

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, las multas por infracciones de tránsito está diseñado para promover la seguridad vial y reducir los índices de accidentalidad, que continúan siendo una de las principales causas de muerte en el país. Las autoridades de movilidad, tanto a nivel nacional como local, aplican el Código Nacional de Tránsito para sancionar conductas que ponen en riesgo la vida de los ciudadanos. Entre las multas más frecuentes se encuentran:
Estas infracciones, aunque comunes, tienen consecuencias económicas significativas. Por ejemplo, conducir sin SOAT puede acarrear una multa de 1.423.500, mientras que el exceso de velocidad puede costar cerca de 500 mil pesos. Sin embargo, existe una categoría de sanciones mucho más severa, reservada para conductas que representan un peligro extremo para la seguridad vial.
En el año 2025, Colombia ha establecido una sanción ejemplarizante para los conductores que incurran en una de las infracciones más graves contempladas en el Código Nacional de Tránsito: conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas en grado severo y con reincidencia. Esta conducta no solo pone en riesgo la vida del infractor, sino también la de peatones, pasajeros y otros conductores.
La multa más costosa corresponde a la infracción tipo F, que se aplica a quienes sean sorprendidos conduciendo en estado de embriaguez en el tercer grado de alcoholemia, es decir, con más de 150 mg de etanol por cada 100 ml de sangre total, y que además hayan reincidido en esta conducta. En 2025, esta sanción asciende a 68.328.000 pesos colombianos, equivalentes a 1.440 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Este monto representa un incremento respecto al año anterior, cuando la multa era de 62.399.520 de pesos. El ajuste se debe al aumento del salario mínimo en Colombia, que para 2025 se fijó en $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000.
Además del impacto económico, esta infracción conlleva una serie de sanciones complementarias que buscan disuadir la reincidencia y proteger la vida en las vías:
Estas medidas están respaldadas por la Ley 1696 de 2013, que endurece las sanciones para quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol o drogas, especialmente en casos de reincidencia.
La severidad de esta sanción responde a la necesidad de reducir los siniestros viales causados por conductores en estado de embriaguez. Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, una proporción significativa de los accidentes fatales en Colombia involucra a conductores que han consumido alcohol o sustancias psicoactivas.
El Código Nacional de Tránsito establece cuatro niveles de alcoholemia, cada uno con sanciones específicas:
Grado de embriaguez | Nivel de alcoholemia (mg/100 ml de sangre) | Suspensión de licencia |
---|---|---|
No clasificado | 20 - 39 | 6 a 12 meses |
Primer grado | 40 - 99 | 1 a 3 años |
Segundo grado | 100 - 149 | 3 a 5 años |
Tercer grado | 150 en adelante | 5 a 10 años o cancelación definitiva en caso de reincidencia |
En el caso más grave, correspondiente al tercer grado con reincidencia, se aplica la multa de 1.440 SMDLV y la cancelación definitiva de la licencia de conducción. En el caso de conductores que prestan servicios de transporte público, escolar o que trabajan como instructores de conducción, las sanciones se duplican. Esto significa que la multa puede alcanzar los 136.6 millones de pesos, además de la cancelación de la licencia y las demás sanciones mencionadas. Este enfoque más riguroso responde al nivel de responsabilidad que tienen estos conductores, quienes transportan a terceros y deben ser ejemplo de comportamiento vial.
Para saber si una persona tiene multas de tránsito en Colombia este 2025, existen dos plataformas oficiales que permiten hacer esta consulta de manera rápida y segura: SIMIT y RUNT. A continuación, le explicamos cómo utilizar cada una:
El SIMIT es la herramienta principal para verificar si existen comparendos, multas o acuerdos de pago pendientes en cualquier parte del país. Se puede consultar usando:
Pasos para consultar:
El RUNT también permite verificar información relacionada con:
Pasos para consultar:
Si se encuentra una multa pendiente, se puede pagar directamente en línea a través del SIMIT o en puntos físicos autorizados. Es importante revisar periódicamente estas plataformas, especialmente antes de realizar trámites como la renovación de la licencia de conducción o la venta de un vehículo. En caso de desacuerdo con una multa, no olvide que puede solicitar una audiencia ante el organismo de tránsito correspondiente.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL