en sus reservas, lo que ha permitido que se estabilice el suministro y, ya hace varios meses atrás, se suspendiera la medida de racionamiento implementado hace más de un año por al alcalde Carlos Fernando Galán. Nivel de los embalses tras intensas lluvias en Bogotá y alrededoresTras varios días de lluvia, la CAR Cundinamarca indicó que el sistema de Chingaza, en el último reporte de este martes primero de julio, se encuentra en un 80,48 % con tendencia ascendente, mientras que el embalse de Chuza está en un 80,11 % y el de San Rafael alcanzó un 81,75 %. El incremento es considerablemente positivo, pues hace tan solo una semana, por ejemplo, el sistema Chingaza tenía un nivel del 74,73 por ciento, incrementándose en más de 5 puntos porcentuales. Otro componente clave en el sistema de abastecimiento de agua para Bogotá es el sistema Norte, también conocido como Tibitoc. Desde hace varios meses, las autoridades decidieron aumentar la captación de agua desde esta planta, con el objetivo de reducir la carga que históricamente ha recaído sobre el sistema Chingaza. Este último solía ser responsable de suministrar alrededor del 70 % del agua que se consume tanto en Bogotá como en más de diez municipios vecinos.El sistema Norte está conformado por los embalses de Neusa, Sisga y Tominé, los cuales actualmente se encuentran con un nivel de agua del 93,38 %, 93, 04 % y 47,26 % respectivamente. Actualmente, el sistema Norte se encuentra operando al 55,85 % de su capacidad total, con una tendencia al alza. Este incremento ha sido considerado un avance importante en la estrategia de distribución del recurso hídrico, permitiendo una mayor diversificación en las fuentes de captación y un manejo más equilibrado de los embalses.Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán ha reiterado que, desde el año anterior, se vienen implementando medidas que buscan garantizar una mejor gestión del agua frente a los desafíos del cambio climático. Una de estas iniciativas consiste en promover que las nuevas viviendas incluyan mecanismos de ahorro y aprovechamiento de aguas lluvias, como parte de una visión más sostenible en el desarrollo urbano.Además, se han intensificado las acciones de control frente al uso indebido del recurso. Con el fin de reducir el desperdicio y evitar prácticas ilegales, se han fortalecido las labores de vigilancia. Solo hasta abril de 2025, se habían realizado 2.351 operativos relacionados con casos de defraudación de fluidos, lo que permitió recuperar 2,6 millones de metros cúbicos de agua, valorados en más de 16.726 millones de pesos. Estas medidas forman parte de una estrategia más amplia para asegurar el acceso equitativo al agua y promover una cultura ciudadana basada en el uso responsable del recurso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Gobierno nacional suspendió la extradición a Estados Unidos de Willington Henao Gutiérrez, alias El Mocho Olmedo, un cabecilla de las disidencias de las Farc. Argumenta que si lo entrega se podría ver afectado el proceso de paz con el frente 33 de ese grupo criminal.En mayo pasado, la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición del disidente, quien es requerido por la Corte Distrital para el Distrito Sur de Florida por los delitos de concierto para delinquir, tráfico de drogas ilícitas y lavado de activos.El escándalo que envuelve a alias El Mocho OlmedoLa Unidad Investigativa de Noticias Caracol puso al descubierto que el delincuente, designado como delegado en la mesa de paz con el Gobierno, pidió pista para ser rescatado por la fuerza pública cuando los combates con el Eln se arreciaron en el Catatumbo.Fue llevado a Cúcuta y después lo trasladaron a Bogotá, donde se instaló en un cómodo apartamento en la localidad de Chapinero para avanzar con el proceso de paz. Fue entregado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), alegando asuntos de seguridad nacional, sin siquiera informar quién vigilaría que no se fugara.La Corte Suprema de Justicia le exigió explicaciones a la fiscal general, Luz Adriana Camargo, quien dijo que se dispuso a dejar a ‘El Mocho Olmedo’ bajo custodia del gobierno y la DNI porque el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, así lo había pedido para salvar el proceso con el Frente 33 de las disidencias.Agencias de seguridad de Colombia y Estados Unidos investigan informaciones que aseguran que el disidente habría regresado al Catatumbo durante el lapso que supuestamente estuvo en Bogotá. Sin embargo, su abogado Daniel Piedrahita sostiene que siempre estuvo en su apartamento en Chapinero.“A él no lo llevan a ninguna otra parte diferente a donde él estaba residiendo. En el apartamento de él está custodiado por dos personas de la Dirección Nacional de Inteligencia permanentemente, las 24 horas”, afirmó.Pese a la orden de captura en su contra, el disidente estuvo libre casi dos meses y no fue sino hasta el 8 de abril que la DNI le entregó a 'El Mocho Olmedo' a la Fiscalía General de la Nación y al día siguiente fue trasladado a la cárcel La Picota, en Bogotá.Juan Carlos Restrepo, quien fue inspector de la DNI, enfatizó que “una persona, pedida en extradición y capturada, tendría que estar en una cárcel, custodiada por el Inpec”.Desde su perspectiva, “hay una desviación en las funciones. Claramente la Dirección Nacional de Inteligencia, en protocolos ortodoxos, lo que habría tenido que hacer sería dar las órdenes a las entidades encargadas de la protección, a la Policía o a la Unidad Nacional de Protección, pero que hayan puesto a la Dirección de Inteligencia como guardaespaldas de un extraditable me parece que es una cosa que no es normal”.El argumento del Gobierno para no extraditarloSeñaló que suspendía la entrega de alias El Mocho Olmedo a Estados Unidos “mientras contribuya con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la Paz Total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional y desarrolle acciones orientadas al logro de dicho objetivo”.“En caso de que, a juicio del Gobierno nacional, se interrumpa su participación o cesen sus aportes al proceso de Paz Total, se procederá a hacer efectiva la entrega del señor Henao Gutiérrez, previo cumplimiento de los condicionamientos impuestos al Estado requirente en el presente acto administrativo”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Un actor colombiano fue detenido en Medellín y enfrenta una condena por delitos relacionados con el maltrato animal. Se trata de Santiago Cano Taborda, conocido por su participación en la serie “La Reina del Flow”, donde interpretó a Riquelme, y también reconocido en la Comuna 13 por su faceta como rapero e influencer bajo el nombre de Rapza de Barrio.Fuentes judiciales le confirmaron a Noticias Caracol que Cano fue capturado esta semana, luego de que un juez especializado ordenara su aprehensión. “Fue un sentido de fallo condenatorio. Ese proceso se estaba siguiendo sin capturar y el juzgado emitió orden de captura y se hizo efectiva”, afirmaron investigadores enterados del proceso.Desde la Fiscalía General de la Nación se precisó que, aunque la captura ya fue realizada, todavía no se ha dictado la sentencia definitiva: “El día 25 de junio se terminó el juicio oral, se dio sentido de fallo de carácter condenatorio y se ordenó la captura. Pero la audiencia de lectura de fallo se programó para el día 6 de agosto de 2025 a la 1:00 p. m.”, añadieron. La investigación contra Santiago Cano Taborda comenzó tras una serie de reportes en el barrio San Javier El Salado, en el occidente de la capital antioqueña, justo en la Comuna 13, donde autoridades ambientales y judiciales detectaron la presencia ilegal de fauna silvestre en su vivienda. Según documentos conocidos por Noticias Caracol, desde el 27 de febrero de 2024 el actor mantenía en cautiverio cinco animales de especies protegidas dentro de su residencia, una casa unifamiliar de dos pisos. En el lugar fueron encontrados:Dos monos cariblancos (Cebus albifrons)Una babilla (Crocodylus fuscus)Dos iguanas verdes (Iguana iguana)Un informe técnico de valoración realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá confirmó que los especímenes pertenecen a la biodiversidad colombiana y que su tenencia es ilegal, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.Con base en esta evidencia, la Fiscalía formuló imputación en contra de Cano el 7 de marzo de 2024 por el delito contemplado en el artículo 328 del Código Penal colombiano, relativo al aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables. Esta norma, modificada por la Ley 2111 de 2021, contempla penas de prisión de 60 a 135 meses y multas que pueden superar los 43.000 salarios mínimos mensuales vigentes.Como se dicta en el artículo mencionado, los delitos por los que se acusa están relacionados con el "incumplimiento de la normatividad existente se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se benefició de los especímenes, productos o partes de los recursos faunísticos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad Colombia". En el expediente judicial consta que Santiago Cano Taborda, actuando como autor, era plenamente consciente de la ilegalidad de su conducta. La Fiscalía sostiene que “el acusado tenía la capacidad de comprender el hecho delictivo, y de forma consciente, optó por autodeterminarse y seguir ejecutando la conducta”. La entidad también asegura que Cano afectó el bien jurídico protegido de los recursos naturales y el medioambiente “sin justa causa”, manteniendo en su vivienda individuos de fauna silvestre sin los permisos correspondientes.En la audiencia de imputación llevada a cabo el 7 de marzo, ante el Juzgado Cuarenta y Uno Penal Municipal con función de control de garantías de Medellín, Cano no aceptó los cargos formulados. Sin embargo, los elementos recaudados por los investigadores fueron considerados suficientes para proferir un fallo condenatorio.Entre las pruebas recogidas y presentadas durante el juicio, figura un informe del investigador de campo del 6 de marzo de 2023, una orden de allanamiento y registro del 6 de marzo de 2024, un informe de actuaciones del allanamiento del 7 de marzo de 2024, una acta de derechos del capturado (7 de marzo de 2024), una acta de control al tráfico ilegal de fauna y flora y un documento de la legalización de registro, captura y formulación de imputación.Estos documentos fueron allegados al proceso judicial por la Fiscalía y respaldan la hipótesis de que Cano incurrió en una conducta dolosa, es decir, cometida con conocimiento y voluntad de infringir la ley desde el año 2023. El caso ha generado conmoción entre los seguidores del actor, que además de participar en la segunda y tercera temporada de “La Reina del Flow”, ha sido una figura relevante en la cultura urbana de Medellín. Conocido por su alias artístico “Rapza de Barrio”, Cano también ha sido promotor de actividades musicales y turísticas en la Comuna 13, una de las más visitadas por turistas en la ciudad. El personaje que interpretó en la serie, Riquelme, era un joven apasionado por la música que se convirtió en aliado del protagonista Charly Flow durante su tiempo en prisión. Su actuación fue ampliamente valorada por los televidentes, lo que le permitió aumentar su visibilidad tanto en redes sociales como en espacios culturales. Actualmente, acumula más de 50 mil seguidores en su cuenta de Instagram y no ha emitido una comunicación oficial al respecto. Ahora, el futuro del actor está en manos de la justicia. Tras el fallo emitido el 25 de junio de 2025, el Juzgado Cuarto Especializado de Medellín programó la audiencia de lectura de sentencia para el 6 de agosto. Ese día se conocerá cuál será la pena que deberá pagar por la infracción al Código Penal.LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Por primera vez en su historia, Colombiamoda, el evento de moda más importante de América Latina, dará inicio a su programación con Run the Runway, una carrera urbana que reunirá a más de 1.500 corredores aficionados en Medellín.El próximo 27 de julio, la capital antioqueña vivirá el arranque oficial de cinco días dedicados a la moda, los negocios, el conocimiento y la creatividad, consolidándose como un auténtico epicentro latinoamericano del diseño y la innovación.Sobre la carrera que inaugurará la Semana de la Moda en MedellínCon recorridos de 2K, 5K, 10K y 15K, Run the Runway invitará a participantes de distintos niveles a tomarse la ciudad, con salida y llegada en el Edificio Inteligente de EPM y trayectos que atravesarán corredores icónicos como la Avenida Regional, Las Vegas, la carrera 58 y la Avenida 80.La categoría de 2K estará pensada especialmente para familias y menores, mientras que las demás distancias convocarán a corredores aficionados en distintos niveles de preparación.Durante el lanzamiento oficial se presentó la camiseta del evento, una prenda funcional y de diseño local que se proyecta como pieza coleccionable. También se reveló la medalla de participación, cuyo diseño evoca ritmo, energía y estilo, con el mensaje: “Un tejido en movimiento, donde cada paso deja huella y crea historias”.Para Andrés Valencia, director de mercadeo y comunicaciones de Inexmoda, la carrera simboliza el espíritu de transformación y avance del Sistema Moda colombiano:“La moda y el deporte comparten un mismo lenguaje: el del movimiento, la pasión y la transformación. Con Run the Runway damos apertura a Colombiamoda de forma memorable y simbólica, entendiendo que la moda no es solo una industria creativa, sino una fuerza viva que habita en la cotidianidad de las personas y en la energía de nuestras ciudades”. La carrera es organizada por Inexmoda y Action Black, con el respaldo de marcas como Terret, Inder Medellín, Comfama, Banana Boat y Schick, y busca posicionarse como una experiencia que une el deporte, el bienestar y el diseño en un solo evento.Colombiamoda: un circuito de moda, negocios y ciudadDel 27 al 31 de julio, Colombiamoda 2025 llevará su modelo de Circuito de Ciudad a múltiples locaciones de Medellín, transformándolas en escenarios de diseño, conocimiento y relacionamiento.Se espera la participación de más de 600 marcas nacionales e internacionales, compradores de cerca de 40 países y más de 27.000 asistentes, consolidando a la ciudad como un referente global para la inspiración y la creación.La incorporación de Run the Runway como evento inaugural refleja la evolución del Sistema Moda colombiano y fortalece el posicionamiento de Medellín como una ciudad vibrante, creativa y en constante movimiento.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
El alcalde de Villavicencio, Alex Baquero, confirmó que un hombre de unos 60 años falleció en la mañana de este martes 1 de julio por las lluvias que han causado varias emergencias en la capital del Meta.En diálogo con Blu Radio, el mandatario de la ciudad dijo hay “muchas familias afectadas por inundaciones” e hizo un estimado, señalando que podrían ser más de 5 mil las personas perjudicadas por las inundaciones, que se agravaron por el desbordamiento de cuatro ríos, entre ellos el Ocoa, el Guayuriba y el Guatiquía.“Estaba durmiendo el señor”Baquero confirmó que una persona falleció a causa de las lluvias, que provocaron un deslizamiento en el barrio Villa Lorena, de la comuna 8.Según el alcalde, este es “un sector vulnerable. Una erosión (derrumbe) cae en la parte trasera de una casa, en una habitación. (Allí) se encontraba un señor de 60 años aproximadamente, don Josuelo Navarro”. Añadió que la víctima “estaba durmiendo” cuando ocurrió la tragedia.Respecto al cráter que se abrió en el centro de Villavicencio, manifestó que se trata de un puente importante ubicado en la avenida Alfonso López, debajo del cual pasa el caño Parrado que venía socavando la estructura, que finalmente cedió.Una camioneta que transitaba en la madrugada por ese sector quedó atrapada en el hueco. El vehículo iba en movimiento cuando los ocupantes “sintieron algo y la camioneta colapsó ahí”, relató Baquero.Recordó que ese puente “había presentado una falencia hace cuatro años. Supuestamente se había subsanado”.Por el hueco que se abrió a lo largo del puente, un local comercial que funcionaba sobre la vía está a punto de caer a un barranco y la gente se volcó a ayudar a su dueño para intentar rescatar la mercancía que vendía, dispositivos electrónicos.Se han reportado por lo menos 18 emergencias en Villavicencio y 13 derrumbes en la zona rural de la ciudad. Además, hay 29 municipios afectados. El alcalde manifestó que hay 19 barrios afectados por las anegaciones, por lo que hizo un llamado a la solidaridad para que los ciudadanos hagan donaciones "a las familias que hoy son víctimas de esta situación".La gobernadora Rafaela Cortes expresó que “en Villavicencio muchos puentes se cayeron, ríos desbordados, deslizamiento de vías”. Añadió que “no solamente Villavicencio está colapsado, están también los municipios inundados”, como Lejanías y Fuentedeoro."Todo el departamento del Meta se encuentra en alerta y desde la gobernación actuamos con compromiso, y todos los recursos humanos y técnicos a nuestra disposición para apoyar a los alcaldes y las comunidades afectadas en nuestros 29 municipios", indicó en redes sociales.El Ideam pronosticó probables lluvias de variada intensidad en amplios sectores de las regiones Pacífica, Orinoquia, Amazonia, al norte y oriente de la Andina y al sur y occidente de la Caribe. Precisó que las lluvias de mayor intensidad con probables tormentas eléctricas aisladas, se estiman en sectores de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo y Amazonas.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Este martes 1 de julio de 2025, continúa la aplicación del esquema de pico y placa en Medellín, como parte de la estrategia de la Alcaldía para mitigar la creciente congestión vehicular. La medida, que se puso en marcha desde el pasado 3 de febrero, se mantendrá durante este semestre bajo el mismo calendario de rotación que ha estado en vigor hasta ahora.Aunque las autoridades aún no han emitido el decreto correspondiente al segundo semestre del año, desde la Secretaría de Movilidad se indicó que no se han definido nuevas fechas de rotación. Por lo tanto, en el arranque de julio sigue aplicando el actual modelo, sin cambios.¿A quiénes aplica el pico y placa este martes?Para hoy martes, 1 de julio, los vehículos particulares cuyas placas terminan en 2 y 8 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Medellín entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La medida también cubre a motocicletas de dos y cuatro tiempos, las cuales estarán restringidas si el primer dígito de su placa es 2 o 8.La norma aplica de igual manera a camionetas, camperos, mototriciclos, ciclomotores y tricimotos. Las infracciones a esta medida acarrean sanciones económicas y, en algunos casos, inmovilización del vehículo.En cuanto al transporte público individual, como los taxis, la restricción sigue una rotación quincenal que cambia mensualmente. Este martes, el turno es para aquellos con placas terminadas en 2, según el cronograma vigente para este mes.Calendario completo de pico y placa para julio en MedellínEl esquema de pico y placa se distribuye de la siguiente manera en Medellín, de lunes a viernes:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa, manteniendo el mismo orden diario.Pilas: las rutas y sectores que no tienen restricciónLa normativa establece algunas vías exentas de la medida, principalmente para facilitar la movilidad intermunicipal y los desplazamientos por rutas principales. Entre los corredores donde no aplica el pico y placa están:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos de la Avenida 33 y la Calle 10Los corregimientos de Medellín también están excluidos de la medida, lo cual facilita el tránsito de vehículos que necesitan atravesar estos sectores sin restricciones adicionales.Es importante destacar que en municipios del área metropolitana, como Bello e Itagüí, la restricción sí cubre corredores como la Avenida Regional y la Autopista Sur dentro de sus límites territoriales, por lo que los conductores deben tener precaución al cruzar jurisdicciones.Se debe destacar que la implementación del pico y placa responde al crecimiento acelerado del parque automotor. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en el año 2000 se contaban alrededor de 330.000 vehículos matriculados en el Valle de Aburrá. Para el 2024, la cifra superó los 2,6 millones.El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González Benítez, explicó que la medida busca frenar la congestión que afecta los corredores principales, donde se han registrado niveles de ocupación vial de entre 100 % y 170 %, especialmente en horas pico.¿Qué sanciones se aplican por incumplir el pico y placa en Medellín?Los conductores que no respeten el pico y placa en Medellín se exponen a una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa cerca de 711.750 pesos. A esto se suma la posibilidad de que el vehículo sea inmovilizado, generando gastos adicionales por concepto de grúa, patios y trámites administrativos.Para garantizar el cumplimiento de la norma, las autoridades han dispuesto un sistema de fotodetección mediante cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad. Estas identifican automáticamente los vehículos que transitan fuera de los horarios permitidos según su número de placa.Además, se realizan operativos presenciales de control y verificación en las principales vías y cruces de la ciudad. La Secretaría de Movilidad hace un llamado a los ciudadanos para que planifiquen con anticipación sus desplazamientos y verifiquen diariamente la rotación vigente. Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a evitar sanciones y facilitar los trayectos:Consulte diariamente la rotación del pico y placa en los canales oficiales.Ajuste sus horarios de salida para evitar circular en las horas restringidas.Use vías exentas cuando sea posible.Recuerde que en días festivos la medida no aplica, lo cual puede ofrecer alternativas adicionales de movilidad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En Bogotá, de lunes a viernes, aplica el pico y placa, una medida que busca reducir la huella de la contaminación generada por los vehículos, y a su vez, mejorar el tráfico en la capital. Funciona de 6 de la mañana a 9 de la noche e incumplirla acarrea una multa para los conductores, por lo que se recomienda siempre mirar qué placas cuentan con la restricción. La medida funciona según el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Los días pares no pueden circular los vehículos con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5; en días impares, no pueden movilizarse los vehículos cuyas placas finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0. Los sábados y domingos no aplica la medida, mientras que los festivos opera el pico y placa regional. Esos días, a partir de las 12 del mediodía se permite el ingreso a Bogotá de los vehículos con placas pares, hasta las 4 p. m., Luego, de 4 p. m. a 8 p. m. se permite el ingreso de los vehículos con placas impares.Pico y placa para este martes 1 de julio en BogotáPara este martes 1 de julio, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, no pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0. En cuanto a los taxis, tienen restricción las placas terminadas en 1 y 2. Recuerde que los conductores que infrinjan la medida se exponen a una multa económica de 711.750 pesos (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes). Evadir la norma también puede acarrear la inmovilización del vehículo, por lo que el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito, llamado: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.Ojo con las estafas con el pico y placa solidarioRecuerde que los usuarios que quieran ser exentos del pico y placa pueden registrarse en la página de la Secretaría Distrital de Movilidad y conocer el Pico y Placa Solidario, la modalidad con la que las personas pueden pagar para usar su vehículo en Bogotá sin ninguna restricción. "El Pico y Placa Solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. El 100 % de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso", afirma la página web de la Secretaría de Movilidad. En los últimos meses se han dado a conocer denuncias de estafadores que usan falsas páginas web o envían mensajes de texto o de WhatsApp. Por lo tanto, el distrito recuerda que el único canal oficial para adquirir y pagar el Pico y Placa Solidario es la plataforma de la entidad, a la que se accede exclusivamente a través del sitio web: www.movilidadbogota.gov.co. Igualmente, se aclara que la única forma de pago es mediante botón de PSE dentro de la página oficial.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En julio de 2025, Villavicencio mantiene vigente la medida de pico y placa para vehículos particulares y taxis, conforme a lo establecido en el Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía Municipal. Esta normativa, que rige desde el 20 de enero hasta el 19 de diciembre del presente año, tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular en horas pico y fomentar un uso más racional del transporte privado.¿Cuál es el horario del pico y placa en Villavicencio?La medida se aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias específicas:Mañana: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m.Tarde: de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.Durante estos periodos, los vehículos particulares y taxis con placas restringidas no podrán circular dentro del perímetro urbano delimitado por el polígono de pico y placa. En el caso de los taxis, la medida es más estricta y se aplica todos los días de la semana, incluidos sábados, domingos y festivos:Horario: de 6:00 a. m. a 12:00 a. m. (medianoche)La rotación también se determina por el último dígito de la placa, siguiendo un calendario rotativo diario.Durante los horarios de mantenimiento autorizados (6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.), los taxis fuera de servicio pueden circular únicamente con el conductor a bordo y con un letrero visible que indique “Fuera de servicio”. Tenga presente que el conductor que infrinja la medida de pico y placa será sancionado conforme al Código Nacional de Tránsito, específicamente con la infracción C14, que establece multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) Para 2025, con un salario diario de $47.450, la multa asciende a $711.750.Pico y placa Villavicencio para carros particulares julio 2025Martes 1 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 2 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 3 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 4 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 7 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 8 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 9 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 10 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 11 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 14 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 15 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 16 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 17 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 18 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 21 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 22 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 23 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 24 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 25 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 28 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 29 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 30 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 31 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioEstán exentos del pico y placa los siguientes vehículos:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y reparto“Los conductores de estos vehículos deberán obtener un permiso especial que les permita desarrollar sus labores o asistir a sus citas médicas y desplazarse sin contratiempos”, señaló Ómar de la Peña, director de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad.Para realizar la inscripción, los conductores de los vehículos pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad: https://movilidadvillavicencio.gov.co/home y hacer clic en el botón 'Solicitud excepción de pico y placa', o acceder directamente a este enlace: https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Para el mes de julio rige en Cartagena la medida de pico y placa para motos, vehículos particulares y taxis, con restricciones diseñadas para reducir la congestión vial, los accidentes y la contaminación ambiental. Las autoridades locales recordaron que esta medida varía según el día de la semana, el tipo de vehículo y el último dígito de la placa. Por ello es clave mantenerse informado para evitar sanciones y planificar mejor los desplazamientos por la ciudad.Así regirá la medida de pico y placa en CartagenaLa Alcaldía de Cartagena recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. Horarios de la restricción:Motos: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.Particulares: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m.Taxis: rotación de 24 horas (de 6:00 a. m. a 6:00 a. m. del día siguiente).Rotación del pico y placa en Cartagena para 2025La Alcaldía de Cartagena también recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. El esquema se divide en dos rotaciones:Rotación segundo semestre del año (7 de abril al 4 de julio):Lunes: placas 9-0.Martes: placas 1-2.Miércoles: placas 3-4.Jueves: placas 5-6.Viernes: placas 7-8.En todos los casos, la medida para vehículos particulares aplica de lunes a viernes (excepto festivos) en dos franjas: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m. Las autoridades insisten en la importancia de consultar a diario la programación y horarios actualizados, para contribuir a una movilidad más fluida y evitar comparendos.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
El pico y placa es un esquema que tiene el propósito de regular el tráfico en sectores críticos de la ciudad y, a su vez, disminuir la huella de carbono que los automotores generan. Por el mes de julio, la Alcaldía mayor de Bogotá anunció que la rotación de placas se mantendrá sin ninguna modificación. Recuerde que en días impares pueden circular los automóviles con placas que finalizan entre el 1 y el 5, mientras que en días pares lo hacen los que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.Horarios del pico y placa BogotáVehículos particulares: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.Taxis: de lunes a sábado, entre las 5:30 a. m. y las 9:00 p. m.Fines de semana y festivos: no aplica la restricción, salvo en casos de pico y placa regional.Semana del 1 al 6 de julioMartes 1 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 2 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 3 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 4 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 5 de julio: sin restricciónDomingo 6 de julio: sin restricciónSemana del 7 al 13 de julioLunes 7 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 8 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 9 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 10 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 11 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 12 de julio: sin restricciónDomingo 13 de julio: sin restricciónSemana del 14 al 20 de julioLunes 14 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 15 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 16 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 17 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 18 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 19 de julio: sin restricciónDomingo 20 de julio: sin restricción (festivo nacional: Día de la Independencia)Semana del 21 al 27 de julioLunes 21 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 26 de julio: sin restricciónDomingo 27 de julio: sin restricciónSemana del 28 de julio al 3 de agostoLunes 28 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 29 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 30 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 31 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 2 de agosto: sin restricciónDomingo 3 de agosto: sin restricción¿Cuál es la multa por incumplir pico y placa en Bogotá?Los conductores que infrinjan la medida se exponen a las siguientes sanciones:Multa económica: $711.750 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes).Inmovilización del vehículo: el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Ibagué dio a conocer recientemente los detalles de la nueva rotación del pico y placa que comenzará a regir desde el 1 de julio y se extenderá durante todo el segundo semestre de 2025. La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Además, se mantendrá el esquema de aplicación sectorizada, una estrategia que delimita las zonas donde opera la medida y que ha sido usada en los últimos periodos. Este ajuste en los dígitos responde a una política semestral que se viene ejecutando desde 2024, con el objetivo de distribuir equitativamente las restricciones entre los distintos grupos de vehículos. Así lo explicó el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, quien precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa.Nuevo pico y placa en Ibagué para el segundo semestre 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Rodríguez reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma."Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", agregó el mandatario. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses. Por ahora, el compromiso con la regulación del tráfico urbano se mantiene, con el objetivo de reducir la congestión en horas pico y mejorar la circulación en sectores estratégicos de la ciudad.Multas pedagógicas la primera semana del pico y placa en IbaguéDurante la primera semana de implementación —entre el 1 y el 7 de julio—, las autoridades desarrollarán una etapa pedagógica. En este periodo, la medida se aplicará de forma informativa: se realizarán comparendos de tipo educativo y se adelantarán jornadas de socialización con la ciudadanía para explicar los detalles de la rotación. Sin embargo, desde el lunes 8 de julio, los controles pasarán a ser estrictamente sancionatorios.A partir de esa fecha, quienes infrinjan la medida deberán asumir las consecuencias legales, entre ellas sanciones económicas estipuladas por el Código Nacional de Tránsito e incluso la posible inmovilización del vehículo, si así lo determinan las autoridades en los operativos de control. Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga oficializó la nueva rotación del pico y placa que regirá desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta modificación corresponde al tercer ciclo del año, según lo establecido en la Resolución 017 de 2025, mediante la cual se organizaron las restricciones vehiculares por trimestres y se derogaron normas anteriores que regulaban esta medida. Esta estrategia seguirá en vigor no solo en Bucaramanga, sino también en los municipios vecinos de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.El objetivo de la rotación es mantener el control sobre el flujo vehicular durante los horarios de mayor demanda, evitar la congestión en corredores clave y garantizar una movilidad más fluida dentro del área metropolitana. Una de las principales novedades para este trimestre tiene que ver con la inclusión de una modalidad alterna para los carros con placas foráneas: desde el 16 de julio de 2025, estos vehículos estarán sujetos a una clasificación diferente, basada en el último dígito par o impar. Según la autoridad de tránsito, esta decisión se tomó para disminuir el ingreso masivo de vehículos que no están matriculados en Santander, lo cual ha sido identificado como un factor adicional de congestión en horas pico.Pico y placa en Bucaramanga para el mes de julioDurante este trimestre, que reúne a los meses de julio, agosto y septiembre, la medida seguirá aplicándose de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. La rotación por último dígito de placa será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 5 y 6Martes: placas terminadas en 7 y 8Miércoles: placas terminadas en 9 y 0Jueves: placas terminadas en 1 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En cuanto a los sábados, las fechas y restricciones específicas durante el trimestre serán:Sábados de julio5 de julio: 3 y 412 de julio: 5 y 619 de julio: 7 y 826 de julio: 9 y 0Sábados de agosto2 de agosto: 1 y 29 de agosto: 3 y 416 de agosto: 5 y 623 de agosto: 7 y 830 de agosto: 9 y 0Sábados de septiembre6 de septiembre: 1 y 213 de septiembre: 3 y 420 de septiembre: 5 y 627 de septiembre: 7 y 8Esta programación aplica únicamente a los vehículos particulares registrados en el departamento de Santander. A partir del 16 de julio, la Dirección de Tránsito implementará una medida adicional dirigida a los automotores matriculados fuera del departamento.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaLa medida no aplica a todos los automotores, pues como en ciclos anteriores, hay ciertas excepciones contempladas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Están exentos de la restricción:Vehículos de servicio público tipo taxi (cuando estén en turno)Carros oficiales, diplomáticos y de emergenciaAutomotores de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAquellos registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Es importante recordar que cualquier otra exención debe estar previamente autorizada mediante acto administrativo expedido por la autoridad de tránsito correspondiente.¿Cómo es el horario del pico y placa en Bucaramanga?El horario de aplicación de la medida se mantiene invariable: de lunes a viernes, el pico y placa operará entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., mientras que los sábados se limita al horario de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. En caso de incumplimiento, la sanción para el conductor es una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Además, el vehículo podrá ser inmovilizado si se encuentra circulando en el horario restringido.La Resolución 017 de 2025, expedida el 16 de enero de ese año, es el marco legal que regula actualmente el sistema de pico y placa en Bucaramanga. En su contenido, también se establecen las directrices sobre cómo deberá aplicarse la medida en lo que resta del año, incluyendo las rotaciones para el último trimestre que iniciará en octubre. La Dirección de Tránsito ha señalado que la programación trimestral de la medida permite una mejor planeación para los conductores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El festivo de San Pedro y San Pablo, que coincide con las vacaciones de mitad de año, es uno de los de mayor movimiento vehicular en Bogotá. Durante estos días, la ciudad experimenta una alta afluencia de viajeros que ingresan y salen de la capital, lo que requiere una planificación especial para garantizar una movilidad segura y eficiente.En respuesta a este desafío, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha activado un robusto Plan éxodo y retorno. Según las proyecciones, se espera que más de 2 millones de vehículos circulen por los principales corredores de ingreso y salida de Bogotá. Se estima que 1,06 millones de vehículos saldrán de la ciudad y 1,09 millones ingresarán a la capital durante el puente festivo.La entidad distrital dio a conocer que ha dispuesto un importante despliegue de personal para controlar el tráfico y asistir a los conductores que planean viajar durante esta temporada. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, informó que más de 210 personas, entre Agentes Civiles de Tránsito, el Grupo Guía y la Policía de Tránsito, estarán presentes diariamente en la vía durante las jornadas del viernes, sábado y domingo. Para el lunes festivo, día de mayor retorno, el despliegue se ampliará, con cerca de 400 unidades adicionales distribuidas en los nueve corredores de ingreso y salida de la ciudad. Estas rutas incluyen la autopista Norte, autopista Sur, vía La Calera, calle 13, Carrera Séptima, calle 80, así como las vías hacia Choachí, Cota y el Llano.La secretaria Díaz enfatizó que el personal en terreno estará en "permanente coordinación con el equipo de gerentes en vía y con nuestro Centro de Gestión del Tránsito, para coordinar, direccionar y comunicar de manera rápida ante cualquier novedad y gestionar el manejo del tráfico".Ajustes en la semaforizaciónComo parte del plan, se implementarán ajustes en los tiempos semafóricos en los accesos y salidas más transitados de Bogotá. Estos cambios buscan optimizar el flujo vehicular en los puntos de mayor congestión. Además, la Secretaría trabajará de forma coordinada con autoridades distritales y de municipios aledaños, así como con los concesionarios viales, con el fin de ofrecer una respuesta más ágil y efectiva frente a los posibles contratiempos.En la autopista Sur, se activarán intermitencias semafóricas en colaboración con las autoridades de Soacha, mientras que en la carrera Séptima, entre calles 245 y 183, se habilitará el tradicional reversible para facilitar el ingreso a la ciudad.Pico y placa regional en BogotáComo parte de las medidas para regular el tráfico, se aplicará el pico y placa Regional con normalidad durante el lunes festivo. Esta restricción será válida de 12:00 m a 4:00 p.m., momento en el cual solo podrán ingresar a la ciudad los vehículos particulares con placas terminadas en números pares (0, 2, 4, 6, 8). Entre las 4:00 p.m. y 8:00 p.m., el ingreso será exclusivo para vehículos con placas impares (1, 3, 5, 7, 9).La Secretaría Distrital de Movilidad hace un llamado a los conductores a respetar las normas de tránsito. También se recomienda revisar las condiciones mecánicas de los vehículos antes de emprender el viaje, así como planificar con anticipación las rutas y horarios para evitar contratiempos.En cuanto al transporte intermunicipal, se espera un flujo cercano a los 278.000 pasajeros que se desplazarán desde la Terminal de Transporte de Bogotá. Para este fin, la terminal cuenta con 16.800 vehículos autorizados, lo que permitirá atender la alta demanda de viajes. La Secretaría de Movilidad recordó a los viajeros que es fundamental abordar únicamente en los puntos oficiales de la terminal, con el fin de garantizar la seguridad y legalidad del servicio.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Secretaría de Movilidad de Ibagué estableció desde comienzos del año 2025 una rotación semestral para la aplicación del pico y placa en la ciudad, con el fin de mejorar la movilidad en las principales vías urbanas. Esta medida, que rige para vehículos particulares, mantuvo durante todo el primer semestre un horario de restricción entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., de lunes a viernes.De acuerdo con Ricardo Fabián Rodríguez, secretario de Movilidad, los elementos que integran esta estrategia de control vehicular incluyen las excepciones, la hora valle, las zonas con restricción específica y los permisos especiales, las cuales funcionan bajo los lineamientos ya establecidos. Sin embargo, la semana del 23 al 27 de junio presenta una particularidad: el lunes 23 es festivo en Colombia, por lo tanto, no habrá aplicación del pico y placa ese día. Esta excepción implica un ajuste en la circulación habitual para los demás días hábiles de la semana.Así será el pico y placa del 23 al 27 de junio en IbaguéLunes 23 de junio: no aplica la restricción.Martes 24 de junio: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 4 y 5.Miércoles 25 de junio: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 6 y 7.Jueves 26 de junio: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 8 y 9.Viernes 27 de junio: no podrán circular los vehículos cuyas placas terminen en 0 y 1.Es importante recordar que esta rotación corresponde a la definida para el primer semestre del año, la cual estará vigente hasta el 30 de junio. La nueva rotación, que cubrirá el segundo semestre, entrará a regir desde el martes 1 de julio de 2025.¿Qué pasa con la hora valle?La medida del pico y placa en Ibagué contempla también la llamada hora valle, una excepción para los vehículos matriculados en la ciudad. Estos podrán circular sin restricciones en dos franjas horarias específicas durante los días que les corresponde la restricción:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.La hora valle permite a los conductores realizar diligencias o desplazamientos urgentes sin incumplir la normativa, siempre y cuando respeten las franjas establecidas. Esta medida se mantiene para la semana del 23 al 27 de junio.¿Cómo funcionará el pico y placa desde julio?La Alcaldía de Ibagué, a través de su Secretaría de Movilidad, ya dio a conocer cómo se aplicará la medida en el segundo semestre del año, a partir del 1 de julio. Aunque se mantendrán el horario (6:00 a. m. a 9:00 p. m.) y la aplicación sectorizada en ciertos puntos de la ciudad, cambiarán los números de placa restringidos por día. Esta rotación será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Durante la primera semana de julio, es decir, entre el 1 y el 7, se adelantará una etapa de pedagogía. En esos días no se aplicarán sanciones económicas, sino que se realizarán actividades informativas y comparendos de carácter educativo. A partir del 8 de julio, quienes no cumplan con la restricción serán sancionados con multas económicas, además de la posibilidad de inmovilización del vehículo.El secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, indicó que el único cambio relevante para este semestre corresponde a la rotación de los dígitos, una modificación que se viene aplicando semestralmente desde el año 2024: "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", indicó Rodríguez.La administración municipal hizo un llamado a los ciudadanos para que consulten periódicamente la rotación vigente y eviten sanciones innecesarias. En especial, las autoridades insiste en que no existen permisos especiales para circular el día que corresponde la restricción, salvo los casos de vehículos exentos por razones oficiales o de emergencia.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Villavicencio implementó el esquema de pico y placa para todo el año 2025 a través del Decreto 021, expedido el pasado 21 de enero y seguirá aplicando en la semana del 23 al 27 de junio. Esta normativa define las condiciones para la circulación de vehículos particulares y taxis en la ciudad, y estará vigente hasta el 19 de diciembre. Según lo informado por la Secretaría de Movilidad, en junio la restricción mantiene hasta sus últimos días los mismos horarios y zonas delimitadas que han regido en los meses anteriores.Es importante destacar que las vías perimetrales y algunos tramos puntuales —como la Avenida 40 entre Llanocentro y Unicentro, y la Avenida del Llano entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado— permanecen libres de pico y placa para facilitar la movilidad en zonas clave. El secretario de Movilidad, Rodolfo López, indicó anteriormente que los vehículos con restricción pueden movilizarse por las vías perimetrales del polígono.Pico y placa en Villavicencio en la semana del 23 al 27Los habitantes de Villavicencio que planean movilizarse entre el 23 y el 27 de junio deben tener en cuenta los cambios en la restricción de movilidad. Este lunes, por ser día festivo, queda suspendida la medida del pico y placa tanto para vehículos particulares como para taxis. A partir del martes 24 y hasta el viernes 27 de junio, se retomará el esquema habitual para carros particulares de la siguiente manera: Martes 24 de junio: placas terminadas en 9 y 0Miércoles 25 de junio: placas terminadas en 1 y 2Jueves 26 de junio: placas terminadas en 3 y 4Viernes 27 de junio: placas terminadas en 5 y 6La restricción funcionará de lunes a viernes, dividida en dos franjas horarias: por la mañana entre las 6:30 a. m. y las 9:30 a. m., y por la tarde entre las 5:00 p. m. y las 8:00 p. m. Los conductores que sean sorprendidos circulando en horario restringido sin estar cobijados por alguna excepción podrán ser multados con sanciones que superan los $711.000 y enfrentarse a la inmovilización del vehículo.En cuanto a los taxis, la restricción se mantiene para todos los días hábiles y fines de semana, desde las 6:00 a. m. hasta la medianoche, también según el último número de la placa nacional. Como es habitual, los taxistas pueden circular sin pasajeros en franjas específicas: entre 6:30 y 8:30 a. m., de 1:00 a 2:00 p. m. y de 3:00 a 5:00 p. m., siempre que porten los letreros visibles que indiquen que están "fuera de servicio", bajo la siguiente restricción:Vehículos que no tienen pico y placa en VillavicencioEl decreto establece 20 categorías de vehículos que están exentas del pico y placa. Estas excepciones buscan asegurar la operación de servicios esenciales y facilitar la movilidad de personas en condiciones especiales o que afrontan circunstancias particulares. Entre los beneficiarios de estas exenciones se incluyen:Personal del sector salud que deba movilizarse por motivos laborales o médicosServidores públicos que cuenten con esquema de seguridad oficialVehículos que prestan servicios de mensajería y entregas a domicilioPersonas con alguna discapacidad o con condiciones físicas o mentales que requieran trasladoComunicadores sociales y periodistas que estén debidamente acreditados¿Cómo tramitar el permiso para vehículo exento en Villavicencio?Quienes deseen solicitar la exención del pico y placa deben gestionar el trámite en la página oficial de la Secretaría de Movilidad. Como parte del proceso, es obligatorio adjuntar la cédula de ciudadanía, el certificado laboral —o historia clínica actualizada para quienes presenten condiciones médicas—, además de las licencias de tránsito y conducción, el SOAT y la revisión técnico-mecánica, todos estos documentos al día.La normativa también incluye entre las excepciones a los vehículos de emergencia, de servicios públicos, diplomáticos, de recolección de basuras, logísticos, grúas, de enseñanza, transporte escolar y a los que sean eléctricos, híbridos o que funcionen con gas natural de fábrica. Asimismo, podrán circular sin restricción aquellos automotores que sean matriculados por primera vez en Villavicencio mientras el decreto esté vigente.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El lunes 30 de junio comenzaron oficialmente las grabaciones de 'El Diablo Viste a la Moda', la esperada secuela de la comedia que marcó a toda una generación desde su estreno en 2006. El anuncio fue hecho por Century Studios a través de Instagram, con un teaser que incluye las voces de las protagonistas y la reaparición del emblemático zapato rojo de tacón con forma de tridente, símbolo de la primera entrega.El elenco que dará vida a esta segunda entregaLa cinta traerá de vuelta al elenco original: Meryl Streep retomará su papel como la temida editora Miranda Priestly; Anne Hathaway, como la ya no tan inocente Andy Sachs; y Emily Blunt, como la ambiciosa Emily Charlton. Además, Stanley Tucci regresará como el encantador Nigel, y se unirá al reparto Kenneth Branagh, quien interpretará al esposo de Miranda.De acuerdo con la sinopsis publicada en la página oficial de IMDb, la historia se centrará en el declive de los medios impresos y una competencia feroz por los ingresos publicitarios. Esta vez, Miranda deberá enfrentarse a su antigua asistente, Emily Charlton, ahora convertida en ejecutiva rival, mientras lidia con la inminente llegada de su jubilación.La dirección volverá a estar a cargo de David Frankel, quien dirigió la cinta original, basada en la novela de Lauren Weisberger. En 2006, El Diablo Viste a la Moda se convirtió en un fenómeno cultural, recaudando más de 326 millones de dólares en taquilla y cosechando elogios de la crítica, en gran parte gracias a la magistral interpretación de Streep.Fecha de estreno confirmadaEl Diablo Viste a la Moda 2 tiene previsto su estreno en cines el 1 de mayo de 2026, y desde ya genera gran expectativa entre los fanáticos de la moda y del cine. El regreso del icónico universo de Runway llega en un momento en que la industria editorial vive transformaciones profundas, lo que promete una historia con tintes actuales y nuevas tensiones de poder.La pregunta es inevitable: ¿seguirá Miranda siendo la mujer que “todos quieren ser”? O, esta vez, ¿el diablo también tendrá que adaptarse al cambio?LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Como si de una señal cósmica se tratara, cada 1 de julio, el internet se inunda con una avalancha de memes protagonizados por el cantante español Julio Iglesias. Lo que comenzó como una broma recurrente se ha convertido en una tradición ineludible entre los internautas, marcando el inicio del séptimo mes del año con una dosis masiva de humor y creatividad. Este 2025 no ha sido la excepción, y las redes sociales ya están desbordadas con ingeniosas imágenes y videos que celebran, o mejor dicho se burlan, de la llegada de 'Julio'.La fórmula es simple pero efectiva: tomar una imagen de Julio Iglesias o hacer un montaje con su rostro y combinarla con un texto que haga alusión a la inminente llegada del mes. Frases como "el primer día de Julio", "estamos con un pie en Julio", "Julio llega a toda velocidad", "Ya julio no puede ocultarse", son algunas de las variaciones que circulan en redes como Instagram, Twitter y Facebook. Por su puesto, el origen de los memes radica en la naturaleza del nombre del artista que coincide exactamente con el mes, lo cual resultó ser el catalizador perfecto para esta asociación humorística. El fenómeno ha arraigado profundamente en la cultura digital, convirtiéndose en un verdadero rito de paso para el inicio de la temporada de mitad de año.Tal es la resonancia cultural de estos memes que protagoniza Julio Iglesias que incluso el Metro De Medellín, reconocido por su activa presencia en redes, también se sumó a la tendencia e hizo su propia versión. ¿Qué opina el cantante de los memes con su rostro?Hace varios años, en una entrevista para Hola, Iglesias mencionó que los memes con su cara le causaban gracia y le agradaban "siempre que no sean ofensivos". Además, contó que de vez en cuando uno que otro conocido le manda los memes: "No los veo todos, pero, de vez en cuando, algún amigo me manda uno y me muero de risa". Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
En redes sociales se hizo viral un video que registró un supuesto momento insólito acontecido en un gimnasio comercial. Todo ocurrió en medio de una emergencia derivada de un temblor, en la que todas las personas que se encontraban haciendo ejercicio se vieron obligadas a evacuar el establecimiento luego de que se presentara un fuerte movimiento telúrico. Sin embargo, una de las personas que entrenaba sufrió lo inesperado en medio de la emergencia. Se trata de uno de los jóvenes que se encontraban en el gimnasio, quien hacía el tradicional ejercicio de sentadilla. El sujeto sintió el temblor mientras cargaba peso y se vio obligado a soltar la barra para posteriormente salir del lugar. En el video, del que se desconoce su origen y veracidad, se logra evidenciar cómo el hombre intenta suspender su ejercicio pero, al momento de correr hacia la salida del lugar, sufre un fuerte calambre en una de sus piernas. En plena emergencia, y mientras todos los deportistas huían del establecimiento, el joven intentó salir del recinto con este fuerte calambre, razón por la que tuvo que evacuar arrastrándose por el suelo mientras superaba este malestar. Transcurrieron varios segundos de pánico hasta que, finalmente, el hombre pudo volver caminar sin complicaciones y logró retirarse del recinto. Aunque se desconoce el final de la historia, en video se logra ver cómo, finalmente, el sujeto puede evacuar sin mayor novedad, pero la grabación de lo ocurrido provocó cientos de reacciones en redes sociales. Se desconoce el origen del video, más sin embargo la grabación del mismo apunta a que los hechos se habrían presentado el pasado 24 de junio de 2025.Hombre sufre calambre en pleno sismo: video de lo ocurridoEn redes sociales, miles de usuarios reaccionaron a lo acontecido e incluso publicaron algunos chistes sobre los hechos. Mientras que algunos apuntan a que el video no era real, otros se toman el hecho con algo de humor y aseguran que el afectado en este sismo vivió algo muy similar a lo que suele ocurrir en las famosas películas de Destino Final, en las que este tipo de situaciones en las que el protagonista, de forma casi irónica, intenta escapar de la muerte en circunstancias complejas, se hacen muy comunes.muscle pull during an earthquake is giving final destination😭😭 pic.twitter.com/0gvOnHscYV— non aesthetic things (@PicturesFoIder) June 29, 2025 ¿Qué hacer después de un temblor?Los sismos pueden ocurrir sin previo aviso y su impacto puede ser devastador si no se toman las medidas necesarias. Estar preparados antes, saber cómo actuar durante y qué hacer después de un temblor puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.Aléjese de zonas de peligroUna vez en el exterior, manténgase lejos de postes eléctricos, muros agrietados, árboles grandes y estructuras inestables que puedan desplomarse con réplicas.Espere en zonas segurasReúnase en los puntos seguros previamente acordados con su familia. Evite ingresar nuevamente a edificios hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.Permanezca informadoEscuche los comunicados oficiales por radio, redes sociales verificadas o mensajes institucionales. Siga las recomendaciones de las autoridades locales de gestión del riesgo y emergencias.Prepárese para réplicasLos temblores suelen ir seguidos de réplicas. Manténgase alerta y siga las mismas medidas de protección ante nuevos movimientos.Brinde ayuda si puedeSi está en condiciones, colabore con vecinos o personas mayores que necesiten asistencia. La solidaridad es fundamental en momentos de crisis.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La relación entre fanáticos y artistas siempre ha sido importante para los famosos en sus procesos de crecimiento. Sin embargo, este vínculo normalmente ha sido vertical y con una barrera que ubica al famoso en un lugar casi inalcanzable para el fan. Sin embargo, últimamente algunos famosos han sobrepasado ese límite para acercarse de una manera diferente a su público. Son ellos quienes han decidido acercarse a la gente común, pidiéndoles fotos o cantándoles en la calle.¿El mundo al revés? Puede ser, pero detrás de esta acción se pueden notar algunas intenciones que pueden ir desde el marketing hasta una especie de protesta. Mientras puede ser una estrategia para promocionar un nuevo lanzamiento en redes sociales, también puede ser su manera de mostrar al público lo incómodo que puede ser, en ocasiones, cuando decenas de personas se acercan a ellos a solicitar fotos o canciones. Un intento de ser vistos como seres humanos reales.Artistas que han sorprendido a sus fanáticosLos ejemplos más recientes los han dado famosos como Robbie Williams, Billie Joe Armstrong y Sebastián Yatra. Robbie Williams —el eterno showman británico— sorprendió hace poco a varias personas en las calles de Londres, a quienes les pidió tomarse una 'selfie' como si él fuera un fan de ellos y no al revés. Algunas personas lo reconocieron y accedieron, pero otros se mostraron extrañados y hasta se alejaban del cantante.Otro que sorprendió a unos fanáticos fue Sebastián Yatra quien le cantó una serenata improvisada en las calles de España a una pareja que no lo había reconocido del todo. El cantante colombiano, que recientemente también sorprendió a una pareja en su boda, estuvo de paso por el país europeo y se encontró a una romántica pareja en las calles, por lo que decidió sorprenderlos interpretando una canción. Ella quedó bastante sorprendida, el hombre no comprendía tanto, pero le siguió el juego a Yatra que aseguró que el novio lo había planeado todo para sorprenderla a ella.Finalmente, en medio de la gira internacional de conciertos de Green Day, que próximamente llega a Colombia, Billie Joe Armstrong ha demostrado su parte humana. En un show en Ciudad de México, el pasado 15 de noviembre, el vocalista de la agrupación punk rock detuvo el show para preguntar si todos se encontraban bien, al notar que la emoción en una de sus canciones había hecho caer a algunos fans. De hecho, pidió que subieran a una fanática al escenario para verificar que no se hubiera lastimado. Pero recientemente en Alemania el cantante también detuvo el show para reclamarle a un fan que le estaba lanzando agua con una pistola de agua.Acciones como estas protagonizadas por algunos de los artistas más queridos por sus públicos, se han convertido en una nueva moda para los famosos en la era digital. Las redes sociales bajaron a los famosos de un ‘podio inalcanzable’ en el que antes los posicionaban sus fanáticos, quienes cada vez más esperan que las estrellas se muestren vulnerables ante las cámaras o compartan detalles de sus vidas que los hagan semejantes al común de la gente.Los artistas y sus equipos han entendido esto. Mientras algunos prefieren mantenerse alejados, a otros se les ha facilitado la cercanía con el público no solo para promocionar su trabajo, sino para quitarse expectativas perfeccionistas sobre su estilo de vida. Estos momentos generan millones de reproducciones en TikTok, reels virales en Instagram, notas en medios digitales y un pico de empatía que se traduce en streams, seguidores y entradas vendidas.Sin embargo, estos actos no se pueden recudir simplemente a una estrategia de marketing para conectar con el público. Estos gestos también responden a una necesidad emocional. Después de años de pandemia, de aislamiento, de conciertos cancelados y pantallas como única vía, los artistas también buscan contacto. El abrazo ya no es solo para el fan. También es para el artista que extrañaba ser tocado, mirado, escuchado más allá de los likes.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Tour de Francia 2025 se llevará a cabo entre el sábado 5 de julio y el domingo 27 del mismo mes con lo mejor del pedalismo internacional, nòmina en la que se destacan los 4 grandes del último tiempo: el esloveno Tadej Pogacar (actual campeón), el danés Jonas Vingegaard (actual subcampeón), el belga Remco Evenepoel (tercero en 2024) y el también esloveno Primoz Roglic.El trazado será ideal para los escaladores si se tienen en cuenta las 2 últimas semanas, que estarán llenas de alta montaña en los Alpes y en los Pirineos, incluyendo una cronoescalada que seguramente dictará sentencia.De hecho, el recorrido será beneficioso para los 4 colombianos que estarán en competencia, todos escaladores: el bogotano Santiago Buitrago (Bahrain), el boyacense Éiner Rubio (Movistar), el antioqueño Sergio Andrés Higuita (Astana) y el huilense Harold Tejada (Astana).Etapas del Tour de Francia 2025Acá, las 21 jornadas, que tendrán como días de descanso el martes 15 y lunes 21 de julio:⦁ Etapa 1 - Fecha: sábado 5 de julio - Trayecto: 184,9 km (Lille-Lille) - Perfil: plano - Altos: km 41 (3ª categoría), km 106 (3ª) y km 139 (3ª)⦁ Etapa 2 - Fecha: domingo 6 de julio - Trayecto: 209,1 km (Lauwin-Boulogne) - Perfil: plano - Altos: km 100 (4ª), km 179 (3ª), km 200 (3ª) y km 203 (4ª)⦁ Etapa 3 - Fecha: lunes 7 de julio - Trayecto: 178,3 km (Valenciennes-Dunkerke) - Perfil: plano - Altos: km 147 (4ª categoría)⦁ Etapa 4 - Fecha: martes 8 de julio - Trayecto: 174,2 km (Amiens-Rouen)- Perfil: plano - Altos: km 128 (4ª), km 146 (3ª), km 154 (4ª), km 162 (4ª) y km 169 (3ª)⦁ Etapa 5 - Fecha: miércoles 9 de julio - Trayecto: 33 km (Caen-Caen) - Perfil: contrarreloj individual plana - Altos: no tiene⦁ Etapa 6 - Fecha: jueves 10 de julio - Trayecto: 201,5 km (Vayeux-Vire Normandie) - Perfil: plano - Altos: km 35, km 56 (3ª), km 104 (3ª), km 154 (3ª), km 174 (3ª) y km 197 (4ª)⦁ Etapa 7- Fecha: viernes 11 de julio - Trayecto: 197 km (Saint Malo-Mur de Bretagne) - Perfil: plano - Altos: km 35, km 56 (3ª), km 104 (3ª), km 154 (3ª), km 174 (3ª) y km 197 (4ª)⦁ Etapa 8 - Fecha: sábado 12 de julio - Trayecto: 171,4 km (Saint Malo-Mur de Bretagne) - Perfil: plano - Altos: km 155 (4ª categoría)⦁ Etapa 9 - Fecha: domingo 13 de julio - Trayecto: 174,1 km (Chinon-Chateauroux) - Perfil: plano - Altos: no tiene⦁ Etapa 10 - Fecha: lunes 14 de julio - Trayecto: 165,3 km (Ennezat-Le Mont Dore) - Perfil: montañoso - Altos: km 11 (2ª), km 54 (2ª), km 66 (2ª), km 78 (2ª), km 115 (2ª), km 124 (3ª), km 155 (2ª) y meta (2ª)⦁ Etapa 11 - Fecha: miércoles 16 de julio - Trayecto: 156,8 km (Touloose-Toulouse) - Perfil: plano - Altos: km 25 (4ª), km 111 (4ª), km 117 (4ª), km 142 (4ª) y km 148 (3ª)⦁ Etapa 12 - Fecha: jueves 17 de julio - Trayecto: 180,6 km (Auch-Autacam) - Perfil: alta montaña - Altos: km 91 (4ª), km 134 (1ª), km 145 (2ª) y meta (categoría especial)⦁ Etapa 13 - Fecha: viernes 18 de julio - Trayecto: 10,9 km (Loundenvielle-Peyragudes) - Perfil: cronoescalada - Altos: meta (1ª categoría)⦁ Etapa 14 - Fecha: sábado 19 de julio - Trayecto: 182,6 km (Pau-Luchon) - Perfil: alta montaña - Altos: km 89 (cat. especial), km 119 (2ª), km 150 (1ª) y meta (especial)⦁ Etapa 15 - Fecha: domingo 20 de julio - Trayecto: 169,3 km (Muret-Carcassonne) - Perfil: montañoso - Altos: km 72 (3ª), km 86 (3ª) y km 116 (2ª)⦁ Etapa 16 - Fecha: martes 22 de julio - Trayecto: 175,5 km (Montpellier-Mont Ventoux) - Perfil: alta montaña - Altos: meta (categoría especial)⦁ Etapa 17 - Fecha: miércoles 23 de julio - Trayecto: 160,4 km (Bollene-Valence) - Perfil: plano - Altos: km 66 (4ª) y km 117 (4ª)⦁ Etapa 18 - Fecha: jueves 24 de julio - Trayecto: 171,5 km (Vif-Courchevel) - Perfil: alta montaña (etapa reina) - Altos: km 62 (categoría especial), km 104 (especial) y meta (especial)⦁ Etapa 19 - Fecha: viernes 25 de julio - Trayecto: 129,9 km (Albertville-La Plagne) - Perfil: alta montaña - Altos: km 18 (2ª), km 35 (1ª) y km 66 (cat. especial), km 78 (2ª) y meta (especial)⦁ Etapa 20 - Fecha: sábado 26 de julio - Trayecto: 184,2 km (Nantua-Pontarlier) - Perfil: ondulado - Altos: km 24 (3ª), km 45 (4ª), km 121 (2ª) y km 160 (4ª)⦁ Etapa 21 - Fecha: domingo 27 de julio - Trayecto: 184,2 km (Mantes-París) - Perfil: plano - Altos: km 10 (4ª), km 45 (4ª), km 92 (4ª), km 109 (4ª) y 126 (4ª)
El balear Enric Mas (Artá, 30 años) será el líder del Movistar en la edición 112 del Tour de Francia que saldrá el próximo sábado de Lille, donde la formación española contará con el nuevo campeón de España en ruta Iván Romeo y el colombiano Einer Rubio.El Movistar, que afrontará las 21 etapas del Tour, estará formado por Enric Mas, Iván Romeo, Pablo Castrillo, Einer Rubio, Will Barta, Gregor Mühlberger, Iván García Cortina y Nelson Oliveira.Enric Mas será el jefe de filas del equipo telefónico en la que será su séptima participación consecutiva en el Tour de Francia, tras su debut en 2019.El mallorquín se rodeará de un conjunto de corredores, jóvenes y experimentados, que aportarán valor al equipo y también buscarán sus oportunidades en carrera.Será un recorrido que transcurrirá completamente por territorio francés, con dos contrarrelojes, siete etapas de perfil llano, seis de media montaña y seis de montaña con cinco llegadas en alto en Hautacam, Luchon-Superbagnères, Mont Ventoux, Courchevel Col de la Loze y La Plagne.Entre los debutantes en la ronda gala figuran Iván Romeo, Pablo Castrillo, Einer Rubio y Will Barta. Entre los más experimentados, Nelson Oliveira sumará su novena participación y Gregor Mühlberger la séptima.El próximo jueves se presentarán los equipos en Lille y, a partir del sábado, arrancará el Tour de Francia 2025. Allí, se espera que haya más presencia colombiana. Y es que, de manera oficial, hasta ahora, solo Einer Rubio fue confirmado y se dio a conocer que Fernando Gaviria no estará.Santiago Buitrago sería uno de los integrantes de la nómina del Bahrain Victorious, mientras que Sergio Higuita y Harold Tejada estrían en el XDS Astana Team.
El brasileño Diogo Moreira (Kalex) ha logrado su primera victoria en la categoría de Moto2 al vencer el Gran Premio de los Países Bajos disputado en el circuito TT de Assen, en donde el español Arón Canet (Kalex) estrechó diferencias con el líder Manuel González (Kalex).Ese fue el orden de llegada en la prueba de Moto2, Diogo Moreira por delante de Arón Canet, líder durante casi toda la carrera, con Manuel González tercero tras reponerse de su bajo rendimiento en la primera parte de la competición.González continúa líder del campeonato con 159 puntos, cinco más que Canet y 31 puntos respecto al brasileño, que es tercero.Diogo Moreira, autor de la 'pole position' se quedó algo 'enganchado' en la salida, una situación que aprovechó Iván Ortolá (Boscoscuro) para llegar líder a la primera curva, si bien el suramericano se recuperó rápidamente y en apenas un par de curvas ya era primero, por delante de Ortolá, que no acabó la prueba al sufrir una caída en la parte final de la misma, y de Arón Canet (Kalex).El líder del campeonato y tercero en los entrenamientos, se quedó también un poco rezagado en la salida, en la que perdió varias posiciones para completar la vuelta inicial en la sexta posición, que fue la octava poco después, superado por varios de sus rivales.Diogo Moreira comenzó a marcar un fuerte ritmo para romper el grupo de sus perseguidores, pero Arón Canet, muy atento, le superó para ser él quien se arrogase la responsabilidad de comandar la prueba con récord de vuelta rápida incluido, mientras que por detrás el turco Deniz Öncü (Kalex) iba recuperando terreno.Ya en esas tres primeras vueltas la carrera perdió por caída al español Izan Guevara (Boscoscuro) y al campeón del mundo de Moto3 en 2024, el colombiano de origen español David Alonso (Kalex).Canet aguantó firme en cabeza de carrera con un ritmo muy fuerte que sólo aguantó Diogo Moreira, lo que les dio una cierta ventaja sobre Deniz Öncü y el grupo que rodaba tras él, en el que estaban Albert Arenas (Kalex), el estadounidense Joe Roberts (Kalex), el británico Jake Dixon (Boscoscuro) y los también españoles Iván Ortolá, Manuel González, Daniel Holgado (Kalex) y Marcos Ramírez (Kalex).Canet y Moreira lograron abrir un hueco de más de siete décimas de segundo ya en la séptima vuelta, en la que el belga Barry Baltus (Kalex), que tuvo que cumplir con dos vueltas largas de penalización, se fue por los suelos en la curva uno y, poco después, en la curva cuatro, acabó de la misma manera el español Jorge Navarro (Forward).La ventaja del dúo de cabeza superó el segundo en el siguiente giro (octavo), siempre con Diogo Moreira dando la impresión de esperar el momento apropiado para intentar superar al español, mientras que el checo Filip Salac (Boscoscuro) no pudo aguantar el dolor en su brazo derecho, consecuencia directa de su caída de entrenamientos, y optó por retirarse.La situación de carrera, cuando se iba a llegar a su ecuador, era la misma: Canet y Moreira liderando con más de tres segundos de ventaja sobre el turco Deniz Öncü, al que ya habían 'cazado' el resto de perseguidores, encabezado por el líder del mundial, Manuel González, ya recuperado de un 'bajón' inicial, con problemas de deslizamiento en el neumático trasero.Ya en el siguiente giro, el duodécimo, Manuel González superó a Deniz Öncü para ascender hasta la tercera plaza y, desde ahí, intentó comenzar a recortar distancias con el dúo de cabeza, en donde Canet aguantó firme la presión ejercida por Moreira.Cuando se iba a cumplir la decimocuarta vuelta, la siempre complicada variante de entrada a la recta de meta, jugó una nueva baza, al irse por los suelos el turco Deniz Öncü cuando quería recuperar el cuarto puesto que le había arrebatado unas curvas antes Joe Roberts.Arón Canet aguantó firme toda la presión a la que le sometió Diogo Moreira, sabedor de que la victoria le volvía a igualar a puntos al frente del campeonato con Manuel González -tercero-, pero el brasileño también mostró una gran convicción por lograr su primer triunfo en Moto2.La resolución del orden en la clasificación no iba a llegar hasta el final de la prueba, prevista a 22 vueltas, con un Arón Canet y un Diogo Moreira decidido a luchar hasta el final por la victoria.Por detrás, y décima a décima, 'Manugas' González iba recortando las distancias a sus rivales y todas las dudas se centraron en saber si sería capaz de alcanzarlos antes del final de la competición.A menos de dos vueltas para el final Diogo Moreira vio la oportunidad de adelantarlo al irse algo largo Arón Canet, que se recuperó rápido a pesar de romper la cúpula de su moto, para intentar volver a pegarse al rebufo de la moto del brasileño.Pero Diogo Moreira supo cerrar todos los huecos y mantener una mínima ventaja para lograr la primera victoria de un brasileño en Moto2, por delante de los españoles Arón Canet y Manuel González, a los que ahora separan cinco puntos en la clasificación provisional del mundial a favor del segundo.Tras ellos, la cuarta posición fue para Jake Dixon, seguido por Joe Roberts, Marcos Ramírez, Albert Arenas, Alonso López, el australiano Senna Agius y Daniel Holgado.
Malik Beasley, que la pasada temporada jugó en los Detroit Pistons, está siendo investigado por la fiscalía federal de Estados Unidos por presuntamente apostar en partidos de la NBA, informó este domingo la cadena ESPN.Shams Charania, el 'insider' más importante de la NBA en la actualidad, señaló que se le está investigando por apuestas en partidos de NBA y por 'prop bets', que son apuestas sobre aspectos de un partido más allá del resultado (por ejemplo, cuántos puntos mete un jugador concreto).El abogado de Beasley apuntó que "una investigación no es una acusación" y subrayó que su representado tiene el mismo derecho de presunción de inocencia que cualquier otra persona."Hasta ahora, no ha sido acusado de nada", dijo.Beasley, de 28 años, es agente libre tras una sólida temporada en los Detroit Pistons, donde promedió 16,3 puntos, 2,6 rebotes y 1,7 asistencias por encuentro con un 43 % en tiros de campo y un 41,6 % en triples.Charania sostuvo que Beasley estaba negociando un acuerdo con Detroit por tres años y 42 millones de dólares pero aseguró que estas negociaciones se han paralizado.Las apuestas se han convertido en un tema muy espinoso para la NBA en los últimos tiempos. Como muestra, Jontay Porter (Toronto Raptors) se declaró culpable en 2024 por un escándalo de apuestas deportivas y fue expulsado de por vida de la liga.El negocio de las apuestas es un pilar estratégico de crecimiento económico para la NBA, pero muchos jugadores y entrenadores han criticado duramente esta relación.Por ejemplo, Tyrese Haliburton (Indiana Pacers) dijo el año pasado que a veces se ve solo como "atrezo" para el negocio de las apuestas, Jayson Tatum (Boston Celtics) admitió que se siente "mal" cuando la gente pierde dinero por culpa de su rendimiento y P.J. Tucker (New York Knicks fue su último equipo) dijo que es "una locura" y "un problema" escuchar a los fans en el estadio "gritar a los jugadores por sus apuestas".
La hinchada de Medellín estaba ilusionada: llenaron el estadio Atanasio Girardot, cantaron, prendieron pólvora y vistieron los colores de su equipo en búsqueda de la séptima estrella. Todo era alegría. Incluso, se adelantaron en el marcador con gol de Francisco Fydriszewski.Antes del partido, los alrededores del Atanasio olían a ruda, planta que los hinchas del ‘poderoso’ usaron para ahuyentar las malas energías de las tres finales perdidas en los últimos años. Muchos llevaban una rama en su oreja, como símbolo de que esta no se les escaparía.Otros, sin miedo, participaron en actividades extrañas, como raparse el pelo por completo y algunos más avezados decidieron tatuarse la séptima estrella del equipo sin ganarla todavía, pero con fe de que sucedería.De hecho, dos mujeres tuvieron el coraje de dejarse en la piel, una en el brazo y otra en la pierna, con la probable estrella. Sin embargo, ese título no llegó porque Santa Fe silenció al estadio de Medellín. Y fue épico, el conjunto ‘cardenal’ le dio la vuelta al marcador para sellar su décima estrella y llevar la copa a Bogotá.El camino al título de Santa FeLa valentía de Hugo Rodallega y la garra de sus demás compañeros le permitieron este domingo a Independiente Santa Fe coronarse campeón por décima ocasión de la Liga colombiana al vencer 1-2 al Deportivo Independiente Medellín.Fue un triunfo y un campeonato sufrido, y por eso los jugadores santafereños y su afición lo celebraron con lágrimas de felicidad. No era para menos, porque la última vez que habían gritado "¡campeón!" fue en 2016.El camino pedregoso que recorrió Santa Fe fue largo. Fueron nueve años los que pasaron para volver a izar el trofeo; de hecho, casi se les escapa porque en el juego de ida de la semana pasada en Bogotá, el DIM les arrancó un empate 0-0. Una ventaja astronómica en el fútbol y más en una final.Sin embargo, con la fe del carbonero, con un trabajo táctico de lujo y un sacrificio de principio a fin, Santa Fe logró igualar y remontar, y ahora celebrar.El lance para Santa Fe no arrancó bien. El delantero polaco-argentino Francisco Fydriszewski, de 31 años, puso a celebrar al DIM al capitalizar un servicio de Francisco Chaverra, quien sacó provecho de una desatención de la defensa santafereña que no supo controlar el ataque del local. Iban 18 minutos.Sin embargo, liderados por Rodallega, los dirigidos por el uruguayo Jorge Bava rearmaron sus líneas y avisaron que no iban a ser presa fácil.El premio para Santa Fe llegó a los 31 minutos con Santiago Mosquera, quien cazó una pelota de un saque de banda y, de potente cabezazo, derrotó al arquero Washington Aguerre, el uruguayo que custodió el pórtico del DIM. Entre ires y venires se consumió el último tercio del primer tiempo, aunque con mejores posibilidades para Santa Fe, que lució más seguro y llevó peligro a los predios enemigos que, sin embargo, no dieron resultados.Eso no fue óbice para que Fydriszewski hiciera helar la sangre de los santafereños con un remate que por poco se convierte en gol del DIM, que terminó esa primera parte atorado con las ganas de irse arriba en el marcador.En el segundo tiempo, el ángel salvador para Santa Fe fue su portero Andrés Mosquera Marmolejo, quien atajó al menos tres remates de los ágiles del DIM en los primeros 15 minutos.Cuando más atacaba el DIM llegó el gol de Rodallega, quien minutos antes daba muestras de dolor. Sin embargo, apelando a la garra característica de Santa Fe, el goleador llegó cojeando a zona de remate y silenció el Atanasio Girardot a los 78 minutos.Con ese gol y en medio de lágrimas, Rodallega se retiró del campo y sus compañeros se encargaron de no dejar escapar la ventaja conseguida. El resto para Santa Fe fue de montar la muralla defensiva, apretar los dientes y rechazar la pelota a cualquier lado, mientras que Medellín desplegó toda su artillería, pero no logró nada.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOLCon información de Efe
La actriz y exreina de belleza Paola Turbay publicó un mensaje en sus redes sociales tras la muerte de su tía, Nydia Quintero, quien fue primera dama de Colombia entre 1978 y 1982 y fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia. El fallecimiento de Quintero se produjo el 30 de junio de 2025 en Bogotá, a los 93 años, según confirmaron fuentes familiares.Paola Turbay escribió en su cuenta de Instagram: “Hoy despedimos a la tía Nydia y con ella se va uno de los seres más nobles que ha dado esta tierra. Colombia está de luto, pero el cielo celebra la llegada de la mujer más amorosa que ha cruzado sus puertas. Vuela alto, tía hermosa”. El mensaje fue acompañado por una fotografía de Nydia Quintero.Nydia Quintero, abuela de Migel Uribe Turbay, llevaba tre días hospitalizadaLa exprimera dama se encontraba hospitalizada en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el 27 de junio, debido a una afección respiratoria. En ese mismo centro médico permanece internado su nieto, el senador Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de un atentado el 7 de junio. La familia decidió no informarle a Quintero sobre el estado de salud de su nieto para evitar afectaciones emocionales.La noticia del fallecimiento fue confirmada por María Carolina Hoyos, nieta de Nydia Quintero e hija de la periodista Diana Turbay. A través de su cuenta de X (antes Twitter), Hoyos escribió: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor”.La Fundación Solidaridad por Colombia, creada por Nydia Quintero en 1975, también emitió un comunicado en el que expresó su pesar por la muerte de su fundadora. En el texto, la organización señaló: “Hoy despedimos a una mujer que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir”.Nydia Quintero fue esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala. Durante su periodo como primera dama, impulsó programas sociales enfocados en la infancia, la educación y la salud. Tras dejar la Casa de Nariño, continuó su labor a través de la fundación, que ha desarrollado proyectos en distintas regiones del país.La muerte de Quintero se produjo en un contexto familiar complejo. Su nieto, Miguel Uribe Turbay, permanece en estado delicado tras recibir impactos de bala en la cabeza y una pierna. El atentado ocurrió en la localidad de Fontibón, en Bogotá. Desde entonces, el senador ha sido sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas y permanece bajo observación médica.Esposa de Miguel Uribe Turbay dedica emotivo mensaje a Nydia QuinteroMaría Claudia Tarazona escribió: “Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela”.El concejal Andrés Barrios, quien acompañaba a Miguel Uribe el día del atentado, también se pronunció: “Dios mío, tú eres el Dios de toda consolación. Rodea a la familia de Miguel que hoy en medio de las circunstancias más complejas tiene que despedir a doña Nydia. Gracias porque ella impactó a todo un país con su corazón servicial y generoso. Gracias por este legado monumental que deja en la familia y en Colombia. Gracias porque amó, cuidó y unió a Miguel y María Carolina cuando la violencia les arrebató a su mamá. Amén. ‘Dios bendice a los que lloran, porque serán consolados’. Mateo 5:4”.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Una nueva polémica sacude al reality Desafío The Box, luego de que Kelly Ríos, más conocida como Guajira, rompiera el silencio y hablara con franqueza sobre su paso por el programa en 2023 y su percepción frente a la victoria de Alejandra Martínez, quien se consagró campeona en esa edición, llevándose consigo 400 millones de pesos. En una entrevista con el programa Lo más viral de Noticias Caracol, Guajira, reconocida por su carácter fuerte y desempeño físico en las pruebas, aseguró que su eliminación la sumió en una profunda crisis emocional y dejó ver que aún le cuesta aceptar cómo se definió la final de ese año. Guajira fue finalista en 2023 y regresó en 2024 para coronarse campeona del Desafío XX junto a Kevyn. Sin embargo, lo vivido en su primer paso por el programa marcó un antes y un después en su vida, tanto dentro como fuera de las cámaras."Yo soy la ganadora de ese Desafío": lo que dijo Guajira de Aleja Al hablar sobre lo que más la afectó tras su primera participación, Guajira fue contundente: lo más duro del 2023 fue enfrentar una depresión profunda que comenzó justo después de perder la final. En su relato, confesó que sintió que la victoria le correspondía por su esfuerzo y desempeño constante, y que la derrota la desestabilizó emocionalmente."Debo ser muy franca: yo hasta el día de hoy, si suena feo me disculpan, yo soy la ganadora de ese Desafío", aseguró, añadiendo que no se trataba de desmeritar a su compañera, Aleja, sino de reconocer el nivel de exigencia y esfuerzo que, según ella, no fue justamente valorado.Para Guajira, hubo un componente determinante en el resultado final: el azar. Con una analogía directa, lo explicó así: "Hay un tema de suerte... Tú sales ahora y te encuentras un billete de 100.000 y no era tuyo, pero te lo encontraste, bacano. Así fue ese Desafío". A pesar de que el programa es de competencia física y estratégica, considera que el desenlace no reflejó el trabajo sostenido que había hecho durante todo el reality.Durante la entrevista, la atleta fue clara al expresar que perder le dolió no solo por el resultado, sino también por quién resultó ganadora. Según Guajira, Aleja no destacó en las pruebas y su desempeño no justificaba el primer lugar desde el punto de vista deportivo. "Me pesó haber perdido la final y haber perdido con Aleja... Si yo pierdo con Flaca, top, una vieja que la dio toda, pero ¿cuál fue el mérito?", cuestionó.Y agregó: "Apartemos lo humano y solo en lo competitivo: ¿qué hizo Aleja para ganar el Desafío? No hizo nada. Nada. Las cosas como son".Aun así, reconoció que la victoria de su compañera fue legítima en el marco del programa y que finalmente entendió que ese era el destino que le tocaba vivir: "Ella ganó, como quiera que sea ganó. Así estaba el plan de Dios para ella y fue perfecto. Yo lo acepto. Ahora lo acepto, pero en su momento era como: esta vieja no me puede ganar". Lejos de tratarse de una rivalidad personal, Guajira explicó que su molestia no nació de un sentimiento de envidia, sino del sacrificio que hizo durante el concurso. "Me partí el lomo en todas las pruebas y resultó la final en una prueba que no es para mí y no se me dio", dijo.Aclaró que lo que sintió fue decepción consigo misma por no haber alcanzado el objetivo después de tanta preparación: "Eso no quiere decir que ella no se lo merezca... Yo hablo por mí. Me dolió a mí, por mi preparación, por lo mucho que lo soñé, por lo mucho que trabajé".Guajira también confesó que la presión mediática y el rechazo de parte del público fueron abrumadores. La ola de críticas en redes sociales y los señalamientos la llevaron a un punto límite."Se me vino el mundo encima. Yo contemplé la posibilidad de suicidarme porque el hate que tuve de la gente fue impresionante", reveló. Tanto fue el impacto que, según relató, decidió alejarse por completo del entorno digital: "Tuve que entregarle el teléfono a mi hermana y decir: 'Responde tú, no me cuentes absolutamente nada porque lo que estoy viviendo yo no se lo deseaba a nadie'".La exposición mediática también le permitió hacer una introspección. Guajira reconoció que su paso por el reality estuvo lleno de aciertos, pero también de fallos, especialmente en la manera en que se comunicaba con otros. "Lo que vieron eso hoy: una mujer que se equivoca, una mujer frentera, temperamental, como buena guajira", expresó. Según ella, no todos tienen la posibilidad de verse en televisión y reflexionar sobre su comportamiento: "No tenía que decir eso. A veces hay que aprender a hacer silencio".Guajira insistió en que su actitud segura fue malinterpretada como arrogancia: "La gente confunde estar seguro de la persona que eres con ego y soberbia. Eso no tiene nada que ver. Si yo no creo que yo soy la mejor, ¿quién lo va a creer por mí?". Tras lo vivido en 2023, la vida le dio una segunda oportunidad en el Desafío XX. Kevyn, exparticipante y su compañero de equipo, la eligió como aliada para la etapa dorada. Juntos alcanzaron la victoria y se consagraron como los ganadores de la edición.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El conferencista y creador de contenido Daniel Habif compartió una emotiva despedida a través de su cuenta de Instagram, tras la muerte de un ser querido: su gata Rorri, una compañera que, según sus palabras, marcó profundamente su vida. La publicación rápidamente generó miles de reacciones y ha conmovido a seguidores y amantes de los animales por igual.En un extenso mensaje, Daniel Habif reflexionó sobre el vínculo silencioso, pero profundo, que se puede establecer con un animal, y cómo la pérdida de ese lazo puede ser tan dolorosa como la de un ser humano. “Pocas despedidas pueden ser tan crudas como la de un gato que has amado”, escribió.El texto está acompañado por una imagen de Rorri, que describe con sensibilidad el momento en que los gatos se despiden: sin dramatismo, sin súplicas, sin pactos. “Simplemente, un día se acuestan un poco más lento, te miran un poco más hondo y ya no regresan del sueño”, expresó Habif. En sus palabras, la muerte de Rorri no fue solo una pérdida, sino una transformación: la permanencia del recuerdo en los pequeños gestos, como el sonido de sus pasos o la forma en que ocupaba la luz de la tarde."Hoy es un día después del duelo": Daniel HabifDaniel Habif compartió que se encuentra en lo que llamó “el día después del duelo”, un momento en el que no hay olvido ni superación, sino gratitud. “Gratitud por haber sido testigo de su misterio: el de haberle amado y sido amado por algo tan libre, hermoso e inexplicablemente eterno como mi Rorri”, escribió.El mensaje también incluyó una reflexión sobre el dolor que puede causar la pérdida de un animal, y cómo este no debe ser minimizado. “No, no estás loco, Daniel, por extrañarla como si fuera una persona. Estás cuerdo por haber amado con todo tu ser a alguien que no hablaba, pero te entendía más que muchos que sí lo hacen”, se dijo a sí mismo en el texto.En su publicación, Habif hizo referencia a una antigua creencia sobre las gatas carey, como lo era Rorri. Según la tradición, estas gatas nacen de un rayo de sol que se enamoró de la noche, y son consideradas guardianas espirituales. “Solo llegan a la vida de quienes han sido elegidos. Que donde pisan, se mueve la suerte. Que donde duermen, se limpia el aire”, escribió.Describió a Rorri como una presencia sabia, que lo miraba como si ya supiera todo de él. Esta visión mística del vínculo con su gata fue uno de los elementos más destacados de su mensaje, que combinó poesía, espiritualidad y duelo.La publicación concluyó con una oración en la que Habif afirma haber recibido un mensaje de Dios durante la noche. En ese mensaje, se le dijo que Rorri no había muerto, sino que había regresado al cielo del que fue enviada. “Te ha dejado con algo que nadie podrá quitarte jamás: el don de haber sido amado por la noche y el fuego al mismo tiempo”, escribió.En un cierre cargado de simbolismo, Habif invitó a estar atentos a los pequeños signos: un rayo dorado, un viento tibio sin explicación. “Es Rorri. Volviendo por un instante para lamerte. Para recordarte que la magia no se va: solo el mago la cambió de forma.”La publicación ha generado una ola de mensajes de apoyo por parte de sus seguidores: "Entiendo perfectamente tu dolor. Yo tengo 9 gatos, todos rescatados, y cuando murió mi coco solo puedo decir que parte de mí se fue con él. No sabría explicarlo, pero creo que el mismo me envió otro igual, llego a casa sin ser invitado y vino uno exactamente igual a él", "Solo los que hemos amado un gato entendemos este sentimiento 😢 Son ángeles guardianes ❤️".ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Días previos al estreno de 'El Desafío del Siglo XXI', Guajira, finalista y ganadora dos ediciones del programa (2023 y 2024, respectivamente), dio una reveladora entrevista en 'Lo más viral' de Noticias Caracol en la que reveló detalles desconocidos sobre su primer paso por la competencia, su relación con Kevyn y otros exparticipantes, así como lo que pasó con el dinero del premio que ganó con Kevyn en la gran final del año pasado. Sin filtro y sin tapujo, la exdesafiante expuso lo que ha sido su vida tras el paso por el programa.Kelly Ríos, más conocida como Guajira, es una creadora de contenido, atleta y bailarina que ganó gran reconocimiento nacional en su paso por el Desafío The Box en el año 2023, en el que sus habilidades físicas y estratégicas la llevaron a la final en la que, a pesar de ser la más opcionada, perdió ante Aleja. Después de esto reapareció en el formato gracias al llamado que le hizo Kevyn para que lo apoyara en la etapa dorada del Desafío XX y terminaron alzando la copa juntos.En ambas temporadas y en sus redes sociales, Guajira se ha caracterizado por hablar fuerte y claro sobre lo que piensa y siente, cosa que le ha dejado alegrías y unos cuantos conflictos. En una reveladora entrevista la exparticipante habló de sus nuevos proyectos y los otros exdesafiantes, de ambas temporadas, y las relaciones amistosas o no que tiene con ellos.Guajira revive polémica con Aleja por la finalGuajira se convirtió en un personaje del Desafío que desata emociones, positivas o negativas, entre los demás participantes y los televidentes. Según la famosa, esto se debe a que "es por mi esencia, es muy difícil coincidir con personas que te digan lo que piensan desde el respeto, pero estamos acostumbrados a idealizar que la gente no hable sin tapujo y yo no soy eso. Yo soy una persona que no le interesa encajar, no le gusta la multitud y no anda con todo el mundo, eso me hace diferente y eso tiene un precio".La exparticipante reveló que lo más difícil que llegó a su vida por el Desafío fue la depresión que sufrió luego de perder la final del reality en 2023. Esa final fue polémica, pues Guajira se enfrentaba a Aleja, una participante que aparentemente no tenía opción de ganarle, pero lo hizo. Después de esto se formó un problema entre las dos mujeres porque Guajira adjudicó el logro de Aleja a su "suerte".En 'Lo más viral', Guajira insistió en este punto. "Yo soy la ganadora de ese Desafío", aseguró tajantemente y señaló que no se trata de "demeritar" a Aleja, sino que realmente cree que ella destacó más deportivamente que su compañera. "La suerte existe", recalcó. A raíz de eso, confesó, enfrentó un duro "golpe" con la realidad y hasta contempló acabar con su vida, por lo que tomó la decisión de alejarse de todo, radicándose en Estados Unidos y dedicándose a "lavar baños".¿Qué pasó con el premio de Kevyn?La exparticipante también reveló que el millonario premio que Kevyn Rúa se llevó en la final del Desafío XX (1.200 millones de pesos) y la manera en la que este se dividió no solo entre ellos dos, sino también con Darlyn, la segunda finalista. Guajira reveló que, a pesar de lo "desleal" que fue la participante de Marinilla, Antioquia, Kevyn cumplió con el acuerdo de darle parte del premio.Según Guajira, cerca de la gran final, Kevyn y Darlyn acordaron dividir el premio. "Darlyn me parece una persona súper desleal y aún así salió beneficiada del premio de nosotros porque lo compartimos con ella", aseguró la exparticipante. Reveló que cuando salieron de la competencia se enteraron de algunos comentarios que la otra participante hizo contra ellos.Aseguró que se siente muy orgullosa de Kevyn por la decisión que tomó al recibir el premio. "Estábamos juntos en la casa y me dice: 'me pagaron y sabe qué, soy un hombre de palabra'. Fuimos juntos al banco e hicimos la transferencia. Una persona como Kevyn, a pesar de todas las circunstancias que pasó en el Desafío, tenga la capacidad de tener palabra y decir: 'no me importa lo mal que fuiste conmigo y lo mucho que me traicionaste, aquí tienes, construye'".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un vuelo de la empresa Japan Airlines tuvo una emergencia mientras cubría la ruta Shanghái, China, con destino a Tokio, capital de Japón. Los miembros de la tripulación hicieron descender las máscaras de oxígeno al precipitarse por los aires cayendo casi 26.000 pies.El hecho ocurrió el lunes 30 de junio en un avión que opera bajo un acuerdo de código compartido entre Japan Airlines y su filial de bajo costo, Spring Japan. Había 191 pasajeros y tripulantes a bordo del avión cuando este sufrió un problema mecánico. La aeronave descendió rápidamente desde aproximadamente 36.000 pies a poco menos de 10.500 pies en 10 minutos.El vuelo, identificado como el JL8696/IJ004, salió del Aeropuerto de Shanghai Pudong en China con destino al Aeropuerto de Tokio Narita en Japón. Los pasajeros temían que el avión se estrellara cuando se liberaron las máscaras de oxígeno.Debido al rápido descenso de la aeronave el cambio de presión podía provocar que las personas a bordo perdieran el conocimiento, por esta razón descendieron las máscaras de oxígeno."Escuché un estruendo sordo y la máscara de oxígeno se cayó en cuestión de segundos. La azafata lloró y gritó que me pusiera la máscara de oxígeno, diciendo que el avión tenía una avería", declaró un pasajero a la agencia de noticias AP. “De repente, todas las máscaras de oxígeno se abrieron mientras dormía”, dijo otro.La carta de despedida ante el terrorOtro pasajero dijo estar a punto de llorar mientras escribía su testamento y anotaba los detalles de su seguro. Además de los números PIN de su tarjeta bancaria. Durante el descenso se activó una alerta que indicaba una anomalía en el sistema de presurización de la aeronave, según informó AP, citando al Ministerio de Tierras, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón y a otras autoridades.Por la emergencia no se reportaron personas heridas. El avión fue desviado al Aeropuerto Internacional de Kansai en Osaka, Japón. A los pasajeros se les ofreció una compensación de transporte de 15.000 yenes (93 dólares) y se les proporcionó una noche de alojamiento.Spring Japan publicó un aviso en su sitio web oficial, anunciando la cancelación de varios vuelos debido a ajustes en la capacidad operativa. Los vuelos cancelados incluyen vuelos de ida y vuelta entre Tokio y Shanghái programados para el martes y el miércoles. La misma ruta que cubría el avión de la emergencia.La aerolínea indicó que los pasajeros afectados por las cancelaciones podían optar por una nueva reserva gratuita a cualquier vuelo disponible dentro de la misma ruta operada por la aerolínea dentro de los 30 días posteriores a la fecha original del vuelo, o solicitar un reembolso completo dentro del mismo período de 30 días.Accidente de Air IndiaEl pasado 12 de junio se conoció del mortal accidente aéreo ocurrido en la ciudad de Ahmedabad, en India. El accidente dejó cientos de fallecidos y varios heridos. Entre las víctimas estuvieron todos los tripulantes de la aeronave con excepción de un tripulante que milagrosamente se salvó.Varias personas en tierra fallecieron debido al impacto del avión, que llevaba alrededor de cinco minutos en el aire antes de impactar contra el suelo. El Boeing 787-8 Dreamliner estalló en una bola de fuego cuando se estrelló momentos después del despegue, y los testigos informaron haber visto cuerpos gravemente quemados y restos dispersos.Tras el accidente aéreo, las autoridades indias pidieron a Air India revisar su flota Dreamliner, compuesta por 33 aeronaves. La Autoridad de Aviación Civil de la India (DGCA) informó que los primeros 24 aviones pesquisados no presentaban problemas técnicos. Agregó que Air India canceló en los últimos seis días, desde el momento del accidente, al menos 66 vuelos de Boeing 787.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno de centroderecha de Portugal ha decidido emprender una reforma migratoria que, de ser ratificada por el Parlamento, transformará de manera significativa los caminos para acceder a la residencia y a la nacionalidad en ese país. Las medidas, aprobadas recientemente por el Consejo de Ministros, suponen un cambio de enfoque respecto a las políticas que hasta ahora facilitaban la llegada y asentamiento de personas extranjeras, especialmente provenientes de países que no integran la Unión Europea, incluidos los colombianos. Con dicha propuesta legislativa, se busca frenar el flujo migratorio con una serie de restricciones que elevan las exigencias para regularizar la situación migratoria y para obtener la ciudadanía. La iniciativa incluye la modificación de cuatro marcos normativos clave, entre ellos, la Ley de Nacionalidad y la Ley de Extranjería.Fin de la ciudadanía por derechoEntre los aspectos más polémicos de la reforma se encuentra la eliminación del principio de 'ciudadanía por derecho' para hijos de migrantes nacidos en territorio portugués. En adelante, si la reforma es aprobada, para que un niño nacido en Portugal de padres extranjeros, por ejemplo, colombianos, acceda a la nacionalidad, será necesario que al menos uno de los progenitores haya vivido legalmente en Portugal durante un mínimo de tres años. Además, los padres deberán manifestar formalmente su deseo de que el menor obtenga la ciudadanía, lo que pone fin al carácter casi automático de este beneficio.Asimismo, también se busca incrementar los tiempos mínimos de residencia exigidos para solicitar la nacionalidad. En lugar de los cinco años actuales, los nacionales de países de habla portuguesa deberán acreditar una permanencia legal de al menos siete años. Para los ciudadanos de otras naciones, el período requerido sube a diez años, y este conteo solo comenzará una vez se haya obtenido el permiso oficial de residencia. Es decir que, en el caso de los colombianos el tiempo mínimo para poder tramitar la nacionalidad portuguesa sería de 10 años. Junto a estos requisitos, se suma ahora una evaluación de competencias que busca garantizar que el solicitante tenga un nivel adecuado de conocimiento del idioma, la cultura nacional, y el funcionamiento del sistema democrático portugués. Aunque no se han dado detalles precisos sobre cómo se validarán estos saberes, el portavoz del Ministro de Estado de Portugal, António Leitão Amaro, manifestó en una rueda de prensa que será una condición indispensable.Cambios en la reagrupación familiar Otra de las transformaciones profundas previstas tiene que ver con los procesos de reunificación familiar. Si se aprueban las nuevas normas, quienes deseen traer a sus familiares deberán haber residido legalmente en el país por al menos dos años. Además, se limita la posibilidad de iniciar este trámite desde dentro del territorio portugués únicamente a los menores de edad."Otros (casos de) miembros de la familia que no sean menores de edad sólo podrán ser analizados y aplicarse el reglamento familiar si se encuentran fuera del territorio nacional", subrayó el portavoz del Gobierno. De igual forma, se les exigiría a los interesados que cumplan con una serie de requisitos estrictos como: demostrar que se cuenta con medios económicos suficientes, una vivienda adecuada, y que no se depende de ayudas sociales del Estado.Angélica Yelithssa Morales C*Con información de EFE
La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York retiró los cargos por narcotráfico contra Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín Guzmán, alias El Chapo. El hombre también enfrenta cargos en Chicago de los que se declarará culpable el próximo miércoles 9 de julio.Guzmán López, detenido en una prisión en Chicago, informó a la Fiscalía federal de Nueva York que se declarará culpable en esa jurisdicción, tras lo cual Nueva York cerró su caso.“Deseo declararme culpable del cargo imputado, consentir a la disposición del caso en el Distrito Norte de Illinois en el que estoy detenido y renunciar al juicio en el distrito arriba mencionado”, dice en el documento, dirigido a la Corte de Distrito Sur de Nueva York, con fecha del 30 de junio.Se desconocen los detalles del acuerdo mediante el cual evita un juicio que pudo haberlo enfrentado a cadena perpetua a cambio de aceptar cooperar con las autoridades estadounidenses. No obstante, previo a la declaración de 'El Ratón', como se le conoce, 17 miembros de su familia llegaron a EE. UU. hace un mes, entre ellos su madre, Griselda López, y su esposa.Guzmán López, de 34 años, fue extraditado al país norteamericano en septiembre de 2023 por su participación en el Cartel de Sinaloa que cofundó su padre, quien cumple cadena perpetua en este país con Ismael 'El Mayo' Zambada, que también enfrenta cargos en Nueva York, donde está preso.El hijo de 'El Chapo' se declaró inocente en primera instancia de las acusaciones de conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a Estados Unidos, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.Así fue capturado Ovidio GuzmánEra uno de los narcotraficantes más buscados por Washington por su participación en el tráfico de fentanilo y las autoridades de México lo arrestaron en enero de 2023, en medio de un violento operativo que dejó 29 muertos.'El Ratón' ya había sido detenido en 2019 en un hecho que se conoció como el "culiacanazo", un operativo fallido del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en el que las autoridades lo capturaron, pero después lo liberaron por actos de terror del crimen organizado en Culiacán.El entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, indicó que “con el propósito de salvaguardar el bien superior de la integridad y tranquilidad de la sociedad culiacanense, los funcionarios del gabinete de seguridad acordamos suspender dichas acciones”, en respuesta a la incertidumbre por el paradero del hijo de ‘El Chapo’ Guzmán.Ahora, ya extraditado en Estados Unidos, el mexicano dio un giro para optar por declararse culpable y hay una audiencia en Chicago el próximo miércoles 9 de julio para presentar al juez de su caso los términos del acuerdo de culpabilidad con el que evita definitivamente el juicio.Está pendiente aún que su hermano Joaquín Guzmán López negocie por separado otro acuerdo de culpabilidad similar, también en Chicago.Joaquín llegó a EE. UU. en un vuelo privado con Zambada, uno de los narcos más esquivos de México. Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon del todo, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de su acuerdo con la Fiscalía.Agencia EFE
El pasado mes de junio una creadora de contenido venezolana fue asesinada, se trataba de Fabiola Alejandra Caicedo Piña, quien residía en Perú. El cuerpo desmembrado de la tiktoker fue encontrado en las rejillas de una planta de tratamiento para agua ubicada en La Atarjea, en El Agustino. Las partes de su cuerpo fueron halladas en dos fechas distintas, el 9 y 15 de junio.Las autoridades pudieron identificar su cuerpo debido a varios tatuajes que tenía la joven de 19 años, quien hacía contenido en TikTok, y revelaron su identidad el pasado 19 de junio. El caso fue asumido por la División de Investigación de Homicidios de la Dirincri. De acuerdo con medios locales hay dos posibles causas del asesinato de la joven, una de ellas tendría que ver con la muerte de un exnovio.De hecho, familiares de la joven, que también residen en Perú identificaron su cuerpo debido a un tatuaje que tenía la fallecida. La joven habría llegado a Perú con su entonces novio huyendo de la crisis social, política y económica de su país natal. Caicedo Piña salió de Venezuela sin notificar a su familia, quienes no sospecharon que había sido obligada o engañada."Ante el hallazgo del cuerpo de una mujer en la zona de La Atarjea, distrito de El Agustino, el Mininter informa lo siguiente: El ministro Carlos Malaver, a través del Comando de la Policía Nacional, dispuso la intervención inmediata de un equipo especializado para investigar las causas del fallecimiento de dicha ciudadana aún por identificar. Un equipo de la Policía Nacional ya se encuentra en la zona realizando las pesquisas correspondientes en permanente coordinación con el Ministerio Público", se lee en un comunicado del Ministerio del Interior de Perú del momento del hallazgo del cuerpo.Primera hipótesis: venganzaLa Policía Nacional de Perú estaría relacionando la muerte de la joven con su expareja. El exnovio de la tiktoker, identificado como Mayner Jiménez, murió en 2022 y su cuerpo fue encontrado a las afueras de Lima, capital del país. El caso se mantiene sin resolver, pero la familia de él dijo que su novia tuvo que ver con la muerte y que se trató de un homicidio, según informó el medio peruano La República.En ese momento se sospechaba de un asesinato a golpes. Aunque también hubo la versión de un posible suicidio, respaldada por un informe de necropsia. En redes sociales los familiares de Jiménez acusaron a la tiktoker, que en ese momento era menor de edad, de haber planeado su muerte. Es por eso, que se cree que la muerte de la joven este año se pudo haber tratado de una venganza por parte de un ser querido de su expareja.Segunda hipótesis: trata de personasTras la identificación de la tiktoker Fabiola Alejandra Caicedo Piña, conocida en redes sociales como 'China baby' y con miles de seguidores, las autoridades también evalúan la posibilidad de que su muerte se haya tratado de una red de tratas de personas. Según citan medios locales, la forma en la que encontraron su cuerpo desmembrado se relaciona al actuar delictivo de mafias dedicadas al tráfico de personas.La empresa Sedapal, dueña de la Planta de Tratamiento La Atarjea (Bocatoma), donde se encontró el cuerpo de la joven aseguró que le han brindado todas las facilidades a la Policía Nacional. "Es importante precisar que este hecho no ha afectado en absoluto los procesos de captación ni tratamiento del agua potable que realiza la empresa en la planta". Además, aseguraron que el hallazgo inicial y posterior se hizo en una parte exterior de las instalaciones, por lo que se cree que el cuerpo llegó con el flujo del agua.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La ola de calor en Europa comenzó el pasado fin de semana y se resiste a remitir. Ni siquiera la playa es una alternativa para la población: las aguas del mar alcanzan en algunos puntos del Mediterráneo occidental los 30 grados y en el Cantábrico oriental llegan a los 24, valores cinco o seis grados superiores a lo habitual en estas fechas.Los servicios meteorológicos anticipan una tregua al calor, al menos en la costa atlántica europea, a partir del miércoles.Medidas adoptadas en FranciaParís, en alerta roja, enfrenta este martes 1 de julio temperaturas abrasadoras en el marco de la temprana e intensa ola de calor que obligó a cerrar escuelas en Francia y Países Bajos.Una "canícula extrema" y un "calor sofocante" mantienen a 16 departamentos franceses, entre ellos París, en alerta roja y a otros 68 en naranja debido a máximas previstas entre los 36 y los 41 grados. Solo se libra la costa del canal de la Mancha.La torre Eiffel también se ha visto afectada por la canícula (periodo del año en que es más fuerte el calor), ya que el lunes por la tarde se decidió el cierre de su último piso -el tercer nivel, situado a 276 metros de altura- a las visitas hasta el 2 de julio.La Prefectura de Policía de París anunció restricciones a la circulación en la región de la capital para reducir la emisión de agentes contaminantes, ante el riesgo de que las altas temperaturas favorezcan las elevadas concentraciones de ozono.Unas 1.350 escuelas de todo el país han cerrado sus puertas total o parcialmente, frente a las 750 de la víspera.Medidas en Italia por ola de calorVarias regiones italianas, con Roma incluida, han emitido una ordenanza que prohíbe a partir de este martes trabajar al aire libre desde las 12:30 hasta las 4:00 de la tarde. La medida se toma después de que, en Emilia Romaña, un hombre de 47 años muriese mientras trabajaba bajo el sol en la construcción de una escuela.Según las previsiones, las temperaturas se mantendrán por encima de la media, entre los 36 y 38 grados, con picos de hasta 40 en algunas localidades, al menos hasta el 5 de julio. En cuanto a las ciudades con mayor riesgo de calor, este martes son 17 las que se encuentran en alerta roja, de norte a sur del país: Bolonia, Bolzano, Brescia, Florencia, Perugia, Turín, Ancona, Frosinone, Génova, Latina, Milán, Palermo, Rieti, Roma, Trieste, Verona y Viterbo.Un bebé murió en EspañaEspaña vivió su mes de junio más caluroso jamás registrado, con una temperatura media de 23,6ºC, superior incluso al promedio normal que suelen tener julio y agosto, anunció la agencia estatal de meteorología Aemet. Se mantiene a once comunidades en nivel naranja (riesgo importante) debido a máximas que oscilarán entre los 37 y los 43 grados.Especialmente significativas son también las mínimas nocturnas, que en la pasada madrugada no bajaron de 33,6 grados en la localidad extremeña de Aliseda. A las habituales comunidades más afectadas por el calor, como Andalucía o la propia Extremadura, se unen zonas del norte en el País Vasco, Cantabria o Huesca (Aragón). En paralelo al calor extremo se registrarán tormentas en amplias zonas del país que podrán dejar granizo y rachas muy fuertes de viento, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología.Ante las altas temperaturas, Barcelona activó un protocolo para repartir agua a personas sin hogar y enviar mensajes de texto con medidas de protección a miles de personas consideradas "especialmente vulnerables".Un niño de dos años murió el martes en Valls, en la provincia catalana de Tarragona, tras permanecer varias horas en un coche estacionado al sol, informó la policía a AFP. "Todo apuntaría a una negligencia de parte del padre. Estuvo toda la mañana en el coche, hasta un adulto habría fallecido", explicó el portavoz, añadiendo que se había abierto una investigación.Las autoridades españolas investigan si la muerte de un barrendero durante el fin de semana en Barcelona fue causada por la ola de calor.Alertas en Alemania por ola de calorAlemania se encuentra en el nivel de alerta de calor extremo en la mitad oeste y suroeste, y fuerte en la otra mitad del país por temperaturas que ascenderán este martes hasta los 38 grados y que desembocarán posteriormente en fuertes tormentas aisladas. Según el mapa del Servicio Meteorológico del país, la mitad de la nación está en violeta oscuro (alerta de calor extremo) y la otra en violeta claro (calor fuerte).En Brandeburgo, el Ministerio de Sanidad ya ha hecho un llamamiento a las empresas del estado federado para recordar que la protección contra el calor en el lugar de trabajo es obligatoria, lo que incluye asegurar una temperatura ambiente compatible con la salud, así como protección contra la luz solar excesiva.Los escolares pueden disfrutar de las vacaciones por causa de calor hitzefrei, una práctica que se remonta al siglo XIX. Allí se espera un pico de calor el miércoles, con máxima de hasta 40ºC.En Gran Bretaña se mantiene la denominada alerta ámbar, penúltima de la escala, en gran parte de Inglaterra, aunque se espera que las temperaturas bajen a partir del miércoles. Antes, volverán a llegar a 34-35 grados en el sureste. La Agencia de Seguridad Sanitaria británica mantiene el aviso de que el intenso calor puede afectar la salud y hay posibilidades de cortes eléctricos o retrasos en el transporte.También en Portugal se batió un récord de temperatura en un mes de junio, con los 46,6ºC que se alcanzaron el domingo en Mora, a unos 100 km al este de Lisboa, según informó el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA).Freír un huevo en la calleTras alcanzar un récord de 46ºC para el mes de junio en Huelva, las temperaturas descendieron en una España en alerta, aunque podrían tocar los 43ºC en zonas del sur y del suroeste, según Aemet. Pero si algún sitio del país merece la compasión de los demás por la ola de calor es la ciudad andaluza de Sevilla, que este martes sufría 41ºC tras haber dejado atrás otra noche a más de 25º C. Acaba de empezar julio y la televisión regional Canal Sur ya ha cumplido con su tradición de freír un huevo en la calle. "Estamos pasándolo fatal, de noche más, de día se soporta un poquito con el aire, pero de noche no", lamenta Loli López, una jubilada sevillana de 81 años. En comparación, el tiempo en Inglaterra es mucho más clemente, pero eso no impide que la nación batiera un récord para el mes de junio desde que existen registros (1884), con una temperatura media de 16,9ºC, indicó este martes la agencia meteorológica Met Office.Otro peligro que entrañan las olas de calor son los incendios forestales. En Turquía, más de 50.000 personas fueron evacuadas por incendios, la mayoría en Esmirna.Los animales también son víctimas de la ola de calor en EuropaOtros riesgos derivados de las altas temperaturas son las tormentas y los incendios, que también han causado daños en zonas del continente. En Austria la inusitada ola de calor que sufre el país ha derivado en fuertes lluvias y tormentas eléctricas que han causado importantes deslizamientos de tierra en los Alpes tiroleses. Más de cien personas han tenido que ser evacuadas, tras haber quedado atrapadas en sus localidades.En cuanto a los incendios, en Turquía se ha evacuado a 1.800 personas y los equipos de bomberos luchan contra media docena de incendios activos en dos provincias del oeste del país y una en el sur.Los distritos del norte y centro de Portugal limítrofes con España se encuentran en el nivel de "peligro máximo", el más alto. Algunas comarcas del país alcanzarán este martes los 43 grados, caso de los concejos fronterizos de Serpa, Mértola o Beja (sur), que limitan con las provincias españolas de Badajoz y Huelva. Ante la situación de alerta, se ha prohibido todo tipo de barbacoas en las zonas de mayor riesgo de incendio o los trabajos de desbroce en el campo con todo tipo de maquinaria.También los animales son víctimas del calor: en la República Checa han muerto prácticamente todos los peces del lago Modlanska, al norte del país, donde ya se han recogido más de once toneladas de pescado muerto por falta de oxígeno.No obstante, otros disfrutan de la ola de calor porque reciben recompensas heladas para refrescarse. "Es cierto que estas temperaturas no son buenas para los humanos ni para los animales", declaró Philine Hachmeister, portavoz del Zoológico de Berlín. "Pero creo que podemos soportar 37/38 grados, especialmente si los animales tienen instalaciones para bañarse o ducharse", explicó.Cambio climáticoLos científicos alertan desde hace años sobre el impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes. En varios puntos del Viejo Continente se activaron alertas este martes por calor extremo, que la ONU calificó de "asesino silencioso", desde Portugal a Croacia y Grecia, pasando por Alemania, Austria y Suiza."Como resultado del cambio climático provocado por el hombre, el calor extremo se está volviendo más frecuente, más intenso. Es algo con lo que tenemos que aprender a vivir", dijo Clare Nullis, portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Albert Martínez, meteorólogo y fundador del Canal Meteo, expresó en Noticias Caracol que “no solo son las temperaturas máximas, también son las mínimas. Las noches son muy pesadas, temperaturas que no bajan de los 25 grados, es lo que conocemos como noches tropicales”.Agrega que “el Mediterráneo está tremendamente caliente. Ese mar Mediterráneo tiene temperaturas ya de finales de verano, más típicas de agosto, septiembre, y solo estamos empezando el mes de julio. Cualquier sistema, cualquier frente que pase por allí, pues podrá activar lluvias y tormentas. Un cambio en las brisas puede arrastrar esa agua caliente, ese vapor de agua hacia tierra, subir las montañas y dejarnos lluvias intensas en los Pirineos, en los Alpes, en zonas del prelitoral, de la península ibérica en Italia. Así que sí, con un Mediterráneo tan cálido las tormentas pueden ser severas durante las próximas semanas, algo que tocará monitorear. Y en cuanto al verano, pues pinta igual que para muchos otros lugares del mundo, con temperaturas por encima del promedio en buena parte de Europa”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP/REUTERS
Aunque vivimos en una era marcada por la facilidad de las comunicaciones digitales, cada vez más individuos experimentan una desconexión profunda con su entorno. Así lo advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que publicó un alarmante informe en el que señala que la soledad se ha convertido en un fenómeno global con implicaciones graves para la salud. De acuerdo con el informe, más de 100 personas mueren cada hora por causas relacionadas con la falta de vínculos sociales sólidos, lo que representa más de 871.000 muertes al año a nivel mundial.La entidad destaca que uno de cada seis habitantes del planeta enfrenta sentimientos persistentes de soledad, un estado emocional que surge cuando las relaciones reales no cumplen con las expectativas sociales o afectivas de las personas . A este fenómeno se suma el aislamiento social, una condición en la que los vínculos interpersonales prácticamente no existen. Ambos factores, aunque distintos, inciden directamente en el bienestar físico y mental.El estudio no solo dimensiona la magnitud del problema, sino que lanza una advertencia: de no actuar, la soledad y el aislamiento social seguirán cobrando vidas y generando impactos negativos en la salud pública, el desarrollo educativo y la productividad económica. “En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento entre tantos retos que definen la época en que vivimos”, señaló el doctor Vivek Murthy, copresidente de la Comisión de la OMS y exdirector general de sanidad en Estados Unidos. La comisión plantea una hoja de ruta mundial con soluciones específicas para reconectar a las personas y reconstruir el tejido social.¿Quiénes son más vulnerables a sentirse solos? Aunque cualquier persona puede experimentar soledad, ciertos grupos están especialmente expuestos. Entre un 17 % y un 21 % de los jóvenes entre 13 y 29 años reportaron sentirse solos, siendo los adolescentes los más afectados. Las cifras son aún más altas en países de ingresos bajos, donde el 24 % de las personas manifestó vivir en soledad, en contraste con el 11 % registrado en países de ingresos altos.Además, hasta uno de cada tres adultos mayores y uno de cada cuatro adolescentes podrían vivir en aislamiento social. Grupos como personas con discapacidad, migrantes, refugiados, miembros de comunidades LGBTQ+ y pueblos indígenas enfrentan barreras adicionales que dificultan su inclusión y participación social.¿Cuáles son las principales causas de la soledad y el aislamiento social?De acuerdo con el estudio, entre las múltiples causas de estos fenómenos se encuentran las políticas públicas inadecuadas, el bajo nivel de educación, las infraestructuras comunitarias y las tecnologías digitales. Esta última se relaciona con las relaciones negativas en internet y el exceso de pantallas, pues en diversos estudios se ha señalado que tales acciones repercuten en la salud mental y el bienestar. Los impactos que la soledad puede generar en la saludEl informe determina que el aislamiento y la soledad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades graves como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo e incluso muerte prematura. También tienen consecuencias significativas para la salud mental: las personas solas tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, así como mayor riesgo de ansiedad o pensamientos suicidas.Asimismo, la soledad afecta el rendimiento escolar pues los adolescentes que la sufren tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones. De igual forma, en el ámbito laboral, las personas solas pueden enfrentar más dificultades para conseguir y conservar empleos estables, además de tener ingresos más bajos a lo largo del tiempo.¿Cómo se puede disminuir el sentimiento de soledad?La entidad que es necesario disminuir el sentimiento de soledad y para ello se pueden aplicar soluciones muy sencillas desde campañas de concientización y cambios normativos, hasta el fortalecimiento de infraestructuras comunitarias como parques, bibliotecas y espacios de encuentro. Incluso acciones tan pequeñas como saludar o escuchar a las personas pueden hacer un cambio significativo. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional tumbara la intervención del Gobierno a la EPS Sanitas por violación al debido proceso, la Procuraduría General de la Nación decidió prorrogar por tres meses más la investigación contra el exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal, quien anunció dicha intervención en abril del año pasado.La decisión también incluye a la superintendente delegada para Entidades de Aseguramiento en Salud, Beatriz Noguera, esposa del ministro de Salud, miembros del comité de medidas especiales y asesores del despacho. El Ministerio Público afirmó en un comunicado que decidió ampliar el plazo originalmente establecido según la ley "con el objeto de practicar las pruebas pertinentes, conocer los testimonios de los testigos y quejosos y así, esclarecer los hechos investigados para determinar si la conducta constituye una falta disciplinaria". En la noche de este jueves 26 de junio, la Corte Constitucional tumbó tres resoluciones sobre la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios de la EPS Sanitas, que inició en abril del 2024. Leal en ese entonces afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El Gobierno decidió prorrogarla un año más en abril de este año, argumentando que los problemas financieros y en la atención de los pacientes por los cuales se había decidido la intervención inicial persistían. Esta prorroga también resultó sin efectos tras la decisión de la Corte. Además, se revocó una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty, grupo empresarial dueño de la EPS Sanitas, contra la Superintendencia de Salud."La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa.¿Qué pasará con los afiliados a EPS Sanitas?Rivero explicó que en Keralty esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Luego de analizar el panorama, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Algunos de los más de 5 millones de afiliados de la EPS, por otro lado, evidencian un deterioro en la atención. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar a Noticias Caracol, uno de los afectados.Un estudio del observatorio 'Así vamos en salud' indicó que desde la intervención hasta hoy, en un periodo de 15 meses, las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19 % en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, la EPS Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales. Keralty, por lo tanto, manda un mensaje de tranquilidad y paciencia a los afiliados. "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", indicó Rivero.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que la Corte Constitucional ordenó revocar tres resoluciones dictadas por la Superintendencia Nacional de Salud que habían intervenido la EPS Sanitas y concluyó que hubo una vulneración del derecho al debido proceso de las empresas del grupo Keralty -dueño de la EPS Sanitas- y de su representante legal Juan Pablo Rueda Sánchez, ese grupo empresarial emitió un comunicado en el que si bien califica de "histórico" el fallo del alto tribunal, señala que lo que "debiera ser un día de alegría por el restablecimiento de la justicia, para nosotros es un día de duelo"."Esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado, no solo a nosotros como organización, sino a millones de usuarios, pacientes, familias, médicos, clínicas y trabajadores de la salud que han sufrido en carne propia las consecuencias de una estrategia deliberada de destrucción", señaló el grupo Keralty, que apunta que luego de 15 meses se les devuelve "lo que nunca debió ser arrebatado". En otro punto, en un tono firme, señala que "esto no fue un error" sino "una estrategia premeditada, arbitraria, malévola, deliberada y anunciada que el Estado Colombiano ejecutó". La Supersalud prorrogó en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS Sanitas debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. En esa ocasión la entidad dijo que en Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados en Colombia, "persisten los incumplimientos normativos respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios". La empresa fue intervenida el 2 de abril de 2024 por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país.Este jueves, mediante la sentencia SU-277 de 2025, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González, la Corte Constitucional revocó la decisión del 10 de julio de 2024 proferida por la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, que a su vez había confirmado el fallo del 30 de mayo de 2024 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, que declaró improcedente una acción de tutela. En su lugar, el alto tribunal amparó el derecho fundamental al debido proceso de Clínica Colsanitas S.A., Medisanitas S.A.S. Compañía de Medicina Prepagada, Keralty S.A.S., Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A., Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. y Juan Pablo Rueda Sánchez, quienes presentaron la tutela contra la Superintendencia Nacional de Salud.La Corte Constitucional ordenó así dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia: se trata de la Resolución No. 2024160000003002-6 del 2 de abril de 2024, que ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. por un año, así como la intervención forzosa para ejercer su administración. También anuló la Resolución No. 2024100000003060-6 del 10 de abril de 2024, que corrigió la anterior, y la Resolución No. 2025320030001947-6 del 1 de abril de 2025, mediante la cual se prorrogó esa medida de intervención por un año.En su comunicado, el grupo Keralty enlistó las consecuencias que sufrió. "Primero nos asfixiaron financieramente, negándose a reconocer la desfinanciación estructural del sistema y el pago de deudas atrasadas". También anota que "nos persiguieron administrativamente, con auditorías, investigaciones y campañas de desprestigio que no hallaron una sola falta material, ética o legal, en nuestra gobernanza" y "después nos intervinieron para desbaratarnos desde dentro, desmantelando a la EPS Sanitas, destruyendo parte del modelo, debilitando redes, abandonando a los pacientes y desmoralizando a nuestros equipos".La decisión de este jueves de la Corte responde a una acción de tutela interpuesta por la Clínica Colsanitas S.A. y otros contra la Superintendencia Nacional de Salud.El grupo Keralty recurrió en enero de este año a "instancias internacionales" para solucionar esa disputa que, según afirma, afecta su situación financiera y la prestación de sus servicios. Los accionistas del grupo empresarial señalaron que las medidas tomadas por el Gobierno "constituyen un trato arbitrario, discriminatorio e injusto, que ha derivado en la destrucción del valor económico de EPS Sanitas, en perjuicio de sus accionistas, colaboradores y la sociedad colombiana en general".Por esa razón, y ante las dificultades para llegar a una "resolución amistosa" de la disputa, el grupo empresarial -que en abril de 2024 ya había presentado una denuncia penal contra el entonces superintendente de salud colombiano, Luis Carlos Leal, por la intervención del Gobierno en Sanitas- llevó el caso a la esfera internacional.Keralty no dio detalles de esta demanda, pero trascendió que los accionistas la presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alegando que la intervención vulnera el acuerdo para la protección recíproca de inversiones existente entre España y Colombia. Por esa razón, los accionistas de Keralty, que son Centauro Capital (61%) y Natanor XXI (39%), reclaman al Estado colombiano 1.200 millones de dólares.Cuando la Superintendencia de Salud ordenó la intervención por un periodo de un año de Sanitas, alegando supuesta insolvencia de la empresa, esta tenía una deuda de unos 471 millones de dólares.El Gobierno colombiano, que intenta sacar adelante una cuestionada reforma a la salud, ha intervenido varias EPS con el argumento de que tienen problemas financieros y no están cumpliendo con sus compromisos de atención a los usuarios. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tumbó este jueves la intervención que hizo el Gobierno Nacional a la EPS Sanitas, la cual había iniciado en abril del 2024. También dejó sin efecto la prórroga de la intervención por un año mas, que se había firmado en abril de este año, por lo que con esta decisión la administración de la EPS volvería a manos del grupo empresarial español Keralty. Esta determinación, según la Corte Constitucional, se da por violación al debido proceso. La intervención forzosa se firmó el 2 de abril del 2024 en la resolución No. 2024160000003002-6, argumentando que la EPS tenía una deuda de 2 billones de pesos, además de un aumento en las quejas de los usuarios y problemas financieros. Dicha resolución ordenaba la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Sanitas por parte de la Nación. El superintendente de Salud de ese entonces, Luis Carlos Leal, afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El 2 de abril de 2025, la Superintendencia decidió prorrogar la intervención indicando que los problemas persistían. La decisión de este jueves también incluye la revocatoria de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty contra la Superintendencia de Salud, por lo que la Corte Constitucional amparó los derechos de la entidad. Cabe aclarar que Sanitas tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia.En mayo del año pasado, la Fiscalía General de la Nación indicó que había iniciado una investigación sobre esta intervención, luego de que el abogado de Keralty interpusiera una demanda argumentando que se cometió el delito de prevaricato al tratarse de una decisión "arbitraria". ¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos en Colombia. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, según el Gobierno Nacional, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos. La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.En noviembre de 2024, con la llegada del nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, se anunciaron nuevas medidas para las siete EPS intervenidas. Estas consistían en una auditoría forense a cada una para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Por otro lado, solicitaron que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro sancionó junto a la reforma laboral la ley de salud mental, aprobada en el Congreso en mayo pasado y con la que se estableció una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.Durante su discurso, el mandatario afirmó que “la ley de la salud mental que acabamos de firmar es esencial en el modelo de prevención de la salud de todas y todos los colombianos. Hace parte de algo que ya está funcionando: cinco millones y medio de familias; nos faltan diez millones. Empezó por los territorios más aislados”.Agregó que “una parte de la salud fundamental por la violencia es la salud mental. ¿Por qué la juventud, en una parte minoritaria pero que golpea a muchachas y muchachos, caen en la drogadicción, que es una enfermedad?”.En Presidencia, se indicó que la norma “establece medidas concretas para la prevención de trastornos mentales, su atención integral y la protección del bienestar emocional en contextos tan diversos como las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, las cárceles y las comunidades. Entre sus principales componentes se incluyen la educación emocional con enfoque preventivo y diferencial, la provisión de servicios con enfoque humano y accesible, el fortalecimiento del monitoreo institucional y la inclusión de mecanismos para asegurar la participación ciudadana”.Esto es lo que contempla la ley de salud mentalDe acuerdo con lo publicado en el Congreso de la República, esta norma abarca:Actualización normativa, pues fortalece la ley 1616 de 2013. Financiación garantizada, ya que se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Salud destinará recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.Instancia directiva de salud mental dentro del Viceministerio de Salud Pública, que tendrá funciones de coordinación intersectorial y seguimiento de la política nacional de salud mental.Observatorio Nacional de Salud Mental fortalecido que, según la ley, será territorializado, permitirá generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.Atención a la población carcelaria. Precisa que “se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co